Está en la página 1de 7

Fabio alejandro mera rojas

Luis fernando baquero vega

Jhorlan steven Sierra Gómez

CAPÍTULO 1

QUE ES LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y CUAL ES SU RECORRIDO HISTÓRICO

En este primer capítulo abordaremos el tema de la comisión de la verdad y cuál es su

fundamento esencial para que esta se mantenga, posteriormente se analizara el recorrido

histórico en los diferentes países donde se desarrolló un conflicto entre el estado y grupos

revolucionarios con ideales políticos donde posteriormente ocurrió un acuerdo de paz bajo el

marco de justicia transicional con la comisión de la verdad como principal protagonista.

En el caso colombiano se puede observar que el conflicto se prolongó por más de 50 años con

diferentes actores de carácter ilegal y a pesar de que se celebraron diversos acuerdos de paz con

grupos de carácter insurgente como el M-19(1970-1990) , EPL (1967-1991) y otros grupos que

no necesariamente representan un carácter insurgente como lo es la Autodefensas Unidas de

Colombia (1997-2006) nunca se presentó a la comisión de la verdad como uno de los puntos

fuertes de estos acuerdos transicionales, sin embargo para el año 2016 el estado colombiano

celebro un acuerdo de paz con la guerrilla más antigua de Suramérica, conocida como Farc

donde se le da especial importancia a este instrumento.

Dentro del acuerdo de paz celebrado entre el Estado colombiano y las Farc se expide el

decreto 588 del año 2017 , el cual crea la comisión de la verdad y la define en su Artículo 1

como: [CITATION htt19 \l 9226 ]”.[CITATION htt19 \l 9226 ]


Posteriormente el decreto 588 del año 2017 en su artículo 4, establece que” la Comisión de la

Verdad, será un mecanismo extrajudicial, por tanto, sus actividades no tendrán carácter judicial,

ni servirán para la imputación penal ante ninguna autoridad jurisdiccional. La información que

reciba o produzca la Comisión no podrá ser trasladada por esta a autoridades judiciales para ser

utilizada con el fin de atribuir responsabilidades en procesos judiciales o para tener valor

probatorio, ni las autoridades judiciales podrán requerírsela.”[CITATION htt19 \l 9226 ]

Mencionado lo anterior se puede evidenciar que en este proceso de paz se le dio una gran

connotación a este instrumento donde su principal protagonista serán aquellos testimonios por

parte de las víctimas del conflicto armado colombiano sin que se deje de lado las versionas de

aquellos que pertenecieron a todos estos grupos insurgentes, todo esto con el fin de reunir la

verdad , la cual es el mecanismo fundamental para la reparación de aquellas personas las cuales

no conocen porque sucedieron tan atroces hechos que vulneraron los derechos humanos de

aquellos indefensos de una guerra que perduro en el tiempo por más de 50 años.

De la creación de esta comisión se derivan unos objetivos claves para el funcionamiento de la

misma, estos objetivos son:

1. Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido, de acuerdo con los elementos del

Mandato y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto armado, de tal

forma que se promueva un entendimiento compartido en la sociedad, en especial de los

aspectos menos conocidos del conflicto, como el impacto del conflicto en los niños, niñas

y adolescentes y la violencia basada en género, entre otros.[CITATION htt19 \l 9226 ]


2. Promover y contribuir al reconocimiento. Eso significa el reconocimiento de las

víctimas como ciudadanos y ciudadanas que vieron sus derechos vulnerados y como

sujetos políticos de importancia para la transformación del país; el reconocimiento

voluntario de responsabilidades individuales y colectivas por parte de todos quienes de

manera directa o indirecta participaron en el conflicto como una contribución a la verdad,

a la justicia, a la reparación y a la no repetición; y en general el reconocimiento por parte

de toda la sociedad de ese legado de violaciones e infracciones como algo que merece el

rechazo de todos y que no se debe ni se puede repetir.[CITATION htt19 \l 9226 ]

3. Promover la convivencia en los territorios, en el entendido de que la convivencia

no consiste en el simple compartir de un mismo espacio social y político, sino en la

creación de un ambiente transformador que permita la resolución pacífica de los

conflictos y la construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en

democracia.[CITATION htt19 \l 9226 ]

En vista de lo mencionado anteriormente lo se quiere promover con este instrumento son las

garantías de no repetición para un país en donde el conflicto armado en los hechos más

presentados dejo las siguientes víctimas: Acciones bélicas, ataques a poblados, asesinatos

selectivos, masacres, atentados terroristas, secuestros, desapariciones forzadas, violencia sexual,

daños a bienes civiles; reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes; minas

antipersona y munición sin explotar. Del total de víctimas fatales de esas diez modalidades,

94.754 son atribuidas a los paramilitares, 35.683 a la guerrilla y 9.804 a agentes del Estado.

[CITATION Cen18 \l 9226 ]

Revisado cada uno los fundamentos que nos explican por qué y para que funciona esta

comisión procederemos dentro de este capítulo a analizar en que otros contextos


latinoamericanos se utilizó esta comisión y como fue la aplicación de la misma. Se puede

observar que en el escenario latinoamericano se presentaron diversos conflictos que

posteriormente llevaron a una creación de comisiones, exigidas por víctimas y defensores de los

derechos humanos que solicitaban este instrumento como garantía de no repetición, sin embargo,

se puede observar que a diferencia de otros países en Colombia la comisión nace como una

herramienta negociada en la Habana, Cuba.

