Está en la página 1de 20

Mediciones Eléctricas

2015
Ingeniería Electromecánica

MEDICIÓN DE POTENCIA

En esta guía directriz de teoría se indicará los métodos de medición de potencia para distintos tipos
de sistemas en:
A)- Corriente continua
B)- Corriente alterna

Previamente conviene recordar que para medir potencia es necesario contar con instrumentos
adecuados según que tipo de potencia se desea medir: activa, reactiva o aparente. Asimismo es oportuno
recordar que los instrumentos utilizados actualmente son mayormente electrónicos digitales, en segundo lugar
pueden ser electrónicos con salida analógica y por último analógica. En el este momento la tecnología
provee un instrumento digital denominado “analizador de redes” que es un multímetro que puede medir
prácticamente todos los parámetros de la carga o de una red. Si se parte desde aquí se podrá comprender
porque han dejado de ser utilizados los instrumentos analógicos en la mayoría de las aplicaciones prácticas,
salvando aquellas en las que por su capacidad de soportar vibraciones, polvillo, temperaturas algo elevadas
u otras condiciones adversas a lo que se suma su bajo costo, se lo prefiere antes que al digital. Este último
instrumento queda para su análisis en un tema específico denominado Medición Estática que forma parte de
los contenidos de esta asignatura.

En lo que se desarrollará a continuación se hará referencia a la medición de potencia con instrumentos


analógicos ya que es una forma didáctica de mayor peso para expresar los conceptos. Aún así conviene
agregar que las bobinas amperométrica y voltimetrica de un medidor de potencia (vatímetro, varímetro o
volamperímetro) analógico pueden ser reemplazadas por circuitos electrónicos de instrumentos digitales sin
modificar los conceptos fundamentales del método. Es importante tener en claro que el medidor de potencia
posee por lo menos cuatro bornes de entrada, que serán dos de corriente y dos de tensión ya que para medir
potencia, cualquiera sea el tipo, es necesario contar con dos señales, una de corriente y otra de tensión.
Dentro de la caja negra podrá ser una bobina o un circuito electrónico que siga a cada par de bornes.
Tampoco habrá diferencia en el uso de transformadores de medición tanto de TI como de TU, cuando se
desee medir potencia con un tipo u otro de instrumento.
Por último se dirá que cuando sea necesario utilizar un cosfímetro (medidor de coseno fi) en la
medición de potencia se debe tener presente que este instrumento es de conexión vatimétrica, es decir que
posee una alimentación amperométrica y otra voltimétrica.

A)- Medición de potencia en corriente continua:

El vatímetro, que es el medidor de potencia, se puede utilizar para este caso, pero también puede utilizar
voltímetro y amperímetro. Si se utilizan instrumentos analógicos se prefieren el método voltímetro
amperímetro antes que el vatímetro. Esto se debe a que en C.C. la potencia esta dada directamente por el
producto de I y U y los instrumentos que se utilizan (voltímetro y amperímetro) producen menor error de
inserción en el circuito que miden. Si se trata de un vatímetro, los circuitos voltimetrito y amperométrico
necesitan menor potencia de excitación (consumo propio) que los del vatímetro. Así por ejemplo: el circuito
voltimétrico de un vatímetro es común que requiera unos 20(mA), mientras que un voltímetro de C.C. puede
requerir corrientes tan bajas como 20(A). Por ello se dice que perturba menos al circuito donde se realiza la
Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015
1
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

medición, la inclusión de un voltímetro de C.C., que la bobina voltimétrica de un vatímetro. Lo mismo se


puede decir para el caso de amperímetros y la rama amperométrica de un vatímetro.

Un amperímetro de C.C. puede ocasionar en el circuito que mide una caída de tensión del orden de
20(mV) mientras que la rama amperométrica del vatímetro ocasiona una caída de 0,5V. De este modo las
potencias que consumen los instrumentos analógicos son menores en el caso de voltímetros y amperímetros,
que en el caso del vatímetro. Resulta entonces que despreciando los errores sistemáticos por la propia
inserción de los instrumentos en el circuito, es más apropiado el método de voltímetro amperímetro.

A RA PC=UC.IC
UC=UV
IA V IC IC=IA-IV
PC=UV (IA-IV)=UVIA-UVIV
IVPC=PIND-PV
RC
RV

Fig. 1

Uv Uv 2
Pv  IvUv  .Uv 
Rv Rv

Uv 2
1 Pc  PIND  Rv >> Rc
Rv

La expresión 1muestra la corrección que se debe realizar para hallar la potencia verdadera en la
carga debido al error sistemático que produce la inserción del voltímetro al circuito.

