Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CABUDARE – EDO. LARA

GARANTÍAS DE LAS OBLIGACIONES


GARANTIA DE LAS OBLIGACIONES

Las garantías de las obligaciones son medios de tutela y un conjunto


de facultades y acciones que el ordenamiento jurídico atribuye al acreedor
para exigir su interés en la relación obligatoria. Es un mecanismo jurídico
para proteger o asegurar el compromiso de que una determinada obligación
será cumplida en tiempo y forma. Esas garantías pueden consistir en obtener
la ventaja de que responda de la obligación no sólo el deudor, sino también
otras personas, con lo cual aumenta el número de patrimonios afectados al
cumplimiento de la obligación como es el caso de las garantías personales; o
en obtener la ventaja de adquirir para seguridad de su crédito un derecho
real accesorio sobre un bien o varios bienes determinados (del deudor o de
un tercero), que al darle el derecho de preferencia y de persecución, lo
aseguren contra el riesgo de tener que concurrir con otros acreedores o de
que a consecuencia de actos de enajenación no pueda ejecutar el bien por
haber salido del patrimonio del deudor; como en el caso de las garantías
reales.
Son derechos que se establecen para asegurar el cumplimiento de
obligaciones, otorgando a su titular un poder sobre la cosa que le permite si
la obligación se incumple realizar el valor de la cosa.
Con ello se adscriben determinados bienes al cumplimiento, de determinadas
obligaciones, a través de la constitución de un derecho real cuya titularidad
corresponde al acreedor. Se trata así de reforzar el vínculo obligatorio para
asegurar el cumplimiento de determinadas obligaciones.

CARACTERÍSTICAS:

1ª Son derechos reales de garantía (art. 1857).


2ª Son accesorios a una obligación principal, lo que significa que no existen
por sí mismos, sino en función de la obligación principal.

2
3ª Son derechos reales de realización de valor (art. 1858) prenda o hipoteca.
Vencida la obligación principal pueden ser enajenadas las cosas en que
consista la prenda o hipoteca para pagar al acreedor. No puede el acreedor
quedarse con la cosa (art. 1884, anticresis), esto es, prohibición del pacto
comisorio.
4ª Establece cierta preferencia en el cobro del precio de la realización.
5ª Su existencia no excluye el principio de responsabilidad patrimonial
universal, es decir, puede dirigirse el acreedor contra cualquier otro bien.
Son derechos reales limitados, no conceden un derecho absoluto sobre la
cosa, sino sobre el valor de la cosa y para satisfacer la obligación principal,
son derechos accesorios de la obligación principal, son derechos indivisibles
porque recaen sobre toda la cesa para garantizar toda la obligación (arts.
1860 y 1886, el primero de ellos hay que saberlo).

TIPOS DE GARANTÍAS REALES QUE SE PUEDEN ESTABLECER PARA


ASEGURAR QUE EL DEUDOR PAGUE LA OBLIGACIÓN:
1ª Depósito.
2ª Arras o señales (art. 1454).
3ª Prenda.
4ª Hipoteca.
5ª Anticresis.
6ª Retención: se permite que se quede con la posesión hasta que se le
pague la deuda. Ejemplo: en los talleres retienen el vehículo hasta el pago de
la factura. Ver arts. 1866, 453, 502, etc.
7ª Garantías procesales: embargo preventivo (cuando sospechamos que se
va a deshacer de los bienes) o anotación preventiva de la demanda en el
Registro de la Propiedad (art. 42 LH). Los números 3, 4 y 5 son los derechos
reales de garantía típicos. Se regulan conjuntamente en los arts. 1857 y ss.
Dentro de los contratos porque el CC opta por el elemento constitutivo,
aunque son verdaderos derechos reales.

