Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

BALANCE DE MATERIA

REACCIONES DE COMBUSTION

ENSAYO PRESENTADO A:

PROF. LEDA PERNETT

POR:

LEZ MONZON MEJIA

BARRANQUILLA-COLOMBIA

MAYO 30, 2012


Principales reacciones de combustión

Antes de hablar acerca de las principales reacciones de combustión, debemos


identificar el concepto referente a ello, esta se define como el proceso mediante
el cual se quema un líquido, un sólido o un gas. Es una reacción exotérmica que
se lleva a cabo cuando una sustancia llamada combustible, se coloca en
contacto con el oxígeno. Esta reacción origina comúnmente CO 2 y H2O como
vapor de agua, estos son conocidos como gases de combustión.

En esta reacción tenemos:

Combustible + Comburente Gases de combustión + Calor

Se pueden identificar tres fases importantes:

 Fase de pre-reaccion: en esta fase se da la formación de radicales, gracias


a la descomposición de los compuestos hidrocarbonados, esto permite
que el oxígeno pueda reaccionar con el carbono y el hidrogeno.

 Fase de oxidación: fase exotérmica donde se da la combinación del


combustible con el oxígeno.

 Fase de terminación: se da la generación de los gases de combustión, es


decir, los compuestos estables.

Las reacciones de combustión pueden clasificarse según el modo en que se


produzcan, por esa razón tenemos:

1. Combustión teórica o estequiometrica: es aquella combustión que se


produce con la cantidad justa de oxígeno para producir la oxidación total
del combustible sin que se genere inquemados. Esto significa que no hay
presencia de oxígeno en los humos de combustión, ya que se ha
consumido por completo en la combustión.

2. Combustión completa: se presenta cuando hay un exceso de aire y las


sustancia de los combustibles se queman hasta el máximo grado posible,
este exceso se realiza tanto en el carbono como el oxígeno o el
hidrogeno. En esta combustión no habrá sustancias combustibles en los
humos.

3. Combustión incompleta: no se presenta la cantidad de aire suficiente


para que se dé la oxidación completa del combustible, esto genera
sustancias que pueden seguir oxidándose conocidas como inquemados,
un ejemplo es el CO. Los inquemados pueden ser solidos o gaseosos, y la
presencia de ellos indican que no se ha hecho un buen aprovechamiento
del combustible concluyendo así una combustión de mala calidad.

4. Combustión con exceso de aire: es la reacción que se lleva a cabo con la


cantidad de aire superior a la necesaria. No se producen inquemados
pero es típico la presencia de O2 en los humos de combustión.

5. Combustión con defecto de aire: esta combustión se genera con una


cantidad de aire inferior a la necesaria. Como no se da la oxidación total
del combustible, se produce inquemados.

Reacciones de combustión en automóviles

La combustión interna que se da en los motores de los automóviles se


caracteriza porque en cada ciclo se aspira aire fresco, luego se agrega el
combustible y este se quema en el interior del motor. Aquí se presenta un ciclo
abierto ya que los gases quemados son expulsados del sistema y nuevamente se
proceder a recopilar más aire. Existen varios tipos de ciclos al momento de
hablar de combustión interna.

 Ciclo Otto teórico: se da en un sistema pistón-cilindro con válvulas de


admisión y válvulas de escape. Aquí el motor se caracteriza por aspirar
una mezcla de aire-combustible, se reconoce como un motor alternativo.
La combustión y la apertura válvula de escape se suponen ambas como
evoluciones a volumen constante.

 Ciclo de Carnot: es un proceso cíclico reversible que utiliza un gas


perfecto, y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos
adiabáticas. Se debe considerar el trabajo, el calor y la variación de
energía interna en cada una de los procesos y el rendimiento del ciclo.

 Ciclo a presión constante: es un ciclo de un motor de combustión interna,


en el cual el calor que produce la compresión se encarga de encender el
combustible.

Octanaje

El octanaje o número de octano mide la calidad y la capacidad de las gasolinas


para evitar detonaciones en las máquinas de combustión interna. Entre más alto
es el número de octano, menos capacidad tiene el combustible de encenderse a
sí mismo. Al momento de identificar la calidad antidetonante de la gasolina, se
hacen pruebas en un motor, donde se identifican:

 R.O.N (Research Octane Number): el número de octano de investigación


que se determina accediendo a una velocidad de 600 revoluciones por
minuto a una temperatura de entrada de 51.7°C.

 M.O.N (Motor Octane Number): número de octano del motor que se


obtiene al operar una maquina a una velocidad de 900 revoluciones por
minuto y con una temperatura de 149°C.

Gracias al octanaje analizaremos los casos de la gasolina corriente y la extra. La


gasolina corriente es una mezcla completa donde puede haber más de 200 o
300 hidrocarburos distintos, formada por fracciones provenientes de procesos
como destilación atmosférica, ruptura catalítica y polimerización, entre otros.
Presenta un índice de octano de 81, grado regular y sin plomo. A este tipo de
gasolina se le adiciona aditivos detergentes dispersantes con el fin de prevenir la
formación de depósitos en todo el sistema.

La gasolina extra es utilizada en vehículos cuyos motores tienen una relación de


compresión moderada, puesto que a mayor compresión en el pistón se eleva la
temperatura de la mezcla carburante y se produce el rompimiento de moléculas
de los hidrocarburos parafínicos lineales, dando origen a la aparición de
radicales libres que arden con violencia, produciendo el fenómeno de la
detonancia traducido al motor como cascabeleo. [1]
BIBLIOGRAFIA

http://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/teoria-combustion

http://materias.fi.uba.ar/6730/Tomo1Unidad1.pdf

http://www.textoscientificos.com/quimica/combustion

Motores de combustión interna - Dante Giacosa - Ed. Hoepli

http://www.ref.pemex.com/octanaje/que.htm

http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2009/FTP/273001001/09-9-51907/FTP_PROCESO_09-
9-51907_273001001_994787.pdf

http://www.petrocomercial.com/wps/documentos/Productos_Servicios/productos_limpios/Produ
ctos%20GasolinaExtra.html

También podría gustarte