Está en la página 1de 113

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2018

Regeneración química del carbón activado granular


agotado por la remoción de tensoactivos catiónicos
de aguas residuales de la industria cárnica
David Fernando Valbuena Álvarez

Valentina Rodríguez Nieto

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada
Valbuena Álvarez, D. F., & Rodríguez Nieto, V. (2018). Regeneración química del carbón activado granular agotado por la remoción
de tensoactivos catiónicos de aguas residuales de la industria cárnica. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
ing_ambiental_sanitaria/755

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for
inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact
ciencia@lasalle.edu.co.
REGENERACIÓN QUÍMICA DEL CARBÓN ACTIVADO GRANULAR AGOTADO

POR LA REMOCIÓN DE TENSOACTIVOS CATIÓNICOS DE AGUAS RESIDUALES

DE LA INDUSTRIA CÁRNICA

DAVID FERNANDO VALBUENA ÁLVAREZ

VALENTINA RODRIGUEZ NIETO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ

2018

1
REGENERACIÓN QUÍMICA DEL CARBÓN ACTIVADO GRANULAR AGOTADO

POR LA REMOCIÓN DE TENSOACTVOS CATIÓNICOS DE AGUAS RESIDUALES

DE LA INDUSTRIA CÁRNICA

DAVID FERNANDO VALBUENA ÁLVAREZ

VALENTINA RODRIGUEZ NIETO

DIRECTOR

ROBERTO RAFAEL BALDA AYALA

M. Sc INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ

2018

2
Tabla de contenido

1 Introducción ........................................................................................................................... 13

2 Objetivos ................................................................................................................................ 15

2.1 Objetivo general .............................................................................................................. 15

2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 15

3 Glosario .................................................................................................................................. 16

4 Tensoactivos ........................................................................................................................... 17

4.1 Micelación ....................................................................................................................... 18

4.2 Tensoactivos catiónicos ................................................................................................... 19

5 Industria cárnica ..................................................................................................................... 20

5.1 Descripción del proceso................................................................................................... 21

5.2 Caracterización fisicoquímica del vertimiento ................................................................ 22

6 Adsorción ............................................................................................................................... 24

6.1 Porosidad ......................................................................................................................... 26

6.2 Área superficial................................................................................................................ 26

6.3 Adsorbato......................................................................................................................... 27

6.4 Adsorbente ....................................................................................................................... 27

6.5 Adsortivo ......................................................................................................................... 27

6.6 Carbón activado agotado ................................................................................................. 27

3
6.7 Isotermas de adsorción .................................................................................................... 28

6.7.1 Tipos de isotermas .................................................................................................... 28

7 Carbón activado...................................................................................................................... 30

7.1 Carbón activado granular................................................................................................. 31

7.2 Carbón activado en polvo ................................................................................................ 34

7.3 Regeneración del carbón activado ................................................................................... 35

7.3.1 Regeneración por vapor ........................................................................................... 35

7.3.2 Regeneración térmica ............................................................................................... 37

7.3.3 Regeneración por ácido ............................................................................................ 38

7.3.4 Regeneración biológica ............................................................................................ 38

7.3.5 Regeneración química del carbón activado .............................................................. 38

8 Metodología ........................................................................................................................... 46

8.1 Fase 1: Establecer la capacidad de desorción de contaminantes adsorbidos por el carbón

activado mediante los métodos de regeneración acido-base y por disolventes orgánicos ......... 46

8.1.1 Toma de muestras..................................................................................................... 46

8.1.2 Toma de muestras y caracterización In-situ ............................................................. 48

8.1.3 Transporte de muestras............................................................................................. 50

8.1.4 Caracterización Ex - Situ del muestreo de agua residual industrial. ........................ 50

8.1.5 Regeneración del carbón activado............................................................................ 51

8.1.6 Cálculo de la eficiencia de desorción. ...................................................................... 54

4
8.2 Fase 2: Evaluar la capacidad de adsorción del carbón activado una vez regenerado por

los métodos acido-base y disolventes orgánicos. ....................................................................... 55

8.2.1 Cálculo de la Isoterma de adsorción por el método de Freundlich .......................... 55

8.2.2 Cálculo de la Isoterma de adsorción por el método de Langmuir ............................ 56

8.2.3 Cálculo del área superficial del carbón regenerado por ambos métodos: ................ 56

8.2.4 Cálculo de la eficiencia de adsorción después de la regeneración realizada por

ambos métodos: ...................................................................................................................... 57

8.3 Fase 3: Establecer la viabilidad económica de los métodos seleccionados susceptibles a

ser implementados a escala industrial. ....................................................................................... 58

8.3.1 Selección de la industria cárnica: ............................................................................. 58

8.3.2 Cantidad de carbón que es implementado en la operación unitaria de adsorción. ... 58

8.3.3 Ciclo de regeneración o cambio del Carbón Activado ............................................. 59

8.3.4 Costos de regeneración del método que ofreciera mejores resultados en la desorción

y adsorción. ............................................................................................................................ 59

8.3.5 Se proyectó el costo total del proceso de regeneración a escala industrial. ............. 59

9 Resultados y Discusión .......................................................................................................... 60

9.1 Fase 1: Establecer la capacidad de desorción de contaminantes adsorbidos por el carbón

activado mediante los métodos de regeneración acido-base y por disolventes orgánicos ......... 60

9.1.1 Número de muestras representativas ........................................................................ 60

9.1.2 Composición de las muestras ................................................................................... 61

9.1.3 Saturación de las muestras A y B ............................................................................. 63

5
9.1.4 Regeneración del carbón activado y eficiencias de desorción ................................. 64

9.2 Fase 2: Evaluar la capacidad de adsorción del carbón activado una vez regenerado por

los métodos acido-base y disolventes orgánicos. ....................................................................... 70

9.2.1 Isotermas de Freundlich ........................................................................................... 70

9.2.2 Isoterma de Langmuir .............................................................................................. 73

9.2.3 Cálculo del área superficial ...................................................................................... 76

9.2.4 Eficiencia de adsorción después de la regeneración ................................................ 77

9.3 Fase 3: Establecer la viabilidad económica del método seleccionado susceptible a ser

implementado a escala industrial. .............................................................................................. 80

9.3.1 Costo por metro cúbico de agua tratada implementando el método de inyección de

vapor saturado seco, regeneración por disolventes orgánicos con acetona y reemplazo de

carbón activado. ..................................................................................................................... 87

10 Conclusiones .......................................................................................................................... 89

11 Recomendaciones ................................................................................................................... 91

12 Referencias ............................................................................................................................. 92

13 Anexos .................................................................................................................................... 98

13.1 Anexo A ....................................................................................................................... 98

13.2 Anexo B ....................................................................................................................... 99

13.3 Anexo C ..................................................................................................................... 100

13.4 Anexo D ..................................................................................................................... 103

13.5 Anexo E ..................................................................................................................... 105

6
13.6 Anexo F ...................................................................................................................... 110

7
Listado de tablas

Tabla 1. Características del vertimiento. ........................................................................................ 23

Tabla 2. Tamaño de malla. ............................................................................................................. 32

Tabla 3. Rangos típicos de tamaño de carbón activado granular para distintas aplicaciones. ....... 33

Tabla 4. Clases de compuestos orgánicos adsorbidos por el carbón activado. Fuente: (Aktas & ec-

en, 2012) ......................................................................................................................................... 51

Tabla 5. Concentraciones promedio de un mes.............................................................................. 60

Tabla 6. Valor tabulado de "t" ........................................................................................................ 61

Tabla 7. Homogeneidad muestra A ................................................................................................ 62

Tabla 8. Homogeneidad muestra B ................................................................................................ 62

Tabla 9. Asignación simple ............................................................................................................ 63

Tabla 10. Concentraciones iniciales de tensoactivos catiónicos .................................................... 63

Tabla 11. Concentraciones finales de tensoactivos catiónicos ....................................................... 63

Tabla 12. Eficiencia de desorción disolventes orgánicos "A"........................................................ 65

Tabla 13. Eficiencia de desorción disolventes orgánicos "B" ........................................................ 65

Tabla 14. Eficiencia de desorción ácido - base "A" ....................................................................... 68

Tabla 15. Eficiencia de desorción ácido - base "B" ....................................................................... 68

Tabla 16. Valores de las constantes “Kf” y “n” obtenidas de las isotermas de Freundlich ........... 73

Tabla 17. Valores de las ecuaciones obtenidas de las isotermas de Langmuir .............................. 75

Tabla 18. Área superficial - ácido base - "A"................................................................................. 76

Tabla 19. Área superficial - ácido base - "B" ................................................................................. 76

Tabla 20. Área superficial - disolventes orgánicos- "A" ................................................................ 77

Tabla 21. Área superficial - disolventes orgánicos- "B" ................................................................ 77

8
Tabla 22. Presupuesto de implementación de la regeneración del carbón activado por el método

de inyección de vapor saturado seco. ............................................................................................. 82

Tabla 23. Presupuesto de implementación de la regeneración del carbón activado por el método

de disolventes orgánicos con acetona............................................................................................. 84

Tabla 24. capacidad de adsorción, ácido base "A"-Isoterma Freundlich ..................................... 100

Tabla 25. capacidad de adsorción, disolventes orgánicos "A" Isoterma Freundlich ................... 100

Tabla 26. capacidad de adsorción, ácido base "B" - Isoterma Freundlich ................................... 100

Tabla 27. capacidad de adsorción, disolventes orgánicos "B" Isoterma Freundlich .................... 101

Tabla 28. capacidad de adsorción, ácido base "A" Isoterma Langmuir ....................................... 101

Tabla 29. capacidad de adsorción, disolventes orgánicos "A" Isoterma Langmuir ..................... 101

Tabla 30. capacidad de adsorción, ácido base "B" Isoterma Langmuir ....................................... 102

Tabla 31. capacidad de adsorción, disolventes orgánicos "B" Isoterma Langmuir ..................... 102

Tabla 32. Eficiencia de adsorción - ácido base- "A" .................................................................... 103

Tabla 33. Eficiencia de adsorción - ácido base- "B" ................................................................... 103

Tabla 34 Eficiencia de adsorción - disolventes orgánicos- "A" .................................................. 104

Tabla 35. Eficiencia de adsorción - disolventes orgánicos- "B" ................................................. 104

9
Tabla de gráficas
Gráfica 1. Eficiencia de desorción por el método de disolventes orgánicos a la muestra "A" ...... 66

Gráfica 2. Eficiencia de desorción por el método de disolvente a la muestra "B" ........................ 66

Gráfica 3. Eficiencia de desorción por el método de ácido base.................................................... 69

Gráfica 4. isoterma de Freundlich muestra A ................................................................................ 71

Gráfica 5. Isoterma de Freundlich muestra "B" ............................................................................. 72

Gráfica 6. Isoterma de Langmuir muestra “A" .............................................................................. 74

Gráfica 7. Isoterma de Langmuir muestra "B" ............................................................................... 75

Gráfica 8. Eficiencia de adsorción - disolventes orgánicos - muestra "A" .................................... 78

Gráfica 9. Eficiencia de adsorción - disolventes orgánicos - muestra "B"..................................... 79

Gráfica 10. Eficiencias de adsorción - ácido base - Muestra "A" y "B" ........................................ 80

10
Tabla de imágenes

Imagen 1, Monocapa en proceso de adsorción. Fuente: Proceso de adsorción, 2015 ................... 16

Imagen 2. Representación esquemática de una molécula de tensoactivo. Fuente. Desconocido .. 17

Imagen 3. Polaridad de tensoactivos. Fuente. Biotensoactivos...................................................... 18

Imagen 4. formula general de sales de aminas grasas y sales de amonio cuaternario. Fuente.

(Tejedor, 2010) ............................................................................................................................... 19

Imagen 5. Proceso de adsorción o desorción en Carbón Activado. Fuente: (Gómez, Klose, &

Rincón, 2010) ................................................................................................................................. 24

Imagen 6.Diferencia entre adsorbente, adsorbato y adsortivo. Fuente. (Adsorción en Sólidos

Mesoporosos, 2010) ....................................................................................................................... 27

Imagen 7. Carbón activado granular. Fuente: (Carbon D.-A. , 2016) ............................................ 32

Imagen 8. Carbón activado en polvo. Fuente: (Carbon D.-A. , 2016) ........................................... 34

Imagen 9. Mecanismos de Regeneración. Fuente. Sun, Jian, & Xu, 2009 .................................... 35

Imagen 10. Relación de la temperatura y presión para la formación del vapor. Fuente: (vapor.,

2018)............................................................................................................................................... 36

Imagen 11. Diagrama de flujo de proceso de regeneración mediante vapor. Fuente: (Científicos,

2006)............................................................................................................................................... 37

Imagen 12. Tabulación t20=n-1 ..................................................................................................... 98

Imagen 13. ficha técnica del carbón activado ................................................................................ 99

11
Agradecimientos

Primero que todo, quiero agradecerle a Dios por permitirme culminar mis estudios, y por

haberme permitido dar por terminado este ciclo de mi vida. Quiero darles las gracias a mis papás

William Rodriguez y Olga Nieto, por todo el apoyo brindado durante estos años de esfuerzo y

dedicación, ya que a ustedes hoy dedico este logro que no es solo mío sino de ustedes también.

A mi compañero David Valbuena, quiero darle las gracias por su dedicación , compromiso y

compañerismo durante estos años de trabajo a mi lado y finalmente a mi director Roberto Balda,

que además de ser mi profesor es mi ejemplo por seguir.

Valentina Rodriguez Nieto

Quiero agradecerle a mi familia, amigos y profesores por brindarme el apoyo para cumplir mis

objetivos y ser una mejor persona y profesional. Hoy acabo un ciclo mas de vida, en el cual

agradezco a dios por haberme dado recuerdos, enseñanzas y una pasión por la cual trabajar día a

día. Por último, quiero agradecerle a mi compañera Valentina Rodriguez, por su apoyo

incondicional, amistad y el aprendizaje durante este tiempo.

David Fernando Valbuena Álvarez.

12
1 Introducción

El proceso por el cual los iones o las moléculas son retenidas sobre la superficie de un sólido es

lo que se denomina adsorción. En el tratamiento de aguas residuales industriales comúnmente se

puede encontrar unidades de desorción, después de unidades fisicoquímicas o biológicas. (Frank

N. Kemmer, 1998). Generalmente las industrias no cuentan con sistemas de regeneración por lo

cual recurren a la disposición final de sus materiales adsorbentes, aumentando la generación de

residuos peligrosos el cual es una problemática ambiental actual.

La disminución de generación de residuos de carbón activado agotado por parte de las plantas de

tratamiento de agua residual industrial, entre ellas las industrias cárnicas, es uno de los fines que

tiene la reactivación del carbón activado granular saturado con varios contaminantes, entre ellos

tensoactivos. La búsqueda de alternativas de regeneración que le devuelvan la capacidad

adsorbente al carbón es fundamental para dar cumplimiento a los objetivos del presente proyecto,

además de un beneficio para este tipo de industrias, ya que el constante cambio de material

adsorbente por uno virgen o la utilización de métodos de regeneración tradicionales en donde hay

pérdida de material o degradación de su estructura porosa no son alternativas industrial y

ambientalmente viables.

Debido a la generación de este residuo peligroso se hace necesario un correcto tratamiento y

disposición, que muchas veces se realiza de manera inadecuada, llevándolos a rellenos sanitarios

o dejándolos abandonados generando pasivos ambientales que conducen a la proliferación de

olores ofensivos, vectores, entre otros, que afectan de manera directa a la población colindante.

En virtud de ello la regeneración de carbón activado es una solución a esta problemática, que

apunta a la disminución de la generación del carbón activado granular como residuo peligroso.

13
Las industrias que en su proceso productivo implementen detergentes y que hagan parte de un

vertimiento hacia el alcantarillado o cuerpos de agua y en general a la población que pueda verse

afectada son susceptibles a la implementación de los tipos de regeneración propuestos en la

presente investigación.