3
FORMAS DE GARANTÍA
El cumplimiento de la obligación podía asegurarse en el derecho
romano afectando la cosa de propiedad del deudor a la acción del acreedor
(obligado rei) o haciendo que el mismo deudor u otra persona por él
respondiera con su propio crédito (obligado personae). Había, pues, dos
clases de garantías: las garantías reales y las garantías personales. De las
primeras, que se daban a través de tres instituciones que se presentaron en
el curso del desarrollo histórico del derecho de Roma, la fiducia, el pignus y
la hypotheca, hemos tratado al estudiar los derechos reales de garantía. Nos
quedan por considerar ahora las garantías personales, dentro de las cuales
distinguiremos las que derivaban del propio deudor, de las que asumía otra
persona por él, y que se denominaban "intercesiones".
Una obligación puede ser garantizada por medio de garantías personales
(fianza) o por medio de garantías reales (prenda e hipoteca). De estas
últimas ya se ha tratado en el capítulo de los derechos reales.

DIVERSAS ETAPAS HISTÓRICAS DE LA FIANZA:

La fianza es una obligación accesoria por medio de la cual una


persona se obliga a responder con lo suyo por una deuda ajena. Debido a la
alta estima que los romanos tenían del honor y de la amistad, la fianza
alcanzó una importancia muy grande quizá mayor que las mismas
seguridades pignoraticias rodeándola de un halo de verdadero deber de
lealtad. En la época clásica hubo tres clases de fianzas: sponsio,
fidepromissio y fideiussio.

 SPONSIO:
Como su nombre lo indica se trata del contrato verbal, que sólo podía
celebrarse entre ciudadanos romanos. Al fiador (sponsor) se le pregunta

4
luego de celebrado el negocio principal: ¿prometes darme lo mismo? la
obligación contraída por el sponsor no se transmite a los herederos.

 FIDEPROMISSIO:
Se realizaba por medio de una stipulattio accesoria para que pudiera
ser celebrada por no ciudadanos, rigiéndose por las mismas reglas que la
Sponsio. Varias leyes reglamentaron en la República ambas clases de
fianza. Así, la lexApuleia disponía que, habiendo varios fiadores, si uno de
ellos pasaba más que su parte, podía haberse reembolsar de los otros el
excedente por medio de una acción. Igualmente la lex Furia que rigió sólo en
Italia limitaba la responsabilidad de esta fianza a dos años, luego de los
cuales se extinguía; también se establecía que cada uno pagaba con su
parte viril, y si uno de ellos era insolvente, no se cargaba sobre los demás
sino que se perjudicaba el acreedor. Por la lex Cicerela se prescribía que el
acreedor debía hacer saber públicamente la clase de crédito, el monto y la
cantidad de fiadores. De lo contrario, parece ser que éstos quedaban
liberados.
 FIDEIUSSIO:
Por medio del verbo empleado en la pregunta y respuesta (se sigue la
mecánica de lastipulatio) se da a entender que el fiador queda obligado por
su fe y lealtad. A diferencia de los dos anteriores, esta institución, aparecida
en el siglo I a.C., se puede emplear para garantizar todo tipo de obligaciones
y no solamente las que surgen de la Sponsio o de la Stípulatio. No estando
sometidos a las leyes Apuleia, Furia y Cicereía, los cofiadores, salvo regla
contraria responden solidariamente. La fideiussio es una fianza más típica,
ya que es un respaldo accesorio de la obligación principal; en la sponsio y en
la fidepromissio se obligan por lo mismo que el deudor principal. Por último,
se transmite a los herederos.

5
IMPORTANCIA:
a. Por ser accesorias se pueden constituir por menos o igual monto que la
deuda principal, pero no por más.
b. A partir de una constitución de Adriano, el fiador tendrá, respecto de sus
cofiadores, el beneficium divisionis: si es demandado, puede exigir que se
divida la deuda en tantas partes como deudores solventes haya.
c. En la época de Justiniano quedó sólo la ficleiussio. Se permitió el
beneficium excussionás (beneficio de excusión), por medio del cual el fiador
podía pedir que primeramente se ejecutare al deudor principal.
d. El fiador que paga la deuda tiene en forma indudable desde Justiniano—
derecho para dirigirse contra el deudor principal.

