Está en la página 1de 5

Colegio Guillermo Carey

Trabajo de Economía

Daniel Esteban Obregon Manduca

Profesora Maria Parada

Once grado

Barranquilla, Colombia 11 de Junio del 2019


El crecimiento económico es el principal objetivo de todos los gobiernos y de las instituciones
económicas y este no es más que el aumento en el valor de la producción de los bienes y servicios
elaborados en un país; para medirlo se usa principalmente la variable denominada PIB (Producto
Interno Bruto).

A simple vista se puede suponer por lógica que si un país alcanza un alto PIB en un periodo
determinado de tiempo, hay una mayor disposición de que las personas también mejoren sus
condiciones de vida, pero no siempre ocurre de esta forma, pues para tener una idea más
completa de la situación económica de un país se debe tener en cuenta también un concepto
denominado desarrollo humano, el cual se refiere a la mejora no solo desde el punto de vista
cuantitativo sino al acceso de la población a una educación de calidad, vida prolongada y
saludable, saneamiento básico, vivienda digna, acceso a los servicios públicos etc, lo que configura
la satisfacción de las necesidades básicas.

El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo económico, pero no es la


única; esto se debe a que pese que un país obtenga un PIB anual elevado no garantiza el bienestar
de la población, puesto que el principal problema está como lo ha expuesto el economista
Amartya Sen, en la distribución de la renta, la cual no se hace de forma equitativa y su argumento
se fundamenta en que la causa de la pobreza no está en la falta de recursos suficientes sino en la
falta de accesibilidad a estos recursos. De allí que haya formulado para el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo un indicador llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH) con el
cual se busca una medición del desarrollo más amplio que la del PIB.

En el mundo existe una gran desigualdad en la distribución de la renta. Según datos del World
Watch Institute, De los 7.444 millones de habitantes de la Tierra, 360 personas (un 0,000005%)
poseen una riqueza superior a los ingresos del 45% de la población mundial. Mientras el 20% más
rico de la población gana el 86% de los ingresos mundiales, el 20% más pobre tiene que
conformarse con el 1,1%, es decir, una cuarta parte de la población mundial (1.800 millones de
personas) sigue viviendo en la pobreza. Analizando estos datos tenemos que la riqueza de los tres
primeros multimillonarios es igual al PIB de los 48 países más pobres. Sin duda alguna los ingresos
del mundo están mal repartidos.

Algunas características del subdesarrollo


Todos los países en vías de desarrollo tienen en común tres elementos que son las principales
características de su situación económica.

-baja renta: el grueso de la población en estos países no tiene un empleo formal y sobrevive con
algo más de un dólar diario por lo cual no tienen acceso a vivienda digna, servicios de salud,
alimentación adecuada, etc.

-Expectativa de vida baja: producto de lo expuesto anteriormente, y a un pésimo sistema de salud,


en el que las personas mueren incluso por enfermedades ya erradicadas hace muchos años,
además de la falta de agua potable, una elevada mortalidad infantil, y la desnutrición de la
población principalmente la infantil.

-Bajo acceso a la educación: Aunque según la ONU en los últimos años ha aumentado el acceso a
la educación en un 10%, según la UNESCO todavía existe aproximadamente 263 millones de niños
y jóvenes sin acceso a la educación.

Desde el punto de vista económico, tenemos que los países subdesarrollados dependen mucho del
sector primario de la economía, siendo su principal ingreso el producto de la renta, es decir,
presentan una fuerte oferta de recursos naturales o commodities los cuales casi siempre son
aprovechados por las grandes multinacionales que obtienen los mayores beneficios del comercio
internacional, ya que suelen controlar la explotación de esos bienes producidos en el Tercer
Mundo. La productividad es casi nula además de la escasa tecnología, traducido esto en altas tasa
de desempleo, y baja cualificación. Los agentes económicos de mayor potencial en estos sectores
son en su mayoría las empresas extranjeras; las pequeñas y medianas empresas nacionales no
representan un mayor porcentaje en la función económica y el sector público se caracteriza por la
corrupción y el mal gobierno.

