Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO DE INCLINACIÓN


ÓPTIMO DE UN PANEL FOTOVOLTAICO EN EL
VALLE DEL MANTARO

TESIS
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Químico

PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:


CAMARENA ROJAS, Mirtha Rosmery
LOZANO VILCARANO, Miguel Ángel

Huancayo – Perú
2016

i
_____________________________________________________

ASESOR:
Ms. WILDER EFRAÍN EUFRACIO ARIAS
_____________________________________________________

ii
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a todas aquellas


personas que formaron parte de este proceso como
estudiante, y todas aquellas que se sientan parte de él.
En especial, quiero agradecer a mis padres, Norma Rojas
y Jorge Camarena, por todos sus sabios consejos y el
constante apoyo que me brindan día a día, y poder lograr
ser, la persona con defectos y virtudes que soy hoy en día.
Los amo mucho.
Por último, quiero agradecer a mis hermanas Judith,
Isabel, Janeth, mi cuñado Víctor y a mi hermosa sobrina
romina, personas que fueron mi motor para seguir
adelante.
A toda mi familia a quienes quiero con todo mi corazón.
Mirtha Rosmery

El presente trabajo está dedicado en especial a mi madre,


Sebastiana Fabiana Vilcarano, la cual está pendiente de
los pasos que doy, me brinda un apoyo incondicional, es
un ejemplo de mujer por su gran sacrificio, que siempre
me ha brindado su apoyo incondicional, que me motiva a
seguir adelante como persona y profesional, gracias a ella
he podido culminar con éxito esta etapa de mi vida la cual
le doy las gracias con todo mi corazón.
A los ingenieros y amigos que forman parte de nuestra
Facultad de Ingeniería Química.
Miguel Ángel

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darnos el conocimiento y la voluntad de seguir con nuestra vida
profesional, para darnos esa oportunidad de superarnos y poner en alto el nombre de
nuestra prestigiosa Facultad de química.

A nuestras familias un agradecimiento especial e infinito a quienes amamos mucho,


quienes son nuestra fuerza y brújula en este camino, y por su incondicional apoyo.

Al Ms. Wilder Efraín Eufracio Arias, Por su asesoría, y por cultivar con nosotros una
relación de amistad basada en el respeto, inculcándonos siempre el seguir adelante pese a
cualquier obstáculo, por ser más que un maestro, un amigo con muchas cualidades.

A todos nuestros catedráticos que durante nuestros cinco años de estudio, nos
inculcaron valores y nos transmitieron sus excelentes conocimientos, teniendo mucho que
aprender de ellos.

A nuestros jurados, que nos ayudaron a dar lo mejor de nosotras en la elaboración de


esta tesis.

A todas las personas cercanas a nosotros, a nuestros amigos y a quienes sin saberlo
contribuyeron que este sueño sea hoy una realidad.

Los Tesistas

iv
RESUMEN
En un panel fotovoltaico, para la mayor captación de la radiación solar que incide sobre
su superficie es influenciada por el ángulo de inclinación y acimut, latitud del lugar y las
condiciones climáticas. De ellos, en un panel comercial, únicamente se puede llegar a
calcular los ángulos, por esa razón, el objetivo de la presente investigación es determinar el
ángulo de inclinación óptimo de un panel fotovoltaico en el Valle del Mantaro.
El ángulo de inclinación, β, de cualquier superficie se define como el ángulo entre la
horizontal y el plano de la superficie del panel fotovoltaico, es óptimo cuando la radiación
llegue a aproximarse a ser perpendicular al plano de la superficie del panel.
El modelo matemático desarrollado considera la radiación solar total el cual consta de
directa y difusa (isotrópica, circunsolar y del horizonte), y estima la radiación solar total
que incide sobre la superficie del panel fotovoltaico, la que es maximizado para determinar
el ángulo de inclinación óptimo diario, y a partir de ello se estima para periodos específicos
(mensual, anual y dos veces al año). Para la validación del modelo se utilizó un panel
fotovoltaico de 1.45 × 0.76 m, la parte experimental se llevó acabo entre las 9:30 am y
3:30 pm, y tomado de intervalos de 10 min. La radiación solar incidente sobre la
superficie horizontal y voltaje producido por el panel fotovoltaico, con ángulos de
inclinación del panel fotovoltaico estimados por el modelo matemático y el sugerido por
bibliografía (20º), para evaluar la diferencia entre los voltajes producidos.
Los ángulos de inclinación óptimos obtenidos con el modelo matemático validado son:
13.12º (anual); –9.94º, –3.11º, 6.82º, 22.17º, 36.84º, 43.07º, 40.72º, 29.61º, 13.72º; 0.18º, –
9,78º y –12.80º (mensual, de enero a diciembre) y el diario varía de –13.15º a 43,70º.

v
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el uso de la energía solar ha avanzado para contrarrestar las constantes
crisis energéticas que a nivel mundial se han venido presentando desde fines del siglo XX.
En estos tiempos, se hablar del uso de energías renovables el cual es un tema de actualidad
y por lo cual se desarrollado la presente tesis, el cual ayudara para el aprovechamiento de
la radiación solar y los resultados obtenidos ayudaran a nuestro medio a tener un mejor
nivel de vida, sin tener un impacto en el medio ambiente.
Los paneles fotovoltaicos, como en otros equipos, necesitan funcionar con el máximo
rendimiento posible. Esto puede ser real mediante un diseño correcto, construcción,
instalación y orientación. No obstante, el funcionamiento de un panel fotovoltaico es
altamente influenciado por su orientación (ángulo de acimut, con respecto al Ecuador) y su
ángulo de inclinación con la horizontal (con respecto al suelo). Este ángulo es específico
para cada lugar y depende del día, mes y año por la posición del Sol. La determinación
exacta del ángulo de inclinación para cada lugar de interés es esencial para la producción
de la energía máxima por el sistema.
En la literatura, se encuentra diversas investigaciones para la determinación del ángulo
de inclinación óptimo, el cual varían del lugar de estudio (la mayoría son para el continente
asiático y europeo), el cual nos ayuda a usar el modelo matemático a utilizar. Por ello, el
objetivo de la presente investigación es determinar el ángulo de inclinación óptimo de un
panel fotovoltaico en el Valle del Mantaro.
El presente informe se dividió en 3 capítulos, en el primer capítulo se detalla la revisión
bibliográfica realizada donde encontramos los antecedentes de la investigación, bases
teóricas y conceptuales, destacando que en éste capítulo se encuentra detallado el modelo
matemático desarrollado; el segundo capítulo involucra la parte experimental y en el tercer
capítulo se presenta el tratamiento de datos y discusión de resultados. Finalmente se
detallan las conclusiones y recomendaciones.

vi
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar el ángulo de inclinación óptimo de un panel fotovoltaico en el Valle del
Mantaro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Recopilar información de la radiación solar en el Valle del Mantaro.
 Estimar el ángulo de inclinación óptimo del panel fotovoltaico.
 Validar experimentalmente el modelo matemático utilizado.

vii
SIMBOLOGIA
IT ,b = Radiación solar directa instantánea (W/m2)
IT ,d = Radiación solar difusa instantánea (W/m2)
IT ,iso = Radiación solar difusa isotrópica instantánea (W/m2)
IT,cs = Radiación solar difusa circunsolar instantánea (W/m2)
IT,hz = Radiación solar difusa del horizonte instantánea (W/m2)
IT ,ref = Radiación solar reflejada instantánea (W/m2)
IT = Radiación solar total instantánea sobre un plano inclinado (W/m2)
Hh = Radiación solar diaria promedio mensual (kWh/m2.día)
Ih = Radiación solar instantánea (W/m2)
N = Número de día en el año
Iex = Radiación extraterrestre incidente en la superficie horizontal (W/m2)

ts = El tiempo de puesta de Sol medido desde el mediodía solar

k = Índice de claridad atmosférica promedio mensual


Ih,d = Radiación solar difusa instantánea (W/m2)
Ih,b = Radiación solar directa instantánea (W/m2)
El factor geométrico, razón entre la radiación solar directa en una superficie
Rb =
inclinada y la superficie horizontal
A = índice de anisotropía
Fsky = Factor vista del cielo
ρg = Reflectancia de la tierra
s = Angulo de altitud del Sol
 = Angulo de inclinación del panel fotovoltaico
 = Declinación solar (radianes)
 = Latitud del lugar (radianes)
 = Angulo de acimut de la superficie (radianes)
 = Angulo horario (radianes)
ωs = Angulo horario de la puesta de Sol en el horizonte (radianes)
 = Angulo de incidencia (radianes)

viii
INDICE
Carátula i
Asesor ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Resumen v
Introducción vi
Objetivos vii
Simbología viii
Índice ix
Índice de tablas xii
Índice de figuras xii
Índice de graficas xiii
Índice de fotografías xiv
CAPITULO I
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1 Antecedentes 15
1.2 Bases Teóricas 20
1.2.1 Radiación solar. 20
Características. 20
Tipos de la radiación solar. 20
Luminosidad solar. 21
Irradiancia (G). 23
Irradiación. 24
Insolación (H). 24
1.2.2 Constante Solar. 25
Calculo de la constante solar 26
1.2.3 Aprovechamiento de la energía solar. 27
Razones para su utilización. 31
Aplicaciones de la energía solar. 31
Ventajas y desventajas de la energía solar. 32
1.2.4 Radiación solar en el Perú. 34
1.2.5 Radiación solar en el Mundo. 37
1.2.6 Geometría de la Tierra-Sol. 37
Características de Perú. 41

ix
1.2.7 Tiempo civil y solar. 42
Tiempo civil local, TCL. 42
Tiempo solar. 43
1.2.8 Coordenadas celestes. 44
Coordenadas horizontales 45
Coordenadas horarias 45
1.2.9 Dirección de la radiación solar directa. 46
1.2.10 Instrumentos de medición. 47
Heliógrafos. 48
Pirheliómetros. 49
Piranómetros. 50
Albedómetro. 52
1.2.11 Razón entre la radiación solar directa en una superficie inclinada y la superficie
horizontal. 53
1.2.12 Estimación de la radiación solar promedio. 53
1.2.13 Componente directo y difuso de la radiación total. 54
1.2.14 Estimación de la radiación por hora a partir de datos diarios. 55
1.2.15 Radiación en superficies inclinadas. 55
1.2.16 Radiación en superficies inclinadas: cielo isotrópico. 57
1.2.17 Radiación en superficies inclinadas: cielo anisotrópico. 58
1.2.18 Angulo de inclinación. 59
1.2.19 Efecto fotovoltaico. 61
1.2.20 Funcionamiento FV. 62
1.2.21 Comportamiento de la célula fotovoltaica. 63
1.2.22 Composición y eficiencia de los paneles fotovoltaicos. 64
Células monocristalinas. 64
Células policristalinas. 64
Células de película delgada o de silicio amorfo. 64
Dimensionamiento de los sistemas FV. 65
1.2.23 Orientación de los paneles FV. 65
1.2.24 Conexión de los paneles fotovoltaicos 66
Conexión en serie. 66
Conexión en paralelo. 67
Conexión mixta (serie–paralelo). 68
1.2.25 Corriente eléctrica 68
Tipos de corrientes. 69
Corriente continua (C.C.) ó Corriente directa (D.C.). 69

x
Corriente alterna (C.A.) o corriente senoidal. 70
Potencia eléctrica. 70
1.2.26 Instrumento de medición para el panel fotovoltaico 71
1.2.27 Modelo matemático para determinar el ángulo de inclinación óptima para
paneles solares 72
1.2.28 Modelo matemático para un colector solar 75
1.3 Marco Conceptual 76
2.1 Equipos, materiales, e instrumentos 77
2.2 Procedimiento 77
2.2.1 Deducción del modelo matemático 78
2.2.2 Validación experimental del modelo matemático 79
3.1 Estimaciones del modelo matemático 81
3.2 Validación experimental del modelo matemático 96
3.3 Discusión de resultados 107
CONCLUSIONES 109
RECOMENDACIONES 110
BIBLIOGRAFÍA 111
ANEXOS 113
Anexo A: Calibración del sensor de radiacion solar 113
Anexo B: Fotografías 114
Anexo C: Diagrama de flujo 115
Anexo D: Diagrama del Panel Fotovoltaico 117

xi
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Irradiación solar diaria media (Huancayo) 24
Tabla 2. Promedio de los niveles de insolación en los últimos 22 años en base a valores de
la NASA 28
Tabla 3. Heliofanía promedio del Valle del Mantaro (Horas Sol/día) 35
Tabla 4. Promedio anual de la irradiación solar diaria en el Perú 36
Tabla 5. Experimentaciones en el panel solar 80
Tabla 6. Angulo de inclinación óptimo para cada día del año para el Valle del Mantaro 90
Tabla 7. Angulo de inclinación óptimo mensual, dos veces al año y anual para el Valle del
Mantaro 92
Tabla 8. Radiación solar anual total colectable y no colectable por el panel fotovoltaico 95
Tabla 9. Radiación solar anual total colectable y no colectable por el panel fotovoltaico en
función al ángulo de inclinación 96
Tabla 10. Datos experimentales del día 16/11/2014 97
Tabla 11. Datos experimentales del día 25/11/2014 98
Tabla 12. Datos experimentales del día 29/11/2014 99
Tabla 13. Datos experimentales del día 18/12/2014 100
Tabla 14. Datos experimentales de la eficiencia de producción eléctrica del panel
fotovoltaico del día 16/11/2014 103
Tabla 15. Datos experimentales de la eficiencia de producción eléctrica del panel
fotovoltaico del día 17/11/2014 104
Tabla 16. Datos experimentales de la eficiencia de producción eléctrica del panel
fotovoltaico del día 18/11/2014 105
Tabla 10. Datos experimentales de la eficiencia de producción eléctrica del panel
fotovoltaico del día 19/11/2014 106
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Vista del sol visto desde el límite superior de la atmósfera terrestre. 22
Figura 2. Distribución del espectro electromagnético sobre la Tierra 23
Figura 3. Irradiancia y horas solares pico (insolación) 25
Figura 4. Relación entre sol- tierra. Fuente: (Duffie & Beckman, 2006, pág. 27) 26
Figura 5. Valor de la constante solar. 27
Figura 6. Flujos de la Radiación Solar en la Tierra 29
Figura 7. La radiación solar en sus diferentes formas de energía 30
Figura 8. Relaciones de la radiación directa incidente y una superficie inclinada 38

xii
Figura 9. Efecto de la latitud en el ángulo solar 39
Figura 10. Efecto de la inclinación del colector 39
Figura 11. Carta solar 40
Figura 12. Diagrama de la órbita de la Tierra alrededor del Sol 41
Figura 13. Declinación solar 41
Figura 14. Ángulos que describen la posición del Sol relativo al colector solar 47
Figura 15. Heliógrafos 48
Figura 16. Pirheliómetro de disco de plata de Abbot 50
Figura 17. Piranómetro Kipp & Zonen 51
Figura 18. Partes del Piranómetro de Kipp y Zonen 52
Figura 19. Albedómetro 53
Figura 20. Componentes de la radiación difusa 56
Figura 21. Radiación directa, difusa y reflejada en una superficie inclinada 57
Figura 22 . Ángulo de inclinación. 59
Figura 23. Átomo de silicio y sus niveles de energía 62
Figura 24. Instalación fotovoltaica 63
Figura 25. Efecto fotovoltaico en una célula solar 64
Figura 26. Conexión de paneles fotovoltaicos en serie 67
Figura 27. Conexión de paneles fotovoltaicos en paralelo 67
Figura 28. Conexión de paneles en serie y en paralelo 68
Figura 29. Corriente eléctrica 68
Figura 30. Intensidad de corriente y tensión con respecto al tiempo 69
Figura 31. Tensión continúa respecto al tiempo 69
Figura 32. Formas de ondas de corriente y voltaje de una C.A. 70
Figura 33. Formas de ondas de corriente y voltaje de una C.A. 70
Figura 34. Multitester digital para medir tensión y corriente 71
Figura 35. Medición del voltaje de consumo de una carga 71
Figura 36. Radiación solar directa incidente, ángulo de inclinación y ángulo de incidencia
de la radiación directa en una superficie 75
INDICE DE GRAFICAS
Gráfica 1. Radiación solar diaria promedio mensual 81
Gráfica 2. Declinación solar 82
Gráfica 3. Radiación solar extraterrestre 83
Gráfica 4. Radiación solar que incide sobre la superficie horizontal 84

xiii
Gráfica 5. Radiación solar directa sobre la superficie horizontal e inclinada 85
Gráfica 6. Radiación solar difusa sobre la superficie horizontal e inclinada 86
Gráfica 7. Radiación solar difusa sobre la superficie inclinada (panel fotovoltaico) 87
Gráfica 8. Radiación solar directa, difusa y reflejada sobre la superficie inclinada (panel
fotovoltaico) 88
Gráfica 9. Angulo de inclinación óptimo para cada día del año para el Valle del Mantaro 89
Gráfica 10. Angulo de inclinación óptimo mensual, dos veces al año y anual para el Valle
del Mantaro 91
Gráfica 11. Radiación solar total anual colectable que incide sobre la superficie del panel
fotovoltaico a diferentes ángulos de inclinación 93
Gráfica 12. Porcentaje de la radiación solar total anual no colectable a diferentes ángulos
de inclinación 94
Gráfica 13. Datos experimentales del día 16/11/2014 101
Gráfica 14. Datos experimentales del día 25/11/2014 101
Gráfica 15. Datos experimentales del día 29/11/2014 102
Gráfica 16. Datos experimentales del día 18/12/2014 102
INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía 1. Panel fotovoltaico utilizado en las experimentaciones 77
Fotografía 2. Experimentaciones en el panel fotovoltaico 114
Fotografía 3. Angulo de inclinación óptimo anual del panel fotovoltaico 114
Fotografía 4. Piranómetro y multitester para la medición de la radiación solar 114

xiv
CAPITULO I
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1 Antecedentes
A lo largo de la historia de la humanidad, el hecho de poder convertir la energía solar en
electricidad y aprovechar este recurso natural para sus propios fines. Ha sido uno de los
sueños más deseados por el ser humano. La creciente demanda de energía que la sociedad
exige, unido al hecho que las fuentes de energía convencionales, las derivadas del petróleo
(las más contaminantes), inevitablemente se extinguirán han convertido este sueño en una
necesidad.
Shariah, Al-Akhras y Al-Omari (2002) en su investigación titulada “Optimizing the tilt
angle of solar collectors”, calcularon el ángulo de inclinación óptimo anual para un
calentador solar de agua por termosifón instalado al norte (Amman) y sur (Aqaba) de
Jordania utilizando el programa de computadora versátil TRNSYS (Simulación de
Sistemas Transientes), destacan que un colector solar necesita ser fijado a un ángulo de
inclinación para maximizar el funcionamiento del sistema y para ello utilizan la fracción
solar del sistema y eficiencia anual del colector como indicadores para encontrar el
mencionado ángulo para el calentador solar, mientras que el programa TRNSYS necesita
como dato de ingreso la radiación solar diaria promedio mensual y es suministrada por el
Departamento Meteorológico de Jordania, a partir de ello estima la radiación solar por hora
para superficies inclinadas con el método de cálculo desarrollado por Rousan (1996). Para
la validación experimental utilizan colectores solares de placa plana de área de 2 a 5 m2
conectado a un tanque de almacenamiento de 100 a 250 L y un mezclador antes del agua
de salida del sistema. La carga diaria de 150 L a una temperatura de 55 ºC se suministra al
usuario y se distribuye sobre un período de 24 horas según el perfil de distribución de agua
caliente conocida Rand. La razón volumen de tanque de almacenamiento y área del
colector mantienen constante igual a 50 L/m2. Los resultados indican que el ángulo de
inclinación óptimo para maximizar la fracción solar es mayor de 5º a 8º al que maximiza
la radiación solar en el colector solar, por ello depende de la estrategia de operación, y que

15
los sistemas operan con una fracción solar suficientemente alta en las regiones norte y sur
de Jordania con un rango del ángulo de inclinación óptimo del valor de la latitud y 20º
más.
Skeiker(2009) en su investigación titulada “Optimum tilt angle and orientation for solar
collectors in Syria”, desarrolló un procedimiento analítico para obtener fórmulas que
requieren un número mínimo de parámetros para determinar el ángulo de inclinación
óptimo para cualquier día en el año, latitud y ángulo de acimut de algún lugar de los
hemisferios, pero determina el valor óptimo para las principales zonas de Siria (diferentes
latitudes de 0º a 60º) y en periodos específicos de tiempo, debido a que reconoce la
importancia de este ángulo como un parámetro que afecta al rendimiento de un colector
solar, porque influye en la cantidad de energía que el colector solar absorberá. Para obtener
la relación que estima la radiación solar supone la condición de atmosfera estándar (la
radiación solar que incide es constante y no considera los componentes de la radiación
solar ni la dirección) que se utiliza para aplicaciones de energía solar, a pesar que produce
una sobreestimación considera que el valor óptimo es el mismo. A partir de la función
objetivo maximiza la energía captada aplicando la derivada con respecto al ángulo de
inclinación, resultando una relación matemática específica para el hemisferio norte y que
está en función a latitud, declinación solar, ángulo horario y de puesta del Sol y en base a
la relación estima para 13 lugares los ángulos de inclinación óptimos para el primer y
último día de cada mes y el día 15, para cada mes, estación y todo el año. Sus resultados lo
validan con los obtenidos por Nijegorodov (2003) en un estudio similar para la misma
zona. Con ello el incremento de la radiación solar ganada es del 28%, 26% y 20% si se
realiza el cambio del ángulo de inclinación mensual, estacional y anual, respectivamente,
comparada con una superficie horizontal.
Tang, Gao, Yu y Chen (2009) en su investigación titulada “Optimal tilt angles of all-
glass evacuated tube solar collectors”, determinaron los ángulos de inclinación óptimos de
un colector solar de tubos evacuados fijo y realizaron las investigaciones de los efectos de
algunos parámetros estructurales en su colección de energía anual, instalado en cualquier
inclinación y ángulos de azimut, para la mayoría de lugares de China. A diferencia de los
colectores de placa plana, la radiación colectable anual en un sólo tubo de los colectores de
tubos evacuados se relaciona con muchos factores como el tamaño de tubos solares,
distancia central entre dos tubos adyacentes, uso del tipo de deflectores (DFR), tipo de
colector, distancia entre DFR y tubos solares, latitud del lugar y condiciones climáticas.
Por consiguiente, los colectores deberían ser instalados con un ángulo de inclinación

