Está en la página 1de 163

DERECHO

PÚBLICO
ROMANO
FRANCISCO JAVIER DE CIENFUEGOS COIDURAS.

16
TEMA 1 CONCEPTO DE DERECHO ROMANO.- ETAPAS HISTÓRICAS DEL
DERECHO
ROMANO.- FUENTES DE CONOCIMIENTO DEL DERECHO PÚBLICO
ROMANO. CONCEPTOS Y DICOTOMÍAS DEL IUS.

- CONCEPTO DE DERECHO ROMANO

El Derecho Romano es el conjunto de normas jurídicas por las que se rigió el pueblo romano
desde la fundación de la ciudad de Roma en el siglo VII a.c hasta la muerte del emperador
Justiniano en el siglo VI d.c. Es el ordenamiento jurídico que regulo la convivencia social del
pueblo romano a lo largo de su existencia. Se trata de un derecho histórico, no vigente, aunque
algunos autores sostienen lo contrario.
El derecho Romano es el derecho que ha alcanzado un mayor grado de perfección en la historia
de la humanidad. A partir del siglo VI, este derecho se configura como el tronco fundamental
sobre el que se asienta el derecho de las que se constituyen como naciones europeas

16
Podemos hablar de cierta tradición romanística para referirse al proceso de integración e
influencia ininterrumpida en la historia del derecho europeo hasta nuestros días

En nuestro ordenamiento al vigencia del derecho romano se manifiesta a través de los principios
generales del derechos (art 1.4 CC y art 9.1 y 103.1 CEE y de las disposiciones relativas a los
antecedentes históricos como criterio de interpretación y aplicación de las normas jurídicas)

2.- ETAPAS HISTÓRICAS DEL DERECHO ROMANO.-

a- EPOCA ARCAICA
Comienza con la fundación de la ciudad de Roma (VII a.c) por Rómulo. La monarquía será la
forma política que existe durante dos siglos y medio. A la monarquía le sucedió la Republica
que durara 6 siglos, de los cuales, los primeros 150 años podrían encuadrarse dentro de esta
época arcaica). Suele considerarse concluida con la publicación en el 450 a.c de las XII tablas.
En esta época se rige por imperativos religiosos, en atención a la casa sacerdotal que habita,
quien crea, interpreta y aplica el derecho. Derecho, moral y religión se encuentran entrelazados

B- EPOCA PRECLASICA O REPUBLICANA


Es la Republica la forma política imperante. Comienza con la publicación de las XII tablas y
abarca hasta el 27 a.c con la concesión de poderes excepcionales a Augusto. El derecho

16
comienza de forma paulatina a hacer laico, a desvincularse de connotaciones religiosas. En
esta época se produce la elaboración de conceptos fundamentales de derecho privado como por
ejemplo dominio, servidumbre, usufructo, herencia…

C- EPÒCA CLASICA O DEL PRINCIPADO


Desde el 27 a.c hasta mediados del siglo III d.c. La República entró en un periodo de crisis y
Augusto instauró un nuevo régimen que se conoció con el nombre de principado. Se considera
esta época clásica para el derecho en el sentido de ser modélica o ejemplar de ser imitada en
atención a las obras de los juristas clásicos, caracterizados por su depurada técnica jurídica, su
equidad y su intento de conciliar intereses públicos y particulares

D- EPOCA de anarquía político militar con una duración de unos 50 años en el que se
suceden hasta 15 emperadores

E- EPOCA POSCLASICA
Comprende desde la segunda mitad del siglo III d.c hasta la invasión de Roma por pueblos
barbaros en el 476-Imperio de Occidente y hasta el siglo VI d.c-Imperio de Oriente. En el año
204 d.C Diocleciano al concluir la Guerra Civil y consiguió controlar la situación e implantó el
imperio absoluto o dominado. Desde el punto de vista jurídico se produce una vulgarización
del derecho, desaparición de los juristas creadores, que se convierten en burócratas. El
emperador ostenta todo el poder que se considera absoluto y de origen divino. Se produce una

16
aceptación de instituciones de derecho provincial y una influencia del cristianismo en la
legislación. Administración publica, jerarquizada y centralizada y en el ejercito

F- EPOCA JUSTINIANEA
Gobierno en el siglo VI d.c del emperador Justiniano, el cual ordena la recopilación del
derecho romano anterior (Cuerpo de derecho civil)

3.- FUENTES DE CONOCIMIENTO DEL DERECHO PÚBLICO ROMANO

El derecho romano deriva de fuentes distintas en atención a la fórmula política imperante y época
histórica:

- Fuentes de producción del derecho: asambleas populares, magistrados, senado, juristas,


emperador o los ciudadanos a través de costumbre
- Fuentes de conocimiento del derecho: las leyes votadas en las asambleas populares, los
edictos de los magistrados, las resoluciones del senado, las respuestas de los juristas, las
constituciones imperiales y las costumbres de los ancianos.
- La principal fuente de conocimiento del derecho romano es la compilación Justinianea
que presenta el problema de las alteraciones denominadas interpolaciones, que los
compiladores justinianeos introdujeron en las obras de los juristas clásicos.
- Otras fuentes jurídicas: las instituciones de Gayo, las reglas de Ulpiano y las sentencias
de Paulo.

16
- Entre las fuentes no jurídicas cabe citar las obras de los analistas romanos de los siglos III
y II a.c, los historiadores griegos (ejemplo Dionisio) los historiadores romanos (Titio
Livio). Cabe también destacar las noticias contenidas en obras de gramáticos, retóricos,
autores dramáticos, etimologistas, padres de la Iglesia y los datos administrados por la
Epigrafía, la Numismática, la papirología y la Arqueología

3 ámbitos:
Ius Civile
Máximo apogeo en la Republica. Se trataba del derecho propio de la civitas romana, del que se
podían diferenciar las siguientes fuentes de producción:
- El pueblo del que emanaban las costumbres que recibían el nombre de “mores maiorum” Los
comicios. Los plebiscitos (acuerdos adoptados por las Asambleas de la plebe. Los juristas: de los
que emanan reglas jurídicas por medio de labor de interpretación y elaboración del derecho

Ius Honorarium
Importancia durante la República y el Principado. La principal fuente de producción era el pretor
urbano y peregrino. El pretor publicaba los edictos

Ius Novum

16
Predominó durante el periodo del Principado. La principal fuente de producción correspondía al
príncipe-emperador que se encontraba asesorado por juristas de reconocido prestigio, siendo las
constituciones imperiales las principales fuentes de conocimiento. El Senado asumía ser el papel
de Cámara Legislativa sometido a la voluntad del príncipe. Las decisiones adoptadas son los
“senadoconsultos”

4.- CONCEPTOS Y DICOTOMÍAS DEL IUS.

Ius
El ius alude al derecho. La licitud de un comportamiento humano desde un punto de vista social
conlleva a entender por ius el conjunto de normas que regulan la convivencia social. En este
sentido, se puede identificar ius con una norma jurídica. Significa derecho. Admite 2 sentidos:
- Objetivo: Es el ordenamiento jurídico que regula la convivencia social de un pueblo. Los
romanos lo definen como “ius civile”. El “ius civile” también es una parte del Derecho
Romano.
- Subjetivo: Es lo que hoy denominamos derecho subjetivo. Los romanos lo entendían como la
posición justa ante un conflicto de intereses. El que tiene la posición justa es el que tiene el
“ius”.

Fas

16
La licitud de un comportamiento humano desde un punto de vista religioso y de la moral lleva a
determinar que comprende las normas de carácter moral y religioso. Ius y fas son dos conceptos
diferentes, si bien es verdad que en la mayoría de las situaciones si un comportamiento humano es
lícito para el ius, lo suele ser también para el fas.

Iusticia
La iusticia es el ideal que debe perseguir el derecho, por lo que la norma jurídica deberá ser
conforme con la moral. Lo ideal sería que el ius fuera fas, pero “no todo lo lícito es honesto”, tal
y como señaló el jurista Paulo. La iusticia es el ideal al que debe aspirar el jurista, por lo que
deberá conseguir que la norma sea justa y moral. Según Ulpiano, jurista romano, la iusticia es “la
voluntad perpetua de dar a cada uno el derecho que le corresponde”.