Un análisis semejante se puede realizar con el circuito de la Fig. 1, que es la otra conexión posible y
se puede encontrar el valor verdadero de la potencia en la carga. Ésta será:

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


2
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

RA
A 2 PC=PIND-PA

3 PC=PIND-IA2.RA

UA RC >> RA
RV

RC
V Fig. 2

PC : Potencia consumida por la carga.


PIND: Potencia indicada.
PA : Potencia consumida por el amperímetro.
Rc: Resistencia de la carga.

La expresión (3) indica que se debe corregir el error sistemático debido a la inserción del amperímetro
en el circuito. Las expresiones (1) y (3) permiten comparar las mediciones realizadas con vatímetro o bien con
voltímetro y amperímetro. Como norma general las resistencias internas de los voltímetros de C.C. son mucho
más mayores que la R de la rama voltimétrica de los vatímetros. Por lo tanto si se analiza la expresión (1) se
ve que el sumando negativo del segundo miembro (UV2/RV) puede llegar a ser despreciable si su
denominador es la resistencia interna de un voltímetro, pero podría no ser despreciable si se tratara de la “R”
de la rama voltimétrica de un vatímetro.

En forma similar en el caso de la Fig. 2 el error puede ser descontado o corregido mediante la
expresión 3 y si tenemos en cuenta la 5 se observa que el término correctivo (IA2 RA) puede ser despreciable
en el caso de un amperímetro pero puede no serlo en la rama amperométrica de un vatímetro.

Las mediciones que muestran las Fig. 1 y Fig. 2 se pueden realizar con vatímetro como se indica en
la Fig. 3 y Fig 4.

Rama amperométrica
RC

Fig. 3

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


3
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

Rama voltimétrica

RC

Fig. 4

Conviene aclarar que las mediciones en corriente continua se realizan actualmente con instrumentación
electrónica digital, por lo cual todo lo expresado anteriormente queda como razonamiento lógico poco
aplicable a las ramas amperómetricas y voltimétricas conformadas con circuitos electrónicos, ya que por
naturaleza constructiva poseen una alta resistencia de entrada. En consecuencia no producen error de
inserción como los analógicos aunque introducen otros tipos de errores.

B) Medición de potencia activa en C.A.

B.1) Generalidades

Potencia Activa:
 La potencia consumida en un elemento cualquiera del circuito es la velocidad con que la energía
eléctrica es convertida en cualquier otra forma de energía (calor, mecánica, química, etc.)
 La potencia es la energía eléctrica consumida en la unidad de tiempo

Potencia Pf  Uf .If .Cos Uf= tensión de fase


Monofásica W  [V] [A] If= corriente de fase
Cos  Coseno del ángulo entre Uf e If

Potencia trifásica
En un sistema de tres fases, es decir, trifásico trifilar, la potencia es:

Pt  3U f .I f Cos

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


4
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

 Si la carga está conectada en estrella:

If = IL

Uf
UL
Uf  ULINEA
3
I f  IL

UL 3 UL
Pt  3 I L Cos  3 .I L Cos
3 3 3

Pt  3U L I L Cos Potencia trifásica.

 Si la carga está conectada en triangulo:


IL
U f UL Uf = UL
IL
If  If
3
IL

IL 3 IL
Pt  3U L Cos  3 UL Cos
3 3 3

Pt  3U L I L Cos Potencia trifásica.

Conclusión: la ecuación de potencia es la misma, independientemente de la conexión en estrella o en triangulo


de la carga.

Esta expresión de la potencia parte de la premisa de que las tres tensiones de fase son iguales y están
desfasadas entre si un mismo ángulo, que las tres corrientes son iguales entre si y están desfasadas un mismo

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


5
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

ángulo. Es decir que el sistema es simétrico y equilibrado y es propio de las centrales generadoras, líneas de
transporte de energía y las estaciones y subestaciones de transformación.

Simetría: se refiere sólo a las tensiones. Cuando en un sistema de tensiones, éstas tienen igual modulo y
están desfasadas entre si un mismo ángulo (120°), se dice que el sistema es simétrico

UR

120º 120º U R  U S  UT

120º
UT US

Equilibrio: se refiere sólo a las cargas, es decir las corrientes. Cuando éstas en un sistema de intensidades
tienen igual modulo y están desfasadas entre si un mismo ángulo (120°) , se dice que el sistema es
equilibrado o balanceado.