Actualmente, el método más tradicional empleado es por medio de la inyección de vapor, en el

cual se requieren instalaciones adicionales a las necesarias en el proceso productivo y costos

elevados de operaciones y mantenimiento; por lo tanto se busca un método alternativo que logre

remplazarlo y que a su vez ofrezca resultados iguales o superiores a un menor costo. Para ello se

seleccionó una industria la cual se dedica a la producción de embutidos los cuales dentro de su

proceso productivo, se genera un vertimiento el cual tiene altos contenidos de tensoactivos.

14
2 Objetivos

2.1 Objetivo general

Seleccionar la mejor alternativa entre la regeneración acido-base y por disolventes orgánicos,

para la eliminación de tensoactivos catiónicos en el carbón activado granular.

2.2 Objetivos específicos

▪ Establecer la capacidad de desorción de tensoactivos catiónicos adsorbidos por el carbón

activado mediante los métodos de regeneración acido-base y por disolventes orgánicos.

▪ Evaluar la capacidad de adsorción del carbón activado una vez regenerado por los métodos

acido-base y disolventes orgánicos.

▪ Establecer la viabilidad económica del método seleccionado de regeneración química con

el fin de ser implementado a escala industrial.

15
3 Glosario

Anfifílico: se denomina anfifílica a una molécula cuando posee un extremo hidrofílico es decir,

que es soluble en agua y otro hidrófobo que rechaza el agua.

Asignación óptima: La asignación óptima es aquella en la cual los parámetros como el caudal y

la composición son variables.

Asignación proporcional: La asignación proporcional es aquella en donde el caudal es variable

y la composición es constante.

Asignación simple: La asignación simple es aquella en donde el caudal es constante y la

composición es variable.

Carbón activado exhausto: Masa de carbón que se encuentra totalmente saturada, es decir que

sus centros activos están colmatados por adsorbatos.

Coeficiente de partición: Relación de concentraciones de un compuesto no ionizado entre

soluciones

Monocapa: Capa de una molécula de espesor de material orgánico insoluble en agua

Imagen 1, Monocapa en proceso de adsorción. Fuente: Proceso de adsorción, 2015

16
4 Tensoactivos

Los tensoactivos son sustancias orgánicas llamados también surfactantes o agentes de superficie

activa, debido a que presentan una estructura polar (hidrófilo) - no polar (hidrófobo)

denominadas moléculas anfifílicas, las cuales tienden a ubicarse en la interfase de la solución

formando una capa monomolecular adsorbida en la interfase lo cual genera un cambio en la

tensión superficial del agua. (Bello, 2015)

Imagen 2. Representación esquemática de una molécula de tensoactivo. Fuente. Desconocido

Una molécula anfifílica típica cuenta con dos partes: la primera consiste en un grupo polar que

contiene heteroátomo como O, S, P, o N, incluido en grupos funcionales como alcoholes, tioles,

éteres, esteres, ácidos, sulfatos, sulfonato, fosfatos, aminas y amidas. Por otra parte, los grupos

apolares que en generalmente son cadenas hidrocarbonadas de alquilos o alquilo-bencenos, a

veces con átomos del halógenos o átomos de oxígeno no ionizados. (Salager, 2002)

17
Imagen 3. Polaridad de tensoactivos. Fuente. Biotensoactivos

4.1 Micelación

Una de las propiedades más interesantes de los surfactantes en solución es su capacidad de auto-

agregarse para formar coloides de asociación conocidos como micelas, acompañado de una

disminución general de la energía libre del sistema; a muy baja concentración, las moléculas de

surfactante son adsorbidas preferencialmente en la interfaz aire-agua con su cola hidrofóbica

apuntando lejos de la superficie del agua, lo que reduce la tensión interfacial.

Cuando la concentración aumenta, la adsorción en la interfaz de agua y aire se vuelve más fuerte

formándose una monocapa condensada, conocida como la monocapa de Gibbs. Cuando la

concentración de las moléculas de surfactante en la mayor parte la solución excede un valor

límite, estas moléculas se agregan a sí mismas para formar la micela que se manifiesta por un

cambio de sus propiedades.

18
4.2 Tensoactivos catiónicos

Los tensoactivos catiónicos son aquellos que en solución forman iones, los cuales se encuentran

cargados positivamente en la parte hidrofóbica de la molécula. Un ejemplo es la sal de aminal

grasa o sal de amonio cuaternario. Imagen 4.

Imagen 4. formula general de sales de aminas grasas y sales de amonio cuaternario. Fuente. (Tejedor, 2010)

Estos tipos de compuestos presentan propiedades bactericidas, antisépticas y alguicidas; inhiben

el crecimiento de organismos mono-celulares como las bacterias y las algas, convirtiéndose en

agentes antiestáticos, inhibidores de corrosión; estos pueden ser empleados en productos

industriales y para uso doméstico. (Tejedor, 2010) La mayoría están constituidos por una cadena

larga de sales de amonio cuaternarios o sales alquilaminas. Generalmente la cadena larga es el

grupo hidrofóbico y el grupo hidrófilo es la cadena pequeña ionizada.

Debido a la característica antiséptica que poseen estos tipos de compuestos, son empleados como

desinfectantes. Las moléculas de los tensoactivos se orientan en la interfase entre la membrana

bacteriana y el agua, formando una película la cual impide la respiración del microorganismo

causando su muere. Los tensoactivos catiónicos son útiles en la industria alimentaria. Así, las

lecitinas son empleados como surfactantes para margarinas y chocolate.

19
5 Industria cárnica

En la industria cárnica se pueden distinguir dos tipos de actividades principales: los mataderos o

sala de despiece y la transformación de productos cárnicos.

Los establecimientos industriales en los que se sacrifican los animales y constituyen la primera

etapa en el proceso de industrialización de la carne son llamados mataderos. Los productos finales

obtenidos en el matadero son medias canales y las vísceras comestibles. El cuero, la sangre, las

tripas y otras fracciones pueden ser considerados como subproductos aprovechables en otras

actividades industriales afines, tales como agroalimentaria, farmacéutica, curtidos, entre otras.

(Agroalimentario I. t., 2001)

Dentro de las salas de despiece, de las medias canales se sacan dos subproductos que son piezas

enteras y cortes, estos se comercializan en fresco o como materia prima para fábricas de productos

cárnicos.

En las fábricas de elaborados, se elaboran los productos cárnicos cocidos y curados, utilizando

como materia prima los productos de los mataderos y salas de despiece. Los productos elaborados

provienen de la transformación de la carne y otros ingredientes mediante distintas técnicas de

conservación, entre las que se destacan por su importancia, el tratamiento térmico o el secado-

maduración. Una técnica que complementa el proceso es la de salado. Tanto en la línea de

elaborados cocidos como en la de curados, el proceso puede realizarse sobre piezas de carne enteras

como jamones o lomos, o sobre cortes de carne, vísceras y/o grasa sometidos a las operaciones de

picado, amasados, adición de especias y embutido.

20
5.1 Descripción del proceso

A continuación se muestra el Diagrama 1 la información general del proceso de la industria cárnica

el cual se desglosa por etapas:

Diagrama 1. Proceso de productivo cárnico. Fuente. (Agroalimentario I. T., 2001)

Dentro del proceso, se pueden identificar algunas afectaciones medio ambientales las se nombran

a continuación:

• Consumo del recurso hídrico: El consumo de agua excesivo para el lavado y desinfección

de los establecimientos es de vital importancia especialmente en los mataderos.

• Consumo energético: Se utiliza energía eléctrica para el funcionamiento de equipos en los

frigoríficos y para la producción de vapor energía térmica.

• Vertimientos de aguas residuales: El vertimiento de aguas residuales es constante durante

todas las fases de la producción de productos cárnicos, estos contienen una carga orgánica

y de nutrientes media-alta, con un contenido importante de sólidos en suspensión, grasas y

aceites. El caudal y características fisicoquímicas de los vertimientos pueden variar de una

21
industria a otra, dependiendo del proceso que se practique en cada una de ellas (sistema de

limpieza, gestión de los residuos, buen uso del agua, manejo de la sangre, entre otras).

• Residuos sólidos: Gran parte de los residuos sólidos son restos de materias primas que se

pueden reutilizar como subproductos.

• Emisión de olores: Especialmente en los mataderos, en las recepciones y estabulaciones

de animales.

5.2 Caracterización fisicoquímica del vertimiento

Diagrama 2. Característica de los vertimientos por etapas. Fuente. (Agroalimentario I. T., 2001)

A continuación se muestra algunas de las características generales de los vertimientos según la

etapa del proceso de la industria cárnica:

22
Tabla 1. Características del vertimiento.

ETAPA DEL PROCESO CARACTERÍSTICAS DEL VERTIMIENTO


Elevados valores de DBO, DQO, Solidos Suspendidos, grasas y
aceites.
Esto debido a restos de animales, como sangre, grasa, huesos, pelos,
fragmentos de piel, tejidos, contenido intestinal y excrementos.
Matadero
Además las aguas de limpieza pueden contener cantidades
significativas de detergentes y desinfectantes.
Valores importantes de DBO, DQO, Solidos Suspendidos, grasas,
aceites, tensoactivos y desinfectantes.
Sala de Despiece
Esto debido a las operaciones de limpieza de equipos e instalaciones
que pueden tener restos de grasa, sangre, proteínas y detergentes.
Destaca por su alto contenido salino y orgánico (sangre, grasa,
proteínas, azucares y especias). Las aguas de limpieza de
instalaciones contienen detergentes y desinfectantes, también se
pueden encontrar pedazos de piel y otros tejidos.
Productos elaborados Curados
La elevada conductividad de esta agua hace difícil su tratamiento y
genera problemas en los tratamientos biológicos.
Los vertimientos generados en esta etapa contienen sangre, grasa,
Productos elaborados Cocidos proteínas, azucares, especias, aditivos, detergentes y desinfectantes,
además de fragmentos de piel y otros tejidos.
Fuente: Los autores, 2018

23
6 Adsorción

En el fenómeno de adsorción existe una fijación de las moléculas de la superficie del material

adsorbente gracias a las fuerzas de atracción entre moléculas. Las sustancias adsorbidas se

ubicarán en sitios específicos llamados centros activos. Imagen 5 (Gómez, Klose, & Rincón,

2010)

Imagen 5. Proceso de adsorción o desorción en Carbón Activado. Fuente: (Gómez, Klose, & Rincón, 2010)

La adsorción inducida por las fuerzas de van der Waals generalmente se denomina adsorción

física para la fisisorción, en la que las atracciones intermoleculares tienen lugar entre los centros

activos. (Ec-en & Aktas, 2012)

Según el artículo “Control of Synthetic Organic Chemicals by Granular Activated Carbón”

(Edwards, 2000) la adsorción es un proceso por el cual una superficie acumula o retiene

moléculas que entran en contacto con él, ya que es un fenómeno superficial, y por lo tanto la

extensión y las propiedades de la superficie van a controlar los efectos de la adsorción. La

adsorción física ( fisisorción) es un proceso que se da bajo condiciones de temperaturas bajas y

presiones altas formando multicapas en el material adsorbente.

La adsorción química (quimiosorción) también llamada adsorción activa sucede cuando hay

incineración química entre el adsorbato y el adsorbente. Las fuerzas que actúan en este proceso
24
son las fuerzas de atracción entre iones opuestos o covalentes. En este tipo de adsorción el

adsorbente es susceptible de presentar formaciones de monocapa en su superficie. Este proceso es

irreversible por lo tanto no hay desorción. El fenómeno de adsorción es de particular relevancia

en la ciencia de los coloides y superficies. El proceso de adsorción de átomos y moléculas en las

interfases es un de las principales formas en que las interfases de alta energía pueden modificarse

para disminuir la energía total del sistema. La adsorción puede ocurrir en cualquier tipo de

interfase (L-G, S-G y L-S), sin embargo, las diferentes características de las interfases sólidas y

líquidas hacen necesario un análisis particular de cada caso.

Existen factores que afectan la cantidad de adsorbato adsorbido las cuales se enuncian a

continuación:

▪ La cantidad de adsorbente (superficie disponible)

▪ Presión, temperatura, y concentración del adsorbato

▪ La polaridad del adsorbato: una sustancia polar (soluble en agua) no puede ser eliminada

por el carbón activado, una sustancia no polar, puede ser totalmente eliminada.

▪ El tipo de compuesto que se desee eliminar. Los compuestos con un elevado peso

molecular y baja solubilidad se adsorbe más eficazmente.

▪ La presencia de otros compuestos orgánicos que competirán con los adsorbatos por los

lugares de adsorción disponibles

▪ El pH del agua. Los compuesto ácidos se eliminan más fácilmente a pH’s bajos

Por otro lado, la cantidad adsorbida por gramo de adsorbente se ve afectada por la naturaleza del

adsorbato, la naturaleza del adsorbente y la naturaleza del disolvente.

En los procesos de adsorción, existen dos aspectos que deben ser considerados: el efecto de la

adsorción sobre la energía interfacial del sistema en equilibrio y la rapidez del proceso de

adsorción.
25
6.1 Porosidad

La porosidad puede ser considerada como una propiedad física, que puede ser entendida como el

volumen que ocupa los espacios vacíos por una unidad de volumen total del sólido. (Alonso,

2013)

Dependiendo del medio poroso, esta propiedad física puede variar, desde su capacidad de

adsorción a ciertos compuestos o al volumen capaz de ser retenido en su superficie. La porosidad

puede ser medida por un método directo en el cual un volumen inicial es medido y a continuación

se pone en contacto con el material adsorbente con el fin de realizar el proceso. Finalmente se

mide el volumen final y se realiza la diferencia, con el fin de identificar la porosidad total del

sistema.

6.2 Área superficial

El área superficial de un sólido es definida como el área intersticial de la superficie de los poros

por unidad de masa siendo uno de los principales parámetros para determinar la capacidad de

adsorción del material poroso. (López, 2004)

El grado de adsorción generalmente se considera proporcional al área superficial específica. La

superficie específica es la proporción de la superficie total que está disponible para la adsorción.

Los adsorbentes más finamente divididos y más porosos se esperaría que produjeran mayor

adsorción por unidad de peso de adsorbente, siendo expresada en unidades de m²/g. (ec-en &

Aktas, Surface Area of Adsorbent, 2012)

En virtud de lo anterior se puede decir que a medida que el área superficial sea mayor el sólido

podrá ser un mejor adsorbente.

26
6.3 Adsorbato

Un adsorbato es todo tipo de sustancia que es susceptible a ser adsorbida, la cual está unida a la

superficie del adsorbente por fuerzas de Van der Waals. (Imagen 6).

6.4 Adsorbente

Es aquel material capaz de adsorber sustancias ya sean liquidas o gaseosas. (Imagen 6) un

material adsorbente debe tener una resistencia mecánica para ser empleado como lecho fijo o

fluidizado.

6.5 Adsortivo

Este término se refiere a aquel material que tiene el potencial para ser adsorbido por el sólido

(Imagen 6). (Adsorción en Sólidos Mesoporosos, 2010)

Imagen 6.Diferencia entre adsorbente, adsorbato y adsortivo. Fuente. (Adsorción en Sólidos Mesoporosos, 2010)

6.6 Carbón activado agotado

La capacidad de adsorción del carbón activado se deteriora gradualmente con el uso, cuando la

calidad del efluente del adsorbente de carbono alcanza los estándares mínimos de calidad del

agua, el carbón agotado debe regenerarse, reactivarse o desecharse. (ec-en & Aktas,

Fundamentals of Adsorption onto Activated Carbon in Water, 2012)

27
6.7 Isotermas de adsorción

Las isotermas permiten el análisis de los procesos de adsorción, las cuales son importantes para

modelar el fenómeno y por tanto conocer los valores de las eficiencias y costos del tratamiento.

Estas isotermas pueden ayudar a deducir la capacidad de purificación del absorbente y la cantidad

que sea necesaria. (Ochoa, 1995)

6.7.1 Tipos de isotermas

Según la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) las isotermas de adsorción

pueden ser clasificadas en cinco tipos los cuales fueron propuestos por Brunauer S, Deming L.S,

Deming W. S y Teller E. las cuales son conocidas más popularmente como BDDT. Los tipos de

isotermas son:

Tipo I: Esta clase de isotermas también denominadas Isotermas de Langmuir es característica

para materiales microporosos lo que hace que la energía para adsorber el adsorbato sea alta y al

alcanzar la saturación del material la isoterma permanezca contante en un rango de presiones con

una monocapa de adsorción.