16
óptimo del horizonte, para maximizar la colección anual de energía, para ello desarrollaron
un procedimiento matemático detallado para calcular la radiación colectable diaria
promedio mensual en un tubo del colector solar considerando sólo la radiación directa y
difusa (el día medio de cada mes en el año fue seleccionado como el día representativo del
mes), basado en la geometría solar, conocimiento de la transferencia de la radiación
bidimensional así como también de las mediciones de la radiación diaria promedio
mensual sobre la superficie horizontal en todo el año. Los resultados muestran que la
radiación anual que ingresa en los tubos es afectada por los factores detallados
(especialmente del uso de DFR, distancia central entre los tubos y el ángulo de acimut) y
sólo presentan el ángulo de inclinación óptimo anual para cada lugar considerado (cuyas
latitudes oscilan entre 23º y 46º) y concluyeron que el ángulo de inclinación es menor que
la latitud en 10º ó 20º, dependiendo si el colector solar usa o no deflectores.
Ekadewi y Djatmiko (2013) en su investigación titulada “The optimal tilt angle of a
solar collector”, estimaron el ángulo de inclinación óptimo para Surabaya-Indonesia (7,2º
S), considerando la importancia de este ángulo en la cantidad de radiación solar incidente
en un colector solar, porque para este lugar no existen estudios y los existentes son para
otras zonas, que necesitan como información las mediciones de la radiación directa y
difusa, las cuales no son disponibles en muchos lugares. El fundamento de la ecuación que
desarrollaron es que cuando el ángulo de incidencia de radiación directa en una superficie,
 , es más pequeño, entonces cos  será más grande, por lo tanto maximizando cos  en
una superficie se maximiza la radiación solar incidente en esa superficie, ambos tienen la
misma tendencia. Así, el ángulo de inclinación óptimo del colector solar es obtenido de la
primera derivada de cos θ con respecto al ángulo de inclinación. Los parámetros que se
necesitan son latitud, tiempo, día, y orientación de la superficie. Presentan el ángulo de
inclinación para cada día del año cuando se orienta al norte-sur (los valores negativos
indican que la orientación es la opuesta, o sea al sur en lugar del norte o viceversa) o este-
oeste (requiere de dos colectores, uno al este en la mañana y el otro al oeste por la tarde),
que es el promedio de cada día evaluado de las 7 a 12 am, considerando la simetría de la
radiación solar y del ángulo horario alrededor del mediodía. Para la validación de la
ecuación desarrollada realizaron la comparación con la investigación de Tanget al., Duffie
y Beckman y las mediciones de la radiación solar con un piranómetro de algunos días de
junio del 2008, diciembre del 2009, enero del 2010 y marzo y abril del 2011. Con Tang et
al. Presentan diferencias alrededor de 10º en enero, febrero y diciembre, y es menor en los

17
demás meses, la discrepancia total es que Tang et al. Consideran el ángulo igual a cero
cuando el calculado es negativo. Mientras que la ecuación es válida considerando los
resultados de Duffie y Beckman, y las mediciones. Para un colector instalado en Surabaya
Indonesia, el ángulo de inclinación óptimo durante el 12 de marzo y 30 de septiembre varía
entre 0º-40º (hacia el norte) y durante el 1 de octubre y 11 de marzo está entre 0º-30º (hacia
el sur). Si se opta por la orientación este-oeste el ángulo de inclinación óptimo es 36º-39,4º.
Kumar y Chandel (2013) en su publicación titulada “Tilt angle optimization to
maximize incident solar radiation: A review” proveen un estado de actualización de
investigaciones y aplicaciones de diversos métodos computacionales para determinar el
ángulo de inclinación óptimo de un panel solar usando diferentes técnicas de optimización.
Debido a la relevancia de este ángulo en la producción de energía y reducción del costo del
sistema de energía solar. En la revisión presentan el modelamiento de la radiación solar en
superficies inclinadas que involucra el tiempo solar, geometría solar y distribución de la
radiación solar global. La radiación incidente global en una superficie inclinada considera
la radiación directa, difusa y reflejada. La primera diferencia entre los diversos métodos es
el cálculo de la radiación difusa, debido a que tiene como componentes el isotrópico,
circunsolar y de horizonte iluminado existen diversos modelos para estimarlo, clasificados
como isotrópicos y anisotrópicos, el primero considera la condición de un cielo nublado y
que la intensidad de radiación difusa del cielo es uniforme y el otro todos los componentes
de la radiación difusa. La segunda diferencia es la consideración o no de la radiación
reflejada, sustentada porque en proporción a las demás es mínima y está en función al
cálculo de la reflectancia (albedo) de la tierra. Para definir qué modelo utilizar influye
considerablemente si del lugar de estudio se dispone de las mediciones de la radiación
global, directa o difusa. Luego de determinar el modelo matemático que estima la
radiación solar global, la etapa siguiente es la optimización de la función objetivo, por ello
describen, además de la técnica de red neural artificial, las técnicas denominadas:
Algoritmo Genético, Endurecimiento Simulado y Optimización de Movimiento de
Partículas que son adecuadas para problemas que incluye variables no lineales complejas.
Los valores del ángulo de inclinación varían por cada autor, no hay una relación
matemática única ni intervalos de variación similares, lo que sí coinciden en las
investigaciones, que depende de la latitud del lugar de estudio. No detallan estudios para
lugares de América del Sur, pero si para ciudades representativas de países como Canadá,
Grecia, Turquía y Malasia de Europa y Asia.

18
Patkó, Szeder y Patkó (2013) en su investigación titulada “Evaluation the impact tilt
angle on the sun collectors”, determinaron los ángulos de inclinación (anual y estacional)
de un colector solar de placa plana en la que será capaz de transformar la mayor cantidad
de energía del Sol. Esto quiere decir que el ángulo de inclinación debería ser modificado
según el movimiento del Sol para cada día del año, el cual es técnicamente inimaginable e
impracticable. Por ello, entre los problemas complejos de la operación de los colectores
solares, se encuentra la determinación del ángulo de inclinación óptimo de los colectores
solares. En base a la experiencia y consideraciones teóricas de las leyes del movimiento
relativo de la Tierra-Sol, estimaron el ángulo de inclinación para los periodos
mencionados, que fueron validados por mediciones de laboratorio en la Universidad de
Óbuda, Budapest (47,5º N)-Hungría durante el 2011.En las experimentaciones se utilizaron
dos colectores solares en paralelo de 1,6 m2 con sus respectivos tanques de
almacenamiento e intercambiadores de calor con un líquido anticongelante, en la que
midieron la temperatura y flujo másico del agua y líquido y las características de la
atmósfera externa que fueron procesadas por un sistema de PLC. Las comparaciones de
ambos colectores fueron realizados en función a la razón de las temperaturas del agua de
salida de ambos colectores. No evaluaron en la primavera porque suponen que en otoño y
primavera dan el mismo resultado. Los ángulos de inclinación determinados son:

β anual    10º 20º  , β verano     , β invierno     βprimavera  βotoño  


y . Las mediciones
hicieron constatar que si el colector solar no está en el ángulo óptimo anual, la potencia
delcolectordisminuye entre 10% al 20%, incluso en el verano-cuando la posibilidad de
transformación de energía es la mejor-es entre 20% al 30%.
Vishal, Ihaddadene, Bey y Hamdibacha (2014), en su investigación titulada “The effects
of volumetric flow rate and inclination angle on the performance of a solar termal
collector”, presentan un estudio experimental sobre la influencia de la velocidad de flujo
volumétrico y el ángulo de inclinación sobre el rendimiento de un colector solar. Las
pruebas se realizaron en un sistema de demostración de energía solar (ET200), que consiste
en un colector solar, un tanque de almacenamiento, un armario de control y mando y de
una lámpara solar de alta potencia que simula energía solar. Se evaluó para una intensidad
de radiación solar de 1,033 kW /m2 y el ángulo de inclinación de 0°, y luego se incrementó
el ángulo de inclinación de 0° a 60°, lo cual incrementó la eficacia del colector. Obtuvieron
una relación lineal: n=0,43a+53,07 con un alto coeficiente de regresión (r2=0,967), se
refiere a la eficiencia del colector en función al ángulo de inclinación. Es importante operar

19
a flujos másicos altos y fijar el ángulo colector a 0° con el fin de alcanzar el máximo
rendimiento.
1.2 Bases Teóricas
1.2.1 Radiación solar.
El sol es una esfera de materia gaseosa intensamente caliente con un diámetro de
1,39 millones de km y está en promedio a 150 millones de km de la tierra.
La superficie del sol se encuentra a una temperatura efectiva de 5762 K; la
temperatura en el interior se estima entre 8 y 40 millones de K.
La energía emitida por el sol proviene, de una serie de reacciones termonucleares y
exotérmicas. La radiación que emite tarda algo más de 8 minutos en alcanzar nuestro
planeta, a razón de 3×105 km/s. De la radiación solar solo llega un 51,6% a la
superficie de la tierra. Los restantes 48,4% se les pierde como reflexión (31%) y
absorción (17,4%) en la capa de aire. La intensidad del Sol se mide en kW/m2 o por
MJ/m2. (Larrea & Bayas, 2011)
Como la tierra se mueve alrededor del sol en una órbita ligeramente elíptica, la
distancia entre ellos varía desde 98,3% de la distancia media cuando la tierra está
más cerca del sol, hasta 101,7% de la distancia media cuando la tierra está más
alejada del sol. (Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003).

Características.
Las características de la energía solar son únicas y muy propias de si que la
diferencian de las otras fuentes de energía: dispersión e intermitencia.
 Dispersión: la radiación solar viaja en línea recta, pero los gases y partículas en la
atmósfera pueden desviar esta energía, lo que se llama dispersión. Esto explica
cómo un área con sombra está iluminada ya que le llega la luz difusa o radiación
difusa.
 Intermitencia: Esta característica se refiere que la energía solar de los primeros
minutos de radiación es muy diferente a la del medio día, por lo que se necesita
los paneles o colectores. (Guzmán, 2008, pág. 8)

Tipos de la radiación solar.


Hay diferentes tipos de radiación solar, en función de las transformaciones que sufre
al incidir sobre la atmósfera terrestre, y son los siguientes:

20
 Radiación directa: Se recibe directamente del Sol sin haber sufrido cambio en
dirección alguno.
 Radiación difusa: Un porcentaje de la radiación que atraviesa la atmosfera es
reflejada por las nubes o absorbidas por estas. Esta radiación va en todas las
direcciones, como consecuencia de las reflexiones y absorciones, no solo de las
nubes sino también del polvo atmosférico, montañas, arboles, etc.
 Radiación reflejada: Proviene del reflejo en objetos terrestres.
 Radiación total: Es la suma de las radiaciones directa, difusa y terrestre.
(Loayza, 2012).
Además, al calentarse el suelo y la atmósfera, emiten su propia radiación en
longitudes de onda infrarroja, comúnmente llamada térmica.
Las diferentes radiaciones que se reciben están en relación a la:
 Masa de atmósfera atravesada.
 Tiempo que dura la insolación.
 Inclinación de los rayos.
 Nubosidad (nubes, neblina, niebla, etc.)
Los factores están influenciados por la estación del año, la hora del día, la latitud, la
altitud y el estado del cielo. (Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003)
Algunos datos de interés:
 Intensidad de radiación promedio que llega en las capas altas de la atmósfera es
1,38 kW/m2.
 Intensidad de la radiación promedio que llega a la superficie terrestre es 900
W/m2.
 Potencia del Sol es 4x1026 W.
 Energía del Sol que llega a la Tierra es 5,5x1024 J/año.
Luminosidad solar.
Es la cantidad de energía emitida por el Sol por unidad de tiempo (potencia), e
integrando sobre toda la superficie solar, se obtiene:
Ls = 𝐸𝐴𝑠𝑜𝑙 = 𝜎𝑇 4 (4𝜋𝑟𝑠2 ) = 3.65 × 1023 𝑘𝑊 (1)
Donde:
Ls ∶ luminosidad solar
σ ∶ constante de stefan Boltzmann, σ = 5.67 × 10−8 W/ m2 . K 4
T ∶ temperatura del cuerpo negro en K.

21
rs ∶ radio del sol, rs = 0.7 × 106 km.
Ahora, un observador en la Tierra, viendo el Sol desde el límite superior de la
atmósfera (para poder despreciar los procesos de dispersión y absorción) de manera
normal al plano donde se encuentra, se ubica a una distancia dT-S=1 AU del Sol, que
es la distancia media Tierra-Sol, de acuerdo a la Figura 1. (Fernández, Guzmán, &
Giménez)

Figura 1. Vista del sol visto desde el límite superior de la atmósfera terrestre.
Fuente: (Fernández, Guzmán, & Giménez)
En virtud de la ley del cuadrado inverso, se tiene que la potencia disminuye con el
cuadrado de la distancia de acuerdo a:
𝐿 𝑊
𝐼 = 4𝜋(𝑑 𝑠 2
→ 𝐼 = 1353 𝑚2 (2)
𝑇−𝑆 )

Donde:
I = Energia por unidad de tiempo y de area a una distancia 𝑑 𝑇−𝑆 .
w
(I = 1353 2 , conocido como constante solar. )
m
Ls ∶ Luminosidad solar
dT−S ∶ Distancia entre el sol y el obseravdor en la tierra (dT−S = 1AU
= 149,6 × 106 km)
En la Figura 2, se observa la diferencia que la radiación que emite la Tierra es de una
mayor longitud de onda que la del Sol. Por tanto la radiación electromagnética
proveniente del Sol es conocida como Radiación de Onda Corta, mientras que la
radiación electromagnética proveniente de la Tierra es llamada Radiación de Onda
Larga.

22
Figura 2. Distribución del espectro electromagnético sobre la Tierra
Fuente: (Fernández, Guzmán, & Giménez)
La energía transmitida en la radiación electromagnética viene contenida en los
fotones que forman los haces de luz. Se conoce que la energía asociada a cada fotón
viene dada por:
𝐸𝐹 = ℎ𝑣 (3)
𝑐
𝑣=𝜆 (4)

Donde:
𝐸𝐹 : Energia asociada a cada fotón.
h ∶ Constante de Planck (h = 6.626 × 10−19 J. s)
𝑐 ∶ Velocidad de la luz
𝜐 ∶ Frecuencia de cada fotón.
𝜆: Longitud de onda de cada foton.
De la ecuación (1.4) se deduce que la energía contenida en un fotón es inversamente
proporcional a su longitud de onda. (Fernández, Guzmán, & Giménez)
Irradiancia (G).
“Es la rapidez de incidencia de energía radiante sobre una superficie, por unidad de
área. Para expresarla se utiliza la letra “G” junto con los subíndices
adecuados:𝐺𝑜 , 𝐺𝑏 , 𝐺𝑑 , para la irradiancia extraterrestre, directa y difusa. Las unidades
comunes para este término son 𝑊/𝑚2 . Note que la irradiancia indica claramente que la
radiación es un fenómeno que transcurre en el tiempo, en un instante dado” (Fernández,
Guzmán, & Giménez).

23
Irradiación.
Es el valor de la energía que llega durante un período de tiempo por cada unidad de
área.
𝑀𝐽 𝑘𝑊ℎ
Unidades: 𝑚2 ó 𝑚2

Donde:
1kWh 3.6MJ
=
m2 m2
1MJ kWh
2
= 0.278 2 (horas pico).
m m
En la Tabla 1, podemos observar los valores de irradiación solar promedio en la
ciudad de Huancayo, medidos en la Estación Climatológica del Huayao.
Tabla 1. Irradiación solar diaria media (Huancayo)
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

(kWh/m2) 5 4,9 4,7 4,7 4,6 4,4 4,5 4,8 4,9 5,3 5,4 5,2 4,9
Fuente: Estación Climatológica del Huayao.
Viendo el Sol como un cuerpo negro de acuerdo a la Ley de Stefan Boltzmann, se
tiene que éste irradia un flujo energético por unidad de tiempo y de área (potencia por
unidad de área) dado por:
𝐸 = 𝜎𝑇 4 ≈ 63,3 𝑀𝑊/𝑚2 (5)
Donde:
𝐸: Flujo energético por unidad de tiempo y de área.
𝜎: Constante de Stefan Boltzmann
𝜎 = 5,67𝑥10−8 𝑊/𝑚2 . 𝐾 4 .
𝑇: Temperatura del Sol (cuerpo negro) en 𝐾 .
Insolación (H).
La insolación es la cantidad de energía en forma de radiación solar que llega a un
lugar de la Tierra en un día concreto (insolación diurna) o en un año (insolación
anual). Básicamente eso significa la cantidad de luz solar que brilla sobre nosotros.

Unidades: 𝑘𝑊. 𝑚2 .𝑑í𝑎. También se expresa en términos de horas solares pico.

La insolación es un parámetro clave en el diseño de sistemas solares. Los factores


principales que afectan la insolación sobre una superficie captadora son las
condiciones climáticas y el ángulo de la superficie captadora con respecto a la
posición del sol. (Introducción a los sistemas fotovoltaicos, 2005)

24
La Tabla 2, muestra que el uso de la energía solar en América Central y América del
Sur es muy recomendable debido a que los niveles de insolación son altos o muy
altos.
Para el caso en estudio se observa que la energía útil que produce el arreglo
fotovoltaico es directamente proporcional a la insolación que recibe. La Figura 3,
muestra las horas solares pico durante un día soleado.

Figura 3. Irradiancia y horas solares pico (insolación)


Fuente: (Introducción a los sistemas fotovoltaicos, 2005)
1.2.2 Constante Solar.
La intensidad de la radiación solar que alcanza la atmósfera de la Tierra es conocida
como constante solar, cuyo valor Gs=1353 W/m2 (energía resultante por unidad de
tiempo y de área superficial normal a ella). La distancia media del Sol-Tierra es 1,5×
1011 m, por lo tanto, el Sol irradia 3,8×1026 W. Entonces puede irradiar durante
3,13×1010 años. Durante toda su vida el Sol sólo ha consumido el 14% de sus reservas
de energía.
Esta cantidad representa el flujo de radiación solar incidente sobre una superficie
normal a los rayos solares, en la parte exterior de la atmósfera terrestre cuando la Tierra
está a una distancia media del Sol. Como la Tierra se mueve alrededor del Sol en una
órbita ligeramente elíptica, la distancia entre ellos varía desde 98,3% de la distancia
media cuando la Tierra está más cerca del Sol, hasta 101,7% de la distancia media
cuando la Tierra está más alejada del Sol. Entonces, el valor de la intensidad en la parte
exterior de la atmósfera varía aproximadamente en+/– 3,4% es decir de un máximo de
1399 W/m2 el 21 de diciembre hasta un mínimo de 1310 W/m2 el 21 de junio.
(Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003)

25
Calculo de la constante solar
El ritmo al que llega energía solar a la tierra es de 13 534 veces el de consumo por los
seres humanos, en el momento actual. Si se divide 3,85𝑥1026 𝑊 por la superficie de la
esfera con centro en el sol y radio igual a la distancia media Sol- Tierra = 𝑟0 =
150𝑥106 𝑘𝑚 = 1,5𝑥1011 𝑚, se tiene:
3,85𝑥1026 𝑊 3,85𝑥1026 𝑊
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 = 𝐺0 = = = 1362𝑊𝑚2
4𝜋𝑟02 4𝜋(1,5𝑥1011 )2 𝑚2

Otra forma de obtener un valor para la constante solar justo fuera de la atmósfera es
considerar al sol y a la tierra como dos esferas situadas a una distancia 𝑑 =
1,498𝑥1011 𝑚. El sol, cuyo diámetro es 1,392𝑥109 𝑚 se considera que se comporta
como un cuerpo negro que emite a una temperatura 𝑇𝑆 = 5780 𝐾. La de Stefan-
Boltzmann vale 𝜎 = 5,67𝑥10−8 𝑊𝑚−2 𝐾 −4 . La potencia total recibida a través de una
esfera de radio igual a la distancia Tierra-Sol será igual a la potencia por 𝑚2 en ese
punto, que es 𝐺0 que es multiplicada por la superficie total de la esfera, 4𝜋𝑑 2 . Esa
potencia es igual a la emitida por un cuerpo negro que tuviera la misma superficie que
el sol, que viene dada por 𝑆𝑆 = 4𝜋𝑅𝑆2. Por lo tanto, se cumple que potencia emitida por
el sol = potencia a distancia d, es decir:
𝜎𝑇𝑆4 (4𝜋𝑅𝑆2 ) = 𝐺0 4𝜋𝑑 2 (6)
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐺0
−8 −2 −4 4 (1,392𝑥109 𝑚 2
𝜎𝑇𝑆4 (4𝜋𝑅𝑆2 ) (5,67𝑥10 𝑊𝑚 𝐾 5780𝐾) 𝑥 4𝜋 2
)
𝐺0 = =
4𝜋𝑑2 4𝜋(1,5𝑥1011 )2
𝐺0 = 1362 𝑊𝑚−2

Figura 4. Relación entre sol- tierra. Fuente: (Duffie & Beckman, 2006, pág. 27)

26
La constante solar Gsc, se encuentra distribuida según distancia longitudes de onda. Sin
embargo la radiación solar adquiere solamente valores significativos de longitud de
onda entre 0.2 y 0.4 um (Micras). (Duffie & Beckman, 2006)

Figura 5. Valor de la constante solar.