IR

120º 120º I R  I S  IT

120º
IT IS

Teniendo en cuenta estas últimas definiciones se podrá clasificar los sistemas según sean:

Tensiones simétricas Corrientes equilibradas


asimétricas desequilibradas

Componiendo los diferentes sistemas, se dice que se puede medir potencia en:

Sistemas: Simétricos y equilibrados


Simétricos y desequilibrados
Asimétricos y equilibrados
Asimétricos y desequilibrados

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


6
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

Estos sistemas pueden ser estrella o triangulo y si son estrella pueden o no tener neutro accesible.

Ejemplo: se puede medir potencia en un sistema asimétrico en las tensiones, y desequilibrado en las
corrientes sin neutro accesible.

Potencia reactiva y aparente

Hasta ahora se ha hablado de potencia como 3.U L .I L .Cos , que es potencia activa. Se definirá
otras potencias como la reactiva, aparente.

Potencia activa: P  3.U L .I L .Cos [w]

Potencia reactiva: Q  3.U L .I L .Sen [VAR] (En triangulo o estrella)

Potencia aparente: S  3.U L .I L [VA] (En triangulo o estrella)

Potencia aparente: S2= P2 + Q2

La potencia aparente posee dos componentes:


La Potencia Activa que es la que se puede transformar en potencia mecánica en el eje de una máquina
rotativa, o en potencia eléctrica en un transformador, etc. es decir, se consume.
La Potencia Reactiva que la que se utiliza para crear campo magnético de cargas inductivas o campo
eléctrico de cargas capacitivas, es decir no se consume.

La potencia reactiva
La energía que acumula un una autoinducción es A L =1/2 L.I2 . En un intervalo T/4 a T/2 la corriente crece de
0 a Imáx= 2.I, el campo magnético acumulado es:

AL = ½. L. (2.I)2

En el siguiente intervalo T/2 a ¾ T la corriente decrece de Imáx a 0 y al desaparecer el campo magnético, la


carga devuelve a la red la energía que tomó de ella. En el siguiente intervalo ocurre el crecimiento de la
corriente y la consecuente acumulación de campo y así sucesivamente. La energía va y viene fluidamente,
sin pérdidas, entre la carga y la red, es decir que el balance es nulo y el receptor no absorbe ninguna energía
útil (no hay trabajo).

En forma similar se explica la energía que acumula un capacitor al aplicarle una tensión:

AC = ½. C U2

En un intervalo de 0 a T/4 la tensión crece desde 0 a 2.U y se acumula energía

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


7
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

AC = ½. C (2.U)2 `

En el siguiente T/4 a T/2 la tensión decrece desde (2.U) a 0 y el capacitor devuelve a la red la energía
acumulada.
La potencia reactiva no se consume queda entretenida entre la red y la carga. (Marcel Antonio Sobrevila)
circuitos Eléctricos y Magnéticos.

Triangulo de potencia:

S. aparente (V.A)
Q. reactiva (V.A. reactivos)

P. activa (W)
Triangulo de impedancia:

Z
jX

R

En ambos triángulos se ve el ángulo  que también se lo conoce en el diagrama vectorial de tensión y


corriente.

Se ha calculado la potencia activa y reactiva multiplicando a tensiones y corrientes de línea por cos 
y sen  , siendo “  ” el ángulo entre la corriente y la tensión de fase. Al cos  . Existen tres conceptos sobre
este ángulo que son de suma utilidad:

El cos  es el coseno del ángulo de la carga cuando la onda de tensión y la de intensidad son
senoidales puras.

El cos  se lo denomina “factor de potencia” y el sen “  “ “factor de potencia reactiva” cuando la


onda de tensión y la de intensidad contienen armónicos es decir que no senoidales o cosenoidales puras.

Sea el cos  o el factor de potencia, éste indica el grado de aprovechamiento de la potencia


aparente. Recuérdese que la empresa distribuidora de energía sólo cobra la potencia activa, pero compra
potencia aparente a la empresa transportista de energía y ésta a la empresa generadora. Para evitar que el
usuario, específicamente el gran consumidor, utilice demasiada reactiva y sólo abone activa, se le controla el
factor de potencia que justamente indica cuanto de reactivo está utilizando para generar los campos

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


8
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

magnéticos o eléctricos y en definitiva cuanto está absorbiendo de aparente. De allí nace la reglamentación
de que estos grandes consumidores deben tener un factor de potencia entre 0,92 y 0,95.