Recorrido Histórico de las Comisiones:

¿Como Nacen?

en sus inicios contempla una relación de problema y un intento de respuesta debido a que

“Generalmente las Comisiones de la Verdad surgen en vista de la probada inefectividad del

Poder judicial para sancionar las numerosas violaciones a los Derechos Humanos”. [CITATION

Est96 \l 9226 ]

“En los países sometidos a regímenes autoritarios, el Poder Judicial generalmente se convierte en

un apéndice del poder ejecutivo y no tiene capacidad para juzgar independientemente los

crímenes de los agentes del Estado. Finalmente, quienes deben velar por la justicia se hacen

Cómplices del terror oficial.”[CITATION Est96 \l 9226 ]

“En casi todos los países del continente americano son diversos los casos de abdicación del

Poder Judicial ante la prepotencia de los gobiernos y de las FF.AA. Por esta causa, flagrantes

violaciones a los derechos humanos quedan en la más absoluta impunidad. Como prueba de esto

podemos mencionar los siguientes casos”:[CITATION Est96 \l 9226 ]


1. ” La masacre de cerca de 300 inculpados acusados de terrorismo en tres cárceles

de Lima y Callao, en el Perú. Lima, 18 y 19 de junio de 1986. Después de una farsa de

Juicio, se dieron castigos mínimos a los agentes subalternos que participaron en la

masacre”.[CITATION Est96 \l 9226 ]

2. ” El asesinato de más de 100 indígenas wayuu, en la cárcel de Maracaibo,

Venezuela, el 3de enero de 1994, según denunció Amnistía Internacional”. [CITATION

Est96 \l 9226 ]

¿Como operaban?

su mecanismo de operación era estructura que consistía según la misma comisión

“En muchos casos, por el lado de las víctimas, existe abundante material documental, en

forma de denuncias legales, recursos jurídicos, Actas y protocolos de necropsia, testimonios ante

jueces y fiscales, que también deben ser archivados por los organismos de derechos humanos”.

[CITATION Est96 \l 9226 ]

“Seguramente el testimonio de sobrevivientes de operaciones militares, así como los informes

de los testigos y familiares de las víctimas, son algunos de los más valiosos recursos para

avanzar en la obtención de la verdad. Estas personas requieren de una protección especial, hasta

que la paz y la reconciliación nacional se hayan consolidado”.[CITATION Est96 \l 9226 ]

“En el Perú, así como en El Salvador, son numerosos los casos de testigos de violaciones de

los derechos humanos que fueron desaparecidos o asesinados poco tiempo después de haber

informado a los medios periodísticos o a las comisiones investigadoras oficiales”. [CITATION

Est96 \l 9226 ]
“Durante el proceso de investigación y elaboración del Informe Brasil Nunca Mas, el grupo

de trabajo adoptó muchas medidas de seguridad, para no dejar huellas de lo que estaban

haciendo. Además de usar casas fuera de la capital del país, y de tener copias dobles de los

documentos, en sus comunicaciones orales y escritas emplearon un lenguaje cifrado, codificado,

sólo entendible por ellos. El "Chocolate" era el término que se empleaba para referirse a los

documentos secretos. La documentación fue microfilmada y procesada dos veces, para que una

copia fuese guardada, sin riesgos, fuera del país. Se aprovechó el viaje al extranjero de personas

con rango diplomático para transportar las copias microfilmadas y los recursos para el

financiamiento de la investigación”. [CITATION Est96 \l 9226 ] cómo se puede observar la comisión

de la verdad en si ha traído desarrollos accidentales debido a la dificultad en cuanto a la ayuda

presentada por el gobierno para su desarrollo.

Como conclusión de este primer capítulo podemos observar que la comisión de la verdad

tiene una labor fundamental dentro de la no re victimización de aquellos que tuvieron que

padecer los vejámenes de la guerra y además podemos observar que lo principal que se busca es

que la comisión se tenga como un mecanismo que garantice la no repetición de aquellos hechos

que marcaron negativamente la vida de las personas.

Referencias
Fuentes :

1.https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdad

2.http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/comision-

verdad-proceso-paz/index.html
3.http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-

de-paz/abc-comision-esclarecimiento-verdad-convivencia-no-repeticion.html

4. https://www.semana.com/nacion/articulo/los-informes-que-el-ejercito-le-ha-entregado-a-la-

comision-de-la-verdad-y-la-jep/628710

5. https://independent.typepad.com/elindependent/2010/10/ecuador-comisi%C3%B3n-de-la-

verdad.html

6. CONFERENCIA SOBRE LA EXPERIENCIA DE CULTURA


DE PAZ DE EL SALVADOR – PAUL ORTEGA
7. https://comisiondelaverdad.co/la-comision/mandato-y-funciones
8. https://comisiondelaverdad.co/participe/preguntas-frecuentes
9. 21 Claves para entender la comisión de la verdad- FRANCISCO DE ROUX.
10. Centro Nacional de Memoria Histórica-

También podría gustarte