Fuente: NASA

1.2.3 Aprovechamiento de la energía solar.


Nuestro planeta recibe del sol una cantidad de energía anual de aproximadamente 1,6
millones de kWh, de los cuales sólo un 40% es aprovechable, una cifra que
representa varios cientos de veces la energía que se consume actualmente en forma
mundial; es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable. El
aprovechamiento energético está entonces condicionado por la intensidad de
radiación solar recibida por la tierra, los ciclos diarios y anuales a los que está
sometida y las condiciones climatológicas del lugar. (Vendan, Shunmuganathan,
Manojkumar, & Shiva, 2012, pág. 539)
La tecnología fotovoltaica actualmente ya es competitiva para electrificar
emplazamientos alejados de las líneas eléctricas como, por ejemplo, viviendas
rurales, bombeo de agua, señalización, alumbrado público, equipos de emergencia,
etcétera.
Esta puede ser aprovechada de diversas maneras, tanto para generar electricidad
(energía eléctrica) como calor (energía térmica), pero tiene el inconveniente que se
recibe solo durante el día, por ello debe combinarse con otros sistemas de generación
o la inclusión de algunos sistemas de almacenamiento.
El Sol emite una enorme cantidad de energía de radiación a los alrededores: 174 PW
(1 PW = 1015 W) en la atmósfera superior de la Tierra. Cuando la energía incide a la

27
superficie de la Tierra, es atenuada por la atmósfera (6% por reflexión y 16% por
absorción) y las nubes (20% por reflexión y 3% por absorción), como se muestra en
la figura 1.1.otro 51% (89 PW) de la radiación solar incidente la tierra y océanos. Es
evidente que, a pesar de la atenuación, la cantidad total de energía solar disponible en
la Tierra es una enorme cantidad, pero por su baja densidad e intermitencia, necesita
ser colectado y almacenado eficazmente. (Tian & Zhao, 2013, pág. 538)

Tabla 2. Promedio de los niveles de insolación en los últimos 22 años en base a valores de
la NASA

Nivel de insolación
País Ciudades
kWh/m2año
Colombia Bogotá 5,78
Colombia Cali 5,66
Colombia Cartagena 5,51
Colombia Medellín 5,72
Ecuador Guayaquil 5,39
Ecuador Quito 5,46
Perú Arequipa 5,94
Costa Rica San José 5,55
Honduras Tegucigalpa 5,41
Nicaragua Managua 5,48
Panamá Panamá City 5,83
Puerto Rico San Juan 6,09
Paraguay Asunción 6,18
Venezuela Caracas 6,24
Venezuela Maracaibo 5,83
Venezuela Valencia 6,08
Fuente: (Hulshorst, 2000)

28
Figura 6. Flujos de la Radiación Solar en la Tierra
Fuente: (Tian & Zhao, 2013, pág. 539)
La energía solar no crea dependencia externa, inagotable, energía autóctona, limpia y
de bajo impacto ecológico, sin ruido y sin partes móviles. Sus instalaciones necesitan
un mantenimiento mínimo y no requieren agua. En muchos casos su rentabilidad,
pese a su alto precio, se encuentra en que se pueden establecer en zonas donde el
coste de la conexión de la red eléctrica sería mucho más elevado. Su implantación en
países en vías de desarrollo sería muy interesante pues, al no poseer una red de
distribución eléctrica, su uso sería más económico.
El incremento de uso de energía cada vez es más indispensable, incrementa la
necesidad de calor, así como para la energía eléctrica. Se sabe que la mayor cantidad
de energía utilizada es de fuentes de energía no renovable el cual se produce por
combustión de varios combustibles fósiles: sólido, líquido y gaseoso. Los
combustibles fósiles conocidos son caros y su combustión contamina la atmósfera.
Es de donde se tiene más aceptación y atractivas para el uso de energía alternativa.
La solución de este problema se enfoca en la utilización de fuentes de energía
alternativa como: biomasa, biogás, energía hidráulica, energía eólica, geotérmica y
radiación solar. La energía solar es un excelente recursos para los lugares de difícil
acceso o muy lejos de las redes eléctricas instaladas. Para su instalación a pequeña
escala no requiere grandes inversiones en líneas de transmisión.

29
En los países tropicales, como Brasil, el rendimiento de la energía solar es todavía
mayor debido a la cantidad de radiación solar que reciben anualmente en casi todo el
territorio. Una gran cantidad de construcciones de dispositivos solares en todo el
mundo son conocidas y cada uno de ellos es eficiente en algunos lugares específicos
debido a la bibliografía que se usa y a las condiciones climáticas de cada lugar que
se utiliza.
El aporte de la energía solar puede ser clasificada en tres procesos tecnológicos:
químicos, eléctricos y térmicos (figura 7). Proceso químico, la forma más
representativa para dar mención es la fotosíntesis, donde mantiene la vida en la
Tierra con la conversión de CO2 en O2 y mediante la producción de alimentos.
Proceso eléctrico, utilizando convertidores fotovoltaicos, proporciona la energía para
las casas en muchas aplicaciones terrestres. Proceso térmico esencialmente se utiliza
para la energía térmica necesaria para el calentamiento de agua mediante la radiación
solar y de calefacción de edificios. (Jesko, 2008, pág. 22)

Energía solar

Energía química Energía eléctrica Energía térmica

Figura 7. La radiación solar en sus diferentes formas de energía


Fuente: (Jesko, 2008, pág. 22)
La energía solar se puede transformar con facilidad en calor: de hecho, cualquier
cuerpo, preferentemente de color negro, absorbe la energía solar y la transforma en
calor, que puede ser usado para calentar ambientes, calentar agua (termas solares),
secar diversos productos, cocinar, etc.
La incidencia de la radiación solar a la tierra se usa de forma convencional la energía
térmica para calentar el agua, o directamente a través del aprovechamiento de la
radiación en dispositivos ópticos o de otro tipo. Esta energía es renovable limpia lo
cual se conoce como energía verde el cual es un bum en la actualidad.
La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de
ambas. La radiación directa es la que llega sin ninguna alteración a la superficie
terrestre, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la llega a la

30
superficie con la incidencia en las nubes y a los múltiples fenómenos de reflexión y
refracción solar en la atmósfera y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La
radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que la
radiación difusa no es posible concentrar que proviene de diferentes direcciones.
(Jiménez & Portalanza, 2009)
El aprovechamiento tradicional de la energía solar más difundido es el secado solar
de productos agrícolas, exponiendo el producto directamente a la radiación solar.
Para superar los inconvenientes de este método (bermas, disminución de la calidad,
etc. y más eficiente para aprovechar la energía solar es a través de la conversión
térmica a baja temperatura, que encuentra su mayor campo de aplicación en el
calentamiento de agua para sus diferentes usos.
El aprovechamiento térmico de la energía solar se divide en tres áreas:
 Alta temperatura a aprovechar (hasta 4000 ºC): aplicado para la generación de
electricidad.
 Media temperatura a aprovechar (menor de 300 ºC): para aplicaciones
industriales.
 Baja temperatura a aprovechar (menor de 90 ºC): aplicado para el calentamiento
de agua y preparación de alimentos. (Universidad Pontificia Católica del Perú,
2003)
Razones para su utilización.
Es interesante la utilización de la energía solar por:
 Ambientales: contribuir a la mejora de la calidad del medio ambiente
 Económicas: ahorro de energía convencional. (Guzmán, 2008, pág. 9)
Aplicaciones de la energía solar.
Entre ellas podemos nombrar: calentamiento de agua, destilación, evaporación,
control de heladas y fotosíntesis. Se han ensayado todos los usos de la energía solar
en escala de laboratorio pero no en escala industrial, esto se debe a que en ocasiones,
el costo de dichas operaciones no pueden competir con el costo de otras fuentes de
energía por la gran inversión inicial que debe realizarse. La aplicación de la energía
solar sigue siendo todavía material de estudio, aunque hemos enumerado más de un
beneficio que podemos obtener utilizándola, los técnicos y científicos aseguran que
la misma puede brindarnos aún mucho más. Actualmente, para llevar a cabo tareas

31
de investigación, varios países subvencionan a sus industrias, el objetivo es
justamente podemos obtener mayores usos que hasta ahora son desconocidos.
 Evitar un costoso mantenimiento de líneas eléctricas en zonas de difícil acceso
 Eliminar los costos ecológicos y estéticos de la instalación de líneas en esas
condiciones
 Contribuir a evitar el despoblamiento progresivo de determinadas zonas
 Es una energía descentralizada que puede ser captada y utilizada en todo el
territorio
 Una vez instalada tiene un costo energético nulo
 Mantenimiento y riesgo de avería muy bajo
 Tipo de instalación fácilmente modulable, con lo que se puede aumentar o
reducir la potencia instalada
 fácilmente según las necesidades
 No produce contaminación de ningún tipo
 Se trata de una tecnología en rápido desarrollo que tiende a reducir el costo y
aumentar el rendimiento.
 Agua caliente y precalentamiento de agua de proceso (lavado de botellas,
descortezados, separación de fibras, tratamiento de alimentos, túneles de lavado
de coches, lavado de textiles).
 Algunas aplicaciones prácticas en algunos sectores industriales como:
 Industria química: calor para columnas de destilación, secado y transformación
de plásticos, entre otros muchos procesos.
 Recubrimiento de metales: baños de acondicionamiento y recubrimiento
 Aplicaciones dentro del sector servicios, pequeñas industrias y talleres.
(Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003)
Ventajas y desventajas de la energía solar.
Ventajas
La energía solar es un recurso renovable prácticamente ilimitado. Esto significa
que nuestra dependencia de combustibles fósiles se puede reducir en proporción
directa a la cantidad de energía solar que producimos.
Con el constante incremento en la demanda de fuentes de energía tradicionales y el
consiguiente aumento en los costos, la energía solar es cada vez más una
necesidad.

32
 No contamina.
 La energía solar es una excelente fuente de energía alternativa porque no hay
contaminación al usarse.
 Tiene un bajo costo de aprovechamiento.
 Es adaptable a las necesidades. Los sistemas de energía solar pueden ser
diseñados para ser flexibles y expandibles.
 Esto significa que tu primer proyecto solar puede ser pequeño y puedes
aumentar en el futuro la capacidad de tu sistema para adaptarlo a tus
necesidades.
 Al empezar con un proyecto relativamente pequeño puedes reducir el gasto
inicial.
 Es limpia. Un sistema de energía solar para generación eléctrica en el hogar
puede potencialmente eliminar hasta 18 toneladas de emisiones de gases de
invernadero al ambiente cada año.
 La energía solar opera con sistemas silenciosos.
 La encuentras en todos lados.
 Es la mejor forma de proveer electricidad a lugares aislados en todo el mundo.
Desventajas.
 Los grandes proyectos de generación de energía solar a escala comercial pueden
requerir grandes cantidades de tierra. Sin embargo, un sistema para una casa
habitación no tiene este problema.
 Los costos iniciales de instalación de un sistema de energía solar pueden ser
altos comparados con otras alternativas. Sin embargo, como se señaló en el
apartado de ventajas, no existen costos posteriores, por lo que la inversión inicial
se recupera rápidamente. Para algunas familias los costos iniciales pueden ser un
obstáculo importante, por lo que en muchos países existen apoyos
gubernamentales y esquemas de financiamiento.
 En algunos lugares la luz solar no tiene la intensidad o no es suficientemente
constante para proporcionar un flujo de energía permanente. Este prácticamente
no es un problema en México, ya que nuestro país cuenta con una excelente
captación de luz solar en prácticamente todo su territorio. (Jiménez &
Portalanza, 2009)

33
1.2.4 Radiación solar en el Perú.
La energía solar es el recurso energético con mayor disponibilidad en casi todo el
territorio Peruano. En la gran mayoría de localidades del Perú, la disponibilidad de la
energía solar es bastante grande y bastante uniforme durante todo el año, comparado
con otros países, lo que hace atractivo su uso. En términos generales, se dispone, en
promedio anual, de 4-5 kWh/m2día en la costa y selva y de 5-6 kWh/m2día,
aumentando de norte a sur. Esto implica que la energía solar incidente en pocos
metros cuadrados es, en principio, suficiente para satisfacer las necesidades
energéticas de una familia. El problema es transformar esta energía solar en energía
útil y con un costo aceptable.
En el Perú, comparada con otros países, existen todavía pocos sistemas fotovoltaicos,
SFV: Hasta 2005, en el Perú hay alrededor de 10 000 SFV instalados, con una
potencia total de 1,5 MWp. (1) 65 % de esta potencia corresponde a SFV para
telecomunicaciones, 29 % para iluminación interna a casas, incluyendo postas de
salud, salas comunales, etc., y el resto para otros usos (refrigeración, bombeo de
agua, etc. Los principales proyectos de electrificación rural, están descritos a
continuación. Hay que anotar que la mayoría de los SFV usados para electrificación
rural son del tipo “Sistema Fotovoltaico Domiciliario”, SFD (en inglés: “solar home
system”, SHS), con potencias típicas de 50 – 60 Wp, operando junto con una batería
de plomo acido, un regulador de carga, y 2 – 4 lámparas fluorescentes de 9 – 11 W,
teniendo un costo del orden de US$ 600 (incluyendo impuestos e instalación). Un
SFD satisface las necesidades usuales de electricidad de una familia en el campo.
El primer proyecto de electrificación rural FV en el Perú fue un proyecto de la
cooperación técnica alemana que instaló en 1986 - 96 en el Departamento Puno cerca
de 500 SFD, en un marco “pre-comercial “(subsidiados). Durante la evaluación del
proyecto que el CER-UNI ha realizado 10 años después del inicio del proyecto, se
observó que todos los usuraos eran muy contentos con esta tecnología y que los SFD
visitados han seguido en operación. Posteriormente, el Ministerio de Energía y Minas
(MEM) ha instalado entre 1995 y 1998 un total de 1500 SFD en diferentes regiones
del Perú, mayormente en comunidades de la selva y muy dispersa. Inicialmente el
MEM planteó que el proyecto debe incentivar a empresarios privados para invertir en
proyectos fotovoltaicos bajo un esquema de mercado. Finalmente se optó de dar al
proyecto un objetivo social, pidiendo al beneficiario solamente una contribución para
los costos de mantenimiento del SFD a su disposición. Estos SFD están ahora

34
propiedad de la empresa estatal ADINELSA, quién la administra con un modelo
tarifaria y, para facilitar la administración, ha creado en cada comunidad una
asociación de usuarios.
La radiación solar incidente sobre la superficie es también controlada por la clase y
cantidad de nubes presentes durante el día, y aquellas predominantes durante el año.
En la costa peruana, específicamente en Pisco-Ica y costa norte, el cielo está
despejado casi todo el año permitiendo una mayor incidencia de radiación solar. En
el resto de la costa baja, la radiación solar incidente aumenta marcadamente de
invierno a verano por efectos estacionales y la disminución de la nubosidad. En la
sierra ceja de selva, la nubosidad es mínima o nula en el invierno y la cantidad de
vapor de agua es muy pequeña. Las nubes predominantes en la sierra y selva son de
corta vida durante el verano. (Ministerio de Energía y Minas, 2003)
Tabla 3. Heliofanía promedio del Valle del Mantaro (Horas Sol/día)
Año Mes

En Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prom.
e. .
2000 5,9 4,8 5,2 5,7 5,9 6,3 6,3 5,2 4,4 5,5 4,2 5,4 5,4

2001 4,9 2,7 4,5 4,9 5,1 5,0 4,9 5,0 5,0 5,7 6,7 7,9 5,2

2002 5,2 2,9 4,3 4,8 4,4 4,6 5,7 5,0 3,4 5,0 6,7 4,7 4,7

2003 4,9 4,2 3,8 4,7 4,5 5,2 6,0 4,7 3,8 6,6 7,6 6,5 5,2

2004 5,4 5,5 4,2 4,7 5,2 6,8 3,1 2,7 4,3 7,1 5,5 6,1 5,1

2005 6,3 4,8 3,6 4,6 3,8 3,4 4,2 4,8 4,7 3,8 2,6 2,9 4,1

2006 3,8 3,3 2,3 3,1 1,8 1,5 5,0 2,6 1,7 5,3 5,3 4,7 3,4

2007 8,1 4,8 3,4 4,2 4,9 5,5 5,5 6,3 4,5 5,2 5,3 6,1 5,3

2008 6,7 4,4 3,2 5,9 4,9 5,4 7,2 5,2 5,5 3,8 7,6 3,1 5,2

2009 4,8 6,7 4,3 3,9 6,7 5,5 5,3 4,2 4,1 5,7 5,2 4,2 5,0

2010 3,2 6,2 3,8 3,8 5,3 3,7 7,0 5,2 3,1 4,4 5,0 4,5 4,6

Prom. 5,4 4,6 3,9 4,6 4,8 4,8 5,5 4,6 4,0 5,3 5,6 5,1 4,8

Fuente: Senamhi

35
Tabla 4. Promedio anual de la irradiación solar diaria en el Perú
Departamento Provincia Distrito Latitud Longitud Altitud Irradiación
msnm kWh/m2día

Ica Ica Manrique 13,7 76,0 400 4,52


Ica Ica Ica 14,0 75,7 390 4,89
Ica Nazca Hda. Mayor 14,6 75,0 410 5,02
Ica Nazca Marcona 15,1 75,0 620 4,94
Arequipa Cailloma Sibayo 15,5 71,5 3847 4,94
Arequipa Arequipa Arequipa 16,3 71,5 2350 5,31
Arequipa Arequipa Characato 16,4 71,5 2451 5,32
Moquegua Mscal. Nieto Moquegua 17,2 70,8 1412 5,36
Tacna Tarata Paucarani 17,5 69,8 4541 5,41
Tacna Tacna Calana 17,9 70,2 675 4,99
Cajamarca Cajamarca Cajamarca 7,1 78,5 2640 4,47
Huánuco Leoncio Prado Tingo María 9,1 76,0 640 4,02
Huánuco Huánuco Huánuco 9,9 76,2 1895 4,52
Junín Chanchamayo Humaya 11,1 77,0 -1,0 4,65
Junín Chanchamayo San Ramón 11,1 75,3 800 3,98
Junín Huancayo Huachac 12,0 75,6 3350 4,87
Huancavelica Castrovirreyna Aconcocha 13,1 75,2 4520 4,58
Ayacucho Huamanga Ayacucho 13,2 74,2 2760 4,89
Apurímac Abancay Abancay 13,6 72,9 2376 4,89
Cusco La Convención Santa Ana 12,9 72,7 920 4,01
Cusco Cusco San Jerónimo 13,6 71,9 3220 4,69
Puno Puno Puno 15,8 70,0 3875 5,19
Amazonas Bagua Cenepa 5,1 78,4 240 2,89
Loreto Maynas Iquitos 3,8 73,3 125 3,73
Ucayali Atalaya YuracYurac 9,0 75,0 -1 3,14
Madre de Dios Tahuamanu Iberia 11,4 69,6 350 3,68

Fuente: (Ministerio de Energía y Minas, 2003)

36
1.2.5 Radiación solar en el Mundo.
En el mundo sin importar mucho el nivel social y económico, se utilizan fuentes
alternas de energía renovable y usualmente provenientes de energía solar.
Desde la época de los años 70, en diferentes latitudes del mundo se empezó a
diversificar el uso de la energía solar dentro del contexto energético mundial, es así
como países del primer mundo (EE.UU, Alemania, Francia, Canadá, Rusia, China,
Italia, otros) prestan gran atención al uso de la energía solar con fines térmicos.
El programa Calentamiento y Enfriamiento Solar (Solar Heating and Cooling
Programme) de La Agencia Internacional de la Energía (AIE), realizó en el año
2001 un estudio acerca del mercado y del uso de los sistemas de calentamiento solar
en los países miembros de la AIE, Un total de 22 países aportaron información (ver
tabla 1.3) para realizar la evaluación del uso de los sistemas de calentamiento solar a
través de calentadores solares planos con cubierta y sin cubierta de vidrio.
(Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003)
Para la solución eficaz a los problemas creados por la profunda crisis energética que
afecta a Europa y el mundo, los gobiernos no pueden desaprovechar las
oportunidades de utilizar la energía producida por colectores solares. En muchos de
los países de Europa estos colectores solares están produciendo energía calórica, por
ejemplo en Austria más de 3500000 m2 y en Alemania más de 12000000 m2 de
colectores solares son utilizados. La energía producida por estos colectores solares es
utilizada en el lugar de producción. Dentro de poco los gobiernos tendrán que
canalizar más la difusión y utilización de los colectores solares. Entre los problemas
complejos de la operación de los colectores solares, encontramos la determinación
del ángulo de inclinación óptimo de los colectores solares. (Patkó, Szeder, & Patkó,
2013, pág. 222)
1.2.6 Geometría de la Tierra-Sol.
Un punto sobre la esfera terrestre se puede situar utilizando el sistema de
coordenadas geográficas, siendo éstas la latitud, que es el ángulo formado por la
vertical a la Tierra en dicho punto y el plano del Ecuador, y la longitud, ángulo que
forma el meridiano que pasa por dicho punto con el meridiano de Greenwich,
extendiéndose desde 0º en el Ecuador a 90º en los Polos. Entre estos límites, hay
cuatro latitudes denominadas: dos en el hemisferio norte (Círculo Polar Ártico,
Trópico de Cáncer) y dos en el hemisferio sur (Trópico de Capricornio, Círculo Polar
Antártico). El hemisferio norte (boreal) contiene la mayor parte de Tierra en la

37
superficie de la Tierra y aproximadamente el 90% de la población de la Tierra.
(Stanciu & Stanciu, 2014, pág. 134)
La Figura 8 muestra las relaciones geométricas de los paneles fotovoltaicos ubicados
en la superficie de la Tierra. Muestra la posición de la radiación directa incidente en
la superficie de la Tierra como resultado de la posición relativa del Sol y la Tierra. La
Figura 9 muestra la posición de la radiación directa incidente en la superficie de la
Tierra como resultado de la posición relativa del Sol y la Tierra. Si ubicamos un
colector solar en un ángulo de inclinación  , la geometría de los rayos que inciden en
la superficie se muestra en la Figura 10. Esta figura también muestra el ángulo
central  que pertenece a la latitud del norte.
Un colector inclinado al sur con un ángulo  en una latitud  tiene el mismo ángulo
solar como un colector horizontal en la latitud    . La cantidad e intensidad de la
radiación incidente a la superficie del colector solar también dependen de la posición
relativa y movimiento de la Tierra-Sol.