EL PATRIMONIO DEL DEUDOR COMO GARANTIA


En el antiguo Derecho Romano el deudor respondía con su propia
persona por el cumplimiento de la obligación. Fue con la ley Poetelia Papiria,
del año 326 a. C. que apareció el patrimonio como garantía de los
acreedores del cumplimiento de la prestación del deudor, y no su propia
existencia física. A partir de entonces el patrimonio del deudor se instituyó en
la prenda común de los acreedores a la hora de cobrar sus créditos.
El patrimonio del deudor es la garantía común de los acreedores.
Este principio significa que todos los bienes del patrimonio del deudor
responden por las deudas que él asuma. Si el deudor no cumple, los
acreedores podrán ejecutar sus bienes y cobrarse del producido de éstos.
Este principio no es absoluto posee dos importantes limitaciones:
a) Los acreedores no son todos necesariamente iguales, en tanto algunos de
ellos tienen derecho a ser pagados antes que otros, y otros deudores pueden
tener un derecho que separe bienes del deudor para satisfacer sus créditos;
b) Existen bienes a los cuales el principio no se aplica porque ellos son
inembargables. Algunos ejemplos de bienes inembargables surgen del
Código Civil, entre ellos: los créditos alimentarios, los bienes públicos del

6
estado Nacional, Provincial y Municipal etc.; la imposibilidad de embargar
ropas y muebles indispensable para el uso del deudor de acuerdo al Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación,; la inembargabilidad de ropa,
enseres y muebles de uso del demandado y su familia; los muebles
herramientas, instrumentos o libros necesarios para el ejercicio personal de
la profesión, arte u oficio del demandado y su familia, las pensiones
alimentarias, el usufructo que tuvieren los padres sobre los bienes de sus
hijos, en la medida que fueren indispensables para atender las cargas
respectivas, etc.

LAS GARANTIAS PERSONALES


Garantía de que se va a cumplir con el pago, se agrega otra persona, otro
deudor. Ej. Fianza. Se denominan garantías personales a aquellas formas de
amparar el cumplimiento obligacional, donde una o más personas se
presentan para responder conjunta o solidariamente con el deudor por el
pago de la deuda. Se denominan fiadores o avalistas, y las instituciones que
crean estas figuras jurídicas, no son garantías reales, pues no hay ningún
bien específico destinado a ser ejecutado en caso de que el deudor no
cumpla con lo que se obligó, sino que es todo el patrimonio del garante, el
afectado. Desde luego que al acreedor le da más seguridad una garantía real
que una personal, ya que cuenta con un bien cuyo valor sabe de antemano y
del cual podrá cobrarse teniendo en general 2 derechos: de obtenerlo para
ejecutarlo (aun si está en manos del 3° porque el deudor lo enajenó), y de
preferencia en el cobro, es decir, que será el 1° de los acreedores en cobrar
cuando el bien sea ejecutado.   Las garantías personales se refieren al
patrimonio personal del deudor, que en un primer momento, pueden no tener
límite. Se incluyen los bienes materiales de la vivienda presentes y futuros,
así como también el sueldo mensual, hasta que se salde la deuda que puede
ser, en ocasiones, de por vida

7
GARANTÍAS PERSONALES EMANADAS DEL. PROPIO DEUDOR

1- LAS ARRAS: Eran el signo visible que evidenciaba la existencia del


convenio. Consiste en que una de las partes contratantes entregara a la otra
dinero o cosas de valor con el fin de confirmar un contrato o de asegurar su
realización. Figuraban, especialmente, en la compraventa, pero también en
otros actos, como en los esponsales.

2- LA CLÁUSULA PENAL: Consiste en una prestación que el deudor


promete, previendo el incumplimiento o el cumplimiento irregular de la
obligación. Es una estipulación de carácter accesorio, o sea, que si estuviera
viciado no invalidaría a la obligación principal. La pena puede ser de diversa
naturaleza aunque generalmente es pecuniaria. La estipulación de una pena
ejerce presión sobre el obligado a fin de cumplir la deuda, pero evitaba
principalmente, el cálculo de los daños y perjuicios en caso de
incumplimiento, que resultaba difícil en la práctica.