Tipo II: Esta isoterma es característica para sólidos no porosos o macro porosos en donde se

genera una segunda capa de moléculas adsorbidas.

Tipo III: Para este tipo de isotermas las interacciones entre el adsorbato y el sólido absorbente es

muy baja.

Tipo IV y V: Con esta isoterma se identifica todos aquellos solidos Mesoporosos.

28
Isoterma BET: es el tipo de isoterma más implementada para analizar la adsorción en multicapas

en donde el objetivo es calcular el número de moléculas adsorbidas y el número total de centros

de adsorción.

Isoterma de Freundlich: Es de origen empírico en donde demuestra que la magnitud del valor de

adsorción varía de manera exponencial con la formación de capas en la superficie del carbón la

cual no solo consiste en la adsorción monomolecular, sino multimolecular.

29
7 Carbón activado

No se sabe con exactitud a partir de cuando el hombre comenzó a emplear el carbón activado;

pero a partir del año 400 A.C. Hipócrates recomendó filtrar el agua con carbón vegetal para

eliminar olores, sabores y prevenir enfermedades. A continuación existió una práctica para

almacenar el agua durante largos viajes en barriles de madera, donde su cara interna estaba

parcialmente carbonizada; esta práctica duró hasta aproximadamente el siglo XVIII. En 1812 en

Londres, se patentó por primera vez la implementación del carbón activado como decolorizaste

en la industria azucarera. Durante la primera guerra mundial se hizo necesario desarrollar filtros

de carbón activado para máscaras de gas, siendo la base para el desarrollo industrial del carbón

activado, usado también para la tratabilidad del agua. (Sonora, 2015)

El carbón activado es un adsorbente versátil. Sus propiedades de adsorción se deben a su gran

área superficial, una estructura microporosa con un alto grado de superficie activa, es por lo tanto

usado para purificar, decolorar, desodorizar, declorar, separar, filtrar, eliminar o modificar los

componentes dañinos de gases y soluciones líquidas; en consecuencia, el carbón activado es de

interés para muchos sectores económicos y áreas de interés tan diversas como industria

alimentaria, farmacéutica, química, petrolera, nuclear y automovilística, así como para el

tratamiento de agua potable, aguas residuales industriales y urbanas. (Bansal & Goyal, 2005)

Siendo el carbón activado un producto carbonáceo procesado, no peligroso, cuenta con una

estructura porosa, junto con un área superficial interna extensa, lo cual le permite adsorber una

gran variedad de sustancias. El volumen de los poros del carbón activado es generalmente mayor

a 0.2ml/g. su área superficial interna es mayor a 400m2/g y el ancho de los poros puede

comprender un rango de 0.3 a miles de nanómetros. (Carbon T. M., 1995)

30
Se puede considerar el carbón activado como un adsorbente universal, ya que la capacidad de

selectividad de retención de éste es muy baja y cuenta con una alta capacidad de adsorción

haciendo posible abarcar varias necesidades. (Lozano, 2012)

Durante los últimos años se ha ido elevando el uso de carbón activado y a su vez se deriva un

problema económico debido al alto costo de desecho y posterior manipulación. Esto abre campos

de investigación acerca de la implementación de diferentes métodos para reactivación del carbón

activado y así ampliar su vida útil.

La diferencia entre un carbón activado y un carbón convencional radica en la formación de sus

átomos. Para el carbón activado, los átomos están formados por placas graníticas separadas en

diferentes direcciones, generando espacios entre sí; a esto se le llama poro y debido a esto se debe

su alta capacidad de adsorción.

7.1 Carbón activado granular

El carbón activado granular está constituido por gránulos con forma irregular, que se usa en

filtros por el que se hace circular el agua o gas que requiere tratarse. Este es fabricado en

diferentes rangos de tamaño. Un ejemplo, un 8X30 es un carbón cuyas partículas pasan por la

malla 8 pero no por la 30. Las especificaciones de la malla que es utilizada comúnmente es la

estándar americana, en donde, el número de malla o mesh es equivalente al número de aberturas

por pulgada lineal. Entonces un carbón 8X30 tiene partículas entre 0,595 y 2,38 mm. (Tabla 2)

Entre más pequeñas son las partículas del carbón, la velocidad de trabajo es considerablemente

mayor, pero por otro lado causan una mayor caída de presión en el fluido tratado. La mayor

velocidad de trabajo se debe a que se acorta y se facilita el acceso del adsorbato a la superficie

interna del carbón. Para dar una idea del efecto que tiene el tamaño de partícula en la cinética de

31
la adsorción, un carbón activado granular comercial de tamaño 12X40 normalmente adsorbe con

el doble de rapidez que uno 8X30. (El Carbón Activado y Sus Propiedades, 2010)

Imagen 7. Carbón activado granular. Fuente: (Carbon D.-A. , 2016)

Como resumen, en toda aplicación en que se requiera carbón activado se necesite buscar el menor

tamaño posible, siempre y cuando la caída de presión no sea excesiva.

En la Tabla 3 que se muestra a continuación, se mencionan algunos de los rangos de tamaño más

comunes para distintas aplicaciones. La única limitante para no emplear tamaños menores es la

presión disponible para el flujo a través del medio filtrante o el costo que tiene el vencer la caída

de presión. De cualquier manera, existe la posibilidad de optarse por tamaños menores o mayores

a los típicos, según las características y limitaciones de cada proceso.

Tabla 2. Tamaño de malla.

MALLA AMERICANA PULGADAS MICRONES MILÍMETROS


3 0.265 6730 6.73
4 0.187 4760 4.76
5 0.157 4000 4
6 0.132 3360 3.36
7 0.111 2830 2.83
8 0.0937 2380 2.38
10 0.0787 2000 2
12 0.0661 1680 1.68
14 0.0555 1410 1.41
16 0.0469 1190 1.19
18 0.0394 1000 1

32
MALLA AMERICANA PULGADAS MICRONES MILÍMETROS
20 0.0331 841 0.841
25 0.028 707 0.707
30 0.0232 595 0.595
35 0.0197 500 0.5
40 0.0165 400 0.4
45 0.0138 354 0.354
50 0.0117 297 0.297
60 0.0098 250 0.25
70 0.0083 210 0.21
80 0.007 177 0.177
100 0.0059 149 0.149
120 0.0049 125 0.125
140 0.0041 105 0.105
170 0.0035 88 0.088
200 0.0029 74 0.074
230 0.0024 63 0.063
270 0.0021 53 0.053
325 0.0017 44 0.044
400 0.0015 37 0.037
Fuente. (Adminmichaud, 2016)

Tabla 3. Rangos típicos de tamaño de carbón activado granular para distintas aplicaciones.

APLICACIÓN GRANULOMETRÍAS
Tratamiento de agua y de líquidos en 8X30, 12X40, 14X30, 14X40
general, a nivel industrial y municipal.
Purificadores de agua caseros. 12X40, 14X40, 20X50
Acondicionamiento de aire, purificación de 4X6, 4X8, 4X10
gases (como CO2, He, acetileno),
recuperación de vapores de solventes,
campanas para cocinas.
Mascarillas de gases. 12X20
Recuperación de oro 6X12, 6X16, 8X16, 10X20
Boquillas de cigarros. 8X14, 12X20, 20X50
Fuente. (Ramirez Guerra, 2009)

Además del rango de tamaño con el que se especifica un carbón activado granular, hay dos

variables que definen con mayor precisión la distribución de tamaños dentro de ese rango: el

tamaño efectivo de partículas y el coeficiente de uniformidad.

33
7.2 Carbón activado en polvo

El carbón activado en polvo es aquel cuyas partículas pasan a través de la malla 80 o más. Según

la norma de la AWWA (American Water Works Association) B600-90.

Según AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, relacionada al carbón activado en polvo

para el tratamiento de agua señala que 99% debe pasar por la malla 100, 95% debe pasar la 200 y

90% la malla 325. Este rango de tamaños corresponde aproximadamente al del talco.

Por su tamaño, este tipo de carbón activado no puede utilizarse en lechos fijos por lo tanto no se

utiliza en tratamiento de fluidos gaseosos. El método de utilización es adicionándolo en un

tanque agitado que después de un tiempo que suele ser de 10 a 30 min, se deja sedimentar se

separa por medio de un filtro prensa. Algunas veces la sedimentación requiere de floculantes.

Aunque el proceso puede ser continuo, comúnmente se realiza por lotes, ya que en el primer caso

requiere controles muy precisos.

Puede parecer que debido al tamaño tan pequeño de las partículas del carbón activado en polvo

brinde mayor área superficial que un carbón activado granular, pero eso no es así, debido a que el

área de los poros es muy superior al área externa de las partículas de carbón. (Association, 1996)

Imagen 8. Carbón activado en polvo. Fuente: (Carbon D.-A. , 2016)

34
7.3 Regeneración del carbón activado

La regeneración de adsorbentes usados es la parte más difícil y costosa de la tecnología de

adsorción; representa alrededor del 75% del costo total de operación y mantenimiento para una

unidad de adsorción de lecho fijo. La regeneración implica la eliminación de los contaminantes

presentes en el carbón, reactivación significa destruir los contaminantes y reactivar el carbón,

proceso que generalmente ocurre a muy altas temperaturas. (ec-en & Aktas, Activated Carbon

Regeneration and Reactivation, 2012)

Algunos tipos de regeneración logran la reducción del contaminante o materia orgánica presente

en el carbón activado como la regeneración por vapor, térmica, Gases calientes, con ácido,

Solución acuosa, biológica, entre otras (Imagen 9).

Imagen 9. Mecanismos de Regeneración. Fuente. Sun, Jian, & Xu, 2009

7.3.1 Regeneración por vapor

Este tipo de regeneración es realizada en una cámara la cual proporciona el vapor en flujo

ascendente al carbón, eliminando así los contaminantes adsorbidos por dicho material. Este

método se aplica generalmente en el carbón activado granular. El vapor contaminado se condensa

35
para regar áreas verdes y otros usos. La duración de este proceso es de una hora

aproximadamente. (Menéndez, 2008)

La reactivación de carbón activado con vapor de agua consiste en hacer circular un vapor de agua

a través de la cama de carbón sin permitir que éste se condense; de esta manera, se desorbe

moléculas orgánicas con una volatilidad menor o aproximadamente igual al del agua, es decir,

con temperaturas de ebullición menor a 100°C al nivel del mar.

Mientras mayor sea la presión del vapor utilizado, mayor será su temperatura y por lo tanto será

capaz de desorber compuestos más pesados. La máxima presión a la que se maneja el vapor de

una manera práctica es de 8kg/cm² (presión absoluta) a lo que corresponde una temperatura de

alrededor de 170°C, lo cual quiere decir que el vapor utilizado tiene características de vapor

saturado seco.

Imagen 10. Relación de la temperatura y presión para la formación del vapor. Fuente: (vapor., 2018)

A continuación se muestra el diagrama de flujo en el cual se evidencia las unidades necesarias

para emplear el tipo de regeneración mencionado en este numeral.

36
Imagen 11. Diagrama de flujo de proceso de regeneración mediante vapor. Fuente: (Científicos, 2006)

7.3.2 Regeneración térmica

La regeneración térmica es una de las más empleadas debido a que tiene la capacidad de eliminar

todos los contaminantes orgánicos retenidos por adsorción física, junto con compuestos

inorgánicos. (Cruzado, 2010)

Para este proceso se debe tener en cuenta tres pasos los cuales son (Menéndez, 2008)

• El paso secante: el carbón activado se debe colocar en un deshidratador a una

temperatura aproximada de 30-100°C

• Paso de calentamiento: la Evaporación de las sustancias adsorbidas debe ser 100-

800°C

• Reactivación: Mediante hornos rotativos o camas fluidizadas

37
7.3.3 Regeneración por ácido

Para aguas que contengan carbonatos o hidróxidos de calcio se puede realizar la regeneración

mediante una solución ácida como el Ácido Clorhídrico al 5% y a continuación se sumerge

completamente el carbón en el ácido. Este proceso dura alrededor de 10-40 horas. (Cruzado,

2010)

7.3.4 Regeneración biológica

Para la regeneración del carbón, éste es colocado en una columna por la cual se recircula una

solución aireada con nutrientes como fosforo y nitrógeno, con el fin de asemejarlo a una unidad

de lecho expandido, lo cual demora alrededor de 96 horas logrando un 80% en regeneración.

(Cruzado, 2010)

7.3.5 Regeneración química del carbón activado

La regeneración química y térmica son los más importantes tipos de regeneración de adsorbentes

carbonáceos. La regeneración química nace como una alternativa para reducir los requerimientos

energéticos y mejorar la eficiencia de regeneración. Los métodos con solventes, NaOH, aire

mojado y regeneración por oxidación térmica son algunos que se pueden encontrar dentro del

gran grupo de la oxidación química.

Durante la época de los 90`s hubo algunos avances investigativos en el desarrollo de nuevos

métodos de regeneración del carbón activado, pero no solo a nivel económico y de eficiencia sino

también en las consecuencias ambientales que éste produciría. Por un lado, los métodos

amigables con el medio ambiente pueden ser: la regeneración supercrítica y el método

electroquímico (ver numerales 7.3.5.1.4 y 7.3.5.1.5). Del otro lado los métodos que mineralizan

38
los compuestos peligrosos, que son retenidos en el carbón activado se encuentran la regeneración

con H2O2 (Peróxido de hidrogeno) o con O3 (Ozono).

La regeneración química es uno de los mecanismos para regenerar el carbón una vez está

completamente exhausto. Este método tiene ciertas desventajas con respecto a las demás, ya que

se requieren disolventes especiales para eludir las partículas adsorbidas. También su eficacia está

fuertemente influenciada, por la solubilidad de las especies adsorbidas; aparte de esto se requiere

recuperar las sustancias químicas utilizadas. (Da'na & Awad, 2017)

7.3.5.1 Tipos de regeneración química

A continuación se enuncian los tipos de regeneración química más empleados, dentro de los

cuales se encuentran los dos métodos empleados en la metodología del presente proyecto.

7.3.5.1.1 Regeneración con agua líquida

El mecanismo de la regeneración con agua líquida es el más sencillo para la regeneración,

utilizado a condiciones de presión y temperatura atmosférica. La extracción es la principal

técnica involucrada en este método utilizando el agua como solvente. La eficiencia de extracción

y la eficiencia de regeneración de este método son muy bajos y disminuyen con cada ciclo de

adsorción- regeneración. (Salvador, Martin Sanchez , Sanchez Hernandez , Sanchez Montero, &

Izquierdo, 2014)

Además de la implementación del agua como agente regenerador implica que el mismo fluido sea

contaminado. Muchos autores regeneran el adsorbente con agua hirviendo ya que el aumento de

la temperatura no solo mejora la desorción sino que también aumenta la solubilidad de los

compuestos orgánicos. Este método es eficiente con sustancias muy solubles, como el fenol. Por

otro lado, la utilización de elevadas presiones permite que el agua aumente la temperatura sin

39
cambiar de estado, alcanzando temperaturas de hasta 350°C. Experimentos con agua supercrítica

a 120-150 Bar y 300-350°C, tienen una eficiencia de regeneración cercanos o superiores del

100%. (fenol, orto-clorofenol, 4-nitrofenol, atrazina, sirius rojo, etc.). (Salvador, Martin Sanchez

, Sanchez Hernandez , Sanchez Montero, & Izquierdo, 2014)

El calentamiento del adsorbente y el aumento de la solubilidad de las especies orgánicas se logran

gracias a las altas temperaturas y presiones.

7.3.5.1.2 Regeneración con NaOH

Dependiendo de las propiedades del adsorbato la regeneración con NaOH tiene lugar a través de

una reacción química o un cambio de pH en el medio que contiene el carbón activado. (Salvador,

Martin Sanchez , Sanchez Hernandez , Sanchez Montero, & Izquierdo, 2014)

Los adsorbatos, que como producto de una reacción tienen sales solubles son fáciles de remover.