Figura 8. Relaciones de la radiación directa incidente y una superficie inclinada


Fuente: (Patkó, Szeder, & Patkó, 2013, pág. 223)

38
Figura 9. Efecto de la latitud en el ángulo solar
Fuente: (Patkó, Szeder, & Patkó, 2013, pág. 223)

Figura 10. Efecto de la inclinación del colector


Fuente: (Patkó, Szeder, & Patkó, 2013, pág. 223)

Si preparamos el dibujo de la vista de superior del movimiento del Sol en el tiempo


del solsticio de invierno y verano y el equinoccio a 48° de latitud del hemisferio
norte, obtenemos la carta solar de esta latitud norte (Figura 9). Según las gráficas de
la carta solar el Sol se ubica lo más cercano al colector solar ubicado en el centro de
la figura o sea el punto de observación, en el momento del solsticio de verano, o sea
a las 12.00 el 21 de junio. Es obvio de esta figura que, si el colector solar es
orientado en la verdadera dirección del sur, tiene la mayor cantidad posible de la
energía de la radiación. Durante el día el ángulo del Sol a la normal del colector solar
 cambia de acuerdo a transcurrir del tiempo. Si queremos que el Sol alcanzara la
superficie del colector solar en el ángulo más óptimo durante el día, el ajuste
continuo del colector del Sol de oeste a este debe ser realizado.

39
Figura 11. Carta solar
Fuente: (Patkó, Szeder, & Patkó, 2013, pág. 223)
La Tierra gira alrededor de su propio eje, haciendo una rotación en 24 horas. El eje
de este giro (línea que une los Polos Norte y Sur) está inclinado con relación al plano
de la órbita elíptica un ángulo de 66,5°, es decir una inclinaciónde23,5°delanormal.
Si el eje de la Tierra fuese perpendicular al plano de la órbita, siempre seria las
regiones ecuatoriales normales a la dirección de la radiación solar. Sin embargo,
debido a la posición inclinada, el área que recibe la máxima intensidad se desplaza de
norte a sur entre el trópico de cáncer (latitud23,5°N) y el trópico de Capricornio
(latitud23,5°S). Esta es la causa principal de los cambios de estaciones.
El 21 de julio las áreas que se extienden al largo de la latitud 23,5°N son normales a
los rayos solares, la trayectoria aparente del sol pasa por el cenit en esta latitud y se
experimenta el periodo más largo de luz diurna. AL mismo tiempo la latitud 23,5°S
sufre el día más corto y una radicación mínima.
El 21 de marzo y el 23 de septiembre las áreas a lo largo del Ecuador son normales a
los rayos solares y experimentan una trayectoria cenital del sol. En todas las áreas de
la Tierra son estos los días equinocciales (día y noche de igual extensión). (O.
Koenisbergeret. al. Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales. Madrid,
1977). Esto se muestra en la Figura 12.
La Figura 13 muestra la variación derivada de la declinación relativa del ángulo del
eje de la Tierra   en relación al tiempo en el año. Esta variación es de una función
sinusoidal que muestra que el 20 de marzo y el 22 de septiembre, o sea en el instante
del solsticio de verano e invierno la distancia incremental entre el hemisferio norte de

40
la Tierra y el Sol es cero, mientras es más pequeño el 21 de junio y más grande el 22
de diciembre. (Patkó, Szeder, & Patkó, 2013, págs. 222-224)

Figura 12. Diagrama de la órbita de la Tierra alrededor del Sol


Fuente: (Patkó, Szeder, & Patkó, 2013, pág. 224)

Figura 13. Declinación solar


Fuente: (Patkó, Szeder, & Patkó, 2013, pág. 224)
Características de Perú.
Localización con respecto al ecuador geográfico: El Perú se ubica en hemisferio Sur
entre los: 0º01’48” de latitud Sur (Extremo Norte): Primer talweg de río
Putumayo, al Norte de Gueppí en el departamento de Loreto (Frontera con
Colombia) 18º21’03”de latitud Sur (Extremo Norte): Pascana de Hueso, hito Nº 1 La
Concordia en el departamento de Tacna (Frontera con Chile).

41
Localización con respecto al meridiano de greenwich: El Perú se ubica en el
hemisferio occidental, entre los: 68º39’27” de Longitud occidental (extremo Este):
Confluencia del río Heath con el río Madre de Dios (frontera con Bolivia).
81º19’34,5” de longitud occidental (Extremo Oeste): Punta Balcones, al Sur de
Talara en el departamento de Piura, a orillas del Océano Pacífico.
Localización con respecto a las zonas climáticas: De acuerdo a la ubicación térmica,
es decir al grado de calor en el mundo, al Perú le corresponde la zona tropical o
tórrida del hemisferio sur, que se encuentra comprometida entre Ecuador y el
Trópico de Capricornio.
El territorio del Perú se ubica entre los paralelos:
0º01’48” LS Al Norte de Gueppí, cerca del Ecuador.
18º21’03” LS Extremo meridional de Pascana de Hueso a orillas del Pacífico
Y entre los meridianos:
68º39’27” LW Confluencia del río Heath con el Madre de Dios.
81º19’34,5” LW Punta Balcones, Piura al Surde Talara, extremo occidente de
Sudamérica.
Para ubicar al Perú lo hacemos a través de un cuadrilátero de tangentes geográficas
que se realiza tomando el círculo imaginario del ecuador y el semicírculo de
Greenwich. (Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003).
1.2.7 Tiempo civil y solar.
Tiempo civil local, TCL.
Se define el tiempo solar como el tiempo medido sobre la referencia del día solar
medio. Este consiste en el lapso existente entre el paso consecutivo del Sol medio por
el meridiano superior del lugar, siendo un promedio del día solar verdadero, y se
corresponde con el tiempo civil. Se trata fundamentalmente de un tiempo local, ya
que depende de la observación del paso consecutivo del Sol medio por el meridiano
de cada lugar. Este fenómeno hace ver que depende fundamentalmente de la longitud
del lugar de observación (todos los sitios con la misma longitud, con independencia
de la latitud en la que se encuentren, poseen el mismo tiempo solar medio). Estas
diferencias resultan que para cada grado de diferencia en longitudes se toma en
cuenta 4 min de tiempo, porque si dividimos 360º angulares de la periferia de la
Tierra entre 24 horas que tarde una rotación diaria de ésta, obtenemos 15º/h o
también 1º/min. Entonces, a 90º de longitud oeste, el TCL está menos avanzado que
el TCG por 6 horas.

42
Un día solar equivale a 86,400 segundos, unidad que actualmente se define a partir
de propiedades atómicas muy precisas, lo cual permite medir las diferencias con el
día solar verdadero. Este tiempo no se mide directamente mediante ningún tipo de
reloj sino que se obtiene indirectamente de la observación de otros tiempos: por
ejemplo, el tiempo solar averiguado mediante la lectura en la escala de un cuadrante
solar y calculado aritméticamente mediante la ecuación del tiempo. Las diferencias
principales entre el Tiempo Solar Medio y el Tiempo Solar Aparente se deben a la
inclinación de la eclíptica y a la excentricidad de la órbita. (Universidad Pontificia
Católica del Perú, 2003)

Tiempo solar.
El día solar se define como el tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del
Sol por un meridiano y el momento en que esto ocurre, se denomina mediodía solar.
Por definición, el día solar tiene 24 horas y el paso por el meridiano ocurre a las 12h
solares.
Con esta definición, el año terrestre tiene 365.24días solares, todos iguales de 24
horas. El tiempo marcado por un reloj (y que representa la hora oficial o civil de un
lugar) está basado pues en un
Sol medio definido como un Sol ficticio que recorre el ecuador celeste a ritmo
constante.
Este tiempo se denomina tiempo solar medio.
En la práctica un reloj que marca la hora civil de un lugar está referido al meridiano
central del huso horario al que pertenece. Por ejemplo, en Santander, que pertenece
al huso horario de Greenwich (meridiano 0), las 12h solares ocurren estrictamente
cuando el Sol medio pasa por el meridiano 0 y no por el meridiano del lugar
(longitud 3º 48' 18" W); es decir, a las 12h, el Sol medio aún no ha pasado por el
meridiano local, faltando en este caso 15.22 minutos. (Universidad Pontificia
Católica del Perú, 2003).

43
1.2.8 Coordenadas celestes.
Los sistemas de coordenadas que se emplean para la esfera celeste son análogos a
los que usamos para definir posiciones sobre la superficie terrestre, donde
utilizamos la Longitud y Latitud terrestres. Estas dos coordenadas constituyen lo
que se llama un sistema de coordenadas esféricas, que miden distancias angulares a
partir de una definición de meridianos y paralelos (como hemos dicho, no
tendremos en cuenta la distancia al objeto, de lo contrario habría una tercera
coordenada).
La latitud terrestre es la distancia angular, medida sobre el meridiano de un lugar,
desde el ecuador terrestre hasta el lugar que queremos localizar.
Las coordenadas que se utilizan en los modernos sistemas de referencia terrestres
tienen unas definiciones mucho más complejas, pero en esta introducción
emplearemos los conceptos clásicos de latitud y longitud que hemos dado.
Estableceremos unos sistemas de coordenadas análogos para la esfera celeste, pero
antes vamos a dar algunas definiciones.
 Dirección de la vertical es la dirección que marcaría una plomada. Mirando hacia
abajo, se dirigiría aproximadamente hacia el centro de la Tierra. Mirando hacia
arriba, nos encontraríamos con el cenit, que es nuestro siguiente concepto.
 Cenit astronómico es el punto de intersección del hemisferio visible de la esfera
celeste con la dirección de la plomada en un lugar.
 La intersección con el hemisferio invisible (invisible por estar oculto por el suelo,
es decir, por la superficie terrestre) se llama nadir. Por razones obvias, en
Astronomía veremos con frecuencia la palabra cenit, pero raramente nos
encontraremos con nadir.
 La distancia cenital (generalmente representada por la letra z) es la distancia
angular desde el cenit hasta un objeto celeste, medida sobre un círculo máximo 1
(un círculo máximo es el resultado de la intersección de una esfera con un plano
que pasa por su centro y la divide en dos hemisferios idénticos). En la figura, la
distancia cenital es el arco entre el cenit y el astro “A”.
 Horizonte astronómico o verdadero de un lugar es el plano perpendicular a la
dirección de la vertical. En relación con la esfera celeste, decimos que es un plano
diametral, ya que el horizonte es un diámetro de la esfera, y la divide en dos
hemisferios: uno visible y otro invisible.

44
 Polo celeste es la intersección de la esfera celeste con la prolongación del eje de
rotación terrestre (también llamado eje del mundo) hasta el infinito.
 Ecuador celeste es la proyección del ecuador terrestre sobre la esfera celeste.

Coordenadas horizontales
El sistema de coordenadas esféricas horizontales es el más obvio.
 Acimut (a) es la distancia angular medida sobre el horizonte, desde el Sur hasta el
pie del círculo máximo que pasa por el cenit y un cuerpo celeste. Se mide en
sentido retrógrado, de 0 a 360 grados. Nota: en los países anglosajones se toma el
origen en el Norte en lugar del Sur.
 Altura (h) es la distancia esférica del horizonte al astro. Se mide en grados desde
el horizonte; es positiva si el astro se halla en el hemisferio visible y negativa si
está en el invisible. La altura es el arco complementario de la distancia cenital, z =
90° - h. Estos ejes de coordenadas son los que tiene un telescopio acimutal, si bien
estos telescopios no suelen tener círculos graduados indicando los valores de las
coordenadas.

Coordenadas horarias
Para localizar un punto, podemos utilizar los paralelos celestes y los círculos horarios
de una manera análoga a las coordenadas horizontales. Se trata de un sistema de
coordenadas horarias, donde la posición viene determinada por:
 Ángulo horario (H) es la distancia angular medida hacia el oeste sobre el ecuador
celeste, desde el meridiano hasta el círculo horario que pasa a través de un astro.
Se mide desde el Sur, en sentido retrógrado, de 0 a 24h.
 Declinación (δ) es una distancia angular (sobre la esfera celeste) desde el ecuador
celeste hasta el astro, medida (en grados) sobre el círculo horario que pasa a través
de éste. Es positiva en el hemisferio celeste norte y negativa en el sur. El ángulo
horario, al tomar como referencia el meridiano del lugar, es útil para describir el
cielo que ve un observador concreto en un determinado momento. Pero esta
coordenada depende de la posición del observador y, por otra parte, varía
rápidamente con el tiempo debido a la rotación de la Tierra. Es decir, que las
coordenadas horarias no son válidas para cualquier observador en cualquier
instante. (Amengual, 2010, pág. 1-7).

45
1.2.9 Dirección de la radiación solar directa.
Los índices de incidencia de radiación solar sobre un sitio tienen un impacto
determinante en sus características climáticas. Después de todo, es la radiación
solar la que proporciona prácticamente toda la energía que genera los fenómenos
atmosféricos. Una muestra de esto es que la tierra puede dividirse en franjas
(paralelas al ecuador) con determinados patrones climáticos generales que
dependen fundamentalmente del cambio en la incidencia de la radiación solar
debido a la latitud. (Benford y Bock, 1939). Algunos de estos ángulos se indican en
la Figura 14.
Los ángulos y la convención de signo son:
 Latitud  , localización angular de norte a sur del ecuador, en el norte es
positivo;  90º    90º .

 Declinación   , posición angular del Sol en el mediodía solar (cuando el Sol


está en el meridiano local) con respeto al plano del ecuador, en el norte es
positivo;  23,45º    23,45º .
 Pendiente (𝛽) , ángulo entre el plano de la superficie y la horizontal;
0º    180º . (  > 90º significa que la superficie está orientado hacia abajo).
 Angulo de acimut de la superficie (𝛾), desviación de la proyección en el plano
horizontal de la normal a la superficie del meridiano local, hacia el sur es cero, al
este negativo y al oeste positivo;  180º    180º .
 Angulo horario (𝜔), desplazamiento angular del Sol de este a oeste del
meridiano local debido a la rotación de la Tierra en su eje en 15º por hora; en la
mañana negativo, en la tarde positivo.
 Angulo de incidencia (𝜃), ángulo entre la radiación directa en una superficie y la
normal de la esa superficie.
Los siguientes ángulos describen la posición del Sol en el cielo:
 Angulo de cenit  z  , ángulo entre la vertical y la línea al Sol, esto es, el ángulo
de incidencia de la radiación directa en una superficie horizontal.
 Angulo de altitud del Sol (𝛼𝑆 ) , ángulo entre la horizontal y la línea al Sol, que
es el complemento del ángulo cenit.

46
 Angulo de acimut del Sol  s  , desplazamiento angular del sur a la proyección
de la radiación directa en el plano horizontal. Desplazamiento al sureste es
negativo y al suroeste es positivo.
La tierra se mueve alrededor del sol siguiendo una trayectoria de forma elíptica. El
sol se ubica en uno de los focos de la elipse, lo cual ocasiona que la distancia desde
la tierra al sol varíe a lo largo del año. Sin embargo dicha variación es muy pequeña,
ya que los dos focos de la elipse se encuentran relativamente cercanos entre sí,
mientras que la diferencia entre el radio mayor y el radio menor es mínima (2). De
hecho, en términos prácticos, podemos considerar que la órbita terrestre es circular.
El movimiento de traslación dura un año solar: 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46
segundos.

Figura 14. Ángulos que describen la posición del Sol relativo al colector solar
Fuente: (Duffie & Beckman, 2006, pág. 13)
1.2.10 Instrumentos de medición.
La radiación emitida por el Sol se distribuye en un amplio espectro de longitudes de
onda, como se puede observar en la figura, correspondiendo la mayor parte de la
energía radiada, a la porción comprendida entre 0.2 y 3.0 µm, con una distribución
espectral muy similar a la producida por un radiador integral (cuerpo negro) a 5777
K. Alrededor de la mitad de dicha energía se encuadra dentro de la banda visible
(0.39-0.77 µm). El resto corresponde casi por completo a radiación infrarroja, con un
pequeño porcentaje de radiación ultravioleta.

47
La clasificación de los instrumentos está basa da en diferentes criterios. Algunos se
ciñen a criterios de estandarización, otros lo asocian a su grado de calidad.
Heliógrafos.
Aunque no estrictamente una medida radiométrica, la heliofanía está directamente
relacionada con la radiación solar y, en particular, con la radiación visible. De hecho,
la condición de sol brillante puede asociarse a la aparición de sombras tras objetos
iluminados. La heliofanía tiene dimensiones de tiempo, y se mide en horas o
segundos. También es frecuente emplear el término heliofanía relativa, definido
como el cociente entre la heliofanía real y la máxima posible.
Los heliógrafos sirven para medir la duración de la luz solar, que se puede definir
como el intervalo de tiempo durante el cual se ve el disco solar y determinan los
períodos del día durante los cuales la intensidad de la radiación directa es superior a
un cierto umbral, que está reconocido a nivel mundial y vale 120 W/m2.
Los heliógrafos no comienzan a registrar la radiación solar hasta que la radiación
directa es superior a un cierto valor, variable de un tipo de aparato a otro. El
registrador de referencia intermedio de luz solar (IRSR) tiene un mínimo de
intensidad de 210 W/m2, equivalente a 1/5 de la máxima posible; debido a las
variaciones entre los instrumentos, este umbral puede oscilar entre 7 y 28 μW/cm2.
Entre los heliógrafos más utilizados podemos destacar los de Campbell-Stokes y
Denis-Jordan.

(a) Heliógrafo de Campbell-Stokes (b) Heliógrafo de Denis-Jordan


Figura 15. Heliógrafos
Fuente: (Fernández P. , 2003, pág. 5)

48
En el Campbell-Stokes, Figura 15a, la radiación directa se concentra con ayuda de
una lente esférica sobre un papel coloreado de textura definida; enseguida se produce
una quemadura o una decoloración del papel indicando que la radiación directa es
más o menos intensa, siendo la longitud de la misma proporcional a la duración de la
radiación solar, efectuándose su examen bajo normas muy estrictas. El proceso es
manual.
El heliógrafo de Denis-Jordan, Figura 15b, está constituido por una fibra óptica
acodada 90º, accionada por un motor de corriente continua, girando a razón de una
vuelta por cada 1/100 de hora. La extremidad de la fibra óptica recibe la radiación
solar a través de un diafragma y una célula fotoeléctrica situada en el otro extremo de
la fibra produce una señal cuya magnitud es proporcional a la intensidad de la
radiación. (Fernández P. , 2003, págs. 5-6)
Pirheliómetros.
Es un instrumento usado para medir la radiación total directa sobre una superficie
normal a los rayos del Sol. (Indecopi, 2001, pág. 12)
Los pirheliómetros sirven para medir la radiación solar directa. Tienen una abertura
colimada y una cara de recepción que debe permanecer siempre normal a los rayos
solares. El pirheliómetro recibe energía sólo del disco solar y de un estrecho anillo de
cielo contiguo, a través de un tubo largo; este aparato está dotado de un dispositivo
automático de seguimiento del Sol. El error provocado por una abertura excesiva,
aumenta en proporción a la cantidad de radiación del cielo admitida.
El pirheliómetro de disco de plata de Abbot, Figura 16, permite deducir la intensidad
de la radiación directa a partir de lecturas termométricas sucesivas, abriendo y
cerrando alternativamente la entrada del aparato, estando sometido a unas normas
muy estrictas, ya que el tiempo de exposición tiene que ser muy preciso.
Consiste en un disco de plata ennegrecida por una de sus caras, con un agujero ciego
en el que se inserta un termómetro aislado por un manguito de madera. El disco está
situado en el fondo de un tubo de latón que se puede obturar con ayuda de una
pantalla móvil situada en el otro extremo; de esta forma se puede exponer el disco
durante un tiempo determinado a la radiación solar, actuando el aislante como
elemento refrigerante. El ángulo de abertura es 5,7°. (Fernández P. , 2003, pág. 6)

49
Figura 16. Pirheliómetro de disco de plata de Abbot
Fuente: (Fernández P. , 2003, pág. 6)

Piranómetros.
Es un instrumento usado para medir la radiación global total incidente sobre una
superficie por unidad de tiempo y unidad de área. Esta energía incluye la radiación
directa, la radiación difusa del cielo, y la radiación solar reflejada por el plano frontal
al colector. (Indecopi, 2001, pág. 12)
Los piranómetros sirven para medir la radiación global, directa y difusa, que se
recibe en todas direcciones, por lo que el instrumento tiene que descansar sobre una
base horizontal. La banda de frecuencias medida por el piranómetro está
comprendida entre 0,3 y 3 μm; si está protegido de la radiación directa por un anillo
protector desvanecedor, entonces mide sólo la radiación difusa.
Los piranómetros más usuales se basan en la detección de la diferencia de
temperaturas entre una superficie negra y una superficie blanca mediante termopilas
o células fotoeléctricas, que deben estar protegidas del viento y compensadas para
cambios de temperatura ambientales, mediante una doble semiesfera de vidrio, para
suprimir los fenómenos de convección. Mediante un nivel se consigue la
horizontalidad del aparato.
El piranómetro de Kipp y Zonen, Figura 17, está constituido por una termopila
contenida en una caja metálica cerrada en su parte superior por dos hemisferas de
cristal de 3 a 5 cm de diámetro y 2 mm de espesor.

50
Figura 17. Piranómetro Kipp & Zonen
Fuente: (Fernández P. , 2003, pág. 6)
La caja está fijada sobre un zócalo metálico y la pila está protegida de la radiación
difundida por el suelo por una gran corona blanca horizontal circular que actúa
también como pantalla térmica.
La termopila está formada por una serie de 14 termopares, láminas planas de 10 mm
de longitud, 1 mm de anchura y 5 μm de espesor, dispuestas en un plano horizontal,
en el que las extremidades están soldadas a unas barras de cobre verticales solidarias
a una placa de latón maciza.
El conjunto está protegido por un barniz negro mate especial que absorbe la
radiación.
El calor emitido al nivel de la superficie negra es evacuado en parte por conducción y
el resto por radiación y convección.
El flujo térmico por conducción se transmite a la masa de la termopila que es buena
conductora; por el contrario, las láminas son débilmente conductoras, por lo que
aparece una diferencia de temperatura del orden de 20ºC entre la línea mediana y las
extremas y, por consiguiente, una diferencia de potencial del orden de 500 μV/ºC. El
aparato se calibra comparándole con otro ya calibrado que indica el valor de la
radiación directa. El piranómetro facilita el valor de la radiación global. (Fernández
P. , 2003, págs. 6-7)

51
Figura 18. Partes del Piranómetro de Kipp y Zonen
Fuente: (Fernández P. , 2003, pág. 7)
Albedómetro.

Es un Sensor de radiación neta de 4 componentes que se emplea en estudios de


carácter científico para la determinación del balance energético. El instrumento mide
de forma separada la energía solar (de onda corta o SW) y la radiación infrarroja (de
onda larga o LW) que ofrece mejoras con relación a instrumentos similares como su
peso (reducido), las compensaciones del Offset solar en LW (Onda corta),o la
facilidad de nivelación (incluye sistema de nivelación a dos ejes).