LA FIANZA
Cuando como consecuencia de la celebración de un contrato, una de
las partes resulta acreedora de la otra, el cumplimiento de las obligaciones
de esta dependerá en última instancia de su solvencia. Ni siquiera es
suficiente garantía la solvencia actual, porque muy bien puede ocurrir que un
deudor originariamente solvente deje de serlo más tarde –precisamente
cuando tiene que cumplir sus obligaciones- como consecuencia de negocios
desafortunados. El acreedor puede precaverse contra esta eventualidad,
mediante las siguientes garantías
1. Reales: que consisten en gravar un bien del deudor con un derecho real
de hipoteca, prenda, anticresis, warrants, etc.
2. personales: consisten en extender la responsabilidad derivada del contrato
a otras personas, de tal manera que para que el acreedor quede en la

8
imposibilidad de cobrar su crédito, será menester que tanto el deudor
originario, como el garante, caigan en insolvencia. Esto aumenta
notoriamente las probabilidades de que el crédito será satisfecho, sobre todo
porque el acreedor se encargará de exigir un garante de conocida fortuna. La
forma típica de garantía personal es la fianza. Según el artículo 1886, habrá
fianza cuando una de las partes se hubiere obligado accesoriamente por un
tercero y el acreedor de ese tercero aceptase su obligación accesoria. De
donde resulta que la fianza es un contrato, pues exige un acuerdo de
voluntades entre el fiador y el acreedor, cuyo crédito es garantido.
O sea que su finalidad es garantizarle al acreedor su crédito. Ya que por el
contrato de fianza una parte se obliga a pagar o cumplir por un tercero, en el
caso de que éste no lo haga. No se requiere en cambio, el consentimiento
del deudor afianzado, aunque él es por lo común el principal interesado en la
fianza, ya que sin ella la otra parte no se avendrá a contratar. Y no interesa
su consentimiento ni su misma oposición, porque la relación obligatoria se
establece entre fiador y acreedor. Es verdad que eventualmente, si el fiador
paga, el deudor resultará obligado frente a él; pero esta es la consecuencia
de todo pago por otro, haya o no fianza, de tal modo que ésta no agrava en
modo alguno sus obligaciones. Promesa de fianza: por el artículo 1986,
hemos dicho que la fianza es un contrato que exige consentimiento entre el
fiador y el acreedor. Pero el artículo 1987, agrega que también puede
constituirse la fianza como acto unilateral antes de que sea aceptada por el
acreedor. Esta aparente contradicción ha sido explicada por Acuña
Anzorena, recurriendo a la fuente, que es Freitas. Él agrega que habrá fianza
como acto unilateral, antes de su aceptación por el acreedor, cuando fuera
legal o judicial. La fianza queda así en claro. La fianza exige siempre
consentimiento del acreedor, a menos que ella sea legal o judicial, en cuyo
caso este consentimiento es innecesario. Si es unilateral, la promesa de
fianza, tiene el valor de cualquier promesa de contrato, revocable en tanto no

9
haya sido aceptada, salvo que quien la formuló se haya comprometido a
mantenerla durante un cierto tiempo. (art.1150)

EFECTOS DE LA FIANZA
La fianza produce dos clases de efectos: Unos que nacen del solo
contrato de fianza y que se conocen como relaciones y efectos entre el fiador
y el acreedor, y otros efectos que no nacen del sólo contrato de fianza, sino
de hechos posteriores a su celebración, tales como el pago que el fiador
efectúa de la obligación principal, o la insolvencia sobreviviente de un fiador
u otros hechos similares, cuyos efectos se conocen como relaciones o
efectos entre el fiador y el deudor principal, o la insolvencia sobreviviente de
un fiador u otros hechos similares, o entre diversos cofiadores entre sí. Los
efectos de la fianza son diferentes según que se trate de una fianza simple o
de una fianza solidaria, por conferirle esta última al acreedor una garantía
superior a la fianza simple. Los efectos de la fianza son más o menos
complejos según que la deuda principal se halle garantizada a favor del
beneficiario por parte del fiador. En el Código Civil Venezolano, los Efectos
de la Fianza se encuentran establecidos desde el artículo 1812 a 1826.

EXTINCIÓN DE LA FIANZA
Establecida en el Código Civil desde el artículo 1830 a 1836.
Art. 1830 “La obligación del fiador se extingue por la extinción de la
obligación principal y por las mismas causas que las demás obligaciones”
Extinción. La fianza se extingue por la extinción de la obligación principal, y
por las mismas causas que las obligaciones en general, y las obligaciones
accesorias en particular.