Por ejemplo, Fenol y acido benzoico:

C6H5OH + NaOH -> 6H5O-Na++ H2O

C6H5COOH + NaOH -> C6H5COO-Na+ + H2O

Los adsorbatos que no reaccionan con el hidróxido de sodio como las anilinas, bencil, alcoholes o

tintes, son removidos cuando el pH de la superficie del adsorbente cambia. El carbón activado

está cargado negativamente, entonces, a altos pH´s junto con la intensificación de las fuerzas

repulsivas entre las moléculas aniónicas adsorbidas y la superficie del carbón rompen la unión

entre el adsorbato y el adsorbente.

Una de las variables más importantes en la regeneración con NaOH es la concentración. La

regeneración no se llevará a cabo satisfactoriamente si la concentración no es suficientemente

40
alta. Autores han demostrado que con concentraciones del 4% se obtienen buenos resultados.

(Sun, Jian, J.-C., Xu, & J.-m, 2009)

7.3.5.1.3 Regeneración con solventes

Esta técnica mejora la regeneración térmica en aspectos como: ausencia de pérdida de masa, no

hay daño a la estructura de los poros y los adsorbatos son fáciles de recuperar. (Salvador, Martin

Sanchez , Sanchez Hernandez , Sanchez Montero, & Izquierdo, 2014)Por otro lado, la utilización

de solventes orgánicos tiene desventajas debido a su alto costo y son altamente tóxicos. Por lo

tanto, no se considera un método amigable con el medio ambiente. Los solventes más utilizados

han sido metanol, etanol y acetona.

El paso fundamental de la regeneración con solventes es la extracción del adsorbato de la

superficie carbonácea. Es un fenómeno basado en la mayor solubilidad del adsorbato en el

solvente regenerador que en el líquido contaminado, por lo general agua, tratado durante el paso

de adsorción. (Salvador, Martin Sanchez , Sanchez Hernandez , Sanchez Montero, & Izquierdo,

2014). Una molécula de solvente reemplaza físicamente una molécula de adsorbato de la

superficie. Lo que significa que las moléculas de solvente quedan retenidas en el material

adsorbente. La extracción directa depende de ciertas interacciones entre el solvente, el adsorbente

y el adsorbato:

• Solvente – Adsorbente: El solvente debe penetrar en la estructura del adsorbente y

alcanzar los lugares activos; usualmente localizados en los microporos. Los solventes más

efectivos por lo general son los más pequeños estructuralmente o los más livianos. (Salvador,

Martin Sanchez , Sanchez Hernandez , Sanchez Montero, & Izquierdo, 2014).

41
• Solvente – Adsorbato: a mayor solubilidad del contaminante en el solvente, mayor será la

eficiencia de extracción. Otro factor importante es el tamaño. Pequeños adsorbatos alcanzan los

microporos más profundos, lo que complica el acceso a estas zonas del fluido de extracción. Por

lo tanto, es recomendable utilizar solventes que posean un tamaño de molécula menor que la

molécula de adsorbato.

• Adsorbente – Adsorbato: La extracción es dificultada cuando los contaminantes son

fuertemente adsorbidos.

La retención del solvente por parte del carbón activado durante la extracción dificulta la

adsorción del contaminante durante el ciclo siguiente. Por lo tanto, una remoción final del

solvente retenido es vital para recuperar la capacidad de adsorción. Este enjuague no solo tiene

que ser eficiente si no también permite la recuperación del solvente. Algunos métodos de

enjuague son: Circulación de N2, agua líquida, agua bullendo o caliente o vapor (Salvador,

Martin Sanchez , Sanchez Hernandez , Sanchez Montero, & Izquierdo, 2014).

Dentro de algunos procedimientos que pueden optimizar este método se encuentran: Desechar los

regenerantes después de varios ciclos y reemplazarlos por solventes frescos, regenerar los

adsorbentes a través de múltiples procesos de extracción en tanques a contracorriente, utilizar

materiales carbonáceos que tengan interacciones adsorbente-adsorbato débiles.

7.3.5.1.4 Regeneración supercrítica

Cuando un fluido excede sus puntos críticos, se convierten en excelentes solventes de

compuestos orgánicos, estos se vuelven agentes potencialmente regenerantes de carbón activado

saturado. La ventaja de este método es que los fluidos usados, CO2 y agua, no implican

42
problemas ambientales, además, el último enjuague para remover el solvente retenido no es

necesario. Pero las condiciones severas que se necesitan son una notable desventaja.

Varios estudios demuestran que la regeneración con agua supercrítica es uno de los más

eficientes métodos de todos los estudiados (Salvador, Martin Sanchez , Sanchez Hernandez ,

Sanchez Montero, & Izquierdo, 2014). El agua supercrítica es capaz de limpiar y abrir la

microporosidad del sólido. Gracias a este fenómeno, después de la regeneración el material tiene

un área superficial mayor que la original.

La más importante interacción en este método es la del solvente – Adsorbato; en general la alta

densidad y la baja viscosidad de los fluidos supercríticos hacen que los compuestos orgánicos

sean diluidos de una mejor manera.

El efecto de la temperatura es engañoso. A presiones por encima del punto crítico (80 – 90 bar),

la densidad es el parámetro que toca controlar, entonces, la regeneración decae con el aumento de

temperatura (Salvador, Martin Sanchez , Sanchez Hernandez , Sanchez Montero, & Izquierdo,

2014). Si el fluido es comprimido (125 – 150 bar), la viscosidad se vuelve progresivamente más

influyente y el efecto negativo de la temperatura es mitigado. Por lo tanto, entre más comprimido

el fluido supercrítico este, mejor será la solubilidad y la extracción. (Salvador, Martin Sanchez ,

Sanchez Hernandez , Sanchez Montero, & Izquierdo, 2014).

La densidad y la viscosidad no cambian cuando la regeneración se hace con diferentes caudales,

pero esta variable afecta la eficiencia de extracción y la velocidad del procedimiento. Los altos

caudales extraen mayores cantidades de adsorbato y requieren tiempos cortos de desorción

(Salvador, Martin Sanchez , Sanchez Hernandez , Sanchez Montero, & Izquierdo, 2014)

43
7.3.5.1.5 Regeneración electroquímica

La regeneración electroquímica y termoeléctrica comparten corrientes eléctricas como agente

regenerativo. La diferencia está en que en el método termoeléctrico restaura el adsorbente

saturado haciendo pasar una corriente a través del medio; el calor generado por la corriente

eléctrica que circula por un conductor, desorbe los adsorbatos retenidos. El método

electroquímico ocurre cuando un material adsorbente saturado es expuesto a una corriente

eléctrica en una celda electroquímica. Las celdas electroquímicas consisten en un tanque que

contiene una solución electrolítica en donde dos electrodos inmersos son conectados a una fuente

de poder externa. Una membrana de intercambio iónico puede ponerse entre los electrodos.

Los iones OH- generados en el cátodo permiten que el pH aumente, lo que permite la conversión

de grupos superficiales y adsorbatos retenidos en su forma aniónica. Además, las interacciones

electrostáticas repulsivas entre las cargas negativas creadas en la superficie carbonácea y los

adsorbatos aniónicos favorecen la desorción. La desorción a veces es promovida por reacciones

entre el adsorbato y el electrolito que produce especies no adsorsorbibles (Salvador, Sánchez,

Hernández, & Jesús Sánchez Montero, Regeneration of Carbonaceous Adsorbents. Part II:

Chemical, Microbiological and Vacuum Regeneration, 2014) y la hidrólisis de los enlaces

Adsorbente – Adsorbato que es provocada por electrolitos alcalinos.

Los adsorbatos desorbidos migran hacia el ánodo donde usualmente son oxidados por el oxígeno

generado en este electrodo o por algunas especies oxidantes procedentes del electrolito.

(Salvador, Martin Sanchez , Sanchez Hernandez , Sanchez Montero, & Izquierdo, 2014)

44
7.3.5.1.6 Regeneración por oxidación

Este método además de rehabilitar el carbón activado destruye los contaminantes retenidos a

través de un tratamiento oxidativo. Existen varios métodos de regeneración por oxidación

dependiendo del agente oxidante cómo:

7.3.5.1.7 Regeneración por Oxidación con O2

Regeneración térmica oxidativa: En este método una corriente de aire caliente es circulada a

través del carbón exhausto para regenerarlo. Este método puede ser usado para gasificar los

residuos carbonizados depositados en el carbón activado luego de la desorción térmica; pero

generalmente los autores recomiendan regenerar los adsorbentes exponiéndolos directamente al

aire caliente.

Primero el oxígeno tiene que ser adsorbido químicamente por la superficie antes de oxidar los

adsorbatos. Una vez adsorbido el O2 empieza a oxidar los contaminantes y las especies gaseosas

son desorbidas. Sin embargo, el oxígeno no solo reacciona con las moléculas contaminantes, sino

también con los sitios activos del carbón. Si el adsorbato es únicamente retenido en los

microporos el oxígeno adsorbido en las zonas exteriores puede gasificar severamente los sitios

activos y causar daños en la estructura porosa y puede haber pérdida de masa.

45
8 Metodología

Para el desarrollo de la investigación presente se implementó una metodología dividida en tres

fases, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos específicos planteados.

8.1 Fase 1: Establecer la capacidad de desorción de contaminantes adsorbidos por el

carbón activado mediante los métodos de regeneración acido-base y por disolventes

orgánicos

8.1.1 Toma de muestras

Para la obtención de muestras representativas se realizó un muestreo durante seis (6) días, cuatro

(4) horas al día antes de la unidad de adsorción, en donde cada media hora se tomaron dos

muestras de un litro cada una, para un total de cuarenta y ocho (48) litros, con el fin de componer

dos muestras “A” y “B” de ocho (8) L cada una con características similares, de tal manera que se

analizó la muestra(A) y la contramuestra (B).

Punto de muestreo

Fotografía 1. Punto de muestreo

46
Las muestras tomadas fueron puntuales, lo cual indica un caudal constante (0,7 L/s) en la

descarga de la bomba que alimenta las unidades de filtración previas a la adsorción; este

parámetro junto con el pH y la temperatura fueron herramientas para determinar el tipo de

composición a realizar, que para esta investigación fue asignación simple, lo que significa que el

total de volumen de muestra a componer se divide en el número total de muestras tomadas.

Durante el muestreo se realizó el aforo del caudal en la tubería de descarga de la unidad de

adsorción, el cual es regulado por medio de una bomba; ya que este es uno de los parámetros para

tener en cuenta al momento de realizar la asignación (simple, compuesta u optima) además de los

valores de los parámetros In-Situ.

1.1 Para determinar el número de muestras representativas se obtuvo mediante la

siguiente ecuación:

Ecuación 1. Número de muestras. Muestreo estadístico.

Donde,

n: Número de muestras

: Valor tabulado de “t” para la evaluación de desechos (Anexo A)

Ecuación 2. Grados de libertad "t"

𝑡20 = 𝑛 − 1

: Varianza

RT : Concentración máxima permisible

47
: Promedio de concentraciones

1.2 El muestreo realizado fue un muestreo puntual en donde como primera medida se

determinó la homogeneidad de las muestras por medio de la varianza (S2) y un porcentaje

de error admisible para el tipo de muestra, que en este caso es industrial por lo cual se

tomó el 5% (S); a partir de esto se determinó el tipo de asignación a realizar.

8.1.2 Toma de muestras y caracterización In-situ

El punto de muestreo fue en la planta de tratamiento de aguas industriales (PTARI) de la

industria cárnica seleccionada el cual se ubicó antes de la unidad de adsorción, es decir, a la

salida del filtro de arena, teniendo en cuenta todos los criterios de calidad:

• Se purgó la tubería de salida del agua de la unidad de filtración, permitiendo unos

segundos de vaciado antes de la toma de la muestra.

• Se realizó la debida pre-purga y purga de los envases de muestreo.

Fotografía 2. Pre-purga y purga

48
• Según el protocolo de muestreo de tensoactivos que propone el IDEAM, el envase

apropiado para la toma de muestras fue de vidrio ámbar de un (1) L.

• Se garantizó que ninguna muestra tuviera burbujas de aire o espumas, llenando en su

totalidad el envase de la muestra a estudiar.

Fotografía 3. Envase ámbar de 1L libre de burbujas

Adicionalmente se realizó la caracterización in-situ en el punto seleccionado de los parámetros de

pH y temperatura.

Fotografía 4. Parámetros In-Situ

49
8.1.3 Transporte de muestras

Todas las muestras fueron transportadas en una nevera con gel refrigerante garantizando una

temperatura de 4°C, junto con un blanco que garantizara que los resultados obtenidos en el

laboratorio tuvieran representatividad de las condiciones en campo.

8.1.4 Caracterización Ex - Situ del muestreo de agua residual industrial.

Se analizaron las muestras compuestas A y B en el Centro Tecnológico de Ambiente y

Sostenibilidad de la Universidad de La Salle con los debidos elementos de protección personal.

Se midieron las concentraciones de tensoactivos catiónicos en el agua.

Muestras tomadas antes de la unidad de adsorción Equipo de análisis para tensoactivos catiónicos
Fotografía 5. Caracterización Ex-Situ de Tensoactivos catiónicos

Se eligieron los tensoactivos catiónicos como parámetro de monitoreo, debido a que según

investigaciones realizadas los detergentes encuentran gran afinidad hacia la superficie del

material adsorbente, que en este caso es el carbón activado granular.

Según lo dicho en el libro Activated Carbon for Water and Wastewater Treatment, el carbón

activado es un adsorbente carbonáceo poroso, el cual puede adsorber una gran variedad de

productos orgánicos del agua residual dentro de los cuales se encuentran los tensoactivos que

50
serán objeto de estudio en la presente investigación debido a que en la industria cárnica

seleccionada, estos compuestos hacen parte del proceso productivo (Tabla 4). (Aktas & ec-en,

2012)

Tabla 4. Clases de compuestos orgánicos adsorbidos por el carbón activado. Fuente: (Aktas & ec-en, 2012)

CLASE DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EJEMPLOS


Aromáticos Benceno, tolueno, etilbenceno
Aromáticos polinucleares Naptaleno
Aromáticos Clorados Clorobenceno
Fenoles Fenol, cresol, clorofenoles
Hidrocarburos con elevado peso molecular Gasolina, queroseno
Ácidos aromáticos y alifáticos Ácidos benzóicos
Esteres, eteres, cetonas y alcoholes Polietilenglicol
Tensoactivos Alquilbencenos sulfonatos
Tintas orgánicas solubles Azul de metileno

8.1.5 Regeneración del carbón activado

Se saturaron 12 muestras de 50 g de carbón activado granular, cada una con 300 ml de la muestra

compuesta A y de igual manera se hizo con la muestra B, para un total de 1200 g de carbón

activado granular y 3,6 L de la muestra compuesta respectiva.

Pesaje del carbón activado virgen Saturación del carbón activado Saturación del carbón activado
virgen virgen
Fotografía 6. Pesaje y saturación del carbón activado

51
8.1.5.1 Método Ácido-Base (según el artículo: “Chemical Regeneration of Activated Carbon

Used foy dye adsorption” realizado por Pei-Jen Lu, Hsin-Chieh Lin, Wen-Te Yu, Jia-

Ming Chern)

Una vez saturado, el Carbón Activado fue filtrado y lavado con agua destilada para

eliminar excesos de contaminante. El carbón activado se secó en un horno a 105°C por 24

horas. Se adicionaron 50g de carbón activado en un vaso de precipitado con 50ml de

NaOH 1M, agitando a 30°C por 6 y 8 horas cada alícuota. Una vez transcurrido el tiempo,

se filtró y lavó el carbón activado con agua desionizada hasta alcanzar un pH constante.

