Está en la página 1de 5

EL HOMBRE DE LOS LO

EL HOMBRE DE LOS LOBOS

Integrantes: Liceth Katherine Lozano Diaz


Angie Daniela Romero
Shirly Natalia Tarazona Monsalve

SINTESIS DEL CASO


Pankejeff, tras haber contraído una infección gonorreíca a los dieciocho años, había
desarrollado una severa neurosis caracterizada por la parálisis de los movimientos
intestinales necesarios para la defecación, depresión y trastorno obsesivo. A los cuatro
años estalla la “zoofobia” cuyo contenido era el horror a imagen de un lobo en posición
erguida, aunque también experimentaba miedo a animales chicos como orugas o
escarabajos. A los cuatro años y medio la madre le cuenta la historia sagrada y se vuelve
piadoso, momento en que comienza lo que Freud denomina una “neurosis obsesiva de
contenido religioso”. Hacia los 10 años estuvo sometido a “depresiones temporarias”
que comenzaban a las cinco de la tarde, síntoma que persistió a lo largo de toda su vida.

NOMBRE DEL PACIENTE


 REAL

Serguéi Konstantínovitch Pankéyev


 SEUDONIMO
El hombre de los lobos
¿COMO LLEGA EL CASO A FREUD
Lo consulta a causa de una afección gonorreíca, una afección orgánica
genital que el paciente reconoce como un grave deterioro en su cuerpo.
COMO SE LLAMO EL CASO
Historia de una neurosis infantil o El caso del hombre de los lobos.
EL HOMBRE DE LOS LO

SI LO ATIENDE DIRECTAMENTE FREUD


Si, lo atiende directamente Freud
FECHA EN QUE INICIO EL CASO
El joven Sergei Pankejeff comenzó su análisis con Freud en febrero de
1910, cuando tenía 23 años.
FECHA EN LA QUE TERMINO EL CASO
Finalizó en julio de 1914.
CUANTO DURO EL TRATAMIENTO
El padre del psicoanálisis lo atendió durante cuatro años, de 1910 a 1914.
FECHA Y LUGAR EN EL QUE NACE Y MUERE EL PACIENTE
Nació el 24 de diciembre de 1886 en Odesa, Ucrania y murió el 7 de mayo
de 1979 en Viena, Austria.
SINTOMAS CON LOS QUE ACUDE A FREUD
Tras haber contraído una infección gonorreíca a los dieciocho años, había
desarrollado una severa neurosis caracterizada por la parálisis de los
movimientos intestinales necesarios para la defecación, produciendo así
depresión y trastorno obsesivo. Cuando visitó a Freud llegó en estado de
invalidez casi total sufría trastornos intestinales permanentes, y sobre todo
una constipación crónica. Los 10 años anteriores al contagio sexual habían
sido normales para el paciente, pero durante su infancia había sufrido una
grave perturbación neurótica compuesta de zoofobia y trastorno obsesivo
de contenido religioso.
DIAGNOSTICO INICIAL
Desde 1910 a 1914 transcurre el primer análisis con Freud. Lo consulta a
causa de una afección gonorreíca, una afección orgánica genital que el
paciente reconoce como un grave deterioro en su cuerpo. Freud reconstruye
su neurosis infantil y describe dentro de las enfermedades de la infancia:
una "perturbación en el comer", el paciente solo comía golosinas. Freud
reclama para esta perturbación la denominación de una primerísima
neurosis. A los 4 años estalla la "zoofobia" cuyo contenido eran el horror a
imágenes de un lobo en posición erguida, aunque también experimentaba
miedo a
EL HOMBRE DE LOS LO