10
LAS GARANTÍAS REALES
Son aquellas que se afecta, con o sin desplazamiento, un bien del
deudor o de un tercero para asegurar el crédito: la prenda y la hipoteca.  La
prenda es un contrato por el cual el deudor da a su acreedor una cosa
mueble en seguridad de crédito, la que deberá restituirse al quedar
extinguida la obligación Art. 1837 y 1843 CCV. Se denomina prenda sin
desplazamiento a aquel derecho real de garantía, de carácter híbrido entre la
prenda y la hipoteca, que sujeta a un determinado bien mueble al
cumplimiento de una obligación. Se diferencia, por tanto, de la hipoteca en
que el deudor pignoraticio garantiza el cumplimiento del crédito con un bien
mueble, y no con un bien inmueble. La hipoteca es un derecho real
constituido sobre los bienes del deudor o de un tercero en beneficio de un
acreedor, para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una
obligación. Art.1877 CCV
Una garantía real (a diferencia de una garantía personal) es un
contrato o negocio jurídico accesorio que liga inmediata y directamente al
acreedor con la cosa especialmente sujeta al cumplimiento de una
determinada obligación principal La garantía real hace referencia al bien
hipotecado, esto es, que el patrimonio con el que tiene que responder el
hipotecado al banco para saldar una deuda hipotecaria se limita solo a la
vivienda. Cumplidos los requisitos constitutivos, la garantía real es por sí
misma un derecho real. Son aquellas que se basan en bienes tangibles, y en
las que bienes determinados quedan afectos expresamente al buen fin de la
operación. En las mismas el sujeto del crédito otorga en garantía
determinados bienes para responder por la obligación contraída. En la
garantía real el acreedor tiene un derecho de preferencia sobre el bien o
bienes afectados, para el cumplimiento de la obligación principal. En la
garantía real no hay patrimonio afectado, lo que hay son bienes específicos
afectados, sobre los cuales el acreedor tiene ventajas con respecto a otros
acreedores del deudor.

11
LA PRENDA
Se define en el Código Civil Venezolano (Art. 1837), como “Un
contrato por el cual el deudor o un tercero, da al acreedor una cosa mueble
en seguridad del crédito, la cual deberá restituirse al quedar extinguida la
obligación”. La Prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar con
privilegio sobre la cosa obligada. En definición conceptual podemos
observar que la prenda es un contrato, por el cual el deudor o un tercero se
desposeen de un bien mueble a favor del acreedor o de un tercero que
conserve la cosa para el acreedor, con el fin de garantizar el cumplimiento de
la obligación previamente adquirida.
En el Derecho Romano antiguo, al no tener claramente definido el
derecho de propiedad y la cosa sobre la que recae ese derecho, eran
incapaces de efectuar una distinción cierta entre los diferentes derechos
reales. Por eso, para organizar una garantía real, tuvieron que acudir en
primer lugar a la transmisión de la propiedad, el deudor realizaba una datio
de la cosa al acreedor, que se comprometía a una transmisión inversa si se
le pagaba al vencimiento. Este contrato era la Fiducia cum crédito te.
Hasta el siglo I de nuestra era se reforzó la prenda al agregarle
algunas cláusulas en términos en los cuales el acreedor estaba facultado
para vender la cosa (pactumvendandi) o hasta el de apropiarse de la cosa
(lezcommissoria), si no se le pagaba al vencimiento; tales cláusulas se
hicieron de estilo a partir del siglo II. Más adelante, Constantino prohibió la
lexcommissoria para proteger a los humildes de los usureros; pero el
pactumvendendi se convirtió en la esencia de la prenda; cualquier cláusula
que limitara al acreedor el derecho de vender, estaba viciada de nulidad.

La prenda recaía indistintamente sobre los muebles y los inmuebles.