En un vaso de precipitado se agregaron volúmenes de: 0.5, 1.5 y 2.5ml de ácido sulfúrico,

con volúmenes de agua desionizada (14.5, 13.5. 12.5ml). Posteriormente se adicionó el

carbón activado filtrado y lavado anteriormente. Luego fue mezclada la solución a 120

rpm a 95°C durante diferentes intervalos de tiempo (6 y 8h). Finalmente se filtró y lavó el

carbón activado con agua desionizada hasta alcanzar un pH constante; posteriormente se

secó a 105°C por 24 horas.

Carbón activado con solución ácido base Proceso de filtrado al vacío de la


solución
Fotografía 7. Regeneración por el método ácido – base y Filtrado

52
8.1.5.2 Método por disolventes Orgánicos (según “The Chemical Regeneration and

Subsequent Volatilization of Exausted Activated Carbon” realizado por R.J Martin y

W.J. NG )

Una vez saturado el Carbón Activado se filtró y lavó con agua destilada para eliminar los excesos

de contaminante (tensoactivos). A continuación se secó el carbón activado en un horno a 105°C

por 24 horas; después, las soluciones de regeneración se prepararon con acetona, metanol y

propanol. 50g de carbón activado fueron agregados a un vaso de precipitado donde se añadieron

100ml de las sustancias regenerantes. Cada alícuota se agitó a 150 rpm a 40°C, por 6 y 8h.

horas. Por último se filtró y lavó el carbón activado, con abundante agua desionizada para

eliminar excesos de los compuestos regenerantes.

Carbón activado con solución de disolventes orgánicos Proceso de filtrado al vacío de la


solución
Fotografía 8. Regeneración por el método de disolventes orgánicos. Filtrado y lavado

Los envases fueron sellados debido a la volatilidad de las sustancias regenerantes empleadas en

este método, garantizando que el carbón activado hubiera estado en contacto con el disolvente.

53
8.1.6 Cálculo de la eficiencia de desorción.

Una vez regenerado el carbón activado por los métodos seleccionados, se procedió a calcular la

eficiencia de desorción con la medición de tensoactivos catiónicos en las soluciones residuales

para cada muestra, con la siguiente ecuación:

Ecuación 3. Eficiencia de desorción

𝐴𝑑 ∗ 100
𝐸𝐷% =
𝐴0

Donde:

A0: Es la concentración original adsorbida en la saturación. mg/L

Ad: Es la concentración residual una vez aplicados los métodos de regeneración. mg/L

Medición de tensoactivos catiónicos en sustancias


regenerantes
Fotografía 9. Medición de tensoactivos catiónicos en sustancias residuales de las regeneraciones

54
8.2 Fase 2: Evaluar la capacidad de adsorción del carbón activado una vez regenerado

por los métodos acido-base y disolventes orgánicos.

8.2.1 Cálculo de la Isoterma de adsorción por el método de Freundlich

Para calcular la isoterma de adsorción se empleó la siguiente ecuación:

Ecuación 4. Isoterma de Freundlich

Donde:

Y: Gramos de tensoactivos adsorbidos/ gramos de carbón activado

X: Gramos de tensoactivos adsorbidos

M: Gramos de carbón activado

Ce: Concentración de la solución en equilibrio

Kf y n: Constantes bajo condiciones dadas

La ecuación de la isoterma de adsorción puede escribirse en la forma logarítmica

mostrada a continuación

𝑥 1
log = log 𝐶𝑒 + log 𝐾𝑓
𝑚 𝑛

𝑥
Cuando el log es graficado contra log 𝐶𝑒 se obtiene una línea recta. Las constantes Kf y
𝑚

n se toman de la intersección de la línea y la pendiente de esta respectivamente.

55
8.2.2 Cálculo de la Isoterma de adsorción por el método de Langmuir

Para calcular la isoterma de adsorción por el método de Langmuir, se utilizó la siguiente

ecuación:

Ecuación 5. Isoterma de Langmuir

Donde:

Y: Número de gramos de tensoactivos adsorbidos/ gramos de carbón activado

N: Número de gramos de soluto/ gramo para cubrir totalmente la superficie

C: Concentración del soluto en la solución en equilibrio

𝐶 𝐶𝑒
Al graficar = contra C=Ce, se obtiene una recta cuya pendiente es 1/N y la
𝑌 𝑋/𝑚

intersección 1/Nb

8.2.3 Cálculo del área superficial del carbón regenerado por ambos métodos:

Para determinar el área superficial del carbón regenerado se empleó la siguiente ecuación:

Ecuación 6. Área superficial específica

1
𝐴 = (𝑛 ∗ ) ∗ 𝑁0 ∗ δ ∗ 10−20
𝑁

Donde:

A: Área superficial del adsorbente en m²/g

N0: Número de Avogadro, 6,022X10²³

56
δ : Área ocupada por una molécula adsorbida sobre la superficie (A0)² asumiendo que

Delta es igual a 21 A0

1
: Constante de la isoterma de Langmuir
𝑁

n: Constante de la isoterma de Freundlich

8.2.4 Cálculo de la eficiencia de adsorción después de la regeneración realizada por ambos

métodos:

Para determinar la eficiencia de adsorción después de haber implementado los dos métodos

propuestos, el carbón activado regenerado se sometió a un nuevo proceso de adsorción con las

muestras compuestas “A” y “B” en donde se midió la concentración de tensoactivos catiónicos

después del proceso.

La eficiencia de adsorción se determinó con la siguiente ecuación:

Ecuación 7. Eficiencia de adsorción

Donde,

C0: Concentración inicial de tensoactivos catiónicos en el agua

Cf: Concentración final de tensoactivos catiónicos en el agua después de ser puesto en

contacto con el adsorbente.

57
Saturación de carbón activado Saturación de carbón activado Saturación de carbón activado
regenerado con el método ácido base regenerado regenerado con el método de
disolventes orgánicos
Fotografía 10. Saturación del carbón activado regenerado.

8.3 Fase 3: Establecer la viabilidad económica de los métodos seleccionados susceptibles a

ser implementados a escala industrial.

8.3.1 Selección de la industria cárnica:

Se seleccionó una industria cárnica a la cual se le realizó el estudio económico, que llevó a

concluir la viabilidad de industrializar el proceso de regeneración seleccionado.

8.3.2 Cantidad de carbón que es implementado en la operación unitaria de adsorción.

Se cuantificó el volumen empleado en las dos (2) unidades de adsorción, utilizadas en el

tratamiento del vertimiento.

Para cuantificar la cantidad de carbón Activado empleado en la industria, se dimensionaron las

unidades de adsorción, identificando la altura efectiva y el perímetro con la densidad del carbón

que se encontraba en la ficha técnica suministrada por el proveedor (Anexo B) se obtuvo la masa

de material adsorbente por unidad.

58
8.3.3 Ciclo de regeneración o cambio del Carbón Activado

• Se indagó si actualmente la industria cárnica implementaba una técnica de regeneración o

realizaban disposición final una vez saturado el carbón.

8.3.4 Costos de regeneración del método que ofreciera mejores resultados en la desorción

y adsorción.

• Se cotizó los costos de desecho y compra de carbón virgen ya que actualmente la industria

cárnica no realiza ningún método de regeneración aparte del retrolavado diario incluido en el

mantenimiento.

• Se calculó la cantidad de reactivo necesario para un solo ciclo de regeneración química, a

escala industrial para el método que mejores resultados haya proporcionado.

• Se cotizó el valor aproximado de las sustancias químicas que se requieren para el proceso

de regeneración.

• Se calcularon los costos de implementación del método de regeneración que mejores

resultados haya ofrecido.

8.3.5 Se proyectó el costo total del proceso de regeneración a escala industrial.

La proyección por desecho y compra del carbón se realizó anual, con el fin de identificar la

viabilidad de la implementación del proceso.

59
9 Resultados y Discusión

9.1 Fase 1: Establecer la capacidad de desorción de contaminantes adsorbidos por el

carbón activado mediante los métodos de regeneración acido-base y por disolventes

orgánicos

El en presente numeral se pretende exponer los resultados obtenidos paras el cálculo del número

de muestras y eficiencias de desorción de contaminantes por los métodos de regeneración

propuestos.

9.1.1 Número de muestras representativas

A partir de los promedios semanales de un mes se reportaron las siguientes concentraciones:

Tabla 5. Concentraciones promedio de un mes

n = TENSOACTIVOS
Semana Concentración mg/L
1 9,52
2 9,16
3 8,23
4 7,15
Promedio 8,52
Varianza (S²) 1,1235
Fuente: Los autores,2018

Según el anexo 3-tabla 2 “Valores tabulados de “t” para la Evaluación de Desechos” de la

Resolución 0062 de mayo 2007 expedida por el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales), establece que para determinar el valor de t20 son necesarios los grados de

libertad. A continuación se muestra el resultado tabulado (Tabla 6).

60
Tabla 6. Valor tabulado de "t"

GRADOS DE VALOR TABULADO


LIBERTAD n-1 DE “t”
3 1,638
Fuente: Los autores,2018

Para obtener el valor de RT se recurrió a la Tabla B de la Resolución 3957 2009 en la cual se

enuncia que el valor máximo permisible para tensoactivos es 10 mg/L.

A partir de la Ecuación 1 se obtuvo el número de muestras diarias necesarias para que el

muestreo fuera representativo. La ecuación anteriormente mencionada, fue desarrollada de la

siguiente manera:

1,6382 ∗ 1,1235
𝑛=
(10 − 8,52)²

𝑛 = 1,367

La Resolución 0062 del 2007 del IDEAM recomienda que al valor calculado se le debe sumar 3

muestras para incrementar la precisión del muestreo para un total de 4 por día; debido a que la

regeneración se planteó por duplicado, la cantidad de muestras tomadas en 6 días fue de 48 cada

una de un volumen de 1 L.

9.1.2 Composición de las muestras

Como primera medida, se determinó la homogeneidad de los parámetros In-Situ. Se consideran

homogéneos los datos cuando la diferencia no supera la desviación estándar (raíz de la varianza),

esto debido a que es un muestreo de tipo industrial. Los valores se muestran a continuación:

61
Tabla 7. Homogeneidad muestra A

PARÁMETROS IN-SITU MUESTRA A


pH Temperatura
5,4 13,7
5,6 13,9
5,7 14,1
6,0 14,3
6,5 14,2
6,8 14,3
Varianza S² = 0,30 Varianza S² = 0,06
Desviación S= 0,55 Desviación S= 0,24
Fuente: Los autores,2018

A continuación se establece el procedimiento anterior para la muestra B

Tabla 8. Homogeneidad muestra B

PARÁMETROS IN-SITU MUESTRA B


pH Temperatura
5,7 13,8
5,6 13,9
5,5 14,0
5,7 14,1
5,9 14,0
6,1 13,9
Varianza S² = 0,05 Varianza S² = 0,01
Desviación S= 0,22 Desviación S= 0,10
Fuente: Los autores,2018

A partir de los resultados de las desviaciones, se determinó que tanto el pH como la temperatura

para ambas muestras (Ay B) son homogéneas, por lo tanto se procedió a realizar una asignación

simple.

El volumen total por componer por muestra es de 21,6 L por lo cual se tomó 0,9 L por cada

muestra tomada al día, como se puede observar en la Tabla 9.

62
Tabla 9. Asignación simple

MUESTRA “A” ASIGNACIÓN MUESTRA “B” ASIGNACIÓN


DÍA
VOLUMEN (L) (L) VOLUMEN (L) (L)
1 4 0,9 4 0,9
2 4 0,9 4 0,9
3 4 0,9 4 0,9
4 4 0,9 4 0,9
5 4 0,9 4 0,9
6 4 0,9 4 0,9
TOTAL 24 21,6 24 21,6
Fuente: Los autores,2018

A las muestras compuestas A y B se les midieron los tensoactivos catiónicos presentes antes de la

adsorción inicial. Los resultados fueron los siguientes

Tabla 10. Concentraciones iniciales de tensoactivos catiónicos

MUESTRA A MUESTRA B
8,23 mg/L 9,12 mg/L
Fuente: Los autores,2018

9.1.3 Saturación de las muestras A y B

Se requirió saturar 600 g de Carbón activado granular para cada muestra con 14,4 L de muestra A

y B agitando las soluciones durante 1 hora. A continuación se exponen las concentraciones

finales después de la adsorción

Tabla 11. Concentraciones finales de tensoactivos catiónicos

MUESTRA A MUESTRA B
2,12 mg/L 2,20 mg/L
Fuente: Los autores,2018

63
9.1.4 Regeneración del carbón activado y eficiencias de desorción

Muchos regenerantes orgánicos e inorgánicos son efectivos para regenerar el carbón activado

agotado con compuestos orgánicos como los tensoactivos que son adsorbidos por la superficie no

polar del material adsorbente. Los agentes ácidos - base, fueron seleccionados con el propósito de

ser comparados con los disolventes orgánicos, ya que estos presentan diferentes polaridades, los

cuales van a competir con los detergentes por los centros activos de adsorción del carbón

activado.

Debido a la efectividad de la desorción del carbón activado por alcoholes se escogieron dos tipos

de disolventes orgánicos basándose en la funcionalidad química: tipo cetona como la acetona y

tipo hidroxilo como propanol y metanol.

Realizada la regeneración del carbón activado según lo descrito en la metodología para los

métodos por disolventes orgánicos y acido base se obtuvieron las siguientes eficiencias de

desorción.

9.1.4.1 Regeneración por disolventes orgánicos

La muestra “A” y “B” fue sometida a la regeneración por disolventes orgánicos, a través de la

adición de los diferentes disolventes (Acetona, Metanol y propanol); finalizado esto, la solución

que contiene el contaminante desorbido es analizado con el fin de determinar la concentración de

tensoactivos presentes en este. A continuación en la Tabla 12 y Tabla 13

64
Tabla 12. Eficiencia de desorción disolventes orgánicos "A"

MUESTRA "A"
Volumen de Tiempo de [ ] Original
[ ] residual Eficiencia
Reactivo reactivo contacto Adsorbida
(mg/L) (%)
(ml) (h) (mg/L)
Acetona 100 6 6,11 2,31 37,81%
Acetona 100 8 6,11 3,63 59,41%
Metanol 100 6 6,11 1,96 32,08%
Metanol 100 8 6,11 2,02 33,06%
Propanol 100 6 6,11 1,61 26,355%
Propanol 100 8 6,11 1,61 26,35%
Fuente: Los autores,2018

Tabla 13. Eficiencia de desorción disolventes orgánicos "B"

MUESTRA “B”
Volumen de Tiempo de [ ] Original
[ ] residual Eficiencia
Reactivo reactivo contacto Adsorbida
(mg/L) (%)
(ml) (h) (mg/L)
Acetona 100 6 6,92 1,94 28,03%
Acetona 100 8 6,92 2,62 37,86%
Metanol 100 6 6,92 2,13 30,78%
Metanol 100 8 6,92 2,55 36,85%
Propanol 100 6 6,92 1,58 22,83%
Propanol 100 8 6,92 1,82 26,30%
Fuente: Los autores,2018

A partir de los resultados obtenidos de las eficiencias de desorción por cada uno de los métodos

empleados, se construyeron las siguientes gráficas en las cuales se muestra el comportamiento de

la eficiencia durante diferentes tiempos de reacción y volúmenes de reactivos.

65
Eficiencia de desorción muestra de la A por el método de
disolventes orgánicos
para tiempos de contacto de 6 y 8 horas
70,00

60,00

50,00
Eficiencia %

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Acetona Metanol Propanol
seis 37,81 32,08 26,35
ocho 59,41 33,06 26,35

Gráfica 1. Eficiencia de desorción por el método de disolventes orgánicos a la muestra "A"

Eficiencia de desorción de la muestra B por disolventes


orgánicos para tiempos de contacto de 6 y ocho horas
40,00

35,00

30,00

25,00
Eficiencia %

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
Acetona Metanol Propanol
seis 28,03 30,78 22,83
ocho 37,86 36,85 26,30

Gráfica 2. Eficiencia de desorción por el método de disolvente a la muestra "B"

66
La eficiencia de desorción para los disolventes orgánicos pertenecientes al grupo hidroxilo,

depende del peso molecular de cada compuesto empleado (metanol = 32 g/mol y propanol = 60

g/mol) , es decir a menor peso molecular mayor será la eficiencia de desorción debido a que entre

más pequeñas sean las moléculas, estas pueden penetrar fácilmente en los microporos del carbón

y desplazar los adsorbatos, que en este caso son moléculas de tensoactivos.

