Está en la página 1de 9

Facultad: Ciencias de la Salud

Carrera: Licenciatura en Enfermería

Asignatura: FILOSOFIA
Modulo: III. Adquirir una visión crítica de las relaciones entre Razón y Fe,
en el marco de la Filosofía Medieval

Unidad: 3. Filosofía Medieval


Video Clase: 7. Tomás de Aquino: el método escolástico; las cinco vías para probar que
Dios existe (a posteriori). La analogía. Los Trascendentales. // Clase 8: 1º Examen Parcial.

Docente: LIC. MARCELO AGUIRRE


Clase 7:
Tomás de Aquino: el método escolástico; las cinco vías para probar
que Dios existe. La analogía. Los Trascendentales.
Objetivo de la Clase 7:
Ponderar el valor del pensamiento tomista en tanto síntesis medieval entre filosofía griega y
teología cristiana.

En esta clase, continuaremos adentrándonos en la filosofía medieval. Esta vez, en los aportes
de Santo Tomás de Aquino: la noción de analogía y su aplicación a la filosofía; los
Trascendentales del Ser; las 5 vías para probar la existencia de Dios —argumento a
posteriori—, y las características del método escolástico. Debate acerca de la respuesta de
Tomás de Aquino al problema de la existencia del mal.
Tomás de Aquino
Italia, 1225-1274
Fraile Dominico, el mayor de los
teólogos-filósofos medievales.
LA ANALOGÍA Y LOS TRASCENDENTALES
Analogía: «En parte igual, en parte diferente»

Las palabras pueden ser:

§ Unívocas: significan sólo una cosa (‘hidrógeno’, ‘nicotina’,


‘respirar’).
§ Equívocas: tienen distintos significados según diversos
contextos (‘gato’, animal y artefacto mecánico; ‘lista’,
ordenamiento de palabras o frases, y mujer inteligente).
§ Análogas: poseen un significado amplio que se aplica con
variaciones y matices a distintas cosas (‘sano’, alimento sano,
intención sana, color de tez sano o saludable).
EL MÉTODO ESCOLÁSTICO
LA CUESTIÓN DISPUTADA

1. Cuestión inicial:
Enunciado o pregunta que contiene el tema de discusión.
2. Objeciones:
Argumentos en contra; por qué no.
3. Opinión favorable:
Argumentos a favor; por qué sí.
4. Respuesta a la cuestión inicial:
Cuerpo del artículo donde se defiende y fundamenta una conclusión.
5. Respuesta a las objeciones.
LAS CINCO VIAS DE SANTO TOMÁS
Se trata de argumentos a posteriori, con la siguiente
estructura común:

a. Observación de un hecho empírico.


b. Aplicación del principio de causalidad: todo efecto
debe tener una causa que está en acto antes que el
efecto pase de la potencia al acto, porque la
potencia no puede pasar por sí misma al acto. Y no
se puede retroceder hasta el infinito en la cadena
de causas, porque si no hay una primera causa no
habría causas intermedias.
c. Dado que existe el efecto y las causas intermedias,
existe la causa primera.
LAS CINCO VIAS DE SANTO TOMÁS IV. Por los GRADOS DE PERFECCIÓN
Lo máximo en un género es causa de
I. Por el MOVIMIENTO
todo lo que pertenece a tal género. Si
En el mundo hay movimiento. Todo lo que se mueve es movido por un ente
hay grados de perfección entre los
anterior. La cadena de móviles no puede remontarse hasta el infinito. Debe
entes, debe existir un Ser Máximo, que
existir un Primer Motor inmóvil, que es Dios.
es causa de toda perfección presente en
los demás entes.
II. Por la CAUSA EFICIENTE
Todo efecto procede de una causa anterior. La cadena de causas no pude
V. Por la CAUSA FINAL
remontarse hasta el infinito. Debe existir una Causa Primera incausada, Dios.
Todos los entes naturales buscan un fin,
buscan regularmente alcanzar lo mejor;
III. Por la CONTINGENCIA (lo posible y lo necesario).
por lo que no pueden obrar así por azar.
Los entes del mundo son contingentes, pueden existir y dejar de existir. En tal
Debe existir Alguien Inteligente que
condición, no pueden haber existido siempre. Debe existir un Ser Necesario y
conduce todas las cosas a su fin, como
eterno, del cual dependen todos los entes contingentes. Ese ser Dios.
el arquero a la flecha.
Finalizando la clase 7:
Bibliografía obligatoria:
Goñi, Carlos. (2008). Las narices de los Filósofos (Cap. 14). / Tomás de Aquino: Suma Teológica
(selección). ~ Cuadernillo, pp. 50-54. / Bibliografía complementaria: Sztajnzrajber, Darío (2013). ¿Para
qué sirve la Filosofía? Cap. 22. ~ Cuadernillo, pp.54-57.

Actividad: discusión en el foro.

Autoevaluación:
§ ¿Qué es la analogía y para qué sirve en el ámbito de la filosofía y la teología?
§ ¿En qué se diferencian los argumentos a priori y a posteriori para demostrar la existencia de Dios?
§ ¿Cuáles son los elementos comunes a las 5 vías de Tomás de Aquino?
§ ¿Cuáles son los componentes del método escolástico?
¡Muchas gracias!

También podría gustarte