Iba acompañada con frecuencia de una cláusula (la anticresis) que le atribuía
alzadamente al acreedor los ingresos de la cosa para cobrar así los intereses
del préstamo. El Derecho Romano terminó por contentarse con una tradición

12
fingida; llegando así prácticamente, a concretar las prendas sin
desplazamiento, origen de las hipotecas.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE PRENDA

 Es un contrato nominado, por que se encuentra reglamentado en la


ley
 Es un contrato bilateral, porque hay derechos y obligaciones para
ambas partes.
 Es un contrato accesorio, ya que garantiza una obligación principal.
 Su objeto debe ser un bien mueble.
 Es un contrato conmutativo, que genera obligaciones para ambas
partes.
 De tracto sucesivo.
 Puede ser otorgada por el deudor o por un tercero (en garantía de un
crédito ajeno).

LA HIPOTECA
El término hipoteca es una expresión compuesta, que procede de la
lengua griega clásica, derivada de las palabras hypo (debajo) y teka (cajón,
caja); es decir, que la hypo-teka era para los griegos algo que estaba oculto,
aquello que permanecía escondido debajo del cajón, puesto que no existen
signos externos de su existencia, al no conllevar la exigencia de la posesión
en favor del acreedor hipotecario para ser constituida. El bien hipotecado
continúa perteneciendo al, y sigue siendo poseído por, el deudor hipotecario.
No obstante la regulación actual y la idea de la hipoteca es heredada
del Derecho Romano. Concretamente, en la antigua Roma había dos formas
principales de garantizar una deuda, con eficacia real:

13
 La Fiducia, consistía en que el deudor trasladaba cum creditore
la propiedad de un bien al acreedor para garantizar la deuda. Esta forma de
garantía real generaba una gran desprotección para el deudor.
 La Prenda o Pignus, con una regulación muy parecida a la
actual.

El perfeccionamiento posterior dio lugar, en ocasiones, cuando el


deudor necesitaba sus bienes para poder pagar la deuda, a que la prenda
fuera pactada sin desplazamiento de la posesión en favor del acreedor. Se
utilizaba así para que los arrendadores de la tierra garantizasen el pago al
arrendatario, ignorando sus aperos de labranza (que iban a necesitar en todo
caso para trabajar, por lo que no podían ceder al acreedor). Fue esta figura
el germen de la hipoteca actual. Sin embargo, por motivos de seguridad
jurídica, dado que por falta de posesión permanecía como carga oculta, no
fue sino hasta el establecimiento de las Contadurías de hipotecas, luego
convertidas en Registros de la propiedad, que trajeron el final de la hipoteca
como carga oculta, mediante la publicidad registral, cuando empezó a
utilizarse de forma generalizada, como gran dinamizadora del crédito
territorial. En el Código Civil se encuentra establecida desde el artículo 1877
al 1912 y expresamente establece que “La Hipoteca es un derecho real
constituido sobre los bienes del deudor o de un tercer, en beneficio de un
acreedor, para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una
obligación…..”

SUJETOS
Los elementos del contrato de hipoteca, son tres: personales, formales
y reales.
 Personales, son dos partes las que intervienen: El constituyente
(deudor o tercero) de la hipoteca, el cual debe cumplir con la deuda y
el acreedor hipotecario.

14
 Formales, el contrato de hipoteca debe llevarse en forma escrita. En
algunos países requiere que el contrato sea formalizado o escriturado
por notario.
 Reales, los elementos reales de la hipoteca son: los bienes
hipotecables y los créditos susceptibles de ser garantizados con
hipoteca.

DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO

Al igual que en la prenda, en el contrato accesorio de hipoteca el


acreedor  prendario tiene derechos; en la hipoteca el acreedor hipotecario
tiene los mismos derechos que el acreedor prendario, esto debido a que
ambos contratos accesorios se constituyen en garantía de una obligación,
pero la prenda recae sobre bienes muebles y la hipoteca sobre bienes
inmuebles. El artículo 2448 del código civil establece una remisión de los
derechos del acreedor hipotecario a los del acreedor prendario, dicho artículo
dice lo siguiente: “El acreedor hipotecario tiene, para hacerse pagar sobre las
cosas hipotecadas, los mismos derechos que el acreedor prendario sobre la
prenda.” Entonces teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el acreedor
hipotecario tiene derecho a pedir que la cosa hipotecada se venda en pública
subasta cuando el deudor se encuentre en mora;  con la venta de la cosa
hipotecada se le pague. De igual forma el acreedor hipotecario podrá pedir
que se le adjudique el bien hipotecado hasta la concurrencia de su crédito.

