Está en la página 1de 3

Archivos del cd

Contenidos MFP 1

Resumen de los contenidos de los temas:

Tema 1. Procesos patológicos. Métodos de estudio.

1.1. La Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico. Definición. Aspectos


básicos de un proceso patológico. Etiología. Patogenia. Cambios morfológicos. Significado clínico.
Clasificación según su origen. De causas genéticas y adquiridas.

1.2. Procesos patológicos de origen genético. Concepto. Clasificación atendiendo al tipo de defecto
genético. Organización del genoma humano. Estructura del gen humano. Sus características.
Mutaciones. Concepto y clasificación.

1.3. Procesos patológicos adquiridos. Hipoxia y alteraciones hemodinámicas. Agentes físicos.


Agentes químicos y fármacos. Reacciones inmunológicas. Desequilibrios nutricionales.
Envejecimiento celular. Procesos patológicos de causas psicógenas. Procesos patológicos de
etiología infecciosa. Categorías de los agentes infecciosos. Principios básicos de epidemiología de
las infecciones. Introducción a la patogenia de las enfermedades infecciosas. Definición de
patógeno, virulencia, patogenicidad y gérmenes oportunistas. Iatrogenia. Procesos patológicos
idiopáticos.

1.4. Métodos de estudio generales para el diagnóstico de los procesos patológicos.

1.4.1. Concepto de muestra biológica. Tipos. Requisitos generales para la toma de muestras.
Bioseguridad en la toma de los diferentes tipos de muestras. Consideraciones bioéticas en la toma
de muestras.
1.4.2. Exámenes de laboratorio clínico e inmunología. Bioquímicos. Hematológicos. Moleculares.
Métodos inmunológicos de evidencia primaria, secundaria y celulares.
1.4.3. Métodos de estudios microbiológicos.
1.4.4. Métodos de estudios genéticos. Moleculares directos e indirectos, bioquímicos y
citogenéticos.
1.4.5. Métodos de estudios imagenológicos. Radiológicos, ecográficos, de campo magnético y
radioisótopos.
1.4.6. Métodos de estudios de anatomía patológica. La biopsia. Definición. Tipos de biopsia.
Importancia del diagnóstico biópsico. Aplicaciones. Necropsia Definición. Tipos. Objetivos e
importancia de la necropsia.

Tema 2. Lesión y Muerte Celular.

2.1. Adaptación celular. Definición. Adaptaciones celulares fisiológicas y patológicas. Hiperplasia.


Hipertrofia. Atrofia. Metaplasia.

2.2. Lesión celular. Definición. Causas de lesión celular. Formas de daño celular según su
intensidad. Lesión celular reversible, irreversible, muerte celular, muerte total. Mecanismos
generales de producción de la lesión celular. Hipoxia. Agentes químicos. Radiaciones ionizantes.
Agentes infecciosos.

2.3. Lesión celular reversible. Cuadros morfológicos. Cambios hidrópicos o tumefacción celular.
Cambios Grasos. Trastornos funcionales. Evolución.
2.4. Lesión celular irreversible. Tipos de muerte celular. Necrosis. Tipos de necrosis. Necrosis de
coagulación, necrosis liquefactiva o colicuativa, necrosis enzimática de las grasas, necrosis
caseosa. Otros tipos de necrosis. Alteraciones morfológicas celulares al microscopio de luz y
electrónico. Evidencias diagnósticas. Trastornos funcionales. Evolución.

2.5. Apoptosis. Mecanismo de producción. Morfología. Genes que la regulan. Causas. Ejemplos.

2.6. Alteraciones subcelulares de la lesión celular. Catabolismo lisosomal: heterofagia y autofagia.


Hipertrofia del retículo endoplásmico liso. Alteraciones mitocondriales. Anomalías citoesqueléticas.

2.7. Acumulaciones intracelulares. Clasificación según el tipo de sustancia acumulada: lípidos,


proteínas, glucógeno, pigmentos. Aterosclerosis. Diabetes mellitus.

2.8. Calcificaciones patológicas. Calcificación distrófica y calcificación metastásica. Causas.


Patogenia. Morfolología.

2.9. Envejecimiento celular. Características generales.

Tema 3. Inflamación.

3.1. Inflamación. Definición de proceso inflamatorio. Clasificación de la inflamación según el tiempo


de evolución.

3.2. Inflamación aguda. Causas. Mecanismos de producción de la inflamación aguda.


Características morfológicas. Evolución.

3.3. Inflamación crónica. Causas. Características morfológicas de la inflamación crónica.

3.4. Patrones morfológicos de la inflamación aguda y crónica: Inflamaciones serosa, fibrinosa,


supurada o purulenta, crónica mononuclear y granulomatosa, citopática y citoproliferativa,
necrotizante, úlceras y crónica cicatrizante.

3.5. Papel de los vasos y de los ganglios linfáticos en la inflamación. Efectos sistémicos de la
inflamación. Evidencias diagnósticas.

Tema 4. Renovación y reparación tisular.

4.1. Proceso reparativo. Formas. Tipos de células según su capacidad de regeneración.


Regeneración parenquimatosa. Cicatrización (curación y fibrosis). Aspectos morfológicos y
funcionales. Curación de las heridas. Cicatrización por primera y segunda intención. Panorámica
de las respuestas de reparación después de una lesión tisular y/o una inflamación.

4.2. Factores modificantes: locales y generales o sistémicos. Aspectos patológicos de la


reparación. Importancia médica del proceso reparativo.

Tema 5. Procesos patológicos de etiología infecciosa.

5.1. Parásitos. Generalidades. Clasificación. Mecanismos de patogenicidad. Parásitos más


frecuentes que afectan al hombre.

5.1.1. Protozoos. Características generales, ciclo evolutivo y patogenia.


5.1.2. Helmintos. Características generales, ciclo evolutivo y patogenia.
5.2. Artrópodos como vectores transmisores de enfermedades. Características generales.
Principales artrópodos de importancia médica.

5.3. Hongos. Generalidades de micología. Características generales atendiendo a la clasificación


según la morfología microscópica y macroscópica. Mecanismos de patogenicidad. Tipos de
micosis. Hongos que provocan micosis superficiales, subcutáneas, sistémicas o profundas.

5.4. Bacterias. Generalidades. Clasificación. Mecanismos de patogenicidad. Bacterias más


frecuentes que afectan al hombre. Bacterias Gram positivas y negativas. Bacterias ácido alcohol
resistentes (BAAR). Bacterias exigentes.

5.5. Virus. Generalidades. Propiedades generales. Clasificación. Mecanismos de patogenicidad.


Virus más frecuentes que afectan al hombre. Virus que afectan el sistema respiratorio. Virus que
afectan el sistema digestivo. Virus sistémicos con erupciones cutáneas. Virus sistémicos con
trastornos hematopoyéticos. Arbovirus y fiebre hemorrágica. Virus que causan crecimiento
verrugoso. Virus que afectan el sistema nervioso central.

5.6. Microbiota normal. Enfermedades emergentes y reemergentes. Bioterrorismo.


Importancia de las evidencias diagnósticas.

También podría gustarte