animales chicos como orugas o escarabajos. A los 4 años y medio la madre


le cuenta La historia sagrada y se vuelve piadoso, momento en que
comienza a lo que Freud denomina una "neurosis obsesiva de contenido
religioso". Se producen el reveló de síntomas de angustia por síntomas
obsesivos. Hacia sus 10 años se encuentra con un preceptor alemán que
desestima la religión cristiana la cual provoca la caída abrupta de su
creencia religiosa y comienza a interesarle las cuestiones relativas al
terreno de lo militar. Es a partir de esta edad que estuvo sometido a
"depresiones temporarias" que comenzaban a las cinco de la tarde, síntoma
que persistió a lo largo de toda su vida.
OTROS DIAGNOSTICOS
Su padre había muerto recientemente para una sobredosis de veronal, un
padre melancolizado y él mismo refiere que Freud vino a llenar ese vacío.
Ubica a Freud como sustituto del padre. Se le diagnóstica "... Secuela de
una neurosis obsesiva que se extinguió de manera espontánea, pero sano
deficientemente" (Freud, 1917-1919: 10)
El 1924 Sergei Pankejeff comienza a tener extraños pensamientos sobre su
nariz lo que motiva la consulta y es posterior a análisis con Ruth Mack
Brudswick. Se lamentaba ser víctima de un daño irreparable en la nariz
causado por gente que le tenía inquinia. Daño qué consistía en una cicatriz.
Comenzó a sentir que todo el mundo miraba el agujero de su nariz al
mismo tiempo que reaparecía otro síntoma, la constipación. Fue
diagnosticado como una “psicosis paranoica de tipo hipocondriaco” (R.M.
Brudswick, 1911: 211)
TECNICAS UTILIZADAS
Se hace énfasis en el recurso técnico de Freud, consistente en fijar un
tiempo para la culminación del análisis, con el ánimo de producir efectos
en el vencimiento de las resistencias.
Fue una táctica que, según Freud, debía solo utilizarse en momentos
precisos y en casos muy puntuales logrando producir efectos en el tiempo
establecido, ya que el hombre de los lobos brindó el material necesario para
una posible interpretación y para el consecuente alivio de sus síntomas.
EL HOMBRE DE LOS LO

DATO RELEVANTE DEL CASO


Como dato relevante tenemos que posiblemente su misma desgracia haya
contribuido a afirmar su restablecimiento, satisfaciendo su sentimiento de
culpabilidad”. Sin embargo, los enemigos del psicoanálisis afirman que
Sergei estuvo enfermo toda su vida y recibía una subvención de la
Asociación de Psicoanálisis a cambio de no dejarse ver demasiado. ¿Por
qué? ¿Para qué? Solo lo sabrá Freud y Sergei.
TRATAMIENTO EXITOSO?
A pesar de que en su momento el caso del hombre de los lobos fue muy
exitoso, varios psicoanalistas decidieron investigar a cerca de esto, donde
desmintieron que Sergei fue curado por Freud, conocieron la realidad del
caso y se dieron cuenta que aún iba a terapias con psicoanálisis, pero desde
casa.
CAUSAS DE LA MUERTE DEL PACIENTE
CRITICAS
Deleuze y Guattari, en Mil Mesetas, hacen una crítica implacable de la
interpretación de Freud del sueño de los lobos. Critican el diagnostico de
Freud: “Como ha decidido que era una neurosis, emplea el otro
procedimiento de reducción: no inclusión verbal al nivel de la
representación de las palabras sino asociación libre al nivel de
representación de las cosas”…Ahora concluyen con ferocidad ¿A quién
quieren tomar el pelo?... […] “Desde el principio se había decidido que los
animales sólo podían servir para representar un coito entre padres…”
En resumen, su crítica es que en el análisis de Freud se parte de una
creencia y que se utiliza mal, por inútilmente, el procedimiento de libre
asociación pues no había que nada que descubrir ya que estaba lo principal
decidido.
Ofrecen luego su solución al caso “Había que hacer lo contrario. Habría
que comprender en intensidad… es decir la multiplicidad…porque fue un
momento muy importante la creación de ese sustantivo… para escapar a la
oposición abstracta de lo múltiple y lo uno”.
EL HOMBRE DE LOS LO

Fuentes
 Lado, V. N. (2016). El “Hombre de los Lobos”, un diagnóstico que
aún nos interroga. In VIII Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación
XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
 Freud, S. (1992). Historia de una neurosis infantil (caso del «hombre
de los lobos»). Obras Completas. Volumen XVII. De la historia de
una neurosis infantil (caso del hombre de los lobos) y otras obras
(1917-1919), 1-112.
 Silvia Z., Jesica V. (2015). El problemático caso del hombre de los
lobos. V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, 2015).
Facultad de psicología.
 https://www.google.com/amp/s/lamenteesmaravillosa.com/el-
hombre-de-los-lobos-un-caso-paradigmatico-en-psicoanalisis/
%3famp=1
 https://es.slideshare.net/saludmentalchpc/el-hombre-de-los-lobos-
3773530
 https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000920&a=Analisis-
estructural-y--estructuralismo-en-psicoanalisis-Guattari-y-el-caso-El-
hombre-de-los-lobos-Neurosis-o-psicosis
 https://auladefilosofia.net/2009/03/01/el-caso-del-hombre-de-los-
lobos/

También podría gustarte