En la hipoteca además de los derechos mencionados anteriormente,


el acreedor hipotecario también tiene derecho a perseguir la cosa hipotecada
en manos de quien se encuentre, como se encuentra establecido en el
artículo 2452, el cual expresa lo siguiente: “La hipoteca da al acreedor el
derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y
a cualquier título que la haya adquirido. Sin embargo, esta disposición no
tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido la finca hipotecada en

15
pública subasta ordenada por el juez.  Más, para que esta excepción surta
efecto a favor del tercero, deberá hacerse la subasta con citación personal,
en el término de emplazamiento de los acreedores que tengan constituidas
hipotecas sobre la misma finca; los cuales serán cubiertos sobre el precio del
remate, en el orden que corresponda. El juez, entretanto, hará consignar
el dinero. ”  Por último el acreedor hipotecario también tendrá derecho para
que se le mejore la hipoteca, si la finca se pierde o deteriora de tal manera,
que no sea suficiente para garantizar la seguridad de la deuda.

EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA.

La primera y principal causa de extinción de la hipoteca es la extinción


de la deuda que garantiza, por ser la hipoteca una obligación accesoria al
crédito. Esta extinción puede producirse por pago, prescripción, transacción,
novación, etc. No sucede lo mismo a la inversa, pudiendo extinguirse la
hipoteca y no el crédito.

CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA: (SUBSISTE EL CRÉDITO)


* Por vía de consecuencia (no subsiste el crédito).
* Por pago: el pago de la deuda hecho por un tercero subrogado a los
derechos del acreedor, no extingue la hipoteca (3189), tampoco el
pago por consignación hasta que el acreedor lo acepte o haya
sentencia.
* Por renuncia: debe ser expresa y constar en escritura pública.
* Resolución de los derechos del constituyente: en el caso de que el
que la concedió tuviera sobre el inmueble un derecho sujeto a
condición resolutoria y la condición se produce.
* Confusión: una misma persona reúne las cualidades de propietario y
acreedor hipotecario.

16
* Dación en pago: (pago por entrega de bienes) la obligación principal
revive si el acreedor es vencido en el dominio de las cosas recibidas
en pago (nota del 3198)
* Comprador de un inmueble en remate judicial: lo adquiere libre de
hipoteca.

NORMAS CIVILES QUE REGULAN LAS GARANTÍAS

Es el conjunto de normas que rigen la actividad y la organización del


Estado, como asimismo las relaciones entre los particulares y el Estado, en
cuanto éste actúa como poder soberano. Dentro de este Derecho se
destacan:

 El Derecho Constitucional: conjunto de principios y normas jurídicas


que regulan la forma del Estado, las funciones de los poderes
públicos, las relaciones entre éstos y las garantías individuales y de
los cuerpos intermedios de la sociedad. Las fuentes formales de este
Derecho están dadas por la Constitución Política, las Leyes de Rango
Constitucional, Leyes Orgánicas Constitucionales yLeyes de Quórum
Calificado, como también los fallos del Tribunal Constitucional.
 El Derecho Administrativo: Regula la administración pública.
 El Derecho Penal: Conjunto de leyes que permiten al Estado imponer
penas a autores de delitos y faltas, estableciendo también medidas
que protejan a la ciudadanía.
 El Derecho Procesal: Conjunto de normas que señala los pasos a
seguir ante los tribunales de justicia.
 

DERECHO PRIVADO

 Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los


particulares entre sí o las relaciones de éstos con el Estado u otros

17
organismos cuando actúan como simples personas privadas, pudiendo ser el
Estado también. Dentro de este Derecho destacan: El Derecho Civil: Es el
conjunto de normas que regulan los actos que tienen que ver con la
organización de la familia y la propiedad. Determina los hechos y actos
principales de la vida humana, como el nacimiento, el matrimonio, el divorcio,
la patria potestad, el parentesco, la filiación, la adopción, la tutela, los
regímenes patrimoniales, etc. Las fuentes formales del Derecho Civil están
en la Constitución Política, el Código Civil y leyes especiales como la Ley de
Adopciones, Ley de Matrimonio civil, etc.

