Está en la página 1de 2

Clase 8 - El liberalismo político

El liberalismo político

Antecedentes

Fue un movimiento masivo que se hizo sentir en el siglo XIX en Europa Occidental
y Estado Unidos, aunque ya encontramos antecedentes en los escritores de la
Ilustración, la declaración de independencia de los Estados Unidos (4 de julio
de 1776) y la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano (26 de
agosto de 1789).

Surgió como una ideología frente al absolutismo, para la defensa de la libertad del
hombre y de los derechos a la misma. El objetivo fundamental es defender las
libertades civiles y políticas. Es régimen de derecho, convivencia, cortesía, respeto
y tolerancia.

El nombre sale de España con la Constitución Española de Cadiz (1812) que


proclamó el principio de soberanía nacional frente a la soberanía real. Allí los
partidarios de las libertades políticas y civiles recibieron el nombre de liberales y a
su doctrina se le llamó liberalismo.

La libertad y los derechos naturales del individuo

La declaración de Independencia de los Estados Unidos consagró como


principios, los derechos del hombre a la vida y la libertad. Fue redactada por
Tomas Jefferson, Juan Adams y Benjamín Franklin.

A su vez, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, firmada en


Francia en pleno proceso revolucionario, estableció 17 principios. Menciono los
más importantes.

1. Soberanía del pueblo


2. Igualdad ante la ley
3. Igualdad ante el impuesto
4. Libertad de cultos
5. Libertad de pensamiento
6. Libertad de prensa
7. Libertad de trabajo
8. Derecho de propiedad
9. Seguridad personal
10. Inviolabilidad de la propiedad
11. Libertad de reunión
12. Resistencia a la opresión

Esta misma declaración consagró el lema revolucionario francés: “Libertad,


igualdad y fraternidad”.

Dos años después, en 1791 la Constitución francesa decía: “Todos los hombres
son libres e iguales ante la ley”, “el móvil de la sociedad es velar por el respeto
de los derechos imprescriptibles del hombre que son la libertad, la propiedad y la
seguridad”.

La sociedad y el Estado

Rousseau fue el primero en desarrollar la idea de que únicamente el pueblo tiene


el derecho soberano y de que el gobierno no es sino un órgano del pueblo, creado
para salvaguardar la propiedad privada y garantizar los derechos sociales.

Montesquieu planteó los tres poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial
porque según él todo gobierno propende a degenerar en despotismo; para
prevenir esta situación debe dividirse en tres ramas para poner un dique a la
tiranía. En un gobierno de este tipo cada rama fiscaliza a las otras dos.

El liberalismo político aspiraba a reducir los poderes de un gobierno al mínimo, a


lo imprescindible para mantener la seguridad de los individuos, que gozarían de la
mayor cantidad de libertad posible, orientada al cumplimiento de sus planes
particulares.

También podría gustarte