Está en la página 1de 4

Efectos o secuelas psicológicas de la cuarentena.

El impacto psicológico a nivel mundial que ha generado el covid-19 no es comparable


con ningún otro evento que haya vivido la humanidad en ninguna de las generaciones
pasadas. Un indicador de tal premisa es la notable existencia de ciertas interconexiones
emocionales a nivel global, donde a todos les importa el presente y el futuro de los
demás.

Emocionalmente es donde más hombres y mujeres se han visto afectados. Las


constantes vivificaciones de emociones negativas se han convertido en la angustia que
controla el comportamiento social e individual de una gran población de la humanidad,
principalmente en los países primermundistas.

Los efectos negativos como: el miedo al entender que la humanidad está en peligro; el
desconsuelos al ver como cada día llega la noche sin una solución espiritual, social o
científica al problema; la angustia porque se acrecientan los casos; la desesperanza
porque la ciencia no encuentra la respuesta y la ira por estar privado de la libertad
externa acostumbrada.

Lo antes dicho quizás se pueda entender mejor si se toma como referencia “La Teoría
del Duelo” que propone Elizabeth Cluber Ross, quien sugiere que durante el proceso de
duelo se pueden asumir mecanismos de defensas tales como la negación, la negociación
y la aceptación para que la frustraciones sean lo menos dolorosas o desesperantes
posibles; además, según la citada actora, se viven emociones frustrantes tales como la
ira y la depresión como parte del proceso de cambio y adaptación.

A continuación se presentan los efectos psicológicos durante la cuarentena usando la


teoría mencionada,

Desde la fase de la negación:

Cuando el Dr. Li Wenliang trató de alertar, en vano, sobre el nuevo virus las autoridades
nacionales de China no le hicieron caso alguno, ni el ministerio de salud ni el gobierno
ni el presidente Xi Jinping. Este comportamiento fue el verdadero responsable de que el
virus esté afectando la humanidad. Pero tal aptitud la vimos en el gobierno de Italia, el
de España, el de Brasil, en el de EE.UU. más de 100 países. Fueron muy confiados en
que eso pasaría.

Ahora bien, fue una negligencia deliberada de los responsables de los países
mencionados? Es muy probable que no, pero lo que si es cierto es que sus pueblos
tomaron esta amenaza con el mismo rigor de importancia que sus gobernantes; salvo
atípicos casos donde la población fue más sabia y actuó más rápido que sus
gobernantes.

Por último se puede precisar que cuando se niega se reprime y cuando se reprime hay
una implosión orgánica en la persona que genera la próxima etapa.
Segunda fase: Ira.

Esta fase es una consecuencia de las constantes negaciones y represiones a las que nos
hemos auto sometido; en ella residen el estrés que crea un bloqueo el cual genera
frustración con nosotros y con los demás al no tener solución al problema; además, se
generan sentimientos de culpa y de culpar a alguien como responsable de lo que se está
pasando, en muchos casos emergen conductas violentas e insubordinadas a los
protocolos de seguridad que llevan a cabo las autoridades competentes; es por esto que
se puede ver como aparecen personas que buscan todos los medios para volarse la
cuarentena.

Es oportuno precisar que estas conductas de insubordinación nacen del inconsciente


pero esto no justifica el hecho ni lo exime de responsabilidad, pues una vez las personas
actúan se vuelven consciente y responsables de sus conductas

Otro punto a notar, es que la ira es el primer sentimiento del cambio ya que lo genera la
confusión y la frustración.

La tercera fase es la negociación:

Este es el segundo mecanismo de defensa que se ve en el ciclo del duelo. En el caso de


la cuarentena se presenta como una respuesta inteligente (intelectualización) a las
desagradables vivencias internas y externas que se están vivificando. Por ello cuando
asumimos este mecanismo, la cuarentena comienza a verse como algo pasajero y
tolerable porque se fantasea con soluciones que pronto llegarán, e incluso, hay personas
que comienzan a crear sus propias teorías de la solución, de cómo acabar con el
padecimiento.