Queda aclarar sucintamente que los armónicos siempre han estado presentes en las ondas de
corriente ya que los circuitos magnéticos de las máquinas eléctricas deforman dichas ondas debido al ciclo de
histéresis. No obstante al no ser de extrema importancia cuando se trabaja con la máquina en estado de
tensión nominal, hasta hace algunos años no se hacía la distinción entre cos  y factor de potencia. Cuando
aparecieron las cargas no lineales, variadores de velocidad para motores, PLC para control, por dar sólo dos
ejemplos de este tipo de cargas, que introducen armónicos por la naturaleza de su funcionamiento, se define
el factor de potencia considerando la onda fundamental y sus componentes armónicos.

Así como se mide potencias activas para distintos sistemas de tensión y corriente se puede medir
también potencia reactiva y cos  .

 Pac   Pr 
Cos    Sen  
 3.U L I L   3.I L .U L 

En cada sistema según sea simétrico o no y equilibrado o no habrá un método para la medición de
potencia (P, S, Q) y cos  o factor de potencia, que dé resultados correctos con errores aceptables. Es
importante recordar que para cada método habrá consideraciones o premisas de las que se partirá para
justificar dicho método, de modo que serán restricciones en su aplicación en la práctica de campo.

Ejemplo:

Para medir potencia en un sistema simétrico y equilibrado se necesita, según el teorema de Blondel, tres
vatímetros para un sistema trifásico, pero se puede medir con dos vatímetros, según el método de Aron,
haciendo ciertas consideraciones que habrá que respetar para que las lecturas obtenidas no sean erróneas y
se pueden tomar en cuenta.
I activa
I U U
I
 I cos  I cos 

I sen  I sen 
Carga capacitiva carga inductiva

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


9
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

B .2 MEDICIÓN DE POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA

Según se expresó en párrafos anteriores se puede medir la potencia P, Q y S en un sistema


eléctrico cualquiera. A continuación se desarrollará los métodos que se utilizan y sus consideraciones según
el sistema eléctrico a medir. Al final del tema se agrega un diagrama de flujo a modo de resumen.

1) Línea monofásica: medición de potencia activa

La potencia activa en línea monofásica se mide con un vatímetro según se indica en los circuitos
siguientes:

Uc.a.
ZC
Ra

Uc.a.
ZC
Ra

De acuerdo al valor de ZC se colocara antes o después la bobina voltimétrica respecto de la


amperométrica según se analizó para corriente continua en el método de la medición de resistencia y
potencia por voltímetro y amperímetro.
Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015
10
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

Se podrá utilizar para medir potencia monofásica un voltímetro, un amperímetro y un cosfímetro.

Pac  U .I . cos 

El método de medición resulta ser indirecto y medianamente exacto ya que se debe leer tres
instrumentos cometiendo en cada caso los errores sistemáticos del método y accidentales. Asimismo la
sensibilidad de cada uno de ellos que es distinta y se prevé una inexactitud igual o mayor que si se usa un
vatímetro solamente. Se agrega que el costo total de la cadena de medición es menor en este último caso ya
que se usa un solo instrumento. Cuando se utiliza un instrumento digital como es el analizador de redes, que
es la tendencia actual, éstos conceptos quedan erradicados pero siguen existiendo errores de otra índole.

2) Línea trifásica: medición de potencia activa.

Las líneas trifásicas se pueden clasificar en:

a) Líneas tetrafilares: cuatro hilos (tres fases y neutro)


b) Líneas trifilares: tres hilos (tres fases)

2.a) Líneas Tetrafilares:

Se retoma el teorema de Blondel que dice: “la potencia es un circuito de n conductores se puede medir con n
vatímetros de modo tal que cada uno tenga su bobina de intensidad en uno de los n conductores y la bobina
de tensión este entre cada conductor y un punto común”.

Para un sistema trifásico tetrafilar se debe utilizar tres vatímetros conectados de la siguiente forma:

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


11
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

WR

WS A

S R

A
Fig. 1 WT

Ptrif .  PW R  PW S  PW T

 La suma de las tres lecturas es igual a la potencia total consumida por la carga.
 Si apriori se conoce que el sistema es equilibrado, es decir que la corriente que circula por cada fase
es la misma, se puede utilizar un solo vatímetro. Este se conectara en una sola fase como se indica
en la siguiente figura 2.