El sensor SRA01 se emplea para medir de forma separada las 4 componentes del
balance energético de la radiación obtenida en la superficie terrestre, utilizando para
ello una termopila que genera 4 voltajes de salida proporcional a las radiaciones de
onda corta y larga. , Figura 16. (Fernández P. , 2003, pág. 7)

52
Figura 19. Albedómetro
Fuente: (Fernández P. , 2003, pág. 9)
1.2.11 Razón entre la radiación solar directa en una superficie inclinada y la
superficie horizontal.
Para propósitos de diseño de procesos solares y cálculos del rendimiento, es
frecuente calcular la radiación horaria en una superficie inclinada de un colector a
partir de mediciones o estimaciones de la radiación solar en la superficie horizontal.
Comúnmente los datos de radiación total en la superficie horizontal están disponibles
por horas o días, mientras que la necesidad es la radiación directa y difusa en el plano
del panel.
El factor geométrico Rb , razón entre la radiación solar directa en una superficie
inclinada y la superficie horizontal en cualquier tiempo, puede calcularse
exactamente usando:
G b,T G b,n cos cos
Rb    (7)
Gb G b,n cos z cos z

1.2.12 Estimación de la radiación solar promedio.


Los datos de radiación solar están disponibles de diversas formas; si hay mediciones
instantáneas (irradiancia) o valores integrados de un periodo de tiempo (irradiación)
(usualmente hora o día).
La mayoría de los datos de radiación disponibles son para superficies horizontales,
incluye la radiación directa y difusa, y son medidos con piranómetros

53
termoeléctricos. La mayoría de estos instrumentos proveen registros de radiación
como una función del tiempo y no proveen una media de los registros.
Dos tipos de radiación solar son ampliamente disponibles. El primero es la radiación
total diaria promedio mensual en una superficie horizontal. El segundo es la
radiación total por hora en una superficie horizontal, I, para cada hora para periodos
extensos tales como un o más años. (Duffie & Beckman, 2006, pág. 54)
Los datos de radiación son la mejor fuente de información para estimar el promedio
de radiación incidente. Por falta de estos o datos de lugares cercanos de clima
similar, es posible usar relaciones para estimar la radiación de horas de Sol o
nubosidad. Los datos en horas de Sol promedio o porcentaje promedio de horas de
Sol posible son ampliamente disponibles de muchos cientos de estaciones en muchos
países y se basan en datos tomados con el instrumento de Campbell-Stokes. Los
datos con cubierta de nubes (nubosidad) son también ampliamente disponibles pero
se basan en estimaciones visuales y son probablemente menos útiles que los datos de
horas de Sol. (Duffie & Beckman, 2006, pág. 64)
El diseño y desarrollo de sistemas de energía solar requieren el conocimiento de la
variación y máxima utilización de la radiación solar que incide sobre ella. Los datos
solares medidos de la radiación no están disponibles para un gran número de lugares,
así es que tiene que ser estimado. Un número de técnicas sirve para la estimación de
la radiación solar en la superficie horizontal. La radiación solar es en particular
específico para cada lugar con variaciones diurnas, mensuales, estacionales y
anuales; algo semejante al ángulo de inclinación óptimo para captar la radiación solar
máxima, también variará para cada posición. (Kumar & Chandel, 2013, pág. 503)
1.2.13 Componente directo y difuso de la radiación total.
Las preguntas de los mejores métodos para hacer estos cálculos no están
completamente definidas. Una amplia base de datos y el mejor entendimiento de los
datos probablemente conducirán a los métodos mejorados. Las correlaciones
sugeridas presentan un acuerdo sustancial con otras correlaciones, y el grupo es
mutuamente consistente.
La división de la radiación solar total en una superficie horizontal en sus
componentes directo y difuso es interesante en dos contextos. Primero, los métodos
para el cálculo de la radiación total en las superficies de otra orientación a partir de
los datos de una superficie horizontal requieren tratamiento separado para la
radiación directa y difusa. Segundo, las estimaciones del rendimiento de la mayoría

54
de los colectores de concentración deben basarse en estimaciones de la
disponibilidad de la radiación directa. (Duffie & Beckman, 2006, pág. 64)
1.2.14 Estimación de la radiación por hora a partir de datos diarios.
El flujo de energía solar total en una superficie es igual a la suma de la radiación
solar directa, el componente difuso disperso y la radiación solar reflejada de los
alrededores. La radiación directa depende del espesor de la atmósfera que atraviesa la
radiación. También depende de la cantidad de vapor de agua y otra contaminación
presente en la atmósfera. El componente difuso disperso es difícil de calcular porque
la dirección de la radiación incidente, o sea su distribución en el cielo, es una
función de las condiciones de nubosidad y claridad atmosférica, las cuáles son
altamente variables. La radiación reflejada no es normalmente un componente
principal en la mayoría de cálculos de energía solar. Los componentes reflejados de
edificios cercanos, árboles, techos, suelo y calles deben ser evaluados sobre una base
individual. Por consiguiente, el componente reflejado usualmente no se considera.
Esto da estimaciones más conservadoras de insolación en los colectores. (Skeiker,
2009, págs. 2439-2440)
Cuando los cálculos del rendimiento por hora (u otras bases de tiempos cortos) para
un sistema se realizan, puede ser necesario iniciar con los datos diarios y estimar los
valores por hora de los números diarios. Como la estimación de la difusa de la
radiación total no es un proceso exacto. Por ejemplo, los valores de radiación total
diaria en el rango medio entre los valores de un día claro y completamente nublado
puede aumentar por diversas circunstancias, tal como nubes pesadas intermitentes,
nubes ligeras continuas, o nubes pesadas que cubren parte del día. No hay forma de
determinar tales circunstancias del total diario. Sin embargo, los métodos son
mejores para días claros, y estos son los días que producen la mayoría de las salidas
de los procesos solares (particularmente estos procesos operan a temperaturas
significativamente mayor al ambiente). También, estos métodos tienden a producir
estimaciones conservadoras para procesos de funcionamiento de periodos largos.
(Duffie & Beckman, 2006, pág. 81)
1.2.15 Radiación en superficies inclinadas.
Ahora el problema es el cálculo de la radiación solar en superficies inclinadas cuando
solo se conoce la radiación total en la superficie horizontal. Para ello se necesita las
direcciones del componente directo y difuso en la superficie de estudio. La dirección
de la radiación difusa recibida, esto es, la distribución sobre el cielo, es una función

55
de las condiciones de nubosidad y claridad atmosférica, las cuales son ampliamente
variables. Algunos datos se disponen, por ejemplo de Kondratyev (1969) y Coulson
(1975). Los datos son para condiciones de cielo claro y con niebla.
Los datos de día claro sugiere un modelo de radiación difusa compuesto de tres
partes. El primero es una parte isotrópico, recibe uniformemente del cielo. El
segundo es la difusa circunsolar, resultado de la radiación solar dispersa y
concentrada de la zona del cielo que está alrededor del Sol. El tercero, denominado
horizonte iluminado, se concentra cerca del horizonte y es más pronunciado en cielos
claros. La Figura 19 muestra esquemáticamente estas tres partes de la radiación
difusa.

Figura 20. Componentes de la radiación difusa


Fuente: (Duffie & Beckman, 2006, pág. 86)
La distribución angular de la radiación difusa es en algún grado una función de la
reflectancia g (albedo) de la tierra. Una alta reflectancia (como cuando hay nieve

reciente, con g aproximadamente 0,7) da como resultado la reflexión de la

radiación solar hacia el cielo, la cual a su vez puede dispersarse para ser la razón del
horizonte iluminado.
Los modelos del cielo son representaciones matemáticas de la radiación difusa.
Cuando la radiación directa y reflejada se suma, proveen la media de la radiación
estimada en una superficie inclinada a partir de las mediciones de la horizontal.
Muchos modelos del cielo han sido elaborados.
Es necesario conocer o ser capaz de estimar la radiación solar incidente en una
superficie inclinada tal como colectores solares, ventanas, u otros sistemas pasivos
receptores. La radiación solar incidente es la suma de un grupo de flujos de radiación
que incluye la radiación directa, los tres componentes de la radiación difusa son del

56
cielo, y la radiación reflejada desde diversas superficies hacia la superficie inclinada.
La radiación incidente total en esta superficie puede ser escrita como:
IT  IT,b  IT,d,iso  IT,d,cs  IT,d,hz  IT,refl (8)
Donde los subíndices iso, cs, hz y refl, se refieren a los flujos de la radiación
isotrópica, circunsolar, del horizonte y reflejada. (Duffie & Beckman, 2006, págs.
85-87)
1.2.16 Radiación en superficies inclinadas: cielo isotrópico.
Puede asumirse [como sugirió Hottel y Woertz (1942)] que la combinación de la
radiación difusa y reflejada de la tierra es isotrópica. Con esta suposición, la suma de
la radiación difusa del cielo y reflejada de la tierra en la superficie inclinada es el
mismo sin considerar la orientación y la radiación total en la superficie inclinada es
la suma de la contribución directa calculada como IbRb y la difusa en la superficie
horizontal, Id . Esto representa una mejoría sobre la suposición que toda la radiación
puede tratarse como directa, buenos métodos están disponibles.
Una mejoría en este modelo, el modelo difuso isotrópico, fue derivada por Liu y
Jordan (1963). La radiación en la superficie inclinada considera tres componentes: la
radiación solar directa, difusa isotrópica y difusa reflejada de la tierra. El tercer y
cuarto término en la ecuación anterior (radiación difusa circunsolar y del horizonte)
se considera como cero porque se asume que toda la radiación difusa es isotrópica.
(Duffie & Beckman, 2006, pág. 90)
“El modelo isotrópico aproxima la condición de un cielo nublado y asume que la
intensidad de radiación difusa del cielo es uniforme en todo el cielo” (Kumar &
Chandel, 2013, pág. 505).

Figura 21. Radiación directa, difusa y reflejada en una superficie inclinada


Fuente: (Duffie & Beckman, 2006, pág. 91)
57
“El modelo isotrópico aproxima la condición de un cielo nublado y asume que la
intensidad de radiación difusa del cielo es uniforme en todo el cielo” (Kumar &
Chandel, 2013, pág. 505).

1.2.17 Radiación en superficies inclinadas: cielo anisotrópico.


“El modelo anisotrópico considera los tres componentes de la radiación difusa”
(Kumar & Chandel, 2013, pág. 506). El estudio de la radiación difusa considerando
su naturaleza anisotrópica es, hoy en día, uno de los principales puntos de interés de
los investigadores sobre energía solar. Existe una gran diversidad de líneas de
investigación ya sea en función de la inclinación de la superficie captadora, en
función de los parámetros atmosféricos, o en función de los parámetros de la
localización del lugar.
El modelo difuso isotrópico es fácil de entender, es conservador (tiende a
sobreestimar IT ), y realiza cálculos de radiación en superficies inclinadas fácilmente.
Sin embargo, los modelos mejorados se desarrollaron considerando el componente
difuso circunsolar y horizonte iluminado en una superficie inclinada que se muestran
esquemáticamente en la Figura 18. Hay y Davies (1980) estima la fracción de difusa
que es circunsolar y considera que tiene la misma dirección de la radiación directa;
ellos no consideran el componente horizonte iluminado. Reindl et al. (1990) adiciona
el termino horizonte iluminado al modelo de Hay y Davies, como propuso Kluder
(1979) resultando un modelo denominado modelo HDKR. Skartveit y Olseth (1986,
1987) y Olseh y Skartiveiz (1987) desarrollaron métodos para estimar la distribución
de la directa y difusa y la radiación en superficies inclinadas partiendo de la
radiación media mensual. Pérez et al. (1987, 1988, 1990) consideran el componente
difuso circunsolar y horizonte iluminado en algún detalle en una serie de modelos.
El modelo de Hay y Davies se basa en la suposición que la difusa puede
representarse por dos partes, isotrópica y circunsolar.
La siguiente pregunta es cuál de estos modelos para la radiación total en la superficie
inclinada debería utilizarse. El modelo isotrópico es el más simple, da estimaciones
más conservadoras de la radiación en una superficie inclinada, y ha sido ampliamente
utilizado. El modelo HDKR es más simple de utilizar que el isotrópico y los
resultados son más próximos a los valores de las mediciones. (Duffie & Beckman,
2006, págs. 91-92)

58
1.2.18 Angulo de inclinación.
“El ángulo de inclinación, β, de cualquier colector se define como el ángulo entre
el plano de la superficie del colector y la horizontal, es óptimo cuando el ángulo de
incidencia es mínimo para que la radiación directa sea el máximo” (Skeiker, 2009,
pág. 2440).
El ángulo de inclinación es uno de los parámetros importantes para captar la máxima
radiación solar que incide en los paneles solares. Este ángulo es específico para cada
lugar y depende del día, mes y año por la posición del Sol. La determinación exacta
del ángulo de inclinación para cada lugar de interés es esencial para la producción de
la energía máxima por el sistema. Se encuentra que la ganancia de energía es más
para el ángulo de inclinación óptimo mensual que estacional o anual para cualquier
posición. (Kumar & Chandel, 2013, pág. 503)

Figura 22 . Ángulo de inclinación.


Fuente:(http://sustainabilityworkshop.autodesk.com/buildings/solar-position)

El óptimo ángulo de inclinación es el ángulo donde la radiación solar incide


perpendicularmente en la superficie. Cuando el ángulo de incidencia de radiación
directa en una superficie,  , es más pequeño, entonces cos  será más grande.
Maximizar cos  en una superficie puede maximizar la radiación solar recibida en
esa superficie. Así, el ángulo de inclinación óptimo del colector es obtenido de la
primera derivada de cos  con respecto al ángulo de inclinación. (Ekadewi &
Djatmiko, 2013, pág. 166)
Generalmente el ángulo de inclinación óptimo es menor que la latitud del lugar. A
diferencia de los colectores de placa plana, que tienen el ángulo de inclinación
óptimo cercano al valor de la latitud del lugar en la mayoría de las zonas de China,
los colectores de tubos evacuados deberían ser generalmente instalados con un
ángulo de inclinación menor de la latitud del lugar para maximizar la radiación
colectable anual, especialmente en las áreas con recursos solares pobres…La

59
desviación del ángulo de inclinación en 10º del ángulo de inclinación óptimo produce
una reducción menor del 5% de la radiación colectable anual de los colectores.
(Tang, Gao, Yu, & Chen, 2009, pág. 1393)
La mejor forma para colectar la máxima energía diaria es utilizando sistemas de
rastreo o seguimiento (tracking). Un rastreador (tracker) es un dispositivo mecánico
que sigue la dirección del Sol en su barrido diario a través del cielo. Los rastreadores
son caros, necesitan energía para su operación y no son siempre aplicables. Por
consiguiente, es a menudo práctico orientar el colector solar a un ángulo de

inclinación óptimo, opt y corregir la inclinación de vez en cuando.

Diversos factores afectan el valor de este ángulo de inclinación, estos son:


 Tipo de aplicación, individual o conectada a un sistema;
 Maximización de la cantidad de radiación colectable para todo el año o para un
cierto período de tiempo;
 Condición climática real del lugar, referente a la nevada, tormentas de polvo o al
aire contaminado.
Es reportado en la literatura que en el hemisferio norte (boreal), la orientación óptima
es hacia el sur y el óptimo ángulo de inclinación sólo depende de la latitud  .
Ningún valor definitivo es dado por los investigadores para el ángulo de inclinación
óptimo. Por ejemplo, Heywood (como se citó en Skeiker, 2009) concluyó que
 opt    10º y Duffie y Beckman (como se citó en Skeiker, 2009) sugirieron un

 opt    15º   15º , donde los signos más y menos se usan en invierno y verano,

respectivamente.
Una revisión más detallada de la literatura demuestra que hay un amplio rango de
opt recomendado por diferentes autores, y son en su mayor parte para lugares
específicos. El análisis detallado de las investigaciones muestran que:
 Todas las estimaciones son en su mayor parte para lugares específicos.
 Ninguno de los métodos analíticos, a excepción de uno, pueden ser usados
cuando el ángulo de acimut es diferente de cero.
 Los diferentes modelos atmosféricos de transmitancia no se consideran.
 Algunos métodos analíticos pueden ser aplicado sólo en las estaciones de
calentamiento, o sea de 21 de setiembre al 21 de marzo en el hemisferio norte
(boreal), y del 21 de marzo al 21 de setiembre en el hemisferio sur (austral).

60
 El uso de algunos métodos analíticos involucra conocer varios parámetros
meteorológicos como radiación diaria promedio mensual; radiación directa
promedio mensual, y radiación difusa diaria promedio mensual en una superficie
horizontal. (Skeiker, 2009, págs. 2439-2440)
1.2.19 Efecto fotovoltaico.
La conversión directa de la energía solar en energía eléctrica se debe al fenómeno
físico de la interacción de la radiación luminosa con los electrones en los materiales
semiconductores, fenómeno conocido como efecto fotovoltaico.
El efecto fotovoltaico fue identificado por primera vez en 1839 por Becquerel, quien
observó que la tensión que aparecía entre dos electrodos inmersos en electrolito
dependía de la intensidad de luz que incidiese sobre ellos. El mismo efecto fue
observado por Adams y Day, en 1879, pero esta vez utilizando un elemento sólido: el
Selenio. Sin embargo la primera célula solar moderna tuvo que esperar a Chapin en
1954. Fue una célula de Silicio. La motivación para el estudio y desarrollo de las
células solares durante los primeros años de investigación fue su aplicación como
fuente suministradora de energía a los satélites espaciales. Hoy se espera que las
células solares y la energía solar fotovoltaica contribuyan de forma importante al
suministro de energía limpia a la sociedad.
Aunque la teoría atómica es complicada, sabemos que los electrones que se
encuentran orbitando alrededor del núcleo atómico no pueden tener cualquier energía
sino solamente unos valores determinados que denominaremos niveles energéticos a
los que se le pone nombre: 1s, 2s, 2p, 3s, etc. En el caso del Silicio la última capa, la
número 3, posee cuatro electrones y faltan también cuatro electrones para
completarla. Cuando los átomos de Silicio se unen unos a otros comparten los
electrones de las últimas capas con los átomos vecinos formando lo que se denomina
enlaces covalentes, muy estables y fuertes. Estas agrupaciones se llevan a cabo de
forma ordenada dando lugar a un sólido de estructura cristalina. De la misma forma
que los electrones en un átomo no pueden tener cualquier energía, los electrones en
un cristal tampoco pueden tomar cualquier energía. Sin embargo lo que antes, en el
átomo, era un único nivel, ahora, son agrupaciones de niveles llamadas bandas de
energía. Y de la misma forma que los últimos niveles energéticos en un átomo
definen las propiedades químicas del átomo, las últimas bandas de energía definen
las propiedades electrónicas de un cristal. Las dos últimas bandas ocupadas (total o

61
parcialmente por electrones) reciben el nombre de banda de conducción (para la más
energética) y banda de valencia. (Lorenzo, 1994)

Figura 23. Átomo de silicio y sus niveles de energía


Fuente: Cimientos de la mecánica cuántica
En la figura 23, vemos el átomo de Silicio y sus niveles de energía. Los electrones en
un átomo sólo pueden tomar energías concretas. Se dice que sus niveles están
cuantizados. Cada nivel recibe un nombre: 1s, 2s, etc. En la figura se representan las
nubes de máxima probabilidad de encontrar al electrón para los orbitales s y p, así
como la distribución de los 14 electrones del átomo de Silicio en su estado de
mínima energía. (Lorenzo, 1994)
1.2.20 Funcionamiento FV.
Cada célula fotovoltaica (dispositivo semiconductor) es capaz de generar una
corriente de 2 a 4 A, a un voltaje de 0,46 a 0,58 V, utilizando como fuente la
radiación luminosa. Parte de la radiación incidente se pierde por reflexión (rebota); y
la otra parte, debido a la transmisión, atraviesa la célula. Esta energía es recogida y
conducida hasta un controlador o regulador de carga, el cual tiene la función de
enviar toda o parte de esta energía hacia el banco de baterías que es el lugar donde es
almacenada, y donde se tiene el cuidado de no excederse en los límites de
sobrecarga; en algunos diseños, parte de esta energía es enviada directamente a las
cargas. La energía almacenada es utilizada para abastecer las cargas durante la noche
o en días de baja insolación, o cuando el arreglo fotovoltaico es incapaz de
satisfacerla demanda por sí solo. Si las cargas a alimentar son de corriente directa o
continua, esto puede hacerse directamente desde el arreglo fotovoltaico o desde la

62
batería; en cambio, si las cargas son de corriente alterna, la energía proveniente del
arreglo y de las baterías, limitada por el regulador, es enviada a un inversor de
corriente, el cual la convierte a corriente alterna. Se puede esquematizar este
funcionamiento, según la Figura 20. (Echarte, Villa, & Cabrera, 2005)

Figura 24. Instalación fotovoltaica


Fuente: Elaboración propia
1.2.21 Comportamiento de la célula fotovoltaica.
Una célula fotovoltaica es una unidad formada por materiales semiconductores
capaces de producir, mediante una unión p-n, una barrera de potencial que haga
posible el efecto fotovoltaico. El tamaño de cada célula, que depende
fundamentalmente del proceso de fabricación, llega hasta más de 100 cm2, y su
forma es circular o cuadrada o derivada de estas dos geometrías.
Las células se interconexionan en serie para que los electrones expulsados por una
sean recogidos por la siguiente, comunicándole energía adicional, a fin de lograr una
diferencia de potencial para el circuito exterior que sea adecuada a efectos prácticos

63
Figura 25. Efecto fotovoltaico en una célula solar
Fuente: http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/index.htm.
El conjunto de células solares conectadas eléctricamente entre sí, en serie y paralelo,
constituye un panel fotovoltaico.
1.2.22 Composición y eficiencia de los paneles fotovoltaicos.
Atendiendo a la naturaleza y característica de los materiales semiconductores que las
forman, y dependiendo del método de fabricación. Las células se clasifican en:
Células monocristalinas.
Se obtienen a partir de barras cilíndricas de silicio monocristalino producidas en
hornos especiales. Las celdas se obtienen por cortado de las barras en forma de
obleas cuadradas delgadas (0,4-0,5 mm de espesor). Su eficiencia en conversión de
luz solar en electricidad es superior al 15%.
Células policristalinas.
Se forman al dejar enfriar lentamente una colada de silicio. El inconveniente es que
el silicio producido es multicristalino, pero la lentitud del proceso produce cristales
grades, del orden de 1 cm de diámetro que presenta suficiente perfección estructural
como para que las células solares no pierdan mucho rendimiento. Su eficiencia en
conversión de luz solar en electricidad es algo menor a las de silicio monocristalino.
Células de película delgada o de silicio amorfo.
No se producen células de forma individual si no una finísima capa de solamente 1 o
2 mm de espesor de material semiconductor, que se deposita sobre un sustrato
apropiado, formándose un módulo continuo que no requiere interconexiones
64
interiores. Estas celdas se obtienen mediante la deposición de capas muy delgadas de
silicio sobre superficies de vidrio o metal.
Su eficiencia en conversión de radiación solar en electricidad varía entre un 5 y un 7%.
Dimensionamiento de los sistemas FV.
Para establecer las dimensiones de los sistemas FV, es necesario conocer la
insolación diaria promedio, preferiblemente para cada mes del año. Una hora solar
pico es la energía recibida durante una hora, a una irradiancia promedio de1kW
h/m2es a 1 HSP.
No se debe confundir las HSP con las “horas luz”, que corresponden a la duración
del día. Las HSP son relevantes para el diseño de sistemas FV. La insolación diaria
promedio varía entre 3 y 7 HSP dependiendo del lugar. La potencia pico de un panel
es la potencia de salida, que produce un panel fotovoltaico en condiciones de
máxima iluminación solar, con una radiación de aproximadamente 1000 W/m2, que
se produce en un día soleado al mediodía solar. (Hulshorst, 2000)
1.2.23 Orientación de los paneles FV.
La intensidad de corriente que genera un panel aumenta con la radiación, y la tensión
permanece aproximadamente constante.
En este sentido, tiene mucha importancia la colocación de los paneles, su orientación
e inclinación respecto a la horizontal, porque los valores de la radiación varían a lo
largo del día en función de la inclinación del sol respecto al horizonte.
La luz del sol que cae sobre la superficie de captación sin dispersarse ni ser absorbida
es, por supuesto, radiación directa.
Debido a los baños de sol y al trabajo al aire libre, la radiación directa es la más
intensa. Un panel solar genera electricidad, incluso, en ausencia de luz solar directa.
Sin embargo, las condiciones óptimas de operación implican: la presencia de luz
solar plena y un panel orientado lo mejor posible hacia el Sol, con el fin de
aprovechar al máximo la luz solar directa. En el Hemisferio Norte, el panel deberá
orientarse hacia el Sur y en el Hemisferio Sur, hacia el Norte.
La orientación correcta de los equipos fotovoltaicos es un asunto diferente, para cada
latitud del planeta en que se deseen integrar este tipo de sistemas. Para sacar el
mayor provecho al equipo, es necesario, que tenga una dirección que vaya siguiendo
la trayectoria del sol durante el día.