Cuando ya todo se creía controlado se pasa a una fase que gobierna el estado de ánimo:
la depresión; y es que al pasar el tiempo se comienza a perder de vista las soluciones
que se pensaban que llegarían; en esta fase depresiva las personas y la sociedad se ven
afectadas por la confusión, la angustia, desconocimiento; se pueden ver estas emociones
en la tristeza natural que se apodera en casos en los que no se encuentra una salida que
corresponda con la que ya se había planeado.

Cabe destacar que la depresión de la que se hace referencia en esta fase no es la


depresión de los trastornos mentales clínicos, sino una depresión eventual que se genera
a partir de las vivencias que se tienen, sean ciertas o no; del encierro el cual empieza a
ser menos valorado y más tormentoso, del miedo al saber que estás expuesto a
contagiarte tú y contagiar a tus seres amados, miedo a perder el empleo, a lo que
sucederá con aquel proyecto que construye, a no ajustarte a posibles cambios o
simplemente enfermarte o salir de casa.

Es muy probable que en esta fase somatices enfermedades respiratorias y ambientales


como consecuencias del estado depresivo, también se pueden desarrollar conductas
obsesivas compulsivas. La alimentación y el sueño son otros de los factores que pueden
verse alterados.
Por último se da una fase importante que es la de la aceptación:

Ya que se ha pasado por un proceso de ajuste interno doloroso, donde se ha tenido que
lidiar con el desajuste emocional, te haces conscientes de todo lo que has pasado y de lo
que estás pasando y que quizás seguirás pasando, pero al contrario de las anteriores
fases, en esta serás consciente de lo ti y del mundo que te rodea, ya ha desarrollado
mecanismos para poder convivir con el acontecimiento; lo haces parte de ti y comienza
a valorar las cosas que te hacen reír, enamorarte y saborear.

Cuando se da esta fase es porque hay una reinversión en ti que parte de lo emocional
hacia lo racional.

¿Afecta a todo el mundo la cuarentena?

La cuarentena no afecta a todos por igual (o por lo menos lo manifiestan de manera más
notable); se ha visto que las personas que tienen mayor incidencia o afiliación social son
las que mayor padecen de desajustes emocionales, además de ser los que mayormente
violan las medidas de salvaguardar la salud colectiva.

También vale especificar que no todas las personas viven o vivirán las fases del duelo
de la manera sistemática que se expone en este documento pues hay factores como el
ambiente social, la cultura y las responsabilidades que cada individuo tiene.

¿Qué nos espera una vez podamos volver a tener una vida socialmente estable?

Lo primero es tener bien presente que desde ya se generan cambios internos en la


manera de socializarnos con los demás, cambios que quizás nos lleve mucho tiempo
para darnos cuenta o verlo a nivel social, pero serán cambios que fortalecerán o
redireccionarán el rumbo de la humanidad.

Las políticas de bienestar social tendrán que tener mayor sensibilidad y menos ego. El
hombre común tendrá que pensar más en el futuro. Los hacedores de canciones deberán
crear canciones con melodías y letras que generen compromisos, verdad, libertad,
justicia, igualdad, unión y respeto.

Los gobiernos deberán crear mecanismos, políticas de salud para prevenir y para
proteger a los que son desposeídos, a los pobres.

La educación tendrá que redefinirse para hacer estudiantes más reactivos, autodidactas y
cooperadores; puesto que el nivel de educación que alcanzarán los estudiantes durante
este periodo será digno de investigar.

Posibles puntos positivos pos pandemia y pos cuarentena:

Padres más responsables.

Mujeres y hombres más honestos, justos, solidarios/sensible, reflexivos, conscientes,


sociables, saludables, menos ambiciosos…
Mayores beneficios de este tiempo de cuarentena:

Estos aportes lo reciben de manera muy visible el medio ambiente (flora y fauna); el
hombre en sí está preocupado por lo que está pasando pero presenta menos estrés social
y familiar, las familias se han vuelto más cercanas, descubrimiento de lo que
verdaderamente es importante; aprendizaje de saber vivir con lo esenciar; el despertar
de la sensibilidad individual, familiar, social y mundial.

También podría gustarte