 El Derecho Comercial: Regula las relaciones que surgen con motivo


de la realización de actos de comercio y los derechos y obligaciones
de quienes realizan esta actividad.
 El Derecho del Trabajo: Es el conjunto de normas que regula las
relaciones entre el trabajador y el empleador, el régimen sindical y los
empresarios y trabajadores con el Estado.
 El Derecho Agrario: Es el conjunto de normas y disposiciones que se
refieren a la propiedad de la tierra, su redistribución, aprovechamiento
de agua, bosques y ganadería.
 El Derecho de Minas: Es el conjunto de normas que trata de la
propiedad minera.
 El Derecho de Aguas: Regula las captaciones, transporte,
almacenamiento, uso y restitución de las aguas.
 

Por otra parte, el Derecho Internacional se divide en:

 Derecho Internacional Público: Es el conjunto de normas jurídicas que


rigen las relaciones entre los Estados, señalando sus deberes y
derechos. La base de este Derecho reside en el reconocimiento de la
igualdad de los Estados.

18
 Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de leyes aplicables a las
personas en sus relaciones internacionales. Normalmente, señala cuál
es la ley aplicable para resolver una determinada controversia.

DIFERENCIA ENTRE GARANTÍAS PERSONALES Y REALES

Garantías reales son aquellas en las que el deudor pone como


garantía de su crédito una cosa, para que en caso de incumplimiento suyo, el
acreedor se cobre de ella. Ejs. Prenda e Hipoteca. Garantías personales en
garantía de que se va a cumplir con el pago, se agrega otra persona, otro
deudor. Ej. Fianza. Desde luego que al acreedor le da mas seguridad una
garantía real que una personal, ya que cuenta con un bien cuyo valor sabe
de antemano y del cual podrá cobrarse teniendo en general 2 derechos: de
obtenerlo para ejecutarlo (aun si está en manos del 3° porque el deudor lo
enajenó), y de preferencia en el cobro, es decir, que será el 1° de los
acreedores en cobrar cuando el bien sea ejecutado.

DIFERENCIA ENTRE AVAL Y FIANZA

Diferencias con la fianza:


El aval es una garantía propia exclusiva de los titulares cambiarios
(letra de cambio, pagaré y cheque).
La fianza es una garantía para cualquier tipo de obligaciones,
incluyendo cambiarias.
El aval es una obligación autónoma, independiente y principal; la
fianza es una obligación accesoria.
El aval es un acto unilateral; la fianza es contrato (requiere la
aceptación del acreedor).
El aval está referido a obligaciones cambiarias específicamente
determinadas y preexistentes, de un monto cierto y determinado; la fianza

19
puede ser de obligaciones futuras, eventuales, e indeterminadas, inclusive
hasta un monto cierto o incierto (art.1989 C.C.).
El aval es formal, debe constar por escrito; la fianza puede ser verbal
aunque negado en juicio debe ser probado por escrito.
El avalista no puede valerse de las excepciones personales del
avalado; el fiador sí (2021 C.Civil).

DIFERENCIAS ENTRE PRENDA, HIPOTECA Y ANTICRESIS

Tienen los siguientes caracteres en comun:


*accesorios
*indivisibles
*determinan un privilegio (hipoteca y prenda: sobre la cosa una vez
vendida. Anticresis: derecho de retención).
*provocan vencimiento anticipado frente al incumplimiento de
obligación principal
*no autorizan el pacto comisorio
Y las diferencias son:
HIPOTECA: derecho real en seguridad de cierto crédito en dinero, que
afecta cosas inmuebles, las que permanecen en poder del constituyente.
PRENDA: grava cosas muebles, con o sin desplazamiento.
ANTICRESIS: versa sobre inmuebles, cuya posesión pasa al
acreedor; quien cobra su crédito con la explotación de la cosa

20

También podría gustarte