65
Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones existentes, esto no se puede cumplir,
ya que la ubicación del o los paneles es de manera fija, por lo que la posición del
equipo se encuentra sujeto a dos aspectos fundamentales:
 Orientación
 Inclinación
Los paneles solares alcanzan su máxima efectividad cuando están orientados hacia el
sol, en un ángulo perpendicular con éste a mediodía. Por lo general, los paneles
solares son colocados sobre un techo o una estructura y tienen una posición fija que
no pueden seguir la trayectoria del sol en el cielo.
Respecto de la orientación del panel FV, la orientación más eficiente será cuando su
superficie de captación se encuentre dirigida hacia el norte, dado que permite
aprovechar el mayor número de horas de sol, independientemente de la estación del
año y de la latitud.
En aquellos casos en que dicha colocación no sea posible por condiciones
constructivas como obstrucciones, sombras, etc., debe orientarse tratando de
aprovechar el mayor número de horas de sol.
De acuerdo con la inclinación del colector, es aquélla que asegura la mayor captación
de energía solar, lo que depende igualmente de dos factores:
 Latitud del lugar de emplazamiento.
 Período de utilización durante el año.
Algunos fabricantes, recomiendan que se deba encontrar el punto de producción
adecuada en el invierno, con lo que se logrará una generación óptima el resto del año.
El ángulo de inclinación es medido entre el panel solar y el plano horizontal. Los
paneles deben colocarse en posición horizontal únicamente en zonas cercanas al
ecuador. (Hernandez, Velasco, & Trujillo)
1.2.24 Conexión de los paneles fotovoltaicos
Un arreglo de paneles fotovoltaicos, es un conjunto de módulos conectados
eléctricamente en serie o paralelo. Las características eléctricas del arreglo son análogas
a la de módulos individuales, con la potencia, corriente y tensión modificados de
acuerdo al número de módulos conectados en serie y en paralelo.
Conexión en serie.
Una conexión en serie es una configuración en la que los bornes o terminales de los
dispositivos los cuales están unidos para un sólo circuito se conectan secuencialmente.

66
El terminal de salida del dispositivo uno se conecta al terminal de entrada del
dispositivo dos, tal como se ve en la Figura 26.

Figura 26. Conexión de paneles fotovoltaicos en serie


Fuente: Elaboración propia
La tensión se incrementa: VT = V1 + V2 + V3 + V4
La corriente permanece constante: IT = I1 = I2 = I3 = I4
Conexión en paralelo.
Una conexión en paralelo es una conexión donde los puertos de entrada de todos los
dispositivos conectados coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de salida como
se ve en la Figura 27.

Figura 27. Conexión de paneles fotovoltaicos en paralelo


Fuente: Elaboración propia
La tensión permanece constante: VT = V1 = V2 = V3 = V4
La corriente se incrementa: IT = I1 + I2 + I3 + I4

67
Conexión mixta (serie–paralelo).

Figura 28. Conexión de paneles en serie y en paralelo


Fuente: Elaboración propia
En la Figura 28 se muestra la conexión de paneles en serie y en paralelo.
La tensión se incrementa: VT1 = V1 + V2 y VT2 = V3 + V4
La tensión permanece constante: VT = VT1 = VT2
La corriente permanece constante: IT1 = I1 = I2 y IT2 = I3 = I4
La corriente se incrementa: IT = IT1 + IT2
1.2.25 Corriente eléctrica
“Se define como el movimiento de carga dentro de un conductor debido a un campo
eléctrico aplicado, Suponga que las cargas se mueven perpendiculares a una superficie
de área A, como en la Figura 29. La corriente es la tasa a la cual fluye la carga por esta
superficie. La corriente promedio, es igual a la carga que pasa por unidad de tiempo”
(Redondo & Redondo).

Figura 29. Corriente eléctrica


Fuente: (Redondo & Redondo)
∆𝑞 𝑑𝑞 𝑞
𝐼 = lim ( ) = 𝐼= (9)
𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡 𝑡

Unidad: Ampere: 1 A= 1 C/s


𝐼 : Intensidad de corriente: ampere (A)

68
𝑞 : Carga eléctrica: Coulomb (C)
𝑡 : Tiempo: Segundos (s)
Tipos de corrientes.
Corriente continua (C.C.) ó Corriente directa (D.C.).
Es una corriente constante; esta corriente se mueve en un circuito o conductor en una
sola dirección. La razón de que la corriente sea unidireccional es que las fuentes de
tensión tales como las celdas y las baterías mantienen la misma polaridad en su tensión
de salida. En la Figura 30, se muestra el comportamiento de la intensidad y tensión
respecto al tiempo.

Figura 30. Intensidad de corriente y tensión con respecto al tiempo


Fuente: Elaboración propia
En la Figura 31, se ve el comportamiento de la tensión en corriente continua respecto
al tiempo. Las pilas y baterías producen una tensión y corriente continua, que siempre
recorre el circuito en el mismo sentido.

Figura 31. Tensión continúa respecto al tiempo


Fuente: Elaboración propia

69
Corriente alterna (C.A.) o corriente senoidal.
Corriente que varía senoidalmente con el tiempo. Una fuente de tensión de corriente
alterna (C.A.) invierte o alterna periódicamente su polaridad (como se ilustra en la
Figura 32). La tensión y la dirección de la corriente tienen un gran número de
inversiones en cada segundo.

Figura 32. Formas de ondas de corriente y voltaje de una C.A.


Fuente: Elaboración propia
Los generadores eléctricos alternos, producen una diferencia de potencial que se
invierte alternadamente, generando una corriente alterna, tal como se puede observar en
la Figura 33.

Figura 33. Formas de ondas de corriente y voltaje de una C.A.


Fuente: Elaboración propia
Potencia eléctrica.
La potencia eléctrica (P) es la tasa a la que se gasta la energía eléctrica, por unidad de
tiempo.
𝑈 𝑞𝑉 𝑖𝑡𝑉
𝑃= = = → 𝑃 = 𝑉𝐼 (10)
𝑡 𝑡 𝑡

70
Unidad: Watt (W)
Donde
𝑉 =Tensión o voltaje: Voltio (V)
𝐼 =Intensidad de corriente: Amperio (A)
1.2.26 Instrumento de medición para el panel fotovoltaico
Llamado también multímetro; es un instrumento eléctrico portátil para medir
directamente magnitudes eléctricas activas (como corrientes y tensiones) o pasivas
(como resistencias, capacidades y otras). Las medidas pueden realizarse para corriente
continua o corriente alterna y en varios márgenes de medida; según los modelos de
fabricación. Los hay analógicos y digitales cuya función es la misma (con alguna
variante añadida).

Figura 34. Multitester digital para medir tensión y corriente


Fuente: Elaboración propia
Para medir la tensión en un circuito eléctrico; el voltímetro se conecta en forma
paralela a la carga a medir, tal como se muestra en la Figura 35.

Figura 35. Medición del voltaje de consumo de una carga


Fuente: Elaboración propia

71
1.2.27 Modelo matemático para determinar el ángulo de inclinación óptima para
paneles solares
Los paneles solares son una de las tecnologías renovables más prometedoras para
energizar los futuros edificios. Para las mejores instalaciones de los paneles solares
en los techos, es importante conocer el ángulo óptimo de inclinación para maximizar
el rendimiento energético anual o estacional. El ángulo de inclinación óptimo anual
depende de muchos factores tales como la latitud de la ubicación y el estado del
tiempo. En una aplicación urbana, el óptimo ángulo de inclinación puede verse
afectado por los obstáculos circundantes. En consecuencia, nuevas preocupaciones
como las sombras producidas o bloquear los rayos solares deben considerarse. En el
presente estudio se detalla un método simple para calcular el ángulo óptimo de la
instalación de paneles solares para uso urbano.
La correlación de Duffie y Beckman (2006) se utiliza para encontrar los valores de
insolación encada instante de tiempo (Ih) a partir de los niveles de insolación diaria
sobre superficies horizontales (Hh), mediante la siguiente ecuación:
π cos ω−cos ωs
Ih = (a + b cos ω) Hh (11)
24 sin ωs− ωs cos ωs

π
a = 0.409 + 0.5016 sin (ωs − 3) (12)
π
b = 0.6609 − 0.4767 sin (ωs − 3) (13)

Donde:
ω ∶ Ángulo en cada instante de tiempo (radianes).
ωs ∶ Ángulo de la salida o puesta del sol (radianes)
Hh ∶ Superficies horizontales
Ih ∶ Valores de insolación
La ec. (14) estima el ángulo de la salida o puesta del sol de cada día en el año, basado
en la latitud de la ubicación (∅).
ωs = cos −1 (− tan δ. tan ∅) (14)
Donde:
δ = Ángulo de declinación solar (radianes).
∅ = Latitud del lugar (radianes)
La declinación por día del año está dada por:
 360n  10  
senδ  sen23,45 cos  (15)
 365,25 

72
Donde:
n = Día en el año
La radiación solar extraterrestre(Iex ) sobre una superficie horizontal se puede
calcular por:
360n
Iex = 1.367 (1 + 0.033. cos ) (cos φ cos δ cos ω + sin ∅ sin δ) (16)
365

Donde:
Iex ∶ Radiación solar extraterrestre
A partir de 1 para el primer día de enero.
El índice de claridad (k) puede calcularse a través de:
I
k = Ih (17)
ex

Donde:
k ∶ Índice de claridad
Basándose en el valor de índice de claridad y correlación de la Erbs (Duffie y
Beckman, 2006), es posible separar la radiación difusa por hora (Ih,d) de la radiación
directa por hora (Ih,b ), incidente a una superficie horizontal como se indica por:
1.0 − 0.09k de k ≤ 0.22
2
Ih,d 0.9511 − 0.1604k + 4.388k de0.22 < 𝑘 ≤ 0.8
={ } (18)
Ih −16.638k + 12.336k 4
3

0.165 de k > 0.8


(Ih,b )= Ih −(Ih,d ) (18a)
Donde:
Ih,d ∶ Radiación difusa
Ih,b ∶ Radiación directa
Conociendo la radiación directa y difusa es posible averiguar los niveles de
insolación o radiación total en un plano inclinado (IT ) utilizando el modelo de
HDKR. Este modelo representa e incluye diferentes tipos de radiación: directa (IT,b ),
difusa (IT,d ), la que a su vez contiene la radiación solar difusa circunsolar (IT,cs ),
difusa isotrópica (IT,iso )y difusa del horizonte iluminado (IT,hz ), y reflectada de la
tierra (IT,ref )como se muestra en:
IT,d = IT,cs + IT,iso + IT,Hz (19)
IT = IT,b + IT,d + IT,ref (20)
La radiación directa sobre una superficie inclinada puede ser calculado por:
IT,b = R b . (Ih − IT,d ) (21)

73
El valor del coeficiente de R b para el hemisferio norte se encuentra de la ec. (22).
cos(∅−β) cos δ cos ω+sin(∅−β) sin δ
Rb = (22)
cos φ cos δ cos ω+sin ∅ sin δ

Donde:
β = Ángulo de inclinación del panel solar
∅ = Latitud del lugar (radianes)
δ = Ángulo de declinación solar (radianes).
ω ∶ Ángulo en cada instante de tiempo (radianes).
La radiación solar difusa circunsolar (IT,cs ), difusa isotrópica (IT,iso )y difusa del
horizonte iluminado (IT,hz ) componentes de la radiación difusa pueden encontrarse
teniendo en cuenta el índice de anisotropía como A (Duffie y Beckman, 2006):
Ih,b
A= (23)
Iex
(Ih,b ) (Ih −Ih,d )
IT,cs = A. R b . Ih,d = . R b . Ih,d = . R b . Ih,d (24)
Iex Iex
Ih,b
IT,iso = (1 − A)Fsky . Ih,d = (1 − ) . Fsky . Ih,d (25)
Iex
I −Ih +Ih,d
IT,iso = ( ex ) . Fsky . Ih,d (26)
Iex

I β
IT,Hz = √ Ih,b × (1 − A) × Fsky sin3 (2) Ih,d (27)
h

1−Ih,d I −Ih +Ih,d β


IT,Hz = √ × ( ex ) × Fsky sin3 (2) Ih,d (28)
Ih Iex

Donde:
IT,cs ∶ Radiación solar difusa circunsolar.
IT,iso ∶ Radiación solar difusa isotrópica
IT,hz ∶ Radiación solar difusadel horizonte iluminado
A ∶ Índice de anisotropía (Duffie y Beckman, 2006)
Fsky ∶ Factor vista del cielo
Como puede verse, el índice de anisotropía es función de la transmitancia de la
atmósfera para radioterapia define la porción de la contribución de cada componente
de la radiación difusa. En estas ecuaciones, factor vista al cielo se define por:
1+cos β
Fsky = ( ) (29)
2

La radiación reflejada de la tierra (IT,ref )representa toda la radiación solar que es


reflejada por el ambiente que rodea al panel solar y está definida por (Duffie y
Beckman, 2006):

74
1−cos β
IT,ref = ρg . ( ) . Ih (30)
2

La reflectancia de la tierra (ρg ) están entre 0.2 y 0.7, basado en la situación

circundante (Kacira et al., 2004).


1.2.28 Modelo matemático para un colector solar
El siguiente modelo matemático pertenece a la investigación realizada por Ekadewi
& Djatmiko (2013).
La cantidad de radiación solar recibida en una superficie o colector solar en la tierra
cambia durante el año. La posición del Sol es en el cielo y la orientación de la
superficie determina la radiación recibida, como se muestra en la Figura 36.

Figura 36. Radiación solar directa incidente, ángulo de inclinación y ángulo de incidencia
de la radiación directa en una superficie
Fuente: Elaboración propia
La radiación consiste de dos componentes, directa y difusa. El ángulo de incidencia
de la radiación directa en una superficie,  , está relacionada con otros ángulos como
se muestra en la ec. (31).
cos  sensencos  sencossencos  coscoscoscos
(31)
 cossensencoscos  cossensensen

Desde que cos  puede representar la radiación solar incidente al colector, el ángulo
de inclinación óptimo de una superficie es asociada con el valor máximo de  que
maximiza cos  en la ec. (31). Tal valor puede ser obtenido de la condición que:
dcos θ 
0 (32)

De la derivación se encuentra:
 sencoscos  cossencoscos  cossensen
tan  (33)
sensen  coscoscos

d2 cos θ 
Este ángulo de inclinación,  , maximiza cos  cuando < 0 . La segunda
dβ 2
derivada es:
75
d2 cos θ 
  Acosβ  Bsenβ (34)
dβ 2
Donde:
A  senδsen  coscoscos

B  sencoscos  cossencoscos  cossensen

1.3 Marco Conceptual


Ángulo de inclinación, β: Es el ángulo entre el plano de la superficie del colector y la
horizontal, es óptimo cuando el ángulo de incidencia es mínimo para que la
radiación directa sea el máximo.
Célula solar: La célula solar o celda fotovoltaica es un dispositivo capaz de
transformar la radiación solar en electricidad, de un modo directo, es decir sin
transformaciones intermedias en otras formas de energía. Estos dispositivos son
estáticos y en absoluto semejantes a los generadores convencionales.
Radiación directa: Es la radiación solar que incide directamente sobre una superficie.
Radiación difusa: Se recibe del Sol después de ser desviada por dispersión
atmosférica.
Radiación reflejada: Proviene del reflejo en objetos terrestres.
Radiación global o total: La energía radiante solar global es la cantidad de energía
solar incidente por unidad de área superficial y unidad de tiempo a través de un
hemisferio sobre la superficie.

76
CAPITULO II
PARTE EXPERIMENTAL
2.1 Equipos, materiales, e instrumentos
 02 paneles fotovoltaicos.
 01 multímetro digital Prasec, modelo: PR-61C.
 01 piranómetro.
 Accesorios diversos de conexión.

Fotografía 1. Panel fotovoltaico utilizado en las experimentaciones


Fuente: Elaboración propia
2.2 Procedimiento
Para desarrollar la presente investigación se realizó las siguientes acciones:
 Recopilar información de la radiación solar, latitud y longitud del Valle del
Mantaro.
 Comprender el modelo matemático.
 Programar el modelo matemático.
 Determinar el ángulo de inclinación óptimo con el modelo matemático a través del
programa elaborado.
 Validar experimentalmente el modelo matemático utilizado.

77
 Analizar los resultados obtenidos.
2.2.1 Deducción del modelo matemático
Para determinar el ángulo de inclinación óptimo del panel fotovoltaico se dedujo un
modelo matemático que estima la radiación solar que incide sobre la superficie del
panel.
A partir de la radiación solar diaria promedio mensual Hh  , obtenida de Vásquez y
Lloyd (1987) y la latitud estándar promedio del Valle del Mantaro de 12.10°, el
procedimiento para cada día del año consistió en estimar:
 La declinación solar   . Ec. (12).

 El ángulo horario de puesta de sol  s  . Ec. (11).

 El tiempo de puesta de sol  t s  , equivalente del ángulo horario.

Considerando que el ángulo de inclinación  del colector solar puede ser entre 90º
(orientado hacia el norte) y –90º (orientado hacia el sur), se dividió este intervalo en
3601 valores (cada 0,05º). Para cada valor del ángulo  y día en el año se procedió a
estimar:

 Los instantes de tiempo desde la salida hasta la puesta de sol  t  .

 El ángulo horario para cada instante de tiempo en el día   .

 La radiación solar extraterrestre instantánea sobre la superficie horizontal Iex  .


Ec. (13).
 Las constantes a y b para de la razón de la radiación horizontal. Ec. (9) y (10),
respectivamente.

 La radiación solar total instantánea sobre la superficie horizontal Ih  . Ec. (8).

 El índice de claridad atmosférica diaria promedio  k  . Ec. (14).

 La radiación solar difusa instantánea sobre la superficie horizontal (Ih,d). Ec.


(15).
 La razón entre la radiación solar directa sobre una superficie inclinada y sobre la

superficie horizontal Rb  . Ec. (19).

 La radiación solar directa instantánea sobre la superficie horizontal Ih,b  . Ec.

(15a).

78
 La radiación solar directa instantánea sobre la superficie inclinada IT,b  . Ec. (18).

 El índice anisotrópico  A  . Ec. (20).

 La radiación solar difusa circunsolar sobre la superficie inclinada IT,cs  . Ec.

(21).
 El factor de vista del cielo Fsky  . Ec. (26).

 La radiación solar difusa isotrópica sobre la superficie inclinada IT,iso  . Ec. (22).

 La radiación solar difusa del horizonte sobre la superficie inclinada IT,Hz  . Ec.

(24).

 La radiación solar reflejada sobre la superficie inclinada IT,ref  .Ec. (27).

 La radiación solar difusa total sobre la superficie inclinada IT,d  .Ec. (16).

 La radiación solar total sobre la superficie inclinada IT  . Ec. (17).