R C PR  PS  PT
A
S R
G Ptrif  3.PR  3.U .I . cos 
T A
N

Fig.. 2

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


12
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

 Si no se puede asegurar que el sistema es equilibrado no se puede medir potencia trifásica colocando
un vatímetro en una fase
Si se garantiza que la potencia consumida por cada carga en cada fase se mantiene constante en el
tiempo, se puede medir potencia trifásica con un vatímetro conectándolo sucesivamente en cada fase
como muestra la figura 2 y sumando las tres lecturas. Si se produjera algún cambio en la carga o en
la tensión de generación cambiara la potencia en cada una de las fases a través del tiempo y los
valores leídos sucesivamente en cada fase no serian validos como valores simultáneos. Se recordara
que el método de medición sucesiva es equivalente al método simultáneo si en el primero no hay
variación de ningún parámetro. Fig1.

2. b ) Línea trifilar

2 .b .1 Medición con tres vatímetro: neutro artificial


2. b .2 Medición con dos vatímetros: método de Aron

2. b. 1) Medición de potencia con tres vatímetros

Se Conecta los tres vatímetros según indica la figura siguiente:

Carga

Generador
W1 IR
UR

W2 IS
0 US UT
IT
W3

La potencia media total entregada a la carga trifásica durante un intervalo T es:

PT 
1
T
0  T
i  u Sn .iS  uTn .iT dt
U Rn R  (1)

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


13
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

La potencia media total medida por los tres vatímetros es:

1
P3W   0
T
 T

i  u S 0 .iS  uT 0 .iT dt
UR0 R

En cualquier condición siempre se cumple:

U R 0  U Rn  U 0n ; U S 0  U Sn  U 0 n ; U T 0  U Tn  U 0 n

La expresión 1 se puede escribir:

 .i dt    i
 
 iS  iT  dt
1 1
P3W   0 T
i  U Sn .iS  U Tn
U Rn R T
T
0 U0n R
T T
=0

Entonces: PT  P3W

Conclusión

Tres vatímetros miden la potencia de la carga, independientemente del equilibrio de corrientes, de


la simetría de las tensiones, de la forma de onda de ambos parámetros y del potencial del punto “0”. Esto
indica que no necesariamente las impedancias de las bobinas voltimétricas de los vatímetros deben ser
iguales cuando se emplea el circuito visto. A su vez también es valido el método aunque la carga este
conectada en estrella o triangulo ya que si se reduce el triangulo a estrella se verifica lo enunciado.

Como se ve en el esquema eléctrico los tres vatímetros tienen sus circuitos voltimétricos unidos al
punto “0”. Este punto es un centro de estrella. Para que este punto tenga las características de un neutro
artificial debe tener la misma d.d.p. en cada una de las tres fases, es decir:

U R 0  US 0  UT 0

Para que estas igualdades sean ciertas las tres tensiones compuestas deben ser iguales:

U R  S  U S  T  UT  R

Asimismo se debe cumplir la igualdad de las impedancia en las tres ramas voltimétricas de los vatímetros, es
decir que sean iguales entre si.

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


14
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

Z V (W R)  Z V (W S)  Z V (W T)

En general las tres ramas voltimétricas son prácticamente resistivas puras puesto que para limitar la
corriente, a su vez aumentar el alcance, todos los vatímetros tienen en esa rama resistencias ohmicas (anti-
inductivas) muy elevada. Además esta resistencia asegura que la intensidad que circula por la rama
voltimétrica esta en fase con su tensión aplicada. De este modo al medir potencia con este vatímetro el error
de fase (o ángulo de error, es nulo. Se concluye que la igualdad de impedancias se convierte en igualdad de
resistencias.

RV (W R)  RV (W S)  RV (W T) (A)

La expresión “A” da la posibilidad de medir con un solo vatímetro si el sistema es equilibrado, ya que
se sabe apiori que las tres potencias monofásicas son iguales. Bastará medir una sola y multiplicar por tres
para hallar la potencia trifásica total. En este caso se mide con un vatímetro y para satisfacer la expresión “A”
se reemplaza los otros dos instrumentos por sendas resistencias con un valor igual en ohm a la resistencia de
la rama voltimétrica del vatímetro. Para realizar esta medición se construyen vatímetros que tienen auto
contenidas las resistencias RS y RT.

R C
A
R
S G
A

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


15
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

DEFINICIÓN DE NEUTRO

Considérese un sistema trifásico trifilar cualquiera, es decir de alimentación asimétrica con una carga
equilibrada. El diagrama vectorial de las tensiones, Fig. 1, obedece a la siguiente expresión:

U RS 
 U ST  U TR  0 que se cumple para cualquier sistema simétrico o no.