Aequitas
La aequitas significa equidad. Para el derecho romano el término “aequitas” tuvo un doble
sentido:
- La equidad propiamente entendida por los juristas romanos se trataría de la adecuación, el
equilibrio en la aplicación de las normas jurídicas en cada caso concreto, teniendo en cuenta todas
las circunstancias, supuestos e incluso la realidad social del momento
- Equidad entendida como benignidad, en base a la cual funciona el principio de humanidad en la
aplicación de las normas, sobre todo de naturaleza penal. En este sentido, esta segunda
concepción de aequitas se concibe como un criterio meta-jurídico. Por último, este segundo
sentido tiene un origen griego y se encuentra muy influido por el pensamiento cristiano. Ejemplo:
reducción en la aplicación de una pena a una determinada persona por motivos de compasión.

16
Ejemplo: el profesor a la hora de corregir un examen puede encontrarse ante estas dos
situaciones:
- Valoración romana: un alumno ha sacado un 4,7 en el examen pero si ha presentado algún
trabajo o ha sido asistente habitual puede subirle la nota a un 5 y aprobarle. Aplicación de la
aequitas en función de las circunstancias
- Valoración griega y cristiana: un alumno ha suspendido el examen con un 3,5 debido a que no
ha podido prepararse la asignatura con motivo del fallecimiento de un familiar. En este caso, el
profesor podrá aprobarle por motivos de compasión; nos olvidamos del derecho

Mos
La mos es la costumbre, en plural “mores” (costumbres). Las “mores maiorum” son las
costumbres de los mayores, esto es, costumbres tradicionales convertidas en ley. El derecho
contenido en los mores mairorum es un derecho conservador, tradicional e íntimamente unido a
las “fas” tradicional de los romanos, es decir, a la moral y a la religión. Mos” significa costumbre.
“Mores maiorum” significa las costumbres tradicionales del pueblo romano. “Lex” significa ley.
Los “mores maiorum” constituyen la principal fuente de producción del derecho en época arcaica.
Se da una vinculación directa entre la norma jurídica y la norma moral. En la República, junto
con los “mores maiorum”, aparece como segunda fuente de producción la “lex”. Las “leges” son
acuerdos adoptados por el pueblo romano ante el ruego de un magistrado de la República en las
asambleas populares y que son obligatorios para todo el pueblo. El “ius civile” en un sentido
restringido es, también, la suma de “leges” y de los “mores maiorum” y se contrapone al “ius
honorarium” que nace del edicto del pretor.

16
Lex
Se trata de aquellas normas jurídicas que resultan de un acuerdo (base democrática). Se entiende
tanto en el sentido de acuerdo como de imposición. Un ejemplo de “lex” serían las leyes de la
República Romana, en concreto, la Ley de las Doce Tablas. Como se ha venido señalando, se
trataría de aquellas normas aprobadas en virtud del acuerdo del pueblo romano reunido en las
Asambleas Populares (comicios), siendo vinculantes para el pueblo y publicadas por escrito en
planchas de bronce. La ley representaba un elemento de cambio, de progreso frente al
conservadurismo que aparecía reflejado en los mores maiorum. Los juristas romanos
establecieron diversas clasificaciones de “ius”. En este sentido, Ulpiano en el Digesto 1.1.1.21
recoge dos clasificaciones:
- Ius publicum: se refiere a la cosa pública, lo que pertenece a todos, es decir, a todo lo que
inmiscuya al Estado, como la organización del Estado, el Derecho Constitucional o el Derecho
Penal
- Ius privatum: atiende a la utilidad de los particulares, esto es, a todo lo que afecte a sus
relaciones, como puede ser el Derecho Civil, Derecho Procesal o el Derecho Mercantil.Las
normas de derecho público son normas inderogables por la mera voluntad de las partes, en
cambio, las normas de derecho privado, en general, son normas de derecho dispositivo, es decir,
pueden ser derogadas en virtud del principio de la voluntad de las partes.

Dicotomías del Ius: Distinción entre derecho público (“publicum”) y derecho privado
(“privatum”). Ulpiano establece esta distinción, que es la siguiente:

16
El derecho público es el que se refiere a materias en las que hay un interés directo y general por
parte de la comunidad; por ejemplo, la organización política del Estado. El derecho privado es el
que regula materias que interesan más a los particulares en sus relaciones entre sí, aunque también
hay un interés general
TEMA 2 LA ITALIA PRIMITIVA Y LOS ORÍGENES DE LA URBS.-
ORGANIZACIONES
PRECÍVICAS. EL REGNUM. EL REY. SENADO. ASAMBLEAS POPULARES.

- LA ITALIA PRIMITIVA Y LOS ORÍGENES DE LA URBS

La ciudad de Roma surgió en la región del Lacio, rodeada por el río Tíber y situada sobre siete
colonias, alrededor del S.VIII a.C (en torno al año 754 o 753 a.C). La tradición histórica dice que
los gemelos Romulo y Remo habrían fundado la ciudad de Roma trazando un cuadrilátero que
delimitaría los confines sagrados de la urbs

En sus orígenes Roma se encontraba poblada por tres pueblos diferentes:

- Latinos – Sabinos - Etruscos

Los latinos y los sabinos eran pueblos menos avanzados puesto que vivían en chozas y se
dedicaban a la agricultura y a la ganadería. En cambio, los etruscos eran pueblos más avanzados
puesto que vivían en ciudades amuralladas. Una primitiva teoría sostenía que los etruscos

16
procedían de Turquía, en cambio, las más recientes teorías lo desmienten y argumentan que los
etruscos eran autóctonos de Italia.

En la zona de las siete colonias de la ciudad de Roma se produjo una mezcla de confusión por la
cual se agregaron las tribus sabinas y latinas, junto con la incorporación del pueblo etrusco que
procedió al amurallamiento de la ciudad.

La civitas de Roma

Roma se habría configurado como una ciudad estado de unos 12000 habitantes con un reducido
territorio de unos 150 kilometros cuya vida política y trafico económico se desarrollara dentro
del suelo urbano que estaría rodeado por una murralla. Con el paso de los siglos Roma pasaría de
ser una estado-ciudad a ser un estado con un gran territorio fuera de las murallas

Solo la condición de ciudadano (civis) otorgaría la plenitud de derechos y los descendientes de


los primitivos ciudadanos formarían parte de la clase social de los patricios

La civitas surge como una comunidad de hombres libres que participan de alguna forma en las
tareas de gobierno, domina un determinado territorio circundante y cuyos habitantes se
encontraban defendidos por un recinto amurallado, que cumplía una función defensiva.

- ORGANIZACIONES PRECIVICAS

16
Es opinión mayoritaria que la formación de la ciudad de Roma se produce como consecuencia de
la agrupación de diversas familias o gentes pertenecientes a diversos grupos étnicos y no como
producto de la división de un grupo de entidad superior como una tribu o una horda. Las
organizaciones pre cívicas aglutinaban la estructura social y política de aquella época. Se pueden
distinguir dos grandes organizaciones:

- LA FAMILIA
En aquella época la familia abarcaba junto con los cónyuges y los hijos, a los nietos, siervos que
se encontraban bajo el dominio/poder del “paterfamilias” e incluso a los animales (vacas, burros,
mulos o caballos). La familia tiene un carácter patriarcal, debido a que el paterfamilis era el titular
de los derechos y el representante de todas las personas sometidas a su potestad. Lo frecuente es
que el pater l fuese asimismo en el sentido biológico y ejerciese su autoridad sobre las personas
sometidas a su poder en virtud de una relación jurídica denominada asignación

La familia era como una organización política en la que el paterfamilias ejercía un poder absoluto
sobre el resto de los miembros de la familia. Con la muerte del paterfamilias, otro miembro de la
familia le sustituiría, ejerciendo a partir de ese momento el poder sobre el resto de familiares. Se
trata de un concepto de familia arcaica, en la que predomina la línea de parentesco masculino. La
familia en Roma es agnaticia y sobre ella se basa el ius civile

- GENS/ GENTE

16
Se trataba de consorcios de familias que derivaban de un mismo tronco o antepasado común. Al
frente de la gens se encontraba el “patergens”. Vivían en pequeñas tribus (chozas) y cada gens
dominaba un determinado territorio (no existía la propiedad privada).