 Se suma la radiación solar total obtenida por cada espacio de tiempo, desde la
salida y puesta del Sol y se estimó la radiación solar total acumulada que incide
en el panel.
De los valores del ángulo de inclinación y la radiación solar total acumulada que
incide sobre el panel se maximizó la radiación solar total acumulada para cada día
del año y se determinó el ángulo de inclinación óptimo por día y para periodos
específicos (mensual, estacional o anual) solamente se promedió los valores diarios.
2.2.2 Validación experimental del modelo matemático
La validación experimental del modelo matemático fue indirecta y consistió en
evaluar el voltaje generado por el panel fotovoltaico cuando el ángulo de inclinación
del panel es el estimado por el modelo y el recomendado por referencias
bibliográficas que es 20º (aproximadamente 10º más la latitud), los experimentos se
muestran en la Tabla 5. Por lo que no se utilizó indicadores estadísticos, únicamente
se compararon los voltajes generados experimentales.
Las experiencias de laboratorio consistió en:
 Fijar un panel fotovoltaico con el ángulo de inclinación óptimo estimado para
ese día del año.
 Registrar el voltaje producido a estas condiciones.
 Rápidamente fijar el panel fotovoltaico al ángulo de inclinación de 20°.

79
 Registrar el voltaje producido a estas condiciones.
 Dejar transcurrir 10 minutos y nuevamente repetir el procedimiento detallado.
 Evaluar de los resultados obtenidos.
En la parte computacional, se utilizó una laptop Intel Core 2 Duo de 2,33 GHz,
memoria 3062 Mb, 300 Gb de disco duro.
Para las estimaciones se elaboró un programa en el lenguaje de programación
Matlab, cuyo nombre del archivo es angulo.m.
Tabla 5. Experimentaciones en el panel solar
Angulo de inclinación, (º)
Día
Sugerido Óptimo
16/11/2014 20 10
25/11/2014 20 12
29/11/2014 20 12.8
18/12/2014 20 15

Fuente: Elaboración propia

80
CAPITULO III
TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1 Estimaciones del modelo matemático
Para estimar el ángulo de inclinación del panel fotovoltaico se necesita como
información de entrada la radiación solar diaria promedio mensual Hh  , se utilizó la
información de Vásquez y Lloyd y es la que se presenta en la Grafica 1.

7
Radiación solar diaria promedio mensual (kWh/m2/day)

Vasquez y Lloyd 1987 (M)


Word Solar Irradiation Database (M)
6

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Gráfica 1. Radiación solar diaria promedio mensual


Fuente: Elaboración propia

81
En la Gráfica 2 se presenta la declinación solar durante el año, que es el ángulo del
Sol en el mediodía solar (cuando el Sol está en el meridiano local) con respeto al
plano del ecuador.

25
Declinación (C)
20

15

10
Declinación (º)

-5

-10

-15

-20

-25
1 31 59 90 120 151 181 212 243 273 304 334 365
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Gráfica 2. Declinación solar


Fuente: Elaboración propia

82
En la Grafica 3 se presenta la radiación solar extraterrestre sobre una superficie
normal para todos los días del año.

1500
1400
1300
1200
Radiación solar extraterrestre (W/m2)

1100
1000 Enero
900 Febrero
800 Marzo
700 Abril
Mayo
600
Junio
500 Julio
400 Agosto
300 Setiembre
Octubre
200
Noviembre
100 Diciembre
0
1 31 59 90 120 151 181 212 243 273 304 334 365
Día

Gráfica 3. Radiación solar extraterrestre


Fuente: Elaboración propia

83
En la Grafica 4 se presenta la radiación solar total que incide sobre la superficie
horizontal para todos los días del año y durante las horas de Sol, que es desde la
salida a la puesta del Sol.

1200
Radiación solar total
1100
Radiación solar total en la horizontal (W/m2)

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
5am 6am 7am 8am 9am 10am11am12am 1pm 2pm 3pm 4pm 5pm 6pm 7pm
Tiempo (horas)

Gráfica 4. Radiación solar que incide sobre la superficie horizontal


Fuente: Elaboración propia

84
En la Grafica 5 se presenta sólo la radiación solar directa que incide sobre la
superficie horizontal e inclinada (superficie del panel fotovoltaico) para todos los
días del año y durante las horas de Sol, que es desde la salida a la puesta del Sol.

500
R. S. D. en la horizontal (Amarillo)
R. S. D. en la superficie inclinada (Azul)

400
Radiación solar directa (W/m2)

300

200

100

0
5am 6am 7am 8am 9am 10am11am12am 1pm 2pm 3pm 4pm 5pm 6pm 7pm
Tiempo (horas)

Gráfica 5. Radiación solar directa sobre la superficie horizontal e inclinada


Fuente: Elaboración propia

85
En la Grafica 6 se presenta sólo la radiación solar difusa que incide sobre la
superficie horizontal e inclinada (superficie del panel fotovoltaico) para todos los
días del año y durante las horas de Sol, que es desde la salida a la puesta del Sol.

600
R. S. D. en la horizontal (Amarillo)
R. S. D. en la superficie inclinada (Azul)
500
Radiación solar difusa (W/m2)

400

300

200

100

0
5am 6am 7am 8am 9am 10am11am12am 1pm 2pm 3pm 4pm 5pm 6pm 7pm
Tiempo (horas)

Gráfica 6. Radiación solar difusa sobre la superficie horizontal e inclinada


Fuente: Elaboración propia

86
En la Grafica 7 se presenta los componentes de la radiación solar difusa que inciden
sobre la superficie inclinada (superficie del panel fotovoltaico), estos son la
circunsolar, isotrópica y del horizonte, para todos los días del año y durante las horas
de Sol, que es desde la salida a la puesta del Sol.

250
Radiación solar difusa en la superficie inclinada (W/m2)

R. S. D. circunsolar (Amarillo)
R. S. D. isotrópica (Azul)
R. S. D. del horizonte (Verde)
200

150

100

50

0
5am 6am 7am 8am 9am 10am11am12am 1pm 2pm 3pm 4pm 5pm 6pm 7pm
Tiempo (horas)

Gráfica 7. Radiación solar difusa sobre la superficie inclinada (panel fotovoltaico)


Fuente: Elaboración propia

87
En la Grafica 8 se presenta los componentes de la radiación solar total que inciden
sobre la superficie inclinada (superficie del panel fotovoltaico), estos son la directa,
difusa y reflejada, para todos los días del año y durante las horas de Sol, que es desde
la salida a la puesta del Sol.

800
R. S. directa (Amarillo)
Radiación solar total en la superficie inclinada (W/m2)

700 R. S. difusa (Azul)


R. S. reflejada (Verde)
R. S. total (Rojo)
600

500

400

300

200

100

0
5am 6am 7am 8am 9am 10am11am12am 1pm 2pm 3pm 4pm 5pm 6pm 7pm
Tiempo (horas)

Gráfica 8. Radiación solar directa, difusa y reflejada sobre la superficie inclinada (panel
fotovoltaico)
Fuente: Elaboración propia

88
Se presentan las estimaciones del ángulo de inclinación óptimo del modelo
matemático para cada día del año (Gráfica 9 y Tabla 6), mensual, dos veces al año y
anual (Gráfica 10 y Tabla 7).

60 Enero
55 Febrero
50 Marzo
45 Abril
40 Mayo
35 Junio
30 Julio
25 Agosto
20 Setiembre
Beta (º)

15 Octubre
10 Noviembre
5 Diciembre
Ekadewi H.
0
-5
-10
-15
-20

1 31 59 90 120 151 181 212 243 273 304 334 365


Día
Gráfica 9. Angulo de inclinación óptimo para cada día del año para el Valle del Mantaro
Fuente: Elaboración propia

89
Tabla 6. Angulo de inclinación óptimo para cada día del año para el Valle del Mantaro

Día Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
1 -11.90 -6.70 1.20 14.10 30.10 41.20 43.95 37.10 21.75 6.40 -5.90 -11.80
2 -11.85 -6.45 1.50 14.60 30.65 41.45 43.85 36.70 21.20 5.95 -6.20 -11.95
3 -11.75 -6.20 1.85 15.15 31.20 41.65 43.75 36.25 20.60 5.45 -6.50 -12.05
4 -11.70 -6.00 2.15 15.70 31.70 41.90 43.60 35.80 20.00 5.00 -6.85 -12.20
5 -11.60 -5.75 2.50 16.20 32.20 42.10 43.45 35.35 19.45 4.55 -7.15 -12.30
6 -11.50 -5.50 2.85 16.75 32.70 42.30 43.30 34.90 18.85 4.10 -7.45 -12.40
7 -11.35 -5.25 3.15 17.30 33.20 42.45 43.15 34.45 18.30 3.65 -7.75 -12.50
8 -11.25 -5.00 3.50 17.85 33.70 42.60 42.95 33.95 17.70 3.20 -8.00 -12.60
9 -11.15 -4.75 3.90 18.45 34.15 42.80 42.80 33.45 17.15 2.80 -8.30 -12.65
10 -11.00 -4.45 4.25 19.00 34.65 42.90 42.60 32.95 16.55 2.35 -8.55 -12.75
11 -10.75 -3.95 5.00 20.15 35.55 43.15 42.15 31.95 15.45 -9.10 1.55 -12.90
12 -10.75 -3.95 5.00 20.15 35.55 43.15 42.15 31.95 15.45 1.55 -9.10 -12.90
13 -10.60 -3.65 5.35 20.70 36.00 43.30 41.95 31.45 14.90 1.15 -9.35 -12.95
14 -10.45 -3.40 5.75 21.30 36.40 43.40 41.70 30.90 14.35 0.75 -9.65 -13.00
15 -10.30 -3.10 6.15 21.85 36.85 43.45 41.45 30.40 13.80 0.35 -9.90 -13.05
16 -10.15 -2.80 6.55 22.45 37.25 43.55 41.15 29.85 13.25 -0.05 -10.10 -13.10
17 -10.00 -2.50 6.95 23.00 37.65 43.60 40.90 29.30 12.70 -0.45 -10.35 -13.10
18 -9.80 -2.25 7.35 23.60 38.05 43.65 40.60 28.75 12.20 -0.80 -10.60 -13.15
19 -9.65 -1.95 7.80 24.15 38.40 43.70 40.30 28.20 11.65 -1.20 -10.80 -13.15
20 -9.45 -1.65 8.20 24.75 38.80 43.70 40.00 27.65 11.15 -1.55 -11.05 -13.15
21 -9.30 -1.30 8.65 25.30 39.15 43.75 39.65 27.05 10.65 -1.90 -11.25 -13.15
22 -9.10 -1.00 9.10 25.90 39.50 43.75 39.35 26.50 10.15 -2.25 -11.45 -13.15
23 -8.90 -0.70 9.55 26.45 39.80 43.75 39.00 25.95 9.65 -2.60 -11.65 -13.15
24 -8.70 -0.35 10.00 27.00 40.15 43.70 38.65 25.35 9.15 -2.95 -11.85 -13.15
25 -8.50 -0.05 10.50 27.60 40.45 43.70 38.30 24.80 8.65 -3.30 -12.05 -13.10
26 -8.30 0.30 10.95 28.15 40.75 43.65 37.90 24.20 8.20 -3.65 -12.25 -13.05
27 -8.10 0.60 11.45 28.70 41.05 43.60 37.50 23.65 7.70 -3.95 -12.40 -13.05
28 -7.85 0.95 11.90 29.25 41.35 43.50 37.15 23.05 7.25 -4.30 -12.55 -13.00
29 -7.65 12.40 29.80 41.60 43.45 36.70 22.45 6.80 -4.60 -12.75 -12.95
30 -7.40 12.90 30.35 41.00 43.35 36.30 21.90 6.35 -4.95 -12.90 -12.85
31 -7.20 13.40 42.851 35.90 21.30 -5.25 -12.80
Fuente: Elaboración propia

90
En la Gráfica 10, también se presenta los valores estimados del ángulo de inclinación
óptimo del colector solar por el modelo matemático desarrollado por Ekadewi y
Djatmiko (2013).
Los valores positivos del ángulo de inclinación indican que la orientación del
colector solar es hacia el norte y los valores negativos es hacia el sur.

60
55 Mensual
50 Periodo
45 Anual
40
35
30
25
20
Beta (º)

15
10
5
0
-5
-10
-15
-20

1 31 59 90 120 151 181 212 243 273 304 334 365


Día

Gráfica 10. Angulo de inclinación óptimo mensual, dos veces al año y anual para el Valle
del Mantaro
Fuente: Elaboración propia

91
Tabla 7. Angulo de inclinación óptimo mensual, dos veces al año y anual para el Valle del
Mantaro
Angulo de
Mes inclinación
(º)
Enero – 9.9387
Febrero – 3.1089
Marzo 6.8177
Abril 22.1700
Mayo 36.8403
Junio 43.0700
Julio 40.7226
Agosto 29.6129
Setiembre 13.7183
Octubre 0.1758
Noviembre – 9.7833
Diciembre – 12.8048
Periodos
Enero-Febrero-Noviembre-Diciembre – 8.9090
Marzo-Abril-Mayo-Junio-Julio-Agosto- Setiembre-Octubre 24.1410
Anual 13.1243
Fuente: Elaboración propia

92
En la Grafica 11 y Tabla 8 se presenta la radiación solar total anual colectable que
incide sobre la superficie inclinada del panel fotovoltaico a diferentes ángulos de
inclinación, estimada por el modelo matemático.

800
Radiación solar total anual colectable (GJ/m2)

700

600

500

400

300

200

100

0
-90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Beta (º)

Gráfica 11. Radiación solar total anual colectable que incide sobre la superficie del panel
fotovoltaico a diferentes ángulos de inclinación
Fuente: Elaboración propia

93
En la Grafica 12 y Tabla 8 se presenta la radiación solar total anual no colectable por
el panel fotovoltaico a diferentes ángulos de inclinación, estimada por el modelo
matemático, considera como la radiación solar total máxima al valor obtenido de
sumar la radiación solar colectable al respectivo ángulo de inclinación óptimo diario,
de cada uno de los 365 días del año.

100
% Radiación solar total anual no colectable (MJ/m)

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
-90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Beta (º)

Gráfica 12. Porcentaje de la radiación solar total anual no colectable a diferentes ángulos
de inclinación
Fuente: Elaboración propia

94
Tabla 8. Radiación solar anual total colectable y no colectable por el panel fotovoltaico
Angulo de Radiación solar Radiación solar % Radiación
inclinación anual colectable anual no colectable solar anual no
(º) (GJ/m2) (GJ/m2) colectable
-90 318.3952 3503.2651 52.3875
-85 330.7178 3380.0395 50.5448
-80 344.1618 3245.5996 48.5344
-75 358.5668 3101.5496 46.3803
-70 373.9677 2947.5401 44.0772
-65 390.5057 2782.1601 41.6042
-60 408.4692 2602.5251 38.9179
-55 428.6075 2401.1426 35.9065
-50 452.5823 2161.3943 32.3213
-45 477.4939 1912.2783 28.596
-40 501.8266 1668.951 24.9573
-35 525.0107 1437.1098 21.4904
-30 546.7063 1220.1543 18.2461
-25 566.6647 1020.5706 15.2615
-20 584.6893 840.3245 12.5661
-15 600.6159 681.0586 10.1845
-10 614.3056 544.161 8.1373
-5 625.6429 430.7884 6.442
0 634.5318 341.8989 5.1127
5 640.8956 278.2611 4.1611
10 644.7702 239.5154 3.5817
15 646.2169 225.0484 3.3654
20 645.3059 234.1578 3.5016
25 642.1131 266.0865 3.979
30 636.7157 320.0608 4.7862
35 629.1905 395.312 5.9115
40 619.6114 491.1031 7.3439
45 608.0482 606.7353 9.0731
50 594.5703 741.5147 11.0885
55 579.2479 894.7379 13.3798
60 562.1606 1065.6113 15.935
65 543.4095 1253.122 18.7391
70 523.1527 1455.6901 21.7682
75 501.6976 1670.2413 24.9766
80 480.062 1886.5971 28.212
85 459.5897 2091.3198 31.2734
90 439.4619 2292.5979 34.2833
Fuente: Elaboración propia

95
En la Tabla 9 se muestra la cantidad y porcentaje de radiación solar anual colectable
por panel fotovoltaico al ángulo de inclinación óptimo diario, los dos periodos y
anual, en contraste con el ángulo de inclinación sugerido por la referencias,
estimados por el modelo matemático.
Tabla 9. Radiación solar anual total colectable y no colectable por el panel fotovoltaico en
función al ángulo de inclinación
Angulo de Radiación solar Radiación solar % Radiación
inclinación anual colectable anual no colectable solar anual no
(º) (MJ) (MJ) colectable
Periodos: –8.91 ó 659.946 8.7757 1.3123
24.14
Anual: 13.12 645.9713 22.7504 3.4021

Sugerido: 25 641.1118 27.6099 4.1288


Óptimo (Diario) 668.7217
Fuente: Elaboración propia
3.2 Validación experimental del modelo matemático
Para la validación del modelo matemático se realizó 4 experimentaciones con el
ángulo de inclinación óptimo estimado por el modelo para el día respectivo y el
sugerido por las referencias bibliográficas (20º), el indicador para la comparación es
el voltaje generado por el panel fotovoltaico a un determinado ángulo de inclinación.
En la Tabla 10, 11, 12 y 13 y la Gráfica 13, 14, 15 y 16 se presentan los voltajes
generados por el panel fotovoltaico a los determinados ángulos de inclinación.

96
Tabla 10. Datos experimentales del día 16/11/2014

Voltaje (V)
Tiempo Radiación solar
Sugerido Óptimo
(h) W/m2
β=20º β=10º
09:30 953.14 19.99 20.42
09:40 875.76 20.01 20.52
09:50 1013.23 20.15 20.39
10:00 972.97 19.85 20.12
10:10 1082.77 19.65 19.85
10:20 979.63 19.79 19.85
10:30 1013.23 19.65 19.78
10:40 1001.07 19.96 19.99
10:50 1002.42 19.44 19.61
11:00 1026.82 19.72 19.89
11:10 1068.13 19.34 19.53
11:20 993.00 19.38 19.57
11:30 1013.23 19.52 19.66
11:40 1020.02 19.44 19.56
11:50 1089.07 19.32 19.40
12:00 1047.38 19.29 19.35
12:10 759.67 19.54 19.62
12:20 999.72 19.68 19.71
12:30 986.30 19.71 19.68
12:40 966.34 19.57 19.66
12:50 1096.10 19.23 19.27
13:00 1138.71 19.26 19.25
13:10 1054.27 19.36 19.55
13:20 844.45 19.89 19.82
13:30 1089.07 19.68 19.70
13:40 1013.23 19.77 19.74
13:50 990.32 19.95 19.89
14:00 972.97 19.75 19.84
14:10 888.44 20.12 19.99
14:20 1013.23 19.96 19.84
14:30 1103.14 21.58 21.64
14:40 979.63 20.08 20.16
14:50 905.69 19.65 19.47
15:00 947.23 19.84 19.62
15:10 999.72 19.74 19.45
15:20 986.30 19.99 19.78
15:30 1033.65 19.55 19.35
Fuente: Elaboración propia.

97
Tabla 11. Datos experimentales del día 25/11/2014

Voltaje (V)
Tiempo Radiación solar
(h) W/m2 Sugerido Óptimo
β=20º β=12º
09:30 838.25 19.44 19.87
09:40 850.67 19.58 19.79
09:50 875.76 19.66 19.82
10:00 946.57 19.71 19.87
10:10 1068.13 19.81 19.99
10:20 993.00 19.65 19.68
10:30 1013.23 19.59 19.63
10:40 1020.02 19.61 19.85
10:50 1089.07 19.74 19.79
11:00 1078.57 19.76 19.80
11:10 1067.43 19.82 19.91
11:20 1061.88 19.87 19.96
11:30 946.57 19.67 19.70
11:40 875.76 19.69 19.71
11:50 1013.23 19.52 19.53
12:00 1196.74 19.58 19.68
12:10 1131.55 19.44 19.57
12:20 888.44 19.48 19.61
12:30 807.59 19.57 19.65
12:40 986.30 19.71 19.79
12:50 1138.71 19.77 19.85
13:00 1061.19 19.73 19.91
13:10 1020.02 19.48 19.60
13:20 1089.07 19.47 19.55
13:30 1138.71 19.60 19.75
13:40 1001.07 19.64 19.75
13:50 1002.42 19.72 19.77
14:00 1026.82 20.00 19.92
14:10 1068.13 19.84 19.79
14:20 993.00 19.89 19.72
14:30 1013.23 19.92 19.80
14:40 888.44 19.65 19.44
14:50 807.59 19.78 19.63
15:00 1068.13 19.55 19.44
15:10 993.00 19.84 19.62
15:20 1068.13 20.12 19.88
15:30 993.00 19.79 19.65
Fuente: Elaboración propia.

98
Tabla 12. Datos experimentales del día 29/11/2014

Voltaje (V)
Tiempo Radiación solar
(h) W/m2 Sugerido Óptimo
β=20º β=12.8º
09:30 888.44 20.45 20.98
09:40 850.67 20.30 20.61
09:50 875.76 20.16 20.37
10:00 986.30 20.00 20.28
10:10 777.48 19.38 19.68
10:20 382.51 19.37 19.51
10:30 426.50 19.42 19.75
10:40 304.92 19.53 19.89
10:50 332.59 19.89 20.09
11:00 353.01 19.99 20.20
11:10 444.71 19.66 19.73
11:20 707.42 19.97 20.08
11:30 386.81 19.37 19.38
11:40 894.81 19.54 19.72
11:50 440.13 19.91 19.97
12:00 1218.86 19.97 20.16
12:10 1189.41 19.89 20.01
12:20 1196.74 20.22 20.43
12:30 1131.55 19.89 20.07
12:40 888.44 20.18 20.26
12:50 807.59 19.82 19.86
13:00 801.53 19.59 19.67
13:10 718.88 19.90 19.94
13:20 920.52 19.90 19.89
13:30 1013.23 19.90 19.86
13:40 1013.23 19.65 19.72
13:50 1047.38 19.74 19.81
14:00 966.34 19.65 19.51
14:10 780.46 19.78 19.60
14:20 946.57 20.12 20.00
14:30 829.00 19.99 19.68
14:40 966.34 19.84 19.78
14:50 771.52 19.62 19.55
15:00 489.06 19.76 19.50
15:10 463.27 19.91 19.74
15:20 999.72 19.64 19.39
15:30 979.63 19.95 19.51
Fuente: Elaboración propia.