La hidrofobicidad es otra propiedad de los disolventes orgánicos que afecta en la eficiencia de

desorción; los coeficientes de partición del metanol y propanol son 0,15 y 2,19 respectivamente,

lo cual indica que a mayor coeficiente menor afinidad al agua, indicando mayor competitividad

entre las moléculas de tensoactivos y el disolvente orgánico por los centros no polares del carbón,

traducido en mayor eficiencia de desorción.

Los resultados obtenidos en las Gráfica 1 y Gráfica 2 muestran una eficiencia de desorción del

33,06% y 36,85% en ocho (8) horas para la muestra “A” y “B” para metanol y 26,35% y 26,30%

en ocho (8) horas para la muestra “A” y “B” empleando propanol; lo cual indica que prevalece el

peso molecular sobre el coeficiente de partición en los resultados de la eficiencia de desorción.

Por otro lado, se puede observar que la acetona para la muestra “A” y “B” es el disolvente que

mayores eficiencias de desorción tiene en un tiempo de ocho (8) horas, con valores de 57,41% y

37,86% respectivamente.

9.1.4.2 Regeneración ácido base

La muestra “A” y “B” fue sometida a la regeneración por acido base, a través de la adición de

reactivos con ácido sulfúrico e hidróxido de sodio; finalizado esto, la solución que contiene el

contaminante desorbido es analizado con el fin de determinar la concentración de tensoactivos

67
presentes en este. A continuación en la Tabla 14 y Tabla 15 se muestran los resultados de esta

medición.

Tabla 14. Eficiencia de desorción ácido - base "A"

MUESTRA "A"

Volumen de Volumen de Tiempo de [ ] Original


[ ] residual Eficiencia
reactivo H2SO4 reactivo NaOH contacto Adsorbida
(mg/L) (%)
(ml) (ml) (h) (mg/L)

0,5 50 6 6,11 0,1 1,64%


0,5 50 8 6,11 0,33 5,40%
1,5 50 6 6,11 0,81 13,26%
1,5 50 8 6,11 1,02 16,69%
2,5 50 6 6,11 1,23 20,13%
2,5 50 8 6,11 1,6 26,19%
Fuente: Los autores, 2018

Tabla 15. Eficiencia de desorción ácido - base "B"

MUESTRA "B"

Volumen de Volumen de Tiempo de [ ] Original


[ ] residual Eficiencia
reactivo H2SO4 reactivo NaOH contacto Adsorbida
(mg/L) (%)
(ml) (ml) (h) (mg/L)

0,5 50 6 6,92 0,23 3,32%


0,5 50 8 6,92 0,6 8,67%
1,5 50 6 6,92 1,13 16,33%
1,5 50 8 6,92 1,45 20,95%
2,5 50 6 6,92 0,06 0,87%
2,5 50 8 6,92 1,51 21,82%
Fuente: Los autores, 2018

68
Eficiencias de desorción por el método de ácido - base para las
muestras "A" y "B" con tiempos de contacto de 6 y 8 horas
30,00

25,00

20,00
Eficiencia %

6 hrs muestra A
15,00
8 hrs muestra A
6 hrs muestra B
10,00
8 hrs muestra B

5,00

0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Volumen de H2SO4 (ml)

Gráfica 3. Eficiencia de desorción por el método de ácido base

Se puede observar a través de la Gráfica 2 que la mayor eficiencia de desorción obtenida por

medio de este método fue con un volumen de 2,5 ml de H2SO4 durante un tiempo de retención de

8 horas para un valor de 26,19% de desorción.

Se puede evidenciar que a pH’s altos la eficiencia de desorción de tensoactivos catiónicos

disminuye debido a que los menores resultados se obtuvieron con los volúmenes más bajos de

ácido lo cual significa pH’s alcalinos; a manera de síntesis el método ácido base no es el más

adecuado para la desorción de tensoactivos catiónicos.

Se puede concluir que de los métodos de regeneración propuestos, el que mejor eficiencia de

desorción de tensoactivos catiónicos presentó fue el método de disolventes orgánicos del grupo

cetona.

69
9.2 Fase 2: Evaluar la capacidad de adsorción del carbón activado una vez regenerado

por los métodos acido-base y disolventes orgánicos.

Con el fin de evaluar la capacidad de adsorción, una vez regenerado el carbón por los métodos

propuestos, se procedió a realizar las isotermas de Freundlich y Langmuir toda vez que ellas

describen el equilibrio de un adsorbato sobre un adsorbente a una temperatura constante, los

resultados de estas isotermas se presentan a continuación.

9.2.1 Isotermas de Freundlich

A continuación se presentan las isotermas de Freunlich correspondientes a las muestras A y B

como resultado de los métodos de regeneración.

Las tablas que contienen los valores utilizados para realizar la isotermas se pueden encontrar en

el Anexo , discriminadas por tipo de muestra (A y B) y método de regeneración (disolventes

orgánicos y ácido base)

70
Comportamiento de la isoterma de Freundlich de la muestra "A"
para carbón regenerado por los métodos ácido base y
disolventes orgánicos.
-3,960
0,000 0,200 0,400 0,600 0,800
-3,980

-4,000

-4,020 Ácido base muestra "A"


-4,040 y = -0,7288x - 3,6298
Log X/m

Disolventes orgánicos muestra


-4,060
"A"
-4,080 Lineal (Ácido base muestra "A")
-4,100
y = -1,0415x - 3,4491 Lineal (Disolventes orgánicos
-4,120
muestra "A")
-4,140

-4,160
LogCe

Gráfica 4. isoterma de Freundlich muestra A

Finalmente al haber graficado logCe contra Logx/m, la ecuación de la isoterma de Freundlich

resultó:

• Método ácido base muestra “A”:

𝑦 = 𝑏𝑥 + 𝑎

𝑥 1
log = log 𝐶𝑒 + log 𝐾𝑓
𝑚 𝑛

𝐾𝑓 = 10𝑎 = 0,0004

1
𝑛= = −0,9602
𝑏

71
En la Tabla 16 se mostrarán los resultados de las constantes Kf y n para cada uno de los métodos

de regeneración empleados por muestra.

Comportamiento de la isoterma de Freundlich de la muestra


"B" para carbón regenerado por los métodos ácido base y
disolventes orgánicos.
-3,860
0,000 0,200 0,400 0,600 0,800
-3,880

-3,900

-3,920 y = -0,5445x - 3,6597 Ácido base muestra "B"


-3,940
Log X/m

Disolventes orgáncos muestra


-3,960 "B"
-3,980 Lineal (Ácido base muestra
"B")
-4,000
Lineal (Disolventes orgáncos
-4,020 muestra "B")
y = -0,8166x - 3,5012
-4,040

-4,060
LogCe

Gráfica 5. Isoterma de Freundlich muestra "B"

A continuación en la Tabla 16 se presentan los valores de la pendiente y puntos de corte de cada

gráfica de isoterma de Freundlich realizada por muestra y por método empleado, siguiendo el

procedimiento, anteriormente planteado.

72
Tabla 16. Valores de las constantes “Kf” y “n” obtenidas de las isotermas de Freundlich

MÉTODO DISCOLVENTES
MÉTODO ÁCIDO BASE
VARIABLE ORGÁNICOS
MUESTRA A MUESTRA B MUESTRA A MUESTRA B
A -3,4491 -3,5012 3,6298 -3,6597
B -1,0415 -0,8166 -0,7288 -0,5445
Kf 0,0004 0,0003 4263,8312 0,0002
n -0,9602 -1,2246 -1,3721 -1,8365
Fuente: Los autores, 2018

A: Punto de corte en el eje Y

B: Pendiente

Kf-n: Constantes bajo condiciones dadas

La isoterma de Freundlich relaciona: la cantidad de sustancia que se une a la superficie del carbón

activado con la concentración del adsorbato presente en la solución a una temperatura constante.

se puede observar en las Gráfica 4 y Gráfica 5 que el método de regeneración por disolventes

orgánicos para ambas muestras (A y B), presenta una mayor adsorción debido a que este método

en la regeneración tuvo mayor competitividad con los adsorbatos por los centros activos del carbón,

lo que genera mayor capacidad de adsorción con respecto al método de regeneración ácido base.

9.2.2 Isoterma de Langmuir

La isoterma de Langmuir se caracteriza por la adsorción de contaminantes formando únicamente

una capa de espesor monomolecular en su superficie. A continuación se muestran las gráficas de

las isotermas como resultado de los métodos de regeneración.

Las tablas que contienen los valores utilizados para realizar la isotermas se pueden encontrar en

el Anexo , discriminada por muestra y método de regeneración.

73
Comportamiento de la isoterma de Langmuir de la muestra "A"
para carbón regenerado por el método de disolventes orgánicos
y ácido base
70000,000

60000,000 y = 25664x - 54581

50000,000
Ácido base muestra "A"
Ce/X/m (L)

40000,000
Disolventes orgánicos muestra
30000,000 "A"
y = 18371x - 26922 Lineal (Ácido base muestra "A")
20000,000

Lineal (Disolventes orgánicos


10000,000
muestra "A" )

0,000
0 1 2 3 4 5
Ce (mg/L)

Gráfica 6. Isoterma de Langmuir muestra “A"

𝐶𝑒
Finalmente al haber graficado contra Ce, la ecuación de la isoterma de Langmuir es:
𝑋/𝑚

• Método ácido base muestra “A”:

𝑦 = 𝑏𝑥 + 𝑎

𝐶𝑒 𝐶 1
= +
𝑋/𝑚 𝑁 𝑁𝑏

1
𝑁= = 0,0000390
𝑏

1
𝑁𝑏 = = −0,0000183
𝑎

En la Tabla 17 se mostrarán los resultados de las constantes 1/N y 1/Nb para cada uno de los

métodos de regeneración empleados por muestra.

74
Isoterma de Langmuir muestra "B"
60000,000

50000,000
y = 18309x - 33601
Ácido base muestra "B"
40000,000
Ce/X/m (L)

30000,000 Disolventes orgánicos


y = 13547x - 15375 muestra "B"
20000,000 Lineal (Ácido base muestra
"B")
10000,000 Lineal (Disolventes orgánicos
muestra "B")
0,000
0 1 2 3 4 5
Ce (mg/L)

Gráfica 7. Isoterma de Langmuir muestra "B"

A continuación en la Tabla 17 se presentan los valores de la pendiente y punto de corte de cada

gráfica de isoterma de Freundlich realizada por muestra y por método empleado.

Tabla 17. Valores de las ecuaciones obtenidas de las isotermas de Langmuir

ÁCIDO BASE DISCOLVENTES ORGÁNICOS


VARIABLE
MUESTRA A MUESTRA B MUESTRA A MUESTRA B
A -54581 -33601 -26922 -15375
B 25664 18309 18371 13547
Nb -0,0000183 -0,0000298 -0,0000371 -0,0000650
N 0,0000390 0,0000546 0,0000544 0,0000738

Como se puede observar en las Gráfica 6 y Gráfica 7 las isotermas de Langmuir nunca logran un

equilibrio sobre los adsorbatos adsorbidos, debido a que esta isoterma aplica solo para

formaciones de monocapas sobre el material adsorbente, de lo cual se puede deducir que los

tensoactivos aplican para la formación de más de una capa en la superficie del carbón.

75
9.2.3 Cálculo del área superficial

El cálculo del área superficial se realizó para ambas muestras (Ay B) por cada método de

regeneración utilizado (disolventes orgánicos y acido base), teniendo en cuenta que los resultados

obtenidos fueron cálculos para 50 g de carbón activado granular empleados en cada alícuota.

9.2.3.1 Cálculo del área superficial del carbón regenerado por el método de ácido base

A partir de la elaboración de las isotermas de Freundlich y Langmuir se hallaron las constantes

“n” y “1/N” respectivamente, las cuales son necesarias para el cálculo del área superficial del

carbón activado regenerado por el método de ácido base.

Tabla 18. Área superficial - ácido base - "A"

MÉTODO ACIDO-BASE MUESTRA “A”


1/N n N0 ꝺ A (m²/mg)
-54581 -0,9602 6,02E+23 21 6,63E+09
Fuente: Los autores, 2018

Tabla 19. Área superficial - ácido base - "B"

MÉTODO ACIDO-BASE MUESTRA “B”


1/N n N0 ꝺ A
-33601 -1,2246 6,02E+23 21 5,20E+09
Fuente: Los autores, 2018

9.2.3.2 Cálculo del área superficial del carbón regenerado por el método de disolventes

orgánicos

A partir de la elaboración de las isotermas de Freundlich y Langmuir se hallaron las constantes

“n” y “1/N” respectivamente, las cuales son necesarias para el cálculo del área superficial del

carbón activado regenerado por el método de disolventes orgánicos con acetona.

76
Tabla 20. Área superficial - disolventes orgánicos- "A"

MÉTODO DISOLVENTES ORGANICOS MUESTRAS “A”


1/N n N0 ꝺ A
-26922 -1,3721 6,02E+23 21 4,67E+09
Fuente: Los autores, 2018

Tabla 21. Área superficial - disolventes orgánicos- "B"

MÉTODO DISOLVENTES ORGANICOS MUESTRA “B”


1/N n N0 ꝺ A
-15375 -1,8365 6,02E+23 21 3,57E+09
Fuente: Los autores, 2018

Según los resultados de las concentraciones iniciales de adsorción que se presentan en la Tabla 10

para la muestra “A” y “B”, es de esperarse el área superficial disponible para la muestra “A” sea

mayor, debido a que hay menor cantidad de moléculas de adsorbatos ocupando los centros

activos.

A pesar de que el método de regeneración por disolventes orgánicos obtuvo las mejores

eficiencias de desorción y adsorción, esto no se ve reflejado en las áreas superficiales ya que

teóricamente se relaciona que a mayor área superficial mayor capacidad de adsorción tendrá el

material y en los resultados obtenidos. La mayor área superficial lograda es por medio de la

regeneración por ácido base; esta situación puede ocurrir probablemente debido a que la isoterma

de Lagmuir no se ajusta al proceso de adsorción de tensoactivas catiónicos y no logra tener un

equilibrio en la monocapa de adsorción formada.

9.2.4 Eficiencia de adsorción después de la regeneración

Con el fin de comprobar los resultados de ambos métodos de regeneración, se realizó una nueva

adsorción con el carbón previamente tratado, con el objetivo de identificar qué método ofrece

77
mejores eficiencias de adsorción. A continuación se observa las gráficas en las cuales se indica el

comportamiento de la eficiencia de adsorción para cada método.

Las tablas que contienen los valores utilizados para el cálculo de la eficiencia de adsorción se

pueden encontrar en el Anexo D, discriminada por método de regeneración.

Eficiencia de adsorción del carbón activado regenerado por


el método de disolventes orgánicos en la muestra "A" para
tiempos de contacto de 6 y 8 horas
70,00

60,00

50,00
Eficiencia %

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Acetona Metanol Propanol
seis 61,12 56,99 55,53
ocho 63,06 51,88 55,04

Gráfica 8. Eficiencia de adsorción - disolventes orgánicos - muestra "A"

78
Eficiencia de adsorción del carbón activado regenerado por
el método de disolventes orgánicos en la muestra "B" para
tiempos de contacto de 6 y 8 horas
80,00

70,00

60,00
Eficiencia %

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Acetona Metanol Propanol
seis 62,50 59,76 54,50
ocho 73,25 57,02 56,36

Gráfica 9. Eficiencia de adsorción - disolventes orgánicos - muestra "B"

Con la utilización de disolventes orgánicos, la eficiencia de adsorción incrementa con el

decrecimiento del punto de ebullición: Acetona 56°C < Metanol 64,7°C < Propanol 97°C, por lo

cual de las Gráfica 8 y Gráfica 9 se observa que el carbón regenerado con acetona obtuvo las

mayores eficiencias de adsorción. Esto debido a que los residuos de regenerante que ocupaban los

centros activos se volatilizaron con mayor facilidad.