Cada familia y cada gens tenía su propia religión basada en la creencia en varios dioses (lluvia,
viento, etc) y en el recuerdo de los antepasados. El jefe de la religión familiar era el paterfamilias
y el jefe de la religión de la gens era el patergens. La concentración de varias “gentes” supuso el
origen del surgimiento de la ciudad de Roma.

Cada una de estas gentes tenía su propio nombre. Los ciudadanos romanos aristocráticos
(patricios) conservaron el “nomen gentilicium”, que originariamente perteneció a sus familias,
aunque no así los ciudadanos del pueblo llano.
7.- EL REGNUM: EL REY

La primera forma de gobierno que se impuso en Roma fue el “Regnum”. Se trataba de una
monarquía no hereditaria en cuya cúspide se encontraba el “rex”. El regnum tuvo una vigencia de
entorno 250 años (354 – 509 a.C), en la que se sucedieron siete reyes: La monarquía concluyó con
el mandato de Tarquinio “el Soberbio”, el cual, fue derrocado a través de una rebelión encabezada
por la aristocracia que acabaría con el regnum y como posterior consecuencia se procedió a la
implantación de la República. Estructura política del Regnum:

- El rey

16
Se trata de un líder carismático que ostentaba todos los poderes: político, militar y religioso (se
trataba del Sumo Sacerdote de Roma). Ese poder se encontraba estrechamente limitado puesto
que la civitas de Roma se trataba de una comunidad integrada por hombres libres. El rey se
encontraba asesorado por: Reyes latinos Reyes etruscos

- Jefes militares, entre los que cabe destacar al “magíster populi”, es decir, al jefe de la infantería
y al “magíster equitum”, esto es, al jefe de la caballería. Los jefes militares fueron concebidos
como el embrión de los futuros magistrados en la época republicana

- Colegios sacerdotales

- Tribunales de Justicia, entre los que destacan el Tribunal de los quaestores parricidii,
dedicados a la resolución de asuntos de homicidios; y el Tribunal duoviri perduellionis, sobre
asuntos de traición a Roma

El rey ostentaba los siguientes poderes:


- Poder político
- Poder militar. Como jefe militar el rey estaba dotado de “imperium”, es decir, de aquel
poder de mando general que incluía el poder de mandar al ejército romano, compuesto
alrededor de 3.000 efectivos
- Poder religioso. El rey también era el jefe religioso, y como tal presidía los colegios
sacerdotales

16
- Además ostentaba el poder judicial. El rey podía intervenir en cualquier procedimiento
judicial y se encontraba asesorado por los quaestores parricidii, en materia de homicidios y
por los duoviri perduellionis en cuestiones de alta traición a Roma
- Por último, el rey ostentaba el poder de dictar disposiciones normativas y por tanto,
vinculantes para el pueblo romano. En este sentido, tenía la facultad de dictar las “leges
regiae”, que eran dictadas por el rey en el Colegio Pontifical

En el campo religioso, el rey estaba asesorado por tres colegios sacerdotales:

- Colegio Pontifical
Se trata del colegio sacerdotal más importante. Originariamente se encontraba compuesto por tres
pontífices; uno de los cuales era el Pontífice
Máximo, el cual presidía el Colegio Pontifical, más otros dos sacerdotes. Además, el Colegio
Pontifical podía ser presidido en ocasiones por el propio rey. Es preciso señalar que estos
pontífices no eran exactamente sacerdotes, curas o monjes como se entiende actualmente sino más
bien hombres sabios que dominaban el conocimiento de aquella época, en materia de derecho,
ingeniería, matemáticas o aplicación de plantas curativas para sanar
Una de las principales funciones del Colegio Pontifical era la aplicación e interpretación al caso
concreto de los preceptos contenidos en los mores maiorum y en pleno periodo de la República
procedían a la aplicación e interpretación de los preceptos contenidos en las leyes. Además, se
dedicaban a la fijación de los calendarios judiciales, es decir, fijaban qué días se podían celebrar
procedimientos judiciales, negocios, actos públicos, teniendo en cuenta la voluntad de los dioses.

16
En esta función aparece combinado un elemento de raciocinio junto con un elemento mágico,
esotérico.
En los calendarios judiciales se fijaban: - Los días fastos - Los días nefastos
El Colegio Pontifical también fijaba, según la tradición, los formularios procesales en los cuales
se recogían las palabras y los actos solemnes que debían pronunciar las partes a la hora de iniciar
un procedimiento judicial. Dichos formularios se guardaban en la “Regia”, pequeño edificio
situado en el foro donde residía el Pontífice Máximo. Estos formularios se mantenían en secreto
para el pueblo romano en su conjunto. Por tanto, los ciudadanos romanos no conocían las técnicas
de elaboración de los formularios ni el propio contenido de los mismos. Únicamente, los
pontífices daban a conocer a las partes de un procedimiento judicial las palabras solemnes que
debían pronunciar, en el mismo momento anterior al inicio del procedimiento. Es relevante
señalar que si las partes no pronunciaban esas palabras solemnes o las pronunciaban de manera
equivocada perdían automáticamente el litigio, dándose en este caso una connotación mágica a
estas palabras solemnes.
- Colegio de los augures
Este colegio sacerdotal tenía como principal función la realización de los auspicios, es decir, la
realización de ritos o técnicas que se utilizaban para conocer la voluntad de los dioses, que se
manifestaba a través de los augurios (voluntad de los dioses). Se utilizaba esta técnica por
ejemplo, a la hora de escoger un nuevo rey (monarquía no hereditaria) o inaugurar una obra
pública.

- Colegio de los feciales

16
Este colegio también realizaba auspicios, pero respecto a la consideración de si una guerra que
iniciaba Roma contra un pueblo extranjero era considerada o no justa por la voluntad de los
dioses.
Por último, es preciso señalar que la monarquía no era hereditaria, sino que se procedía a la
sucesión del trono cuando el rey fallecía. En este sentido, el Senado asumía el poder del
“interregnum”, por el cual, los senadores se iban turnando cada cinco días, asumiendo las
funciones que anteriormente ostentaba el monarca hasta que se procedía a la elección de un nuevo
rey, normalmente escogido por el propio Senado.

- SENADO

El termino senado tiene relación con senex por lo que había referencia al hecho de que en los
primeros tiempos seria una asamblea de los jefes de las familias o de las gentes que en atención a
la edad recibiría el nombre de senado. En la actualidad se utiliza dicha denominación para
designar una de las cámaras legislativas

Sostiene la tradición que el número inicial de 100 senadores habría aumentado con el paso del
tiempo hasta llegar a 300 a fines de la Monarquía

La principal función del senado seria el interregnum es decir la competencia en el periodo


comprendido entre el fallecimiento de un rey y la designación del sucesor, en esta situación son
los senadores los encargados de interpretar la voluntad de los dioses en colaboración con los
augures. Cada uno de los senadores al que se denomina interés durante 5 días consecutivos

16
procedería a interpretar la voluntad divina, cuando la designación fuera favorable seria presentada
ante la asamblea senatorial

La función permanente del senado consistiría en el asesoramiento al rey teniendo cierta autoridad
moral y poder efectivo ya que era un organismo formado por los jefes de las familias y gentes de
la sociedad política romana

- ASAMBLEAS POPULARES: TRIBUS, CURIAS, CENTURIAS

Las 3 tribus primitivas que habrían integrado la ciudad tendrían un carácter étnico y se
correspondería con los núcleos de población latino, sabino y etrusco. La fusión de los diferentes
grupos de población produjo un tipo de asamblea no étnica sino territorial. Esta nueva asamblea,
comicios por curias, estaría compuesta por 30 curias, 10 por cada tribu y constituiría un foco de
reclutamiento de varones para el ejercito

De los comicios cariados formarían parte todos los ciudadanos romanos varones patricios y
plebeyos. Los plebeyos eran personas libres de procedencia diversa, básicamente trabajadores
manuales, artesanos y comerciantes

Cada una de estas curias estaba simbólicamente representada por la figura de una persona que se
conocía con el nombre de “lictor”, por tanto, existía un total de 30 lictores.