99
Tabla 13. Datos experimentales del día 18/12/2014

Voltaje (V)
Tiempo Radiación solar
(h) W/m2 Sugerido Óptimo
β=20º β=12.8º
09:30 1020.02 19.47 19.84
09:40 986.30 19.39 19.49
09:50 1078.57 19.55 19.72
10:00 888.44 19.34 19.65
10:10 972.97 19.43 19.58
10:20 1189.41 19.98 20.01
10:30 1061.19 20.01 20.13
10:40 1001.07 19.96 19.99
10:50 1002.42 19.44 19.61
11:00 1026.82 19.72 19.89
11:10 1068.13 19.34 19.53
11:20 993.00 19.38 19.57
11:30 1013.23 19.52 19.66
11:40 1020.02 19.44 19.56
11:50 1089.07 19.32 19.40
12:00 1047.38 19.29 19.35
12:10 48927.85 20.05 20.15
12:20 999.72 19.68 19.81
12:30 48835.49 20.01 20.08
12:40 986.30 20.11 20.16
12:50 1096.10 19.23 19.27
13:00 1138.71 19.26 19.25
13:10 1054.27 19.36 19.55
13:20 970.98 20.02 20.04
13:30 1089.07 19.68 19.70
13:40 978.96 20.08 19.99
13:50 989.65 20.13 20.04
14:00 1033.65 20.21 20.09
14:10 1061.19 19.95 19.87
14:20 48974.06 20.32 20.57
14:30 970.32 20.74 20.41
14:40 718.31 19.84 19.75
14:50 1026.82 19.64 19.57
15:00 1057.73 19.55 19.43
15:10 1007.82 19.78 19.66
15:20 1013.23 19.53 19.46
15:30 986.30 19.98 19.71
Fuente: Elaboración propia.

100
22.00

21.50

21.00
Voltaje (V)

20.50
20º
10º
20.00

19.50

19.00
09:30 10:42 11:54 13:06 14:18 15:30
Tiempo (h)

Gráfica 13. Datos experimentales del día 16/11/2014


Fuente: Elaboración propia.

20.20

20.00

19.80
Voltaje (V)

19.60
20º
12º
19.40

19.20

19.00
09:30 10:42 11:54 13:06 14:18 15:30
Tiempo (h)

Gráfica 14. Datos experimentales del día 25/11/2014


Fuente: Elaboración propia.

101
21.50

21.00
Voltaje (V)

20.50

20º
20.00 12.8º

19.50

19.00
09:30 10:42 11:54 13:06 14:18 15:30
Tiempo (h)

Gráfica 15. Datos experimentales del día 29/11/2014


Fuente: Elaboración propia.

21.00

20.80

20.60

20.40
Voltaje (V)

20.20

20.00
20º
19.80 15º
19.60

19.40

19.20

19.00
09:30 10:42 11:54 13:06 14:18 15:30
Tiempo (h)

Gráfica 16. Datos experimentales del día 18/12/2014


Fuente: Elaboración propia.

102
Tabla 144. Datos experimentales de la eficiencia de producción eléctrica del panel
fotovoltaico del día 16/11/2014

Radiación
Tiempo
solar Eficiencia
2
(h) W/m %

09:30 953.14 97.89


09:40 875.76 97.51
09:50 1013.23 98.82
10:00 972.97 98.66
10:10 1082.77 98.99
10:20 979.63 99.70
10:30 1013.23 99.34
10:40 1001.07 99.85
10:50 1002.42 99.13
11:00 1026.82 99.15
11:10 1068.13 99.03
11:20 993 99.03
11:30 1013.23 99.29
11:40 1020.02 99.39
11:50 1089.07 99.59
12:00 1047.38 99.69
12:10 759.67 99.59
12:20 999.72 99.85
12:30 986.3 99.85
12:40 966.34 99.54
12:50 1096.1 99.79
13:00 1138.71 99.95
13:10 1054.27 99.03
13:20 844.45 99.65
13:30 1089.07 99.90
13:40 1013.23 99.85
13:50 990.32 99.70
14:00 972.97 99.55
14:10 888.44 99.35
14:20 1013.23 99.40
14:30 1103.14 99.72
14:40 979.63 99.60
14:50 905.69 99.08
15:00 947.23 98.88
15:10 999.72 98.51
15:20 986.3 98.94
15:30 1033.65 98.97
Fuente: Elaboración propia.

103
Tabla 155. Datos experimentales de la eficiencia de producción eléctrica del panel
fotovoltaico del día 17/11/2014

Radiación
Tiempo
solar Eficiencia
2
(h) W/m %

09:30 838.25 97.84


09:40 850.67 98.94
09:50 875.76 99.19
10:00 946.57 99.19
10:10 1068.13 99.10
10:20 993 99.85
10:30 1013.23 99.80
10:40 1020.02 98.79
10:50 1089.07 99.75
11:00 1078.57 99.80
11:10 1067.43 99.55
11:20 1061.88 99.55
11:30 946.57 99.85
11:40 875.76 99.90
11:50 1013.23 99.95
12:00 1196.74 99.49
12:10 1131.55 99.34
12:20 888.44 99.34
12:30 807.59 99.59
12:40 986.3 99.60
12:50 1138.71 99.60
13:00 1061.19 99.10
13:10 1020.02 99.39
13:20 1089.07 99.59
13:30 1138.71 99.24
13:40 1001.07 99.44
13:50 1002.42 99.75
14:00 1026.82 99.60
14:10 1068.13 99.75
14:20 993 99.14
14:30 1013.23 99.39
14:40 888.44 98.92
14:50 807.59 99.24
15:00 1068.13 99.43
15:10 993 98.88
15:20 1068.13 98.79
15:30 993 99.29
Fuente: Elaboración propia.

104
Tabla 166. Datos experimentales de la eficiencia de producción eléctrica del panel
fotovoltaico del día 18/11/2014

Radiación
Tiempo
solar Eficiencia
2
(h) W/m %

09:30 888.44 97.47


09:40 850.67 98.50
09:50 875.76 98.97
10:00 986.3 98.62
10:10 777.48 98.48
10:20 382.51 99.28
10:30 426.5 98.33
10:40 304.92 98.19
10:50 332.59 99.00
11:00 353.01 98.96
11:10 444.71 99.65
11:20 707.42 99.45
11:30 386.81 99.95
11:40 894.81 99.09
11:50 440.13 99.70
12:00 1218.86 99.06
12:10 1189.41 99.40
12:20 1196.74 98.97
12:30 1131.55 99.10
12:40 888.44 99.61
12:50 807.59 99.80
13:00 801.53 99.59
13:10 718.88 99.80
13:20 920.52 99.95
13:30 1013.23 99.80
13:40 1013.23 99.65
13:50 1047.38 99.65
14:00 966.34 99.28
14:10 780.46 99.08
14:20 946.57 99.40
14:30 829 98.42
14:40 966.34 99.70
14:50 771.52 99.64
15:00 489.06 98.67
15:10 463.27 99.14
15:20 999.72 98.71
15:30 979.63 97.74
Fuente: Elaboración propia.

105
Tabla 17. Datos experimentales de la eficiencia de producción eléctrica del panel
fotovoltaico del día 19/11/2014

Radiación
Tiempo
solar Eficiencia
2
(h) W/m %

09:30 1020.02 98.14


09:40 986.3 99.49
09:50 1078.57 99.14
10:00 888.44 98.42
10:10 972.97 99.23
10:20 1189.41 99.85
10:30 1061.19 99.40
10:40 1001.07 99.85
10:50 1002.42 99.13
11:00 1026.82 99.15
11:10 1068.13 99.03
11:20 993 99.03
11:30 1013.23 99.29
11:40 1020.02 99.39
11:50 1089.07 99.59
12:00 1047.38 99.69
12:10 927.85 99.50
12:20 999.72 99.34
12:30 835.49 99.65
12:40 986.3 99.75
12:50 1096.1 99.79
13:00 1138.71 99.95
13:10 1054.27 99.03
13:20 970.98 99.90
13:30 1089.07 99.90
13:40 978.96 99.55
13:50 989.65 99.55
14:00 1033.65 99.40
14:10 1061.19 99.60
14:20 974.06 98.78
14:30 970.32 98.38
14:40 718.31 99.54
14:50 1026.82 99.64
15:00 1057.73 99.38
15:10 1007.82 99.39
15:20 1013.23 99.64
15:30 986.3 98.63
Fuente: Elaboración propia.

106
3.3 Discusión de resultados
En el mundo, varios países del continente asiático, especialmente China,
evolucionaron en la tecnología de fabricación de colectores solares y paneles
fotovoltaicos, este detalle influye en su rendimiento porque la latitud de estos lugares
(en promedio es 30º) son diferentes a la del Valle del Mantaro (12º), y se ha
demostrado en muchas investigaciones que hay una influencia directa de la latitud
sobre el ángulo de inclinación óptimo del panel fotovoltaico.
El modelo matemático para estimar la radiación difusa considera un cielo
anisotrópico, quiere decir que los componentes de la radiación difusa (circunsolar,
isotrópica y del horizonte) tienen sus propias características y orientación, por lo que
esta radiación no es sobre estimada; ello si sucede cuando se considera un cielo
isotrópico, que involucra que la radiación difusa del cielo y reflejada de la tierra en la
superficie inclinada es el mismo sin considerar la orientación, aproxima la condición
de un cielo nublado y asume que la intensidad de radiación difusa del cielo es
uniforme en todo el cielo.
El porcentaje de la radiación solar anual colectable a un ángulo de inclinación del
panel fotovoltaico en particular es el estimado por el modelo matemático,
considerando la radiación solar anual colectable a un determinado ángulo con
respecto a la radiación solar máxima anual colectable obtenida al ángulo de
inclinación diario óptimo. Pero ambos resultados validan el modelo matemático.
De la Gráfica 9, las estimaciones del ángulo de inclinación óptimo para el panel
fotovoltaico del modelo matemático desarrollado y de Ekadewi y Djatmiko (2013)
presentan una aceptable concordancia. A pesar que Ekadewi y Djatmiko (2013) sólo
consideran la radiación directa en la superficie del panel fotovoltaico a través del
ángulo de incidencia, ya que el ángulo de inclinación óptimo de una superficie es
asociada con el valor máximo del cos  , el sustento es que la mayor parte de la
radiación total es la radiación directa. Mientras que el modelo matemático
desarrollado es más fiable porque considera la radiación directa, difusa (con sus tres
componentes) y reflejada; y es específico para una superficie plana como el panel
fotovoltaico. Como referencia, el ángulo de inclinación óptimo anual estimado por
Ekadewi y Djatmiko (2013) es 10.72º y por el modelo desarrollado es 13.12º.
De la Tabla 10, 11, 12 y 13 y Gráfica 13, 14, 15 y 16 se observa que los voltajes
generados por el panel fotovoltaico al ángulo de inclinación óptimo estimado por el
modelo matemático, es mayor al sugerido por la literatura (20º) en la mañana y parte

107
de la tarde, esta relación se invierte ligeramente alrededor de las 2 pm, por lo que es
un indicador que el modelo es válido para estimar ángulo de inclinación óptimo.
Este efecto sería mayor si se tiene un grupo de estos paneles fotovoltaicos.
En la literatura se encuentra diversas investigaciones donde determinan el ángulo de
inclinación óptimo anual para lugares específicos y si se trata de un colector solar
plano, de tubos evacuados o panel fotovoltaico.
En las investigaciones revisadas sólo consideran como hora o día representativo para
determinar el ángulo de inclinación óptimo diario o mensual, las 12 horas o el día
intermedio de cada mes, respectivamente. Mientras que en la presente investigación
se determinó este ángulo considerando el tiempo desde la salida y puesta del Sol, ello
hace más confiable las estimaciones obtenidas.

108
CONCLUSIONES
 El ángulo de inclinación óptimo anual es 13.12º; el mensual de enero a diciembre es:
–9.94º, –3.11º, 6.82º, 22.17º, 36.84º, 43.07º, 40.72º, 29.61º, 13.72º; 0.18º, –9,78º y –
12.80º, mientras que el diario varía de –13.15º a 43,70º. El panel fotovoltaico con el
ángulo de inclinación sugerido no colecta 27.60 MJ/m (4.13%) de la radiación solar,
con respecto al ángulo óptimo diario.
 La radiación solar diaria promedio mensual del Valle del Mantaro para los meses de
enero a diciembre es: 4,998; 4,911; 4,669; 4,696; 4,591; 4,393; 4,526; 4,809; 4,994;
5,279; 5,420 y 5,151 kWh/m2día, respectivamente.
 El modelo matemático que estima la radiación solar total diaria colectable del panel
fotovoltaico, considera la radiación directa, difusa y reflejada, para determinar la
radiación difusa considera un cielo anisotrópico, que significa que cuantifica el
componente isotrópico, circunsolar y del horizonte.
 El modelo matemático fue validado experimentalmente, por lo tanto puede utilizarse
para determinar el ángulo de inclinación óptimo para cualquier periodo en particular.

109
RECOMENDACIONES
 Es necesario evaluar el modelo matemático en los meses de noviembre a febrero,
porque en estos las estimaciones (valores negativos) indican que el colector solar de
tubos evacuados deber ser orientado hacia el sur.
 Realizar investigaciones para determinar el ángulo de inclinación óptimo en un panel
colector solar de placa plana y colector solar de tubos evacuados con deflectores,
porque por referencias es diferente.
 Corregir el actual ángulo de inclinación de 20º del colector solar de tubos evacuados
a 13.12º.

110
BIBLIOGRAFÍA
Budihardjo, I., & Morrison, G. (2009). Performance of water-in-glass evacuated tube solar
water heaters. 83 (2009) . Solar Energy , 83, 49–56.
Chow, T.-T., Dong, Z., Chan, L.-S., Fong, K.-F., & Bai, Y. (2011). Performance
evaluation of evacuated tube solar domestic hot water systems in Hong Kong.
Energy and Buildings , 43, 3467–3474.
Duffie, J., & Beckman, W. (2006). Solar engineering of thermal processes. New Jersey,
Canada: Wiley.
Echarte, N., Villa, C., & Cabrera, E. (2005). Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de
http://saecsaenergiasolar.com/fotovoltaico
Fernández, H., Guzmán, A., & Giménez, V. (s.f.). Modelo genérico de celdas
fotovoltaicas.
Fernández, P. (2003). Procesos termosolares en baja, media y alta temperatura.
Universidad de Cantabria , Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética.
Folari, J. (2006). Manual de construcción de paneles fotovoltaicos. Universidad
Tecnológica Nacional Regional Rosario.
Guzman, J. (2008). Diseño de un sistema de calentamiento de agua para uso doméstico con
energía solar. Tesis título. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo
Hernandez, J., Velasco, D., & Trujillo, C. Analysis of the effect of the implementation of
photovoltaic systems like option of distributed generation in Colombia. Renewable
and Sustainable Energy Reviews , 15.
Hulshorst, W. (2000). Recuperado el 15 de Diciembre de 2014
Indecopi. Norma Técnica Peruana. Colectores solares. Método de ensayo para determinar
la eficiencia de los colectores solares. Lima. Perú.
Jaisankara, S., Ananthb, J., Thulasic, S., Jayasuthakarc, S., & Sheebad, K. (2011). A
comprehensive review on solar water heaters. Renewable and Sustainable Energy
Reviews , 15, 3045– 3050.
Jesko, Z. (2008). Classification of solar collectors. Engineering for Rural Development,
22-27.
Jiménez, H., & Portalanza, N. (2009). Estandarización de sistemas de calentamiento de
agua con energía solar en la ciudad de Riobamba. Tesis título, Riobamba.
Li, X., Dai, Y., Li, Y., & Wang, R. (2013). Comparative study on two novel intermediate
temperature CPC solar collectors with the U-shape evacuated tubular absorber.
Solar Energy , 93, 220–234.

111
Loayza, F. (2012). Diseño e implementación de un seguidor solar para el control
electrónico de un reflector Scheffler. Tesis título, Lima.
Lorenzo, E. (1994). Electricidad solar. “Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos” (Primera
edición ed.). (I. d. Solar, Ed.) España: Progensa.
Ministerio de Energía y Minas (2003). Atlas de energía solar del Perú. Lima
Patkó, I., Szeder, A., & Patkó, C. (2013). Evaluation the impact tilt angle on the sun
collectors. Energy Procedia , 32, 222–231.
Paz, J. (2006). Colectores solares planos. Tratamiento teórico. 1.
Placco, C., Saravia, L., & Cadena, C. (2008). Colectores solares para agua caliente. Salta.
Redondo, F., & Redondo, R. (s.f.). Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de
http://campus.usal.es/~electricidad/Principal/Fenomenos/Publicaciones/
Descargas/03_Corriente_electrica.pdf
Shariah, A., Al-Akhras, M.-A., & Al-Omari, I. (2002). Optimizing the tilt angle of solar
collectors. Revista Renewable Energy , 26, 587–598.
Skeiker, K. (2009). Optimum tilt angle and orientation for solar collectors in Syria. Revista
Energy Conversion and Management , 50, 2439–2448.
Stanciu, C., & Stanciu, D. (2014). Optimum tilt angle for flat plate collectors all over the
World – A declination dependence formula and comparisons of three solar
radiation models. Energy Conversion and Management , 81, 133–143.
Tang, R., Gao, W., Yu, Y., & Chen, H. (2009). Optimal tilt-angles of all-glass evacuated
tube solar collectors. Revista Energy , 34, 1387–1395.
Tecnologías Asociadas. (2006). www.teccia.cl/solmaforo/esp/solmafor_2.htm. Recuperado
el 27 de Octubre de 2013, de www.teccia.cl
Tian, Y., & Zhao, C. (2013). A review of solar collectors and thermal energy storage in
solar thermal applications. Applied Energy , 104, 538–553.
Tilt angle optimization to maximize incident solar radiation: A review 2013. Renewable
and Sustainable Energy Reviews, 23, 503–513
Universidad Pontificia Católica del Perú (2003). Manual de energía solar. Lima
Vendan, S., Shunmuganathan, L., Manojkumar, T., & Shiva, C. (2012). Study on design of
an evacuated tube solar Collector for high temperature steam generation.Volume 2,
Issue 12. International Journal of Emerging Technology and Advanced
Engineering, 2 (12), 539-541.

112
ANEXOS
Anexo A: Calibración del sensor de radiacion solar
Model: Wm2 = a0 + a1*mV + a2*mV^2

Variable Value 95% confidence


a0 82.31536 40.53568
a1 2.307243 0.5910986
a2 0.0108966 0.0020195

General
Degree of polynomial = 2
Regression including a free parameter
Number of observations = 93

Statistics
R^2 0.9948431
R^2adj 0.9947285
Rmsd 1.715591
Variance 282.8466

113
Anexo B: Fotografías

Fotografía 2. Experimentaciones en el panel fotovoltaico

Fotografía 3. Angulo de inclinación óptimo anual del panel fotovoltaico

Fotografía 4. Piranómetro y multitester para la medición de la radiación solar

114
Anexo C: Diagrama de flujo

Inicio

Datos Principales
Radiación solar diaria promedio mensual Hh 
Latitud 
Angulo de acimut  
Declinación solar   Ec. (12).
.
Angulo horario de puesta de sol s  Ec. (11).
.
Tiempo de puesta del sol t s  .

Angulo de inclinación del colector solar  : –90º a 90º (3601 valores; cada 0,05º)
Para cada valor del ángulo  y día en el año se estimó:
Intervalos de tiempo desde la salida y puesta del sol t  .
Angulo horario para cada instante de tiempo en el día  .
Intensidad de radiación extraterrestre en una superficie normal a la radiación I0  Ec. (1.1a).
.
La radiación solar extraterrestre instantánea sobre la superficie horizontal Iex  . Ec. (13).
Las constantes a  y b  para de la razón de la radiación horizontal. Ec. (9) y (10), respectivamente.

La radiación solar total instantánea sobre la superficie horizontal Ih  . Ec. (8).
El índice de claridad atmosférica diaria promedio k  . Ec. (14).
La radiación solar difusa instantánea sobre la superficie horizontal (Ih,d ). Ec. (15).
La razón entre la radiación solar directa sobre una superficie inclinada y sobre la superficie horizontal  Rb  .
Ec. (19).
La radiación solar directa instantánea sobre la superficie horizontal I  . Ec. (15a).
h,b

La radiación solar directa instantánea sobre la superficie inclinada I  . Ec. (18).


T,b

El índice anisotrópico  A  . Ec. (20).

La radiación solar difusa circunsolar sobre la superficie inclinada I  . Ec. (21).


T,cs

El factor de vista del cielo F  . Ec. (26).


sky

La radiación solar difusa isotrópica sobre la superficie inclinada I  . Ec. (22).


T,iso

La radiación solar difusa del horizonte sobre la superficie inclinada I  . Ec. (24).
T,Hz

La radiación solar reflejada sobre la superficie inclinada I  .Ec. (27).


T,ref

La radiación solar difusa total sobre la superficie inclinada .Ec. (16).

La radiación solar total sobre la superficie inclinada 1 . Ec. (17).

115
1

Angulo de inclinación óptimo por día (maximizando la radiación total para cada día del
año)
Angulo de inclinación óptimo mensual y la energía que incide en el panel fotovoltaico
Angulo de inclinación óptimo estacional y la energía que incide en el panel fotovoltaico
Angulo de inclinación óptimo anual y la energía que incide en el panel fotovoltaico
Angulo de inclinación óptimo con el modelo matemático de Ekadewi y Djatmiko
(2013)

Radiación solar diaria promedio mensual


Declinación solar
Radiación solar extraterrestre
Radiación solar instantánea en la superficie horizontal
Radiación solar directa sobre la superficie horizontal e inclinada
Radiación solar difusa sobre la superficie horizontal e inclinada
Radiación solar difusa sobre la superficie inclinada (panel
fotovoltaico)
Radiación solar directa, difusa y reflejada sobre la superficie
inclinada (panel fotovoltaico)
Angulo de inclinación óptimo para cada día del año para el Valle
del Mantaro
Angulo de inclinación óptimo mensual, dos veces al año y anual
para el Valle del Mantaro
Radiación solar total anual colectable que incide sobre la
superficie del panel fotovoltaico a diferentes ángulos de
inclinación
Porcentaje de la radiación solar total anual no colectable a
diferentes ángulos de inclinación
Eficiencia

Fin

116
Anexo D: Diagrama del Panel Fotovoltaico

Marco de aluminio

Interconexión de las Células


Bornes de Conexión

Célula
Solar

117

También podría gustarte