79
Eficiencia de adsorción del carbón activado regenerado por el
método de ácido - base para un tiempo de contacto de 6 y 8
horas
70,00

60,00
Eficiencia de adsorción %

50,00

40,00 6hrs Muestra A

30,00 8 hrs Muestra A

20,00 6hrs Muestra B


8 hrs Muestra B
10,00

0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Volumen de H 2SO 4 (ml)

Gráfica 10. Eficiencias de adsorción - ácido base - Muestra "A" y "B"

En la Gráfica 10 se puede analizar que a medida que aumenta el volumen de ácido sulfúrico, la

eficiencia de adsorción es mayor, porque a pH’s bajos habrá mayor eficiencia de desorción, por

lo tanto poseerá una mayor cantidad de poros disponibles para la adsorción.

De lo anterior se puede justificar que la mayor eficiencia de adsorción obtenida es por el método

de disolventes orgánicos con acetona toda vez que este método libera una mayor cantidad de

centros activos por el método de regeneración de ácido base. Estos se encuentran saturados por el

ácido sulfúrico e hidróxido de sodio, disminuyendo la capacidad de adsorción.

9.3 Fase 3: Establecer la viabilidad económica del método seleccionado susceptible a ser

implementado a escala industrial.

La industria seleccionada para el análisis económico es una industria cárnica la cual produce

productos cárnicos procesados como carnes crudas de res y cerdo, carnes frías, entre otros; esta

80
cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales industriales conformada por una trampa

de grasas, una unidad de flotación por aire disuelto, filtros de arena y filtros de adsorción. Este

último es la unidad de interés de la presente investigación.

La unidad de adsorción cuenta con dos filtros de carbón activado, cada uno con una altura de 1,84

m y un diámetro de 1,30 m. La cantidad de carbón activado granular por filtro es de 1,22m³ lo

que equivale a 671 kg (ρ=550 kg/m³); el material adsorbente fue reemplazo luego de dos (2) años

de operación de las unidades.

Unidad de adsorción # 1 Unidad de adsorción # 1

Fotografía 11. Unidades de adsorción de la PTARI de la industria Cárnica

El costo de implementación del método por inyección de vapor saturado seco usado

tradicionalmente para la regeneración del carbón activado, se comparó con el costo del método de

regeneración con acetona y con el costo de reemplazo total del carbón exhausto, con el fin de

determinar la mejor opción en términos económicos.

El presupuesto para la implementación del método de regeneración por inyección de vapor se

expone en la Tabla 22.

81
Tabla 22. Presupuesto de implementación de la regeneración del carbón activado por el método de inyección de vapor saturado
seco.

REGENERACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO POR MEDIO DE LA INYECCIÓN DE VAPOR

PRESUPUESTO INDUSTRIA CÁRNICA / ALIMENTOS FECHA : 06.28.2018

VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
ACTIVIDADES
1
PRELIMINARES
1,1 Cerramiento provisional m 20 $ 2.620 $ 52.400
1,3 adaptación de la zona m3 24 $ 27.906 $ 669.732
Señal informativa o
1,5 un 4 $ 151.170 $ 604.679
reglamentaria
Subtotal 1 $ 1.326.811
2 CALDERA A GAS 50 BHP Glb
2,2 Equipos electromecánicos
Tablero eléctrico de control
2.2.1 un 4,0
con mandos
Equipos de medición y
2,3
control
Controlador de inyección
2.3.1 un
automática de agua
Controlador de alta presión
2.3.2 un 2,0
con manómetro
indicador visual de nivel de
2.3.3 un 2,0
agua
2.3.4 Encendido de piloto a gas
2.3.5 Indicador visual de llama un
2,4 Accesorios
2.4.1 Válvula de seguridad un 1,0
2.4.2 Válvula de purga un 3,0
2.4.3 Grifos de purga un 3,0
2.4.4 Registro de salida de vapor un 1,0
2.4.5 válvula de cheque un 1,0
Tapones para inspección y
2.4.6 un 3,0
limpieza
Subtotal 3 $ 47.200.000
TANQUE PARA
3 ALIMENTACIÓN DE Gb
AGUA
3,2 Equipos electromecánicos
Motobomba de inyección de
3.2.1 un 2,0
agua a 200 psi

82
REGENERACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO POR MEDIO DE LA INYECCIÓN DE VAPOR

PRESUPUESTO INDUSTRIA CÁRNICA / ALIMENTOS FECHA : 06.28.2018

VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Equipos de medición y
3,3
control
3.3.1 Control de nivel tipo flotador un 1,0
3.3.2 indicador visual de nivel un 1,0
3.3.3 Termómetro un 1,0
3.3.4 Filtro un 1,0
3.3.5 Registro un 1,0
3.3.6 Válvula de cheque un 1,0
3,4 Accesorios
3.4.1 Accesorios de interconexión un
Subtotal 3 $ 6.500.000
ESTABILIZADOR
4 ELECTRÓNICO DE Glb
VOLTAJE
Subtotal 4 $ 330.000
5 INSTALACIÓN Glb
6.3.1 Instalación un 1,0 $ 5.000.000
Subtotal 6 $ 5.000.000
OBSERVACIONES:
TOTAL COSTO DIRECTO $ 60.026.811
ADMINISTRACIÓN 14% $ 8.403.754
AIU % (Si aplica
IMPREVISTOS 14% $ 8.403.754
para este caso)
UTILIDAD 12% $ 7.203.217
PRECIO TOTAL $ 84.037.535

El costo de los equipos requeridos para la instalación del sistema de inyección de vapor sin

contemplar los gastos energéticos, de operación y mantenimiento es de un total de $84.037.535

COP de inversión inicial. Las cotizaciones que sustentan el anterior presupuesto se pueden

encontrar en el Anexo E.

83
La regeneración por el método de disolventes orgánicos con acetona fue la que mejores

resultados presentó, por lo cual a este método se le determinó el costo de implementación a escala

industrial, dando como resultado un costo de $141.983.535 COP como inversión inicial.

A continuación se presenta en la Tabla 23 el presupuesto detallado para la implementación de la

regeneración del carbón activado con acetona. Las cotizaciones que soportan el presupuesto se

encuentran en el Anexo F.

Tabla 23. Presupuesto de implementación de la regeneración del carbón activado por el método de disolventes orgánicos con
acetona

REGENERACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO POR MEDIO DE DISOLVENTS ORGÁNICOS

PRESUPUESTO INDUSTRIA CÁRNICA / ALIMENTOS FECHA : 06.28.2018

VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
ACTIVIDADES
1
PRELIMINARES
Cerramiento
1,1 m 20 $ 2.620 $ 52.400
provisional
1,3 adaptación de la zona m3 24 $ 27.906 $ 669.732
Señal informativa o
1,5 un 4 $ 151.170 $ 604.679
reglamentaria
Subtotal 1 $ 1.326.811
BOMBA
DOSIFICADORA
2 Glb
DE ACETONA
SIGMA 3
Equipos
2,2
electromecánicos
$
2.2.1 Bomba un 2,0 $ 21.352.800
10.676.400
Equipos de medición
2,3
y control

84
REGENERACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO POR MEDIO DE DISOLVENTS ORGÁNICOS

PRESUPUESTO INDUSTRIA CÁRNICA / ALIMENTOS FECHA : 06.28.2018

VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
ACTIVIDADES
1
PRELIMINARES
Controlador de alta
$
2.3.2 presión con un 2,0 $ 3.000.000
1.500.000
manómetro
2,4 Accesorios

2.4.1 Válvula de seguridad un 2,0 350.000,0 $ 700.000

2.4.5 Válvula de cheque un 2,0 250.000,0 $ 500.000

Subtotal 3 $ 1.200.000

3 Acetona 99,5% Gb

3,2 Cantidad
Tanque sellado de $
3.2.1 L 300,0 $ 84.000.000
acetona 280.000
Subtotal 3 $ 84.000.000
Tanque sellado de
4 Glb
acetona
4,2 Equipo
$
4.2.1 Flotador un 1,0 $ 600.000
600.000
$
4.2.2 Transporte un 1,0 $ 650.000
4.000.000
Tanque en vibra de $
4.2.3 un 1,0 $ 3.500.000
vidrio de 5000L 3.500.000
4,3 Accesorios
Accesorios de
4,3,1 m 20,0 7.000,0 $ 140.000
interconexión
Subtotal 4 $ 4.890.000

85
REGENERACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO POR MEDIO DE DISOLVENTS ORGÁNICOS

PRESUPUESTO INDUSTRIA CÁRNICA / ALIMENTOS FECHA : 06.28.2018

VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
ACTIVIDADES
1
PRELIMINARES
5 INSTALACIÓN Glb

6.3.1 Instalación un 1,0 $ 500.000

Subtotal 6 $ 10.000.000
OBSERVACIONES:

TOTAL COSTO DIRECTO $ 101.416.811

ADMINISTRACIÓN 14% $ 14.198.354


AIU % (Si
aplica para IMPREVISTOS 14% $ 14.198.354
este caso)
UTILIDAD 12% $ 12.170.017

PRECIO TOTAL $ 141.983.535

El carbón activado por kilogramo tiene un costo aproximado de $8.000 COP, por lo tanto para el

reemplazo total del material adsorbente por las dos unidades de adsorción es de $10.736.000

COP.

Con el fin de identificar cuál de las opciones anteriormente mencionas es económicamente más

viable, se obtuvo el costo por metro cúbico (m³) de agua tratada; para dicho cálculo se tuvo en

cuenta que el caudal de operación es de 0,7 L/s y que la planta opera doce (12) horas al día, seis

(6) días a la semana.

86
9.3.1 Costo por metro cúbico de agua tratada implementando el método de inyección de

vapor saturado seco, regeneración por disolventes orgánicos con acetona y

reemplazo de carbón activado.

9.3.1.1 Cálculo de metro cúbico de agua residual industrial tratada en dos años de operación.

𝐿 3600𝑠 12ℎ 6 𝑑í𝑎𝑠 48 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 1 𝑚³


𝑉 = 0,7 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ 2 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑠 1ℎ 𝑑í𝑎 1 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 1 𝑎ñ𝑜 1000 𝐿

𝑉 = 17.418,24 𝑚³

9.3.1.2 Costo por metro cúbico de agua residual industrial tratada implementado el método

de inyección de vapor saturado seco

$ $84.037.535 𝐶𝑂𝑃
=
𝑚³ 17.418,24 𝑚³

$
= 4.825 𝐶𝑂𝑃/𝑚³
𝑚³

9.3.1.3 Costo por metro cúbico de agua residual industrial tratada implementado el método

de regeneración por disolventes orgánicos con acetona

$ $141.983.535 𝐶𝑂𝑃
=
𝑚³ 17.418,24 𝑚³

$
= 8.152 𝐶𝑂𝑃/𝑚³
𝑚³

9.3.1.4 Costo por metro cúbico de agua residual industrial tratada implementado el

reemplazo total del carbón activado granular

$ $10.736.000 𝐶𝑂𝑃
=
𝑚³ 17.418,24 𝑚³

87
$
= 617 𝐶𝑂𝑃/𝑚³
𝑚³

A partir de los costos obtenidos anteriormente, se evidencia que el reemplazo del carbón activado

granular es el que menor costo ofrece por metro cúbico de agua tratada, lo cual significa que es la

propuesta económica más viable para la industria cárnica.

88
10 Conclusiones

De los métodos de regeneración propuestos, el que mejor eficiencia de desorción presenta es el

de disolventes orgánicos; dentro de este método, el mejor del grupo hidroxilo fue el metanol,

debido a su peso molecular, ya que el tamaño de las moléculas determina la sustitución de los

adsorbatos en el medio adsorbente; sin embargo la acetona obtuvo eficiencias por encima de las

presentadas por el metanol, con una eficiencia del 59,41% a ocho (8) horas de tiempo de

contacto.

La disminución de la eficiencia de desorción se encuentra relacionada con el grado de pureza de

los disolventes, es decir, a mayor pureza de éstos, se atribuye una menor capacidad de

humectación del carbón activado, por lo cual el área de contacto no será la suficiente como para

realizar la desorción. Con base en lo anterior se puede inferir que mediante diluciones de

disolventes puros en agua se podría llegar a aumentar la eficiencia de desorción.

De acuerdo a lo expuesto por los ingenieros Pei-Jen Lu, Hsin-Chieh Lin, Wen-Te Yu, Jia-

Ming Chern en el 2009, se puede demostrar que los disolventes orgánicos, al situarse en los

centros activos del carbón activado después de la desorción, no permanecen allí, debido a su fácil

volatilización a temperatura ambiente, lo cual quiere decir, que los poros del material adsorbente,

quedan en su mayoría libres para una posterior adsorción, toda vez que los puntos de ebullición

de los disolventes orgánicos sean : 56°C para acetona, 64,7°C para metanol y 97°C para

propanol, indicando que la acetona tiene un menor tiempo de permanencia en los centros activos

del carbón activado.

La isoterma de Langmuir no es aplicable para mostrar el comportamiento del proceso de

adsorción de tensoactivos catiónicos, debido a que estos al ser adsorbidos generan multicapas en

la superficie del carbón por sus características anfifílicas.

89
El método de regeneración por disolventes orgánicos se hace económicamente inviable debido al

elevado costo de la acetona como producto químico principal en el método de regeneración,

haciendo que los métodos tradicionales por el de inyección de vapor saturado seco continúe

siendo la alternativa más favorable para la reactivación de carbón activado granular.

En términos económicos, el reemplazo total del carbón activado sigue siendo la opción más

viable al momento de que el material adsorbente se encuentre totalmente saturado, si se compara

con el método tradicional y el método de desorción por disolventes orgánicos con acetona.

90
11 Recomendaciones

La regeneración por métodos de ácidos – base no son recomendados para la desorción de

tensoactivos catiónicos, debido que se necesitan grandes volúmenes de ácido los cuales generen

un cambio significativo de pH; sin embargo no se descarta la posibilidad de obtener mejores

resultados con la implementación de otro tipo de reactivos, ya que dependiendo del tipo de

parámetro a desorber, dependen los volúmenes y tiempos de contacto empleados en la

regeneración.

Se debería continuar con la investigación de métodos de regeneración alternos como en el

presente proyecto, con el fin de decidir la viabilidad de la regeneración del carbón activado en

vez de reemplazar el material por uno virgen.

Se recomienda realizar el análisis de la capacidad de adsorción de un carbón virgen y compararlo

con el regenerado por el método que mejores resultados obtenga, con el fin de justificar que

efectivamente la mejor opción es el desecho del material y no su regeneración.

91
12 Referencias

Adminmichaud, D. (28 de Junio de 2016). 911 Metallurgist. Obtenido de

https://www.911metallurgist.com/metalurgia/medicion-de-tamano-de-particula/

Adsorción. (s.f.).

(s.f.). Adsorción en Sólidos Mesoporosos.

(2010). Adsorción en Sólidos Mesoporosos.

Agroalimentario, I. T. (2001). Aplicaciones del manual media a sectores industriales: Sector

cárnico. En M. d. Tecnología, industria Cárnica. Madrid.

Agroalimentario, I. t. (2001). Sector carnico. En Aplicaciones del manual media a sectores

industriales (pág. 25). Madrid.

Aktas, Ö., & ec-en, F. C. (2012). Preparation of Activated Carbons. En Ö. Aktas, & F. C. ec-en,

Activated Carbon for Water and Wastewater Treatment (págs. 13-14). Estanbul: WILEY-

VCH Verlag GmbH & Co. KGaA .

Alonso, J. (Junio de 2013). Propiedades Físicas: Densidad y Porosidad. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/237009661_PROPIEDADES_FISICAS_DENSI

DAD_Y_POROSIDAD

Association, A. W. (1 de Diciembre de 1996). AWWA STANDARD FOR POWERED

ACTIVATED CARBON. Denver, Colorado, Esados Unidos.

Bansal, R. C., & Goyal, M. (2005). Activated Carbon Adsorption. En R. C. Bansal, & M. Goyal,

Activated Carbon Adsorption (pág. 1). New York: Taylor & Francis group.