16
En cuanto a la designación de los ciudadanos romanos en cada uno de los diferentes distritos, en
primer lugar se utilizó un criterio étnico por el cual, presuntamente, los ramnes estarían integrados
por latinos, los titíes por sabinos y los luceres por etruscos. Posteriormente, se utilizó un criterio
territorial en lugar de étnico.

Entre las principales competencias que ostentaban las asambleas populares se pueden destacar las
siguientes:

- Competencia de derecho constitucional: la aprobación de la “lex curiata” o ley curiada de


imperio, la cual iba a ser aprobada por el pueblo por referéndum, convocado posiblemente por el
senado y por el que se escogía a un nuevo rey que se le dotaba de imperium

- En el campo del derecho privado, las asambleas populares se reunían dos días al año: cada 24 de
marzo (comienzos de la primavera) y cada 24 de mayo (a finales de la primavera). Se reunían bajo
el nombre de “Comitia calata” o comicios calados, para proceder a la redacción de la aprobación
de testamentos ante el pueblo y la aprobación de la adrogación, por la cual un ciudadano romano
adoptaba a otro, entrando desde ese mismo momento como nuevo miembro de la familia y
convirtiéndose en hijo y heredero Por último, señalar que los comicios curiados se reunían en el
foro romano.

Por utlimo hacer mencion a Los comicios por centurias-rey tulio- se trata de una asamblea
formado por diversas unidades independientes de 100 personas. Tienen una base democratica,
según los ciudadanos pudiesen costerse la armadura, las tierras

16
TEMA 3 TRÁNSITO DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA.- LA TENSIÓN
PATRICIOPLEBEYA
Y SUPERACIÓN DE LA MISMA. LA CODIFICACIÓN DE LAS XII
TABLAS. SIGNIFICACIÓN POLÍTICA DE LA MISMA.- CONTENIDO JURÍDICO
FUNDAMENTAL.

TRÁNSITO DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

Según la tradición, en el año 509 a.C se produjo una revuelta popular encabezada por la
aristocracia romana dirigida contra el último rey etrusco Tarquinio el Soberbio (tirania). Esta
sublevación provocó la caída del regnum y la instauración de la República romana. Durante este
periodo se produjo un largo lapso transicional durante el S.V a.C.

La doctrina ha reaccionado contra esta leyenda y basa la caída del Rex como producto del paso de
los años, como un proceso lento de evolución dentro del cual los colaboradores del Rex de
carácter militar van asumiendo funciones del Rex hasta dejarle sólo con aquellas que pertenecen al
ámbito religioso. Con la implantación de la República, las funciones del rey se limitaron
exclusivamente al ámbito religioso, convirtiéndose en el Sumo Sacerdote o “rex sacrorum” de la

16
ciudad de Roma. Por su parte, el poder político iba a ser asumido por los jefes militares: magíster
populi y magíster equitum.

Además, existían una serie de jefes militares (especie de comandantes), que recibían el nombre de
tribunos militares, que tenían cierta potestad consular. A lo largo del periodo de transición se
procedió a la redacción de las XII Tablas, que fueron elaboradas por una Comisión de
Magistrados, que conllevó a la supresión de los tribunos militares.

Por último, en el plano político-social se puso en evidencia un cambio en la mentalidad del pueblo
romano, puesto que pasó de ser un pueblo sometido y súbdito a la voluntad de su rey, a ser un
pueblo integrado por ciudadanos libres que asumirían la “res pública” o cosa pública.

- LA TENSIÓN PATRICIOPLEBEYA Y SUPERACIÓN DE LA MISMA

La República estuvo caracterizada por un inestable equilibrio entre dos clases sociales:
Los patricios (10-15% población romana) y plebeyos (85-90% población romana), lo que supuso
ser una de las principales causas de la ruptura de este régimen. - Los patricios eran aquellos
ciudadanos romanos que detentaban todo el poder político y por tanto, el acceso a las principales
magistraturas, al Senado y el poder religioso que les permitía acceder a los Colegios Sacerdotales.
Además, eran propietarios de grandes fincas.
- Los plebeyos eran también ciudadanos romanos que se dedicaban principalmente al desarrollo
de trabajos artesanales, agrícolas, comerciales, etc; y eran propietarios de pequeños terrenos. Los
plebeyos se sentían discriminados debido a que no podían acceder a los poderes que ostentaban

16
los patricios y por tanto, no podían ocupar puestos ni en las magistraturas, ni en el Senado, ni en
los Colegios Sacerdotales.
Debido a esta situación de desigualdad, los plebeyos comenzaron a luchar contra los patricios por
la defensa de sus intereses, reuniéndose en los Comicios o Concilios de la Plebe, los cuales
llegaron a institucionalizarse como una Asamblea Popular durante la República y se encontraban
representados por los “tribunos de la plebe”.

Los acuerdos que se adoptaban en estos comicios recibieron el nombre de “plebiscitos”. Los
plebeyos crearon una especie de estado paralelo al de Roma puesto que no solamente escogían a
los tribunos sino también a los ediles plebeyos e incluso los plebeyos tenían sus propias
divinidades como Ceres la diosa de la agricultura y sus propios templos como el templo de Ceres.

Además, los plebeyos llegaron incluso a realizar huelgas conocidas con el nombre de “secesiones
de la plebe” por las que se negaban a realizar trabajos y a cumplir el servicio militar, y se
marchaban de Roma, refugiándose en el Monte Aventino y en el Monte Sacro.

A través de estas reivindicaciones, los plebeyos pretendían equiparse política y socialmente con
los patricios mediante el acceso a los Colegios Sacerdotales, a las magistraturas y al Senado.
Además, también pretendían equipararse económicamente con los patricios y por ello exigían las
siguientes pretensiones: o Participar en el reparto del “ager público”. El ager integraba todos
aquellos territorios conquistados por el pueblo romano a los pueblos enemigos, pero cuya
titularidad correspondía al Estado. El Senado romano solía atribuir el uso y la distribución de
estas tierras a los patricios y por ello, los plebeyos exigían una equiparación o Mejora en el trato

16
de los deudores insolventes, normalmente plebeyos. Los deudores insolventes se encontraban
respecto de los acreedores patricios ante una situación similar a la de la esclavitud.

El principal problema que agravaba esta situación de insolvencia se debía a que los plebeyos
tenían que marcharse a luchar a la guerra y por ello, no podían explotar sus tierras con las que
podrían saldar sus deudas con sus acreedores. Como consecuencia de esta lucha, en el S.IV a.C
los plebeyos fueron accediendo a las magistraturas y al Senado de Roma. Así, la lex
Liciniae/Sextiae estableció que de los dos cónsules de Roma uno debía ser plebeyo. Los plebeyos
también lograron acceder al Colegio Pontifical, siendo el primer Pontífice Máximo plebeyo,
Tiberio Coruncanio.

Además, con la Lex Carulena se permitió la celebración de los primeros enlaces matrimoniales
entre patricios y plebeyos, anteriormente prohibidos.
Por último, es preciso señalar que los plebeyos fueron prosperando económica y socialmente
durante la República y los colectivos de origen plebeyo se fueron uniendo a las familias
tradicionales patricias y van a constituir lo que se conoció como la “Nobiratas Senitorial”.

- LA CODIFICACIÓN DE LAS XII TABLAS. SIGNIFICACIÓN POLÍTICA.


CONTENIDO JURÍDICO

La codificación de las XII Tablas se redactó durante los años 451-450 a.C. Con su redacción se
produjo una equiparación desde un punto de vista jurídico entre los patricios y los plebeyos,
debido a la consagración del principio de igualdad ante la ley y del principio de la publicidad del

16
derecho, por el cual éste se recogería y expresaría por escrito e hizo posible que se afianzase el
principio de seguridad jurídica. En las XII Tablas se recogieron las normas más importantes del
Derecho Romano, tanto derecho público como privado.

