Está en la página 1de 14

DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS

(METODO DEL HIDROMETRO).

PRESENTADO POR:

DAVID DE JESUS GOMEZ BARRIOS

NICOLE STEPHANY JIMENEZ GIL

OSCAR DAVID RUZ ROMAN

ANDREA CAROLINA VASQUEZ BERTEL

PRESENTADO A:

ING. CARLOS MEDINA MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

SINCELEJO, SUCRE

2019
RESUMEN
Este ensayo se encuentra basado en el principio de sedimentación de granos de suelo en
solución, cuando un espécimen de suelos se sedimenta en agua y hexametafosfato de sodio,
las partículas se asientan a diferentes velocidades, dependiendo de sus formas, tamaños y
pesos. Y de esta manera se pueden calcular el tamaño de las partículas de dicho suelo que
se analizó.
Inicialmente, pulverizamos una muestra de suelo, la cual fue previamente lavada y secada
en un horno. La pesamos (50gr), y la mezclamos con 125ml de solución al 4% de
hexametafosfato de sodio (NaPO3). Transferimos la mezcla a una probeta y le añadimos
agua común hasta la marca de 1000ml, donde con ayuda de la palma de la mano lo batimos
durante aproximadamente 1 minuto. A partir de este momento tomamos lecturas con el
hidrómetro y termómetro, cuyos resultados se mostrarán más adelante.
JUSTIFICACIÓN
El presente laboratorio tiene como objetivo el análisis granulométrico para obtener el
´porcentaje más fino’ del suelo (%pasa por el tamiz n° 200) por medio del ensayo del
hidrómetro, pues este nos permitirá hallar las propiedades de la muestra tomada.
Después de hallar el porcentaje de finos de nuestra muestra de suelos podremos realizar un
análisis frente a las características del suelo y las posibles soluciones a los eventos que
puedan llegarse a presentar al hacer uso del mismo para obras ingenieriles.
MARCO TEORICO

El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el tamaño de estas es


ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las propiedades de los suelos se
creyó que sus propiedades mecánicas dependían directamente de esta distribución en
tamaños. Sin embargo, hoy sabemos que es muy difícil deducir con certeza las propiedades
mecánicas de los suelos a partir de su distribución granulométrica.
El análisis Granulométrico
Es la determinación de los tamaños de las partículas de una cantidad de muestra de suelo, y
aunque no es de utilidad por sí solo, se emplea junto con otras propiedades del suelo para
clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la realización de otros ensayos. En los suelos
granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento
ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de la
historia geológica del suelo.
El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas:
1. Analítica.
Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje de suelo menor
de ese tamaño (porcentaje respecto al peso total).
2. Gráfica.
Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa en escala
logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en escala natural es el porcentaje del
suelo menor que ese tamaño (Porcentaje respecto al peso total). A esta gráfica se le
denomina CURVA GRANULOMETRICA.
Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro rangos de
tamaños:
1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm.
2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm.
3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm.
4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm.
Análisis Granulométrico Mecánico por Hidrómetro.
Cuando los suelos no son gruesos granulares, sino que los suelos tienen tamaños de grano
pequeños no se podrá hacer análisis granulométrico por mallas (tamices), para determinar
el porcentaje de peso de los diferentes tamaños de los granos de suelo. Lo apropiado es
aplicar el método del hidrómetro (densímetro), hoy en día para suelos finos quizá es el
ensayo de mayor uso, el hecho se basa en que las partículas tienen una velocidad de
sedimentación que se relaciona con el tamaño de las partículas.
La ley fundamental para realizar análisis granulométrico por hidrómetro es formulada por
Stokes, en esta ley se enuncia que si una partícula esférica cae dentro del agua adquiere
pronto una velocidad uniforme que depende del diámetro de la partícula, de su densidad y
de la viscosidad del agua.
Para la realización del ensayo no se usa una suspensión compuesta de agua y suelo, porque
se precipitaría, en muy poco tiempo casi todo el suelo, debido a la formación de flósculos
originados por la presencia de diferentes cargas eléctricas en las partículas del suelo. Se
utiliza un agente de floculante que neutralice las cargas eléctricas, permitiendo que las
partículas se precipiten de forma individual.
Tipos de dispersantes usados comúnmente:
Silicato de Sodio (vidrio líquido). Es una solución de silicato de sodio. Una vez preparada
la solución se toman 20 cm3.
Hexametafosfato de sodio (NaPO3). Comercialmente se conoce como Calgon. Ya que la
solución es ácida se puede considerar mayor eficacia como agente de floculante en suelos
alcalinos.
Para el ensayo de hidrómetro existe corrección dependiendo del tipo de hidrómetro
empleado, la corrección se hará con la diferencia de la lectura del hidrómetro y un
coeficiente que depende del tipo de hidrómetro.
Los hidrómetros están calibrados para hacer la lectura al nivel libre del líquido. Al formarse
el menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no puede hacerse, ya que las
suspensiones de suelo son transparentes, por lo que se necesita leer donde termina el
menisco y corregir la lectura sumando la altura del menisco. Esta corrección se hace
sumergiendo el hidrómetro en agua destilada y haciendo dos lecturas en la escala; una en la
parte superior del menisco (para que el menisco se forme completo, el cuello debe
limpiarse con alcohol para eliminar la grasa) y otra siguiendo la superficie horizontal del
agua. La diferencia de las dos lecturas nos da la corrección que debe sumarse a las lecturas
hechas al estar operando.
RESULTADOS OBTENIDOS