92
Bardales, P. E. (2014). Operación y mantenimiento de sistemas de alcantarillado sanitario y

plantas de tratamiento de gua residuales. En P. E. Bardales.

Bello, J. D. (2015). Prueba para tensoactivos. En J. D. Bello, Manual para análisis de calidad de

tensoactivos y de soluciones de hipoclorito de sodio (pág. 11). Bogotá: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

BV, L. (s.f.). Lenntech. Obtenido de

http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-tratamiento-agua-

potable.htm

Carbon, D.-A. (2016). Desotec-Activated Carbon. Obtenido de Desotec-Activated Carbon:

https://www.desotec.com/es

Carbon, T. M. (1995). Test Methods for Activated Carbon. Manual, Brucelas, Bélgica.

Científicos, T. (25 de junio de 2006). Textos Científicos. Obtenido de Textos Científicos:

https://www.textoscientificos.com/quimica/carbon-activo/regeneracion-carbon-activo

Colombiana, C. R. (10 de Abril de 2010). Tres historias del agua en colombia que debemos

conocer. Obtenido de El Tiempo: http://blogs.eltiempo.com/accion-humanitaria-en-

movimiento/2014/04/10/tres-historias-del-agua-en-colombia-que-debemos-conocer/

Cooper, P. F. (2008). Historical aspects of wastewater treatment. Wageningen.

Cruzado, G. G. (2010). Carbotecnia. Obtenido de

https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/carbon-activado-reactivacion/

93
Da'na, E., & Awad, A. (2017). Regeneration of Spend activated carbon obtained from home

filtration system and applying it for heavy metal adsorption. Alahsa, Arabia Saudita.

Alahsa, Arabia Saudita.

Descalificador. (18 de 01 de 2017). Descalificador. Obtenido de

http://descalcificador10.com/agua-potable-historia/

Distancia, U. N. (s.f.). UNAD. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358043/exe/leccin_44_aprovechamiento_de_resid

uos_de_construccin__y_demolicin.html

ec-en, F. C., & Aktas, Ö. (Febrero de 2012). Activated Carbon Regeneration and Reactivation.

En F. C. ec-en, & Ö. Aktas, Activated Carbon for Water and Wastewater - Integration of

Adsorption and Biological Treatment (págs. 37-38). Estanbul: WILEY-VCH Verlag

GmbH & Co. KGaA . Obtenido de

http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=4332&termino=carb%F3n+acti

vado%2C+regeneraci%F3n

ec-en, F. C., & Aktas, Ö. (2012). Fundamentals of Adsorption onto Activated Carbon in Water.

En F. C. ec-en, & Ö. Aktas, Activated Carbon for Water and Wastewater Treatment-

Integration of Adsorption and Biological Treatment (págs. 37-38). Estanbul: WILEY-

VCH Verlag GmbH & Co. KGaA .

Ec-en, F. C., & Aktas, ö. (2012). Fundamentals of Adsorption onto Activated Carbon in Water.

En F. C. Ec-en, & ö. Aktas, Activated Carbon for Water and Wastewater Treatment,

Integration of Adsorption and Biological Treatment (págs. 16-17). Estanbul: WILEY-

VCH Verlag GmbH & Co. KGaA.

94
ec-en, F. C., & Aktas, Ö. (2012). Surface Area of Adsorbent. En F. C. ec-en, & Ö. Aktas,

Activated Carbon for Water and Wastewater - Integration of Adsorption and Biological

Treatment (pág. 18). Estanbul: WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA .

Economica, E. (2009). La Gran Enciclopedia Economica . Obtenido de

http://www.economia48.com/spa/d/factores-de-produccion/factores-de-produccion.htm

Edwards, R. W. (2000). Control of Synthetic Organic Chemicals By Granular Activated Carbon.

Atlanta, Georgia.

El Carbón Activado y Sus Propiedades. (s.f.).

El Carbón Activado y Sus Propiedades. (2010).

Eloyhanoi. (12 de Agosto de 2013). Eloyhanoi. Obtenido de http://eloyhanoi.com/como-se-hace-

un-billete-colombiano/

Espinoza, J. (2 de Noviembre de 2012). SlideShare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/Jack_meli/optimizacion-15005048

Expok. (s.f.). Obtenido de http://www.expoknews.com/sabes-cuanta-agua-consumes-diariamente/

Frank N. Kemmer, J. M. (1998). Adsorción. En J. M. Frank N. Kemmer, Manual del agua. Su

naturaleza, tratamiento y aplicaciones Tomo II (págs. 108-109). Ciudad de méxico:

McGraw - Hill.

Gómez, A., Klose, W., & Rincón, S. (2010). Carbón Activado de Cuesco de Palma: Estudio de

termogravimetría y estructura. Bogotá, Colombia: Kassel.

95
Lehmann, A. H. (2018). Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales. En A.

H. Lehmann, Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales (págs.

330,331). Madrid: Garceta.

López, R. H. (2004). Caracterización de Medios Porosos y Procesos Percolativos y de

Transporte. San Luis, Argentina: Universidad Nacional de San Luis.

Lozano, V. M. (2012). La Regeneración Electroquímica de Carbón Activado Desplazará a la

Acutal Regeneración Térmica. Alicante, España: Innova.

Martinez, R. A. (2015). Evaluacion de la planta de tratamiento de aguas residuales La Marina.

Bogotá, 2015.

Menéndez, R. E. (2008). Análisis de Factibilidad Económica de un Horno de Regeneración de

Carbón Activado Granular . Guatemala, México.

Pérez, J. A. (1996). Tratamiento de aguas. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/70/5/45_-_4_Capi_3.pdf

Potable, E. A. (20 de 03 de 2013). El Agua Potable. Obtenido de

http://www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm

Pulido, D. q., & Alferez, G. A. (2007). IMPLEMENTACION Y PUESTA EN MARCHA DE UNA

UNIDAD DE POTABILIZACION UBICADA EN LA ZONA BAJA DEL RESGUARDO

INDIGENA MUISCA DE CHIA CUNDIMARCA . Bogotá, Colombia.

Ramirez Guerra, C. A. (2009). El Carbón activado para el tratamiento del agua. Hermosillo.

Salager, J. L. (2002). Amphiphiles And Surfactants. En J. L. Salager, Surfactants types and uses

(pág. 2). Mérida: Universidad de Los Andes.

96
Salvador, F., Martin Sanchez , N., Sanchez Hernandez , R., Sanchez Montero, J., & Izquierdo, C.

(2014). Regeneration of Carbonaceous Adsorbents. Part II: Chemical, Microbiological

and Vacuum Regeneration. El Sevier, 279.

Sonora, U. d. (2015). Historia del Carbón Activado. México.

Sun, K., Jian, J.-C., Xu, &., & J.-m. (2009). Chemical Regeneration of Exhausted Granular

Activated Carbon Used in Citric Acid Fermentation Solution Decoloration. En Chemical

Regeneration of Exhausted Granular Activated Carbon Used in Citric Acid Fermentation

Solution Decoloration. Nanjing, China.

Tejedor, A. S. (2010). Química orgánica Industrial. Obtenido de

https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-10.php

vapor., T. C. (2018). TLV. Compañía especialista en vapor. . Obtenido de TLV. Compañía

especialista en vapor. : https://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/types-of-steam.html

97
13 Anexos

13.1 Anexo A

Valores tabulados de “t20” para la evaluación de desechos

Imagen 12. Tabulación t20=n-1

98
13.2 Anexo B

Ficha técnica Carbón activado granular empleado

Imagen 13. ficha técnica del carbón activado

99
13.3 Anexo C

Isoterma de Freundlich

Muestra A

Tabla 24. capacidad de adsorción, ácido base "A"-Isoterma Freundlich

ADSORCION ACIDO-BASE “A”


Co Ce X(Co-Ce) m(mg) X/m Ce(X/m) log(Ce) log(X/m)
8,23 4,7 3,53 50000 0,0000706 66572,238 0,672 -4,151
8,23 4,55 3,68 50000 0,0000736 61820,652 0,658 -4,133
8,23 3,98 4,25 50000 0,000085 46823,529 0,600 -4,071
8,23 3,83 4,4 50000 0,000088 43522,727 0,583 -4,056
8,23 3,71 4,52 50000 0,0000904 41039,823 0,569 -4,044
8,23 3,72 4,51 50000 0,0000902 41241,685 0,571 -4,045

Tabla 25. capacidad de adsorción, disolventes orgánicos "A" Isoterma Freundlich

ADSORCION DISOLVENTES ORGANICOS A


Co Ce X(Co-Ce) m(mg) X/m Ce(X/m) log(Ce) log(X/m)
8,23 3,2 5,03 50000 0,0001006 31809,145 0,505 -3,997
8,23 3,04 5,19 50000 0,0001038 29287,091 0,483 -3,984
8,23 3,54 4,69 50000 0,0000938 37739,872 0,549 -4,028
8,23 3,96 4,27 50000 0,0000854 46370,023 0,598 -4,069
8,23 3,66 4,57 50000 0,0000914 40043,764 0,563 -4,039
8,23 3,7 4,53 50000 0,0000906 40838,852 0,568 -4,043

Muestra B

Tabla 26. capacidad de adsorción, ácido base "B" - Isoterma Freundlich

ADSORCION ACIDO-BASE B
Co Ce X(Co-Ce) m(mg) X/m Ce(X/m) log(Ce) log(X/m)
9,12 4,62 4,5 50000 0,00009 51333,333 0,665 -4,046
9,12 4,48 4,64 50000 0,0000928 48275,862 0,651 -4,032
9,12 4,56 4,56 50000 0,0000912 50000,000 0,659 -4,040
9,12 4,07 5,05 50000 0,000101 40297,030 0,610 -3,996
9,12 3,74 5,38 50000 0,0001076 34758,364 0,573 -3,968
9,12 3,56 5,56 50000 0,0001112 32014,388 0,551 -3,954

100
Tabla 27. capacidad de adsorción, disolventes orgánicos "B" Isoterma Freundlich

ADSORCION DISOLVENTES ORGANICOS B


Co Ce X(Co-Ce) m(mg) X/m Ce(X/m) log(Ce) log(X/m)
9,12 3,42 5,7 50000 0,000114 30000,000 0,534 -3,943
9,12 2,44 6,68 50000 0,0001336 18263,473 0,387 -3,874
9,12 3,67 5,45 50000 0,000109 33669,725 0,565 -3,963
9,12 3,92 5,2 50000 0,000104 37692,308 0,593 -3,983
9,12 4,15 4,97 50000 0,0000994 41750,503 0,618 -4,003
9,12 3,98 5,14 50000 0,0001028 38715,953 0,600 -3,988

Isotermas de Langmuir

Muestra A

Tabla 28. capacidad de adsorción, ácido base "A" Isoterma Langmuir

ADSORCION ACIDO-BASE A
Co Ce X(Co-Ce) m(mg) X/m Ce/(X/m)
8,23 4,7 3,53 50000 0,0000706 66572,238
8,23 4,55 3,68 50000 0,0000736 61820,652
8,23 3,98 4,25 50000 0,000085 46823,529
8,23 3,83 4,4 50000 0,000088 43522,727
8,23 3,71 4,52 50000 0,0000904 41039,823
8,23 3,72 4,51 50000 0,0000902 41241,685

Tabla 29. capacidad de adsorción, disolventes orgánicos "A" Isoterma Langmuir

ADSORCION DSOLVENTES ORGANICOS A


Co Ce X(Co-Ce) m(mg) X/m Ce/(X/m)
8,23 3,2 5,03 50000 0,0001006 31809,145
8,23 3,04 5,19 50000 0,0001038 29287,091
8,23 3,54 4,69 50000 0,0000938 37739,872
8,23 3,96 4,27 50000 0,0000854 46370,023
8,23 3,66 4,57 50000 0,0000914 40043,764
8,23 3,7 4,53 50000 0,0000906 40838,852

101
Muestra B

Tabla 30. capacidad de adsorción, ácido base "B" Isoterma Langmuir

ADSORCION ACIDO-BASE B
Co Ce X(Co-Ce) m(mg) X/m Ce/(X/m)
9,12 4,62 4,5 50000 0,00009 51333,333
9,12 4,48 4,64 50000 0,0000928 48275,862
9,12 4,56 4,56 50000 0,0000912 50000,000
9,12 4,07 5,05 50000 0,000101 40297,030
9,12 3,74 5,38 50000 0,0001076 34758,364
9,12 3,56 5,56 50000 0,0001112 32014,388

Tabla 31. capacidad de adsorción, disolventes orgánicos "B" Isoterma Langmuir

ADSORCION DSOLVENTES ORGANICOS B


Co Ce X(Co-Ce) m(mg) X/m Ce/(X/m)
9,12 3,42 5,7 50000 0,000114 30000,000
9,12 2,44 6,68 50000 0,0001336 18263,473
9,12 3,67 5,45 50000 0,000109 33669,725
9,12 3,92 5,2 50000 0,000104 37692,308
9,12 4,15 4,97 50000 0,0000994 41750,503
9,12 3,98 5,14 50000 0,0001028 38715,953

102
13.4 Anexo D

Regeneración por el método de ácido – base

A continuación, se muestran los resultaos obtenidos, de las eficiencias de adsorción una vez

regenerado el carbón activado con el método de ácido base para la muestra “A” y “B”.

Tabla 32. Eficiencia de adsorción - ácido base- "A"

ACIDO-BASE MUESTRA "A"


Volumen Volumen
de reactivo de reactivo Tiempo de [ ] Original [ ] Final Eficiencia
H2SO4 NaOH contacto (h (mg/L) (mg/L) (%)
(ml) (ml)
0,5 50 6 8,23 4,7 42,89
0,5 50 8 8,23 4,55 44,71
1,5 50 6 8,23 3,98 51,64
1,5 50 8 8,23 3,83 53,46
2,5 50 6 8,23 3,71 54,92
2,5 50 8 8,23 3,72 54,80

Tabla 33. Eficiencia de adsorción - ácido base- "B"

ACIDO-BASE MUESTRA "B"


Volumen Volumen
Tiempo de
de reactivo de reactivo [ ] Original [ ] Final Eficiencia
contacto
H2SO4 NaOH (mg/L) (mg/L) (%)
(h)
(ml) (ml)
0,5 50 6 9,12 4,62 49,34
0,5 50 8 9,12 4,48 50,88
1,5 50 6 9,12 4,56 50,00
1,5 50 8 9,12 4,07 55,37
2,5 50 6 9,12 3,74 58,99
2,5 50 8 9,12 3,56 60,96

103
Regeneración por el método de disolventes orgánicos

Tabla 34 Eficiencia de adsorción - disolventes orgánicos- "A"

DISOLVENTES ORGÁNICOS MUESTRA "A"


Volumen Tiempo de
[ ] Original [ ] Final Eficiencia
Reactivo de reactivo contacto
(mg/L) (mg/L) (%)
(ml) (h)
Acetona 100 6 8,23 3,2 61,12
Acetona 100 8 8,23 3,04 63,06
Metanol 100 6 8,23 3,54 56,99
Metanol 100 8 8,23 3,96 51,88
Propanol 100 6 8,23 3,66 55,53
Propanol 100 8 8,23 3,7 55,04

Tabla 35. Eficiencia de adsorción - disolventes orgánicos- "B"

DISOLVENTES ORGÁNICOS MUESTRA "B"


Volumen
Tiempo de
de reactivo [ ] Original [ ] Final Eficiencia
Reactivo contacto
(ml) (mg/L) (mg/L) (%)
(h)
(ml)
Acetona 100 6 9,12 3,42 62,50
Acetona 100 8 9,12 2,44 73,25
Metanol 100 6 9,12 3,67 59,76
Metanol 100 8 9,12 3,92 57,02
Propanol 100 6 9,12 4,15 54,50
Propanol 100 8 9,12 3,98 56,36

104
13.5 Anexo E

Cotizaciones

105
106
107
Catálogo caldera vertical

108
109
13.6 Anexo F

Cotizaciones

110
Lista de precios bomba dosificadora

111
112

También podría gustarte