Las XII Tablas se exponían en el foro romano y actualmente no se conserva ningún resto
arqueológico. Según parece, las XII Tablas desaparecieron en el incendio de Roma provocado los
galos alrededor del año 390 a.C. Las primeras diez tablas se publicaron en el año 451 y las dos
últimas en el año 450 a.C, coincidiendo con el siglo del máximo apogeo de Atenas (S.V a.C) Las
XII Tablas supusieron:

- La publicación de parte del derecho romano por escrito


- Esta publicación por escrito del derecho conllevó la consolidación del principio de
seguridad jurídica, tan proclamado y deseado por los plebeyos. Ejemplo: el procedimiento
de ejecución de sentencias era un procedimiento personal muy duro por el cual, si un
ciudadano romano ostentaba alguna deuda con otro ciudadano se procedía a la apertura
de un procedimiento por el cual se le hacía pagar esa deuda, pero si ese ciudadano se
consideraba insolvente se le entregaba al demandante/acreedor, el cual, podía o bien
venderle en los mercados a cambio de un precio o incluso llegar a matarlo si nadie ofrecía
dinero por él. Todas estas disposiciones se redactaron por escrito en las XII Tablas, lo que
conllevóque el derecho estuviese disponible y por tanto se diese una publicidad sobre él
- Adopción del principio de igualdad jurídica, por el que todos los ciudadanos romanos eran
iguales ante la ley.

16
La elaboración de las XII Tablas
Parece ser que el origen de las XII Tablas se remonta a una reunión que celebró el Senado romano
a instancia de los tribunos de la plebe cuyo principal objetivo era decidir sobre la publicidad
del derecho en las leyes escritas. Presuntamente, el Senado acordó la suspensión temporal de
todas las magistraturas y se procedió a la posterior creación de una Comisión de Magistrados, en
parte patricia y en parte plebeya, que integrarían lo que se conoció con el nombre de “Decinviris
legibus soribundis” o “Los diez hombres que han de escribir las leyes”. En este punto es preciso
señalar que en el año 451 a.C se configuró una primera comisión integrada por patricios y
plebeyos que procedió a la creación de las diez primeras tablas. Posteriormente, en el año 450 a.C
se configuró una segunda comisión presuntamente integrada únicamente por plebeyos que
publicaría las dos últimas tablas que recibieron el nombre de “tablas injustas”, debido a que la
Tabla IX mantuvo la prohibición de contraer matrimonio entre patricios y plebeyos. Las XII
Tablas fueron elaboradas por Comicios Centuriados.
La influencia de Grecia
El Senado de Roma antes del nombramiento de la Comisión de “los diez hombres que han de
escribir las leyes” envió una embajada integrada por tres juristas a Atenas para conocer las leyes
griegas y en concreto las Leyes de Solón, puesto que el S.V a.C coincidió con la época del
máximo apogeo de la ciudad de Atenas. A la vuelta de ese viaje los juristas informaron
positivamente al Senado sobre su experiencia y éste ordenó la constitución de la
Comisión de “Decinviris legibus soribundis”, la cual estuvo presidida por un cónsul.
Posteriormente, y tal y como se ha estudiado, las XII Tablas fueron aprobadas por Comicios
Centuriados. ¿Hasta qué punto se puede hablar efectivamente de una auténtica influencia del

16
Lo que está claro es que esa influencia realmente se produjo, pero únicamente desde un punto de
vista formal y no material. De esta influencia griega pudo derivarse:
La publicación por escrito de las XII Tablas y por tanto del derecho romano, a imagen y
semejanza de la Ley de Solón (publicidad de las leyes). El concepto de “lex” romana pudo derivar
del concepto “nomus” griega que se refería a la ley publicada por escrito. El entendimiento de la
ley como acuerdo del pueblo que les vincula al haber sido redactada de manera democrática. La
idea de la “isodomía griega”, el principio de igualdad. Por otro lado, desde un punto de vista
material, las XII Tablas contenían presuntamente derecho romano debido a que “constituía una
expresión del genio jurídico romano” y regulaba un conjunto de normas contenidas en los mores
maiorum y en las leges regiae.

Contenido jurídico fundamental de las XII Tablas


El contenido jurídico de las XII Tablas recogió sobre todo derecho privado romano, más que
derecho público y constituyó la base del “Ius civile”.
En las Tablas I, II y III se regulaba el procedimiento judicial privado romano (similar al derecho
procesal civil actual) que era muy formalista, debido a que las partes debían pronunciar palabras
solemnes, y contenía elementos religiosos. Los pontífices daban a conocer dichos formulismos a
las partes en el momento del comienzo del procedimiento judicial. Esas solemnidades se iban
modificando a lo largo de los años para que los ciudadanos romanos no las conociesen, puesto que
si no podrían aprenderlas y actuar con ventaja (es una situación similar a la que ocurre con los
exámenes puesto que si no se cambiasen las preguntas, los alumnos podrían aprendérselas de
memoria). Aquella parte que se equivocaba al citar esas solemnidades perdía el juicio
automáticamente. Ese procedimiento recibía el nombre de “legis actionis”. Además, este

16
procedimiento se caracterizaba por la escasa intervención de los magistrados. Por último, estaba
muy minuciosamente regulado el procedimiento de ejecución de sentencia.

En las Tablas IV y V se recogía el derecho de familia y sucesiones. La familia romana de aquella


época era una familia “agnasticia”, esto es, basada en el parentesco de línea paterna/masculina y
no en el afecto entre los cónyuges o en los lazos de sangre entre padre e hijos, sino en una
relación de poder. La familia era similar a un grupo político, representado por el paterfamilias, el
cual, ostentaba un poder absoluto sobre los miembros de su familia, aunque se encontraba
limitado por los mores maiorum. Las XII Tablas limitaron tímidamente, por 1 vez, el poder
absoluto del paterfamilias:
- A favor de los hijos se estableció una disposición por la cual, si un paterfamilias vendía por tres
veces a sus hijos a un tercero era sancionado con la pérdida de la patria potestad. Este precepto
fue interpretado por la jurisprudencia pontifical para que un paterfamilias pudiese voluntariamente
emancipar a un hijo realizando una compraventa fingida en presencia del magistrado (pretor)
- A favor de la mujer se reconoce la posibilidad de divorciarse mediante el simple procedimiento
de ausentarse durante tres noches consecutivas del hogar; “usurpatio trinoctii” (Tabla VI)

Así mismo, en las Tablas IV y V se regulaba también el derecho a la sucesión, que podía ser
testada o intestada:
• A falta de testamento se repartía primeramente entre los hijos e hijas y la mujer se
concebía como una hija: “heredes sui”
• En defecto de heredes sui, heredaban el pariente “agnado” más próximo. Se trataba de
aquellos parientes que habían estado sujetos junto con el fallecido a la potestad de un

16
ascendiente común. Por ejemplo: un hermano o hermana del fallecido (hermano respecto
al padre). En ausencia de hermanos, heredarían los primos (primo respecto del abuelo)
• En defecto de heredes sui y de agnados, heredarían los “gentiles”, que eran el colectivo de
parientes lejanos del fallecido. Derivaban de una misma “gen”. También se regulaba la
tutela de los menores, de los discapacitados o enfermos a los que se les asignaban un
curador.

Las Tablas VI y VII se referían a las obligaciones y contratos y derechos reales. En materia de
propiedad se distinguía entre las res mancipi (fincas y edificios situados en Italia, junto con los
esclavos y los animales de tiro y carga como los bueyes, asnos, caballos, mulos, etc) y las res nec
mancipi. Con las res mancipi pasaba que con la transmisión de la propiedad no bastaba con el
contrato de compraventa con la entrega de la cosa sino que además debía realizarse un negocio
jurídico solemne ante testigos (mancipatio) o una transmisión in iure cessio (negocio jurídico de
transmisión de la propiedad ante el pretor). Si no se realizaba ni la mancipatio ni la in iure in
cessio se transmitía la posesión pero no la propiedad y entraba en juego la usucapión (transmisión
adquisitiva), durante el plazo de dos años tratándose de bienes inmuebles y un año tratándose de
bienes muebles.