El caso Colombiano

Para el caso particular de Colombia tenemos que uno de los avances sociales más importantes de
la Constitución del 91 estuvo en la proclamación de los derechos fundamentales a la salud,
educación, vivienda digna y el empleo, así como la ampliación de las transferencias de gasto social
a los municipios. “Así el mensaje central estuvo en la norma que ordenaba incrementar
progresivamente las transferencias regionales para salud, y educación hasta atender
adecuadamente las necesidades… la realidad evolucionó al revés. Las transferencias para salud y
educación se limitaron…los municipios carecen de los medios para realizar un gasto público de
derechos fundamentales focalizado y fiscalizado. La política pública contribuye a moderar la
pobreza, pero no mejora la posición relativa de los pobres” Según lo anterior las políticas
impulsadas por el mismo Estado muchas veces van en contravía de lo que sugiere la carta magna y
es que desde los últimos gobiernos en el país se ha recortado el presupuesto de educación y salud,
para adicionarlo al de gasto militar, lo que va en detrimento principalmente de los municipios, ya
que si analizamos las finanzas de estos tenemos que sus ingresos tributarios están representados
básicamente por el impuesto predial, industria y comercio, y sobretasa a la gasolina, los cuales
también regula el gobierno y que cada vez se debilitan pues cada año se van reduciendo.

Entonces cabe señalar que en nuestro país no hay una verdadera garantía de los mecanismos que
protegen a quienes no pueden tener un techo, ropa o comida, pues la renta está concentrada y
mal distribuida, y esto se debe principalmente a cuatros factores que contribuyen hacer esta
problemática cada vez mayor, estos son:

-Los impuestos: Son el principal mecanismo que tiene el Estado para transferir recursos de los más
pudientes a los más necesitados; solo lo pagan unos pocos y la gran mayoría no contribuye.
-La corrupción: El asalto a las arcas del Estado por parte de funcionarios públicos, políticos,
contratistas, etc y que ha emergido luego de que la guerra pasara a un segundo plano con la firma
de los acuerdos de paz. Un ejemplo de esto son las pensiones otorgadas a los congresistas, cuyo
monto es 40 veces un salario mínimo y cuya plata sale del bolsillo de los contribuyentes y los
numerosos casos que se han develado en los últimos años como el de Agro Ingreso Seguro, el
carrusel de la contratación, Interbolsa, Saludcoop, y los más recientes Reficar y Odebretch, las
irregularidades con las regalías de Córdoba y la Guajira, etc.

-Políticas Públicas: La mayoría de políticas públicas tendientes a acabar con la pobreza son
asistencialistas, es decir el otorgamiento de subsidios a los sectores de la población más
vulnerables y que necesariamente no se significa una verdadera inclusión social, pues de acuerdo
con la CEPAL la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini en donde 0 es total igualdad y 1
total desigualdad, en nuestro país está en 0,55 lo que indica que es uno de los más desiguales de la
región.

Con estas políticas no se busca una solución de fondo, sino que es como ponerle “pañitos de agua
tibia” al problema, y esto pasa porque que a muchos dirigentes políticos no les interesa que los
pobres dejen de ser pobres.

-Educación: El otro factor, es que los gobiernos no han entendido que el verdadero pasaporte para
que los pobres dejen de serlo es la educación, la relación entre el nivel de educación y la riqueza
de un país es directamente proporcional, entre más educación, habrá mayor riqueza; es en este
punto donde el Estado debe concentrar sus esfuerzos y recursos, pero a cambio de ello, el
gobierno ha venido recortando cada vez más el presupuesto de educación para invertirlo en gasto
militar.

Lo anterior ha conllevado a que la mayoría de los municipios del país no tengan una economía
sostenible que le asegure bienestar y una alta calidad de vida a sus habitantes, no cuentan con
empresas, presenten altas tasas de desempleo, hay bajo nivel de educación superior, lo que se
traduce en la baja cantidad de personal capacitado e idóneo para el emprendimiento y la creación
de empresas sustentables, que vayan acorde con las principales actividades economías de estos.

Entonces, es posible lograr alcanzar un verdadero desarrollo económico desde lo local hacía lo
nacional?. Si se quieren lograr avances significativos en la economía hay que empezar a invertir
más en capacitar el talento humano y fortalecer las instituciones estatales. Teniendo en cuenta
que las políticas públicas apuntan al crecimiento continuo y sostenido de la economía de modo
que los países en vía de desarrollo se hagan países desarrollados. El proceso de desarrollo
económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para
fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un sistema de producción eficiente
y un sistema de distribución para los bienes y los servicios.

También podría gustarte