Está en la página 1de 5

0

Universidad autónoma de Ciudad Juárez


Instituto de ciencias biomédicas

Competencias para el ejercicio de la ciudadanía con enfoque de


genero
Investigación: participación ciudadana y su desarrollo histórico en
México
Vanessa Lizeth Martinez García
1

La historia de la participación ciudadana institucionalizada puede interpretarse como


una conspiración sistemática y silenciosa del sistema político contra la expresión democrática
y la organización autónoma de los habitantes, o como el resultado de un amplio
adormecimiento ciudadano que, durante mucho tiempo, pasó por alto la necesidad de
involucrase en la toma de decisiones y en el ejercicio de la política aplicada en su ciudad.
(Rodriguez, 2020)
La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del
poder al conjunto de la sociedad. Sin embargo, para que el pueblo ejerza verdaderamente este
poder que se le ha otorgado, es necesario que los ciudadanos tomen parte en las cuestiones
públicas o que son del interés de todos, ya que la participación permite que las opiniones de
cada uno de los integrantes de una nación sean escuchadas. (Rodriguez, 2020)
La participación ciudadana en un régimen democrático se manifiesta en dos
modalidades, la institucionalizada y la no institucionalizada. Dentro de las institucionalizadas
tenemos el proceso de toma de decisiones, donde entra el derecho de petición, la iniciativa y
las consultas ciudadanas, referéndums y plebiscitos. Busca influir en los procesos de decisión
relacionados con temas de interés publico mediante mecanismos institucionalizados, como el
voto. (Escobar, 2020)
La participación ciudadana no es institucionalizada cuando se basa en protestas y
manifestaciones a favor o en contra de políticas públicas y disposiciones gubernamentales,
cuando expresa opiniones en medios de comunicación y cuando forma parte de organizaciones
no gubernamentales, que inciden activamente en temas de la vida pública. La participación
ciudadana es sustancial porque modera y controla el poder de los políticos, cuando la sociedad
se hace escuchar en la toma de decisiones. (Escobar, 2020)
Como ya se ha mencionado la participación no se limita en el voto como muchas
personas piensan, también están diferentes tipos de participaciones, como la social que es
aquella en la que los individuos pertenecen a asociaciones u organizaciones para defender los
intereses de sus integrantes, pero el estado no es el principal locutor, si no otras instituciones
sociales. En la participación comunitaria, los individuos se organizan para hacer frente a las
adversidades o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el
2

desarrollo de la comunidad. Esta participación corresponde mas a las acciones organizadas de


auto ayuda social, solo se espera del estado un apoyo asistencial. (Escobar, 2020)
La participación política tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos en las
organizaciones de representación social y en las instituciones del sistema político, como son
los partidos políticos, el parlamento, las elecciones, los ayuntamientos, etc. Es en esta
participación donde también se engloba a las manifestaciones, los paros y las huelgas. La
participación ciudadana es aquella donde la sociedad pose una injerencia directa con el estado,
así mismo tiene una visión mas amplia de lo público, esta participación también esta
relacionada con el involucramiento de los ciudadanos en la administración pública, los
mecanismos de democracia directa como el plebiscito y referéndum, y la cooperación de los
ciudadanos en la prestación de servicios o en la elaboración de políticas públicas. (Escobar,
2020)
El referéndum a diferencia de una votación por un partido o un candidato. Es una
votación directa relativa a un tema en específico. El referéndum es considerado un instrumento
para preguntar a la ciudadanía a cerca de temas de gran relevancia, como ciertas decisiones
que podrían modificar la dinámica del gobierno o las relaciones del régimen con la sociedad.
El marco legal del referéndum debe establecer criterios en dos cuestiones adicionales que a su
vez percuten en su accesibilidad y eficacia como instrumentos de democracia directa.
(Rodriguez, 2020)
El plebiscito es el antecedente histórico del referéndum. En sus orígenes fue
establecido por las autoridades de la antigua roma como una forma de legitimar sus decisiones
ante la asamblea de plebeyos y posteriormente se consolidó como un mecanismo para definir
problemas de soberanía. (Rodriguez, 2020)
La década de los noventas se caracterizo por dos tendencias, de una parte, se suscitan
un conjunto de reformas constitucionales que coloca el énfasis en los instrumentos de la
democracia directa y da oportunidad a la participación ciudadana en la administración pública.
De otra se evidencia un claro refuerzo a la transferencia de los servicios sociales por parte del
gobierno central, pero dotando a las comunidades de un peso especial en su conducción.
Diferentes estados de la república empiezan a incluir en sus constituciones locales,
mecanismos de democracia directa, además de que se crean reglamentos de participación
ciudadana, se siguió con esta línea a miel federal. (Escobar, 2020)
3

Para el año 2000 la idea de participación ciudadana se había establecido de una manera
mas o mena firme en el horizonte simbólico de los actores políticos y sociales. Se hablaba de
su necesidad y de su convivencia para la gobernabilidad, legitimación social, eficacia y
eficiencia de la gestión pública. Afines del 2003 se aprueba la ley del desarrollo social que
permitió a algunas organizaciones de la sociedad civil ser vigilantes de la aplicación de la
política social. (Escobar, 2020)
Para el 2008, 17 estados ya contaban con una ley de participación ciudadana, aunque
15 de ellas no la tenían, de los 17 estados todos contaban con plebiscitos y referéndum 16 con
la iniciativa popular, 7 con la consulta ciudadana 5 con la colaboración ciudadana, 4 con la
difusión pública, 5 con la audiencia publica, 3 con recorridos del presidente municipal 1 con la
asamblea ciudadana, 2 con la revocación de mandato y 1 con la rendición de cuentas.
(Escobar, 2020)
Actualmente se cuenta con muchos canales institucionales y con un marco jurídico que
regula la injerencia de los actores privados en las políticas gubernamentales. Esto se ha
logrado gracias al interés de las autoridades por incluir la participación ciudadana en su
gestión. Si bien existe un numero de personas que participan en los asuntos públicos, hay una
cantidad mucho mayor que no esta interesada en esas cuestiones. (Escobar, 2020)
4

Bibliografía

Escobar, E. B. (09 de 02 de 2020). Mecanismos De Participación Ciudadana. Obtenido de


https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5099-fortalezas-y-debilidades-del-sistema-
electoral-mexicano-perspectiva-estatal-e-internacional-coleccion-tepjf

Rodriguez, A. S. (09 de 02 de 2020). La Participación Ciudadana En México . Obtenido de La


Participación Ciudadana En México :
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162015000100005

También podría gustarte