Entre los negocios jurídicos que conllevaban la transmisión de la propiedad, cabe destacarse en
las XII Tablas los siguientes:
• Nexo: negocio jurídico por el cual se constituye una obligación a cargo de un deudor y a
favor de un acreedor por el que surge un vínculo material entre los dos, por lo que si el

16
deudor no pagase se constituía en una situación similar a la esclavitud y quedaba a merced
del acreedor
• Contrato estipulatio: nace un vínculo jurídico entre un deudor y acreedor de tal manera de
que si el deudor no cumple la obligación estipulada el acreedor debía ejercitar una acción
judicial contra el deudor que derivaría en una ST que debería ser cumplida por el deudor.

Las Tablas VIII y IX se refieren al derecho penal romano. Coexisten principios muy arcaicos de
derecho penal con principios más modernos. Como principios arcaicos se contemplaban el
ejercicio de la venganza a título particular para ciertos delitos como las lesiones graves.
Solamente se castiga a aquel ciudadano que ha sido previamente condenado por un magistrado o
en sentencia judicial; o aquel principio que castiga con pena capital el homicidio doloso, pero no
en el caso de homicidio culposo (negligencia). En este último caso debía pagarse una
indemnización económica a los familiares de la víctima.

Se distingue implícitamente entre un derecho penal público relativo a los crímenes (delitos
mayores) que incluía los ilícitos penales que por su gravedad afectaba a la comunidad romana y
aquellos que los realizaba era perseguido por los tribunales, los cuales les castigaban
principalmente con la pena capital. Por otro lado, estaba el derecho penal privado que se refiere a
los delitos (faltas menores) entre particulares (hurto, lesiones físicas, daños a terceros). Estos
delitos se perseguían a instancia de la parte ofendida o de sus familiares y daban sólo lugar a una
pena pecuniaria.

16
Así mismo, es preciso señalar que en la Tabla IX se recogía el principio de igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley, pero en un sentido negativo, es decir, no se reconocía ningún privilegio a
favor de un ciudadano romano.

La Tabla X era una norma por la que se prohibía los enterramientos y las incineraciones. En
aquella época en lugar de ello se utilizaban las catatumbas por necesidad de seguridad e higiene.

Por último, las Tablas XI y XII fueron elaboradas por la segunda comisión, compuesta
únicamente por plebeyos y fueron aprobadas en el año 450 a.C. Se las conocía con el nombre de
tablas injustas puesto que mantuvieron la prohibición de contraer matrimonio entre patricios y
plebeyos. Esta norma poco después sería derogada por la “Lex Canuleia”, la cual permitió el
matrimonio mixto. Estas tablas también contenían cláusulas derogatorias.

16
TEMA 4 ESTRUCTURA DE LA REPÚBLICA ROMANA.- MAGISTRATURAS.
CONCEPTO Y CARACTERES.- CÓNSULES.- PRETORES.- DICTATOR.- CENSORES.-
EDILES
CURULES.- CUESTORES.- MAGISTRATURAS PLEBEYAS: TRIBUNOS DE LA
PLEBE Y EDILES PLEBEYOS.
EL SENADO REPUBLICANO. COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y
COMPETENCIAS. DIVERSOS TIPOS DE ASAMBLEAS POPULARES:
COMICIOS CURIADOS, COMICIOS CENTURIADOS, COMICIOS TRIBADOS.-
PROCEDIMIENTO COMICIAL.- COMPETENCIAS.

- ESTRUCTURA DE LA REPÚBLICA ROMANA

Según la tradición romana, en Roma existió un régimen político denominado “Res Publica” que
pertenecía al pueblo romano. El periodo de la República osciló entre 509 a.C y 27 a.C,
coincidiendo con el comienzo del reinado y gobierno de Augusto, el cual, instauró un nuevo
régimen político, conocido con el nombre de Principado. La República se encontraba integrada
por los siguientes órganos públicos:
- Magistraturas
- Senado
- Asambleas populares:
- Comicios curiados
- Comicios centuriados
- Comicios por tribus

16
- Asambleas de la plebe

El máximo apogeo en el funcionamiento de dichos órganos políticos se produjo entre los siglos III
y II a.C. La constitución republicana no era una constitución escrita, es decir, no se trataba de un
texto legal escrito, sino de una constitución puramente consuetudinaria que se encontraba
integrada por los mores maiorum. La constitución republicana se formuló como consecuencia de
un acuerdo entre patricios y plebeyos, por lo que se llegó alcanzar un equilibrio constitucional,
que finalmente acabó rompiéndose, y que conllevó a la Caída del Imperio Romano.

Cuando llegó Polibio a Roma, alrededor del s. II a.C, se sorprendió de que la república romana
fuese fruto de un equilibrio político. En este sentido, la república puede ser observada desde
diferentes puntos de vista:
- Punto de vista de las magistraturas parecía una dictadura
- Punto de vista del Senado parecía una oligarquía
- Punto de vista de las Asambleas Populares parecía una democracia, debido a que las leyes eran
aprobadas por el pueblo y éste además escogía a los magistrados.

- MAGISTRATURAS

CONCEPTO Y CARACTERES.- CÓNSULES.- PRETORES.- DICTATOR.- CENSORES.-


EDILES.-CURULES.- CUESTORES.-
- MAGISTRATURAS PLEBEYAS: TRIBUNOS DE LA PLEBE Y EDILES PLEBEYOS.

16
Se trata de cargos públicos (gobernantes) de dirección, gestión cuyos titulares ejercen funciones
de gobierno de la comunidad política romana. La palabra magistrado procede de “magister”,
maestro o jefe. En el periodo de la República, las magistraturas se podían clasificar con dos
criterios:

- Magistraturas con imperio. El imperio es el poder de mando militar y comprende un poder


general de gobierno de la República romana. El poder de imperio está compuesto por el imperio
militae (poder ilimitado ejercido fuera de la ciudad de Roma) y por el imperio domi (poder
ejercido dentro de la ciudad de Roma y se encontraba limitado por ley; y en caso de que cualquier
ciudadano fuese castigado por los magistrados con imperio a una pena capital o a una multa
superior a 30.020 ases, tenía derecho a realizar la “provocatio ad populum”, para que el pueblo le
juzgase y ratificase o no la condena del magistrado). Dentro del imperio se comprende la
coercitium, ejercida por los magistrados con imperium y se basaba en una facultad que consistía
en el poder de represión penal (juzgar y condenar a los ciudadanos). Eran los pretores, los
cónsules y el dictador.

- Magistraturas sin imperio. Estos magistrados no tenían imperium, pero sí potestas en el ámbito
de su competencia. Los magistrados sin imperio eran los cuestores, los ediles curules y los
censores.
Es posible distinguir otra clasificación:
- Magistrados mayores. Eran elegidos por el pueblo reunido en los comicios centuriados
(cónsules, pretores y censores)

16
- Magistrados menores. Eran elegidos por el pueblo reunido en los comicios de la plebe
(cuestores y ediles curules).

Características generales de las magistraturas

-Elegibilidad. Las magistraturas eran elegidas por el pueblo reunido en los comicios, salvo la
elección del dictador
- Anualidad. Los magistrados eran elegidos por el periodo de un año, salvo con la excepción de
los censores. Al término de su mandato, los magistrados no se podían presentar sin más a su
reelección sino que debían pasar un determinado periodo de tiempo; en el caso de los cónsules era
de diez años y los censores no se podían presentar nunca a su reelección
- Colegialidad. Cada magistratura estaba constituida por uno o varios pares de magistrados.
Además, la colegialidad implicaba que el magistrado podía oponerse eficazmente a las decisiones
adoptadas por otro magistrado (derecho de veto)
- Gratuidad. Los magistrados no cobraban honorarios, puesto que era un honor cívico el
desempeño del cargo. Al término de su mandato, normalmente eran nombrados gobernadores
provinciales y sí obtenían grandes riquezas
- Honorabilidad. El desempeño de las magistraturas se realizaba de acuerdo con una carrera
política y se accedía en primer término a las magistraturas menores hasta ascender a las
magistraturas mayores:
- Cuestor/edil – Pretor – Cónsul - Censor

16
A partir de la Lex Villia del año 180 a.C. se establece una especie de carrera política conocida con
el nombre de “cursus honorum”, ordenada y jerarquizada, en virtud de la cual los ciudadanos que
quieren dedicarse a la vida pública deberían presentarse por orden sucesivo a la cuestura, al
tribunado de la plebe o a las magistraturas edilicias, a la pretura y al consulado.
- Intransmisibilidad. El cargo de magistrado no podía ser transmitido a un tercero
- Indelegabilidad. El ejercicio del cargo tampoco podía ser delegado en otra persona
- Responsabilidad política y penal. Al finalizar la carrera política, el magistrado podía responder
tanto política como penalmente.