Ajuste
Tiempo Temp Correc
Hora de %más (%Pas
fecha
lectura
transc. . por Ra Rc
fino
R D %Pasa
(min) (°C) temp. a) real-
(h)
fino
26/02/2 3.80 41,55 82,269 44 0.03612 82,269 0.2304
8:53am 1 30 43
0
26/02/2 3.80 38,55 76,329 41 0.02560 76.329 0.2137
8:55am 2 30 40
0
26/02/2 30 3.80 34,55 68,409 37 0.01810 68.409 0.1915
8:57am 4 36
0
26/02/2 30 3.80 30,55 60,489 33 0.01280 60.489 0.1694
9:01am 8 32
0
26/02/2 30 3,80 26,8 53,064 30 0.00904 53.064 0.1486
9;09am 16 29
0
26/02/2 30 3,80 23,8 47,124 27 0.00661 47.124 0.1319
9:23am 30 26
0
26/02/2 30 3,80 20,8 41,184 24 0.00467 41.184 0.1153
9:53am 60 23
0
26/02/2 30 3,80 15,8 31,284 19 0.00330 31.284 0.0876
10:53am 120 18
0
26/02/2 30 3.80 13,55 26,829 16 0.00196 26.829 0.0751
2:00pm 342 15
0
26/02/2 3,80 11,8 23,364 15 0.00168 23.364 0.0654
4:00pm 462 30 14
0
27/02/2 3,80 10,8 21,384 14 0.00097 21.384 0.0599
8:00am 1387 30 13
0
27/02/2 3,05 9,05 17,919 13 0.00092 17.919 0.0501
11:40am 1591 29 12
0
27/02/2 3,05 11, 8,55 16,929 12,5 0.00087 16.929 0.0474
2:22pm 1753 29
0 5
28/02/2 2,00 7 13,86 8 0.00004 13.86 0.0388
8:00am 2827 27 11
0
28/02/2 2,50 6,5 12,87 7,5 0.00067 12.87 0.0360
12:00pm 3067 28 10
0

Ra: Lectura del hidrómetro.


Rc: Lectura corregida del hidrómetro.
R: Lectura corregida solo por menisco.
D: Diámetro.
%Pasa (h): suelo fino.
%Pasa Ajuste: suelo fino real.

 Corrección por menisco:

corrección por menisco=lectura superior−lectura inferior

corrección por menisco=4−3


corrección por menisco=1

 Corrección por ceros= 6

Rc=Ra−Correccion por cero+Correccion por Temperatura


Rc=43−6+ 4,55
Rc=41,55
R=Ra+Correccion por menisco
R=43+1=44
 Calculo de la constante a, considerando un Gs=2,70 dado por el docente.

Gs ( 1,65 )
a=
(Gs−1 ) 2,65

( 2,70 ) ( 1,65 )
a=
( 2,70−1 ) 2,65

a=¿0,99
 Con el anterior valor de a, calculamos en %más fino, usando la siguiente formula:
Rc∗a
%masfino= ∗100 %
Ws

41,55∗0,99
%masfino= ∗100 %
50 gr

%mas fino=82,269 %

 Procedemos a calcular el diámetro (D) de las partículas del suelo, con la siguiente
ecuación:
D=K √ L/t

 Para ello, necesitamos el valor de K, el cual hallamos con la siguiente tabla:

 Pero como tenemos un Gs=2.70, debemos interpolar para así halar el valor de la
constante K.

K=0.0120
Para T=30°
Temperatura Valor de L/t D(mm)
K
30 0,0120 9,1 0.036
30 0,0120 4.55 0.025
30 0,0120 2.275 0.018
30 0,0120 1.138 0.012
30 0,0120 0.569 0.009
30 0,0120 0.303 0.007
30 0,0120 0.152 0.005
30 0,0120 0.076 0.003
30 0,0120 0.027 0.002
30 0,0120 0.020 0.002
30 0,0120 0.007 0.001
29 0.0121 0.006 0.0009
29 0.0121 0.005 0.0008
27 0.0124 0.003 0.0006
28 0.0123 0.003 0.0006

 Para hallar el %Pasa (h) se debe tener en cuenta la siguiente ecuación:


Rc∗α
%Pasa( h)=
m0

(41,55)∗(0,99)
%Pasa( h)=
50
%Pasa( h)=82,269

 Para hallar el ajuste del %Pasa real fino se debe tener en cuenta el %Pasa del tamiz
N°200 que en este caso fue de 12,21%:

%Pasa tamiz N ° 200∗%Pasa (h)


%Pasa=
100

(0,28)∗(82,269)
%Pasa=
100

%Pasa=0.2304
ANALISIS Y CONCLUSIONES

Con los anteriores valores de diámetro obtenidos, realizamos la curva de distribución del
tamaño de los granos.

