Acuerdos de Paz y Justicia Restaurativa

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

ACUERDOS DE PAZ Y JUSTICIA RESTAURATIVA

El conflicto armado en Colombia tuvo sus orígenes alrededor de los años treinta con la violencia
bipartidista y evolucionó hasta convertirse en pequeños levantamientos de guerrillas campesinas
alrededor de los años de 1960 contra el estado colombiano.

Este enfrentamiento entre el Estado y las guerrillas, principal las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia- Ejército del pueblo “FARC- EP” ha dejado en los últimos sesenta
años un número considerable de muertes, heridos, secuestros, desapariciones forzadas, población
desplazada, violación a los derechos humanos, masacres, etc.

Por esta razón en el año 2011, mediante la promulgación de la Ley de víctimas y restitución de
tierras, el presidente Santos buscó iniciar negociaciones con la guerrilla de las FARC- EP con la
finalidad de negociar un acuerdo que pusiera fin al conflicto armado con esta guerrilla. Las
negociaciones de paz iniciaron formalmente el 4 de Septiembre del 2012 en La Habana, con una
agenda de negociación denominada “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera que en uno de sus puntos buscaba el reconocimiento,
reparación y satisfacción de las víctimas, así como el esclarecimiento de la verdad, la garantía de
no repetición y el reconocimiento de responsabilidad por parte de los victimarios” (Tonche y
Umaña 2017)[1]

Este acuerdo se negoció bajo unas circunstancias particulares que influyeron de forma directa en
el tipo de negociación que se desarrolló. En primer lugar las FARC-EP nunca fueron derrotadas
militarmente por el estado colombiano ni tampoco estaban buscando pactar una rendición. En
segundo lugar las fuerzas armadas colombianas en su esfuerzo por contener a las FARC-EP
cometieron un sin número de violaciones a los derechos humanos y en tercer lugar la población
civil, víctima de ambos actores del conflicto buscaba tener voz propia sobre las decisiones
tomadas. Al no existir un vencedor absoluto en este conflicto se hace improcedente aplicar una
normatividad severa que castigue o premie a las partes involucradas.

Bajo este criterio y teniendo en cuenta que no es posible aplicar la justicia retributiva que hasta el
momento es el fundamento del derecho penal colombiano en estas negociaciones, se hace
[ CITATION JUL17 \l 9226 ]necesario buscar un tipo de justicia alternativa que sea afín a todos los
sectores involucrados en el conflicto armado.

Con este panorama en mente se hace pertinente recordar que en una negociación sin importar la
finalidad de la mima, ambas partes tendrán el deseo de salir victorias y buscarán siempre los
beneficios máximos para su causa sin llegar a realizar grandes concesiones.

Bajo este contexto surge la idea de implementar la justicia restaurativa en los acuerdos de paz,
cuyo modelo es totalmente contrario a la justicia retributiva. Esta justica restaurativa no es nueva
ni desconocida, por el contrario una versión más simple de la misma ha sido utilizada desde
periodos remotos por comunidades indígenas ancestrales como un modelo eficaz en la resolución
de conflictos en sus territorios, al tiempo que garantizan la sana convivencia de sus comunidades.
Adicionalmente la justicia restaurativa ya ha sido un mecanismo utilizado para negociar la
resolución de conflictos armados en países como Suráfrica con resultados aceptables.

Existen un sin número de posiciones y postulados en los que se intenta encasillar la definición de
justicia restaurativa pero sobresalen los defendidos principalmente por Howard Zehr 2007 “la
justicia restaurativa es un proceso dirigido a involucrar, dentro de lo posible, a todos los que
tengan interés en una ofensa particular, e identificar y atender colectivamente los daños, las
necesidades y obligaciones derivados de dicha ofensa, con el propósito de sanar y enmendar los
daños de la mejor manera posible”.(Diario de paz 2019)[2]

Cabe aclarar que la justicia restaurativa no es nueva en Colombia ya que desde el año 2002 ha
aparecido en actos legislativos y en el código de infancia y adolescencia (2006), lo que cambia es
la relevancia que se le da la misma, al ser utilizada en esta oportunidad para juzgar delitos
mayores cometidos por todos los entes involucrados en el conflicto armado.

La aplicación de esta justicia restaurativa, en los acuerdos de paz busca de alguna forma
favorecer los intereses de las víctimas, medir el daño causado por el conflicto en sus vidas,
escuchar sus historias, dar respuesta a sus inquietudes e implementar mecanismos que eviten que
dichas acciones violentas vuelvan a repetirse en el futuro.

Uno de los objetivos principales de la justicia restaurativa en los acuerdos de paz, es generar
escenarios y condiciones que permitan reparar de alguna forma los daños causados a los victimas
durante el conflicto en contraste con lo que busca la justicia retributiva que es castigar al agresor
por su crimen.

Es ilógico pensar que una persona libre aceptará voluntariamente confesar crímenes de los que el
estado desconoce su existencia y pretender que dicho criminal desee cumplir penas elevadas de
reclusión

Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que el conflicto armado colombiano ha sido largo,
engorroso y el sesenta años es muy difícil buscar un solo individuo que de una u otra forma no
esté involucrado de manera directa o indirecta en el mismo, es decir, en muchas ocasiones las
victimas serán también los victimarios de otros. Ante este panorama tan complejo se recurre a la
sociología jurídica con el fin de reformar las normas y leyes existentes para que estas se adapten a
las nuevas necesidades ya no de un individuo o del estado sino a las necesidades de la sociedad
en general.

Los acuerdos de paz aunque de forma leve introducen un condicional para la aplicación de la
justicia restaurativa en la medida que condicionan la aplicación de la misma a la narración por
parte de los victimarios cobre la verdad de los hechos ocurridos durante el conflicto armado so
pena de ser expulsados del proceso y ser juzgados bajo las condiciones de la justicia retributiva.

En general la justicia restaurativa aplicada en los acuerdos de paz con la guerrilla des FARC-EP y
que será ejecutada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como mediador en el proceso es
bastante aceptable ya que brinda a las victimas la posibilidad de obtener una participación activa
en el proceso, les permite contar su historia y en algunos casos conocer la verdad sobre lo que
pasó con sus seres queridos, así mismo establece penas para los agresores que aunque muchos
puedan considerar blandas en comparación con los delito cometidos son necesarias para alcanzar
la paz y buscar la reconciliación del país.

En mi opinión personal el problema de la justicia retributiva (leyes) y la justicia restaurativa


(acuerdos) en Colombia radica principalmente en las trabas, falta de personal, dilataciones y
demás acciones que se interponen en su implementación, se debe partir de que ninguna justicia
será perfecta y que siempre en casos graves el ofensor no podrá reparar enteramente a su víctima,
la clave es buscar los mecanismos que permitan avanzar hacia la construcción de una mejor
sociedad.
REFERENCIAS

[1] Tonche J & Umaña C. (2017). “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición: un acuerdo de justicia ¿restaurativa?”. Tomado de: Revista Derecho del Estado n.º
38, pp. 223-241

[2] Bungard K. (2019). “Qué debemos entender por “Justicia Restaurativa”. Así lo explica el
profesor Howard Zehr”. Tomado de: Diario de paz Colombia. Recuperado de
https://diariodepaz.com/2019/06/09/justicia-restaurativa-howard-zehr/

También podría gustarte