Magistraturas con imperium:

- El consulado
Se trata de la magistratura más importante en la época republicana. Desde la caída del último rey,
se instauró el consulado como la magistratura suprema (año 367 a.C). Los plebeyos carecían de
derechos políticos, pero sin embargo, si participaban en el ejército, por ello, se cuestionaron
porqué no podían participar en el poder político. A través de las leyes Liciniae y Sextiae se
culminó el deseo de los plebeyos que adquirieron la igualdad con los patricios. Los plebeyos
podrían participar en las magistraturas.
Los cónsules constituyen un colegio, formado por dos miembros, permitiéndose que uno de ellos
fuese plebeyo, los cuales ostentaban las mismas funciones y derecho de veto recíproco. Esta
situación continuó hasta que en el año 342 a.C se permitió que la pareja de cónsules estuviese

16
constituida por dos plebeyos. Las funciones principales de los cónsules eran el mando militar,
gobierno de Roma y funciones jurisdiccionales.

- Los pretores
Fue la primera magistratura que surgió en Roma. Los pretores ostentaron el poder supremo de
Roma. A partir del año 367 a.C comienzan a ostentar una función principal basada en la
“iurisdictio”, esto es, decir el derecho (función jurisdiccional). Seguían el proceso establecido
pero no dictaban sentencias puesto que esa era la función de los jueces escogidos por las partes. El
pretor era considerado como un magistrado auxiliar de los cónsules, a los que sustituye como
magistrados supremos en ausencia de éstos en la ciudad. Al principio de la época Republicana
únicamente había un único pretor urbano. Posteriormente, cuando se accedió al comercio surgió la
figura del pretor peregrino, cuya principal función se basaba en conocer los litigios entre
extranjeros y ciudadanos romanos, y extranjeros entre sí dentro de la ciudad de Roma. Cuando el
pretor era escogido, dictaba un edicto. El edicto fue considerado como fuente del derecho. El
edicto del pretor estaba vigente durante su periodo de gobierno, pero era frecuente que el pretor
que le sucedía en el cargo mantuviese lo esencial del edicto de su antecesor. Se habla entonces de
un edictum traslaticium. Por último, es importante señalar que en el año 137 d.C. el emperador
Adriano ordena al jurista Salvio Juliano la codificación definitiva del edicto, edictum perpetum.
La codificación
suponía el final de la capacidad innovadora de los edictos pretorios.

- La dictadura

16
Se trataba de una magistratura extraordinaria porque no era electiva, ni colegial. Se trataba de una
magistratura constitucional, prevista para situaciones de emergencia, que suponía una suspensión
provisional de las garantías constitucionales, entre ellas las fundamentales del veto de los tribunos
de la plebe y la posibilidad de apelar ante las asambleas. En este sentido, durante el periodo de la
dictadura se congelaron todas las demás magistraturas y sobre la figura del dictador recaía todas
las funciones. El dictador era elegido por el Senado y nombrado por los cónsules. Solamente
podía durar como máximo seis meses o mientras durase la situación de excepcionalidad, con el
tope de seis meses. Para evitar que el dictador asumiese una actitud abusiva, el senado y los
cónsules nombrarían a un nuevo dictador (por ejemplo, cuando una guerra duraba más de seis
meses).

Magistraturas sin imperium:


- La censura
La tradición atribuye al rey Servio Tulio la introducción del censo. La principal función del
censor se basaba en la confección el censo de Roma. Servía para distribuir a los ciudadanos en
función de las tribus o centurias a las que correspondía, asignándoles unos derechos políticos o
militares. Los censores eran nombrados en los comicios centuriados (donde se nombraban a los
magistrados superiores).
Los censores eran elegidos entre ex cónsules, lo que suponía la culminación de su carrera política.
La función de control de las costumbres y tradiciones (mores maiorum) que se les atribuye les
proporcionaba una gran autoridad moral, en la concepción republicana, caracterizada por las leyes
políticas, votadas de forma directa por los cives, que pretenden asumir la ética ciudadana.

16
Se trataba de una magistratura instantánea y los censores eran nombrados cada cinco años para
constituir el censo, siendo su mandato por un periodo de 18 meses. Las principales funciones de
los censores eran confeccionar el censo y la elaboración de la nota censora que se basaba en que
el pretor podía anotar a un ciudadano romano en dicha nota, pudiendo ese ciudadano perder sus
derechos políticos y ser mal visto por el resto de ciudadanos.
Competencias:
- Arrendamiento del ager público (bienes adquiridos en la guerra)
- Contratar en nombre del estado obras públicas
- Ediles
Los ediles curules constituyen, en sus orígenes, una magistratura colegiada y patricia, que se crea
con posterioridad a la de los ediles de la plebe. El nombre de curules Derecho Público Romano
deriva de que tenían derecho a sentarse en un asiento especial de marfil (sella curules) en la que se
sentaba el magistrado que era trasladado en un carruaje de un lugar a otro de la ciudad.
Los ediles de la plebe estaban constituidos por una pareja de ediles plebeyos, siendo su principal
función la custodia de los templos plebeyos. Los ediles también dictaban edictos que regulaban
las competencias (compraventa de esclavos, animales, vicios ocultos, etc) que se producían en el
mercado (competencias que actualmente se encuentran reguladas en el Código Civil). Además,
tenían una función de policía, junto con la organización de los espectáculos.

- Cuestores
Surgen en el año 447 a.C. Se trata de una magistratura originariamente dual, siendo sus
principales funciones la administración y custodia del erario público. A los dos cuestores
originarios se habrían añadido posteriormente otros dos, que serían auxiliares de los cónsules, en

16
materia de administración del erario militar. Por último, es importante señalar que el número de
cuestores aumentó a lo largo de la República, hasta llegar a la cifra de veinte al final de la misma.

- Tribunos de la plebe
Eran magistrados nombrados por los plebeyos, cuya función principal se basaba en la
organización de la justicia a los plebeyos. Antes de la publicación de las leyes Licitiae y Sextiae
defendían los derechos e intereses de los ciudadanos plebeyos. Así mismo, gozaban del poder del
intercessio, que disponían para vetar las decisiones de otros magistrados.

- EL SENADO REPUBLICANO. COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y


COMPETENCIAS

El origen del Senado se remonta al periodo de la monarquía. Originariamente, se encontraba


integrado por unos cien senadores, número que se fue incrementando a lo largo de la República,
pasándose de trescientos senadores al comienzo de dicho periodo hasta alrededor de mil senadores
al final de la República, coincidiendo con la época de Julio César. Se trataba de un cargo vitalicio
y se encargaban de la dirección de la política romana, por lo que representaban ser las “cabezas
pensantes” de Roma.
Los senadores eran exmagistrados, ex-ediles, ex-pretores, etc. No podían acceder directamente al
puesto de senador, sino que tenían que pasar por un filtro, en virtud de la Lex Ovinia (año 312
a.C), puesto que tenían que ser nombrados por los censores. El cargo de senador se podía dejar
por:
- renuncia

16
- nota censoria (por medio del censor) que indicaba la conducta inmoral o indigna del senador
- pérdida de la ciudadanía romana
- por fallecimiento

Los senadores gozaban de una serie de prerrogativas o privilegios:


o Derecho a ocupar determinados asientos preferentes en espectáculos públicos, concretamente en
el circo, teatros, anfiteatro o coliseo romano
o A ser escoltados por los lictores.
También tenían limitaciones:
o No podían desempeñar actividades mercantiles de cierta importancia ni a dedicarse al transporte
marítimo para evitar influencias políticas
o Contraer matrimonio con mujeres “libertas” (mujeres esclavas, que posteriormente adquiriesen
la libertad), sino solamente con “ingenuas” (ciudadano libre, reconocido por el paterfamilias)

Las reuniones del Senado se realizaban en un edificio situado en el foro romano, llamado Curia
Hostilia, puesto que presuntamente fue construido durante el reinado de Tulio Hostilio.