CURVA DISTRIBUCION GRANULOMETRICA


100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0.1 0.01 0 0
 Tabla granulométrica de suelo grueso y fino:
MASA
masa %ret.
RETENIDA
Tamiz abertura(mm) retenida ERROR %ret Acumulad % pasa
CORREGID
(gr) o
A
1 1/2" 38,1 0 0 0 0 0 100
1" 25,4 91,63 0,65 92,28 6,15 6,15 93,85
3/4" 19,05 132,19 0,93 133,12 8,87 15,03 84,97
1/2" 12,7 183,29 1,30 184,59 12,31 27,33 72,67
3/8" 9,565 101,76 0,72 102,48 6,83 34,16 65,84
4 4,75 199,14 1,41 200,55 13,37 47,53 52,47
10 2 177,4 1,25 178,65 11,91 59,44 40,56
20 0,85 129,95 0,92 130,87 8,72 68,17 31,83
40 0,425 113,08 0,80 113,88 7,59 75,76 24,24
60 0,25 80,35 0,57 80,92 5,39 81,16 18,84
100 0,15 57,97 0,41 58,38 3,89 85,05 14,95
200 0,075 40,82 0,29 41,11 2,74 87,79 12,21
0,0368 2,23 90,02 9,98
0,0263 0,24 90,26 9,74
0,0216 0,24 90,5 9,50
0,0189 0,24 90,74 9,26
0,0122 0,73 91,47 8,53
0,0099 0,72 92,19 7,81
0,0074 0,73 92,92 7,08
0,0053 0,72 93,64 6,36
0,0038 0,73 94,37 5,63
0,0014 2,11 96,48 3,52
0,0012 0,74 97,22 2,78
0,0009 0,12 97,34 2,66
0,0008 0,42 97,76 2,24
0,00076 1,03 98,79 1,21
0.00073 0,49 99,28 0,72
fondo   0,72 99,98 0,02
TOTAL   99,98    

CONCLUSIONES
 Obtuvimos la distribución granulométrica para un suelo fino aplicando el
método del hidrómetro.
 Aplicamos las formulas pertinentes en cada caso, y con ello reforzamos
nuestros conocimientos.
 Representamos gráficamente la distribución cuantitativa del tamaño de las
partículas finas de un suelo.

GUIA

1. ¿Cuál es el propósito del análisis por hidrómetro? ¿En qué principio


físico se basa el análisis del hidrómetro?
1. determinar indirectamente los porcentajes de las partículas de tamaño
menor del tamiz número 200 (0.075 mm) hasta 0.001 mm.
2. se basa en la ley de stokes (1891) que él era la relación entre la velocidad
de caída entre las esferas de un fluido, el diámetro de la esfera, la
densidad tanto de las partículas como del fluido, y la viscosidad de fluido.

2. ¿Qué cantidad física es leída sobre el tronco de un hidrómetro 152H? ¿en


qué unidades esta expresada esta cantidad?
El peso específico de la suspensión; lo cual es masa sobre volumen y esto se
expresa en gramos sobre litro.

3. El hidrómetro sube o baja durante el ensayo de sedimentos de las


partículas de suelo ¿a qué se debe esto?
Sí.se debe que las partículas se sedimentan y las que quedan suspendidas
dan la variación en el hidrómetro.

4. ¿Por qué se debe retirar el hidrómetro de la probeta de sedimentación


después de cada lectura?
Porque las partículas están sedimentan de estar el hidrometro sumergido la
lectura va a variar y el fluido se va muero por lo tanto o no habría más
alimentación correcta.

5. ¿Por qué razón se agita la suspensión al comienzo de la prueba del


hidrómetro?
Para conseguir una mejor distribución de las partículas suspendidas en el
fluido.

6. ¿Cuál es la dimensión física de la viscosidad utilizada en la ley de


Stokes??en que unidad se expresa habitualmente?
BIBLIOGRAFIA

 http://www.redalyc.org/html/932/93216305/
 https://www.hidraulicafacil.com/2016/06/granulometria-metodo-del-
hidrometro.html
 https://www.monografias.com/trabajos98/analisis-granulometrico-
mecanico/analisis-granulometrico-mecanico.shtml
 https://sites.google.com/site/mecanicadesuelosblh/assignments/homeworkf
orweekofoctober25th

También podría gustarte