U RS

U TR A C
T
B

U ST
fig. 1 S

U TB

U RB

fig. 2
U SB

U RB  U SB  U TB  0

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


16
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

U RT

U TA

U RA  U SA  U TA  0 U SA

fig. 3

U TC U RC

fig. 4
U SC

U RC  U SC  U TC  0

En el triangulo cerrado que se obtiene según fig1, donde U RS  U ST  U TR se marca tres puntos,
dos al azar A y C y uno que es el vatímetro B de la figura.

De cada vértice R-S-T del triangulo se une al punto A con segmentos de recta, luego estos se los
trasladan como indica la fig. 3 y observa que no forman ninguna figura geométrica. Si cada segmento es el

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


17
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

vector representativo de la tensión de fase con respecto al punto A, se ve que su suma vectorial no da 0,
puesto que no cierra el triangulo: U RA  U SA  U TA  0
Lo mismo ocurre en el punto C, figura 4: U RC  U SC  U TC  0
Pero cuando se hace el mismo análisis con el punto B se observa que se cierra el triangulo y se cumple
entonces que: U RB  U SB  U TB  0 . De ello se deduce que el baricentro del triangulo es el punto neutro
del sistemas de tensiones.

Se puede definir el neutro de la siguiente manera:

 En un sistema de tres tensiones cualquiera, en triangulo, será neutro el punto eléctrico (centro de
estrella) que haga cumplir la siguiente expresión:

U RN  U SN  U TN  0

Resumen:

* El método de los tres vatímetros da potencia exacta e invariante cualquiera sea el punto de referencia
tomado como centro estrella siempre que no varíe la fuente ni la carga. Si las tres impedancias que forman
el centro estrella son iguales, este centro se convierte en un neutro artificial.

B) MEDICIÓN DE POTENCIA CON EL METODO DE ARON: (conexión de 2 vatímetros)

Se puede medir potencia activa trifásica con dos vatímetros cuando el sistema no tiene neutro, es decir es
trifilar. Se utiliza el circuito de la fig.1 donde el punto común de los dos vatímetros es la fase 3, por ejemplo.

Se impondrá solamente una condición: las tensiones e intensidades varían sinusoidalmente para poder
representarlas vectorialmente, más adelante veremos que la fórmula de Arón también es válida sin que se
cumpla dicha condición.

Se demostrará que:

Donde:

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


18
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

Siendo , , y tensiones e intensidades de línea puesto que no se conoce la carga.

Aplicando las leyes de kirchhoff para intensidades y tensiones:

.No se impone la condición que el sistema sea equilibrado

.No se impone la condición que el sistema sea simétrico.

Además se cumple siempre que:

Recuérdese que y que en nuestro caso el vatímetro está conectado su borne


polarizado en la fase 1, de modo que la tensión es .

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


19
Mediciones Eléctricas
2015
Ingeniería Electromecánica

Entonces:

Conclusión:

a) La suma de las indicaciones de los voltímetros es igual a la suma de las indicaciones que hubieran
revelado tres voltímetros conectados a cada una de las fases y neutro artificial. Es decir que se
obtiene con este método “potencia trifásica”.
b) Como no se ha impuesto condiciones de simetría ni de equilibrio para demostrar el método, se dice
que sirve para medir potencia en cualquier sistema trifásico simétrico o no, equilibrado o no siempre
que sea trifilar, es decir que no posea hilo neutro. Con esto estamos diciendo que es independiente
de que la carga esté conectada en estrella o triangulo.
Se había impuesto una única condición para deducir el método de Aron y es que tensiones e intensidades
varíen sinusoidalmente. Pero la fórmula final es también válida aunque no se cumpla la condición. Tómese los
valores instantáneos:

Entonces la potencia instantánea trifásica es igual a la suma de las potencias instantáneas y


. Es importante recordar que los vatímetros son sensibles a los valores eficaces de tensión e
intensidad, y por lo tanto su indicación de potencia activa no está afectada por la forma de onda.

El método de Aron se utiliza en sistemas de transmisión (alta tensión A.T.) y de distribución primaria (media
tensión M.T) que son sistemas trifásicos que nunca poseen neutro. Desde luego que para conectar los
vatímetros habrá que poner transformadores de medida (tensión e intensidad) que rebajen las magnitudes a
valores adecuadas para el uso de instrumentos comunes.

220 – 380 (V) B.T 13.2 – 33 – 66 (kV) M.T. 132 – 220 – 500 (kV) A.T

Ing. Delia Pujadas/ Rev. 2015


20

También podría gustarte