El funcionamiento del Senado


Las reuniones del Senado podían ser convocadas a instancia de los magistrados, pretores, tribunos
de la plebe o incluso por el dictador que poseían el “ius agendi cum senatu” (derecho de convocar
al Senado), e incluso el propio Senado podía autoconvocarse. El magistrado convocante presidía
la reunión del Senado y se procedía a una libre deliberación y posterior votación sobre la
cuestión planteada por el magistrado. En dicha deliberación tomaban la palabra los senadores más

16
antiguos y los de mayor importancia. Por su parte, durante varios años los senadores de origen
plebeyo (pedarii) no tomaban en ningún caso la palabra. La deliberación terminaba tomando la
palabra el princeps senatus, que era el último senador en tomar la palabra, que no era otro que el
senador que ostentaba la condición del ex -censor más antiguo.

A continuación, se procedía a la votación que normalmente se realizaba a través del


desplazamiento de los senadores a un determinado lado del Senado en función de si se estaba a
favor o en contra de la propuesta. Posteriormente, la votación se realizaba de manera escrita. Las
decisiones del Senado se denominaban “senadoconsultos” y recogían las opiniones de los
senadores, junto con las actas de la sesión en el cual se indicaba un resumen de las intervenciones,
la cuestión de fondo planteada por el magistrado convocante y por último, el resultado de la
votación. El resultado se publicaba en el erario público romano que se depositaba en el Templo de
Saturno situado en el foro romano. Los senadoconsultos no tenían valor de ley, lo que ocurre es
que dada la gran autoridad política y moral del Senado, en la práctica era obligatorios.

Competencias del Senado


No se encontraban constitucionalmente configuradas, sino que se fueron establecieron a lo largo
del tiempo. Tenían competencias en todos los campos. Se pueden distinguir las siguientes:
o En el ámbito constitucional se pueden destacar tres competencias:
- Autoritas patrium. Era una función parecida a la nuestro actual TC. Las leyes que eran
aprobadas por el pueblo en los comicios debían ser refrendadas por el Senado. Se verificaba que
dichas leyes no atentaban contra las leyes sagradas de Roma, esto es, contra los principios
generales del derecho, y en concreto contra los principios fundamentales de la Constitución de la

16
República romana. En el s. IV a.C se aprueba una ley con una finalidad democratizadora (Ley
publilia philonis) que cambió el orden de la autorización: los magistrados que querían presentar
una propuesta de ley a los comicios debían presentarla ante el Senado y con la autorización del
Senado podían presentarla a los comicios. Anteriormente, el magistrado presentaba la propuesta
ante los comicios y posteriormente al Senado. Era una finalidad democratizadora puesto que la
última palabra la ostentaba el pueblo romano y no el Senado.
- Interregnum. Existió durante la época de la monarquía romana. Durante la República, en caso de
que faltase ambos cónyuges a lo largo del año, habría que esperar hasta el año siguiente para la
elección de los mismos. En estos casos, el Senado asumía transitoriamente las funciones de los
cónsules y concretamente se van turnando cada cinco días
- Senadoconsulto último. Es la facultad que tenía el Senado de establecer un estado de excepción
con suspensión transitoria de las garantías constitucionales. En caso de que algún magistrado con
poder de imperio vulnerase de manera manifiesta la legalidad y cometiese un grave abuso de
poder, el Senado otorgaría al otro cónsul o a otro dictador plenos poderes (ilimitados) para
conseguir que el magistrado “rebelde” cediese en su actitud y se instaurase la legalidad
republicana.

En materia tributaria el Senado ostentaba las siguientes competencias:


- Aprobación del gasto público
- Aprobación de los presupuestos militares
- Aprobación de la acuñación de moneda
- Concesiones administrativas, por virtud de las cuales se otorgaba a un particular el uso y disfrute
de bienes públicas

16
- Arrendar el cobro de pensiones

En el ámbito militar, el Senado ostentaba las siguientes competencias:


- Dirección de la guerra
- Determinación del mando militar
- Aprobación de la orden de reclutamiento de soldados

En el ámbito de las provincias, el Senado ostentaba las siguientes competencias:


- Creación de provincias como Hispania
- Organización administrativas de las provincias
- Nombramiento de los gobernadores provinciales

En materia de política exterior, el Senado ostentaba las siguientes competencias:


- Celebrar tratados de paz - Envío y recepción de embajadores

En el campo religioso, el Senado ostentaba las siguientes competencias:


- Ordenación del culto público - Reconocimiento o prohibición de nuevas religiones

En materia de asociación, el Senado ostentaba las siguientes competencias:


- En la República romana estaba permitida la libertad de asociación - Prohibición de asociaciones
contrarias al orden público o a la moral

16
En materia judicial, el Senado ostentaba las siguientes competencias:
- Se podían constituir los senatorios consulares, integrados por tres o cinco miembros (senadores)
y presididos por un cónsul o pretor y juzgaban delitos de gran trascendencia social de aquella
época.
- DIVERSOS TIPOS DE ASAMBLEAS POPULARES: COMICIOS CURIADOS,
COMICIOS CENTURIADOS, COMICIOS TRIBUTOS
- PROCEDIMIENTO COMICIAL.- COMPETENCIAS.

- Comicios curiados
Procedían del regnum, pero en época de la República perdieron sus funciones, puesto que dejaron
de convocarse, aunque se reunían simbólicamente treinta personajes (treinta lictores). Cada lictor
representaba a cada una de las antiguas 30 curias y se reunían para realizar una función simbólica
y era la aprobación de la Lex curiata de imperio en virtud de la cual, se atribuía el poder de
imperio a los magistrados con imperio.

- Comicios centuriados
Se trataba de uno de los comicios más importantes. Al igual que los comicios por tribus
constituían la reunión de los ciudadanos romanos, varones y mayores de edad para la organización
de las siguientes competencias:
- Competencia legislativa. Aprobación de las leyes de la República
- Competencia electoral. Elección de los magistrados mayores

16
- Competencia judicial. Desarrollo del procedimiento judicial comicial que tenía lugar cuando un
ciudadano romano era condenado por un magistrado con imperio o por un tribunal a pena capital
y tenía derecho a la provocatio ad populum o llamamiento al pueblo para que le juzgue.

Tienen su origen en el rey Servio Tulio, el cual, llegó a constituir la legión romana.
- La reunión del pueblo romano no era espontáneamente, sino exclusivamente en virtud de la
convocatoria de un magistrado con imperio.
- Se realizaba en virtud de una forma determinada, que venía establecida en función de las
centurias. Las centurias eran unidades o distritos electorales, de tal forma que cada uno de los
ciudadanos romanos se situaba en la centuria que le correspondía. El magistrado convocante
sometía o una propuesta de ley o la elección de unos magistrados (pareja de cónsules) o sometía la
ratificación de la condena de una persona que haya sido juzgada. La función de los comicios
consiste en aprobar o en rechazar a la propuesta del magistrado convocante. Dicha función se
realiza de un modo directo, sin que mediase la actuación de representantes del pueblo
(participación directa del pueblo, similar a un referéndum).

El modelo típico de centuria era la organización del ejército romano, que estaba integrado por 193
centurias (cada una de ellas estaba integrada por cien soldados). En los comicios centuriados
había 193 centurias (aquí, cada centuria no estaba integrada por cien ciudadanos romanos), o lo
que es lo mismo, 193 unidades electorales. ¿Cómo se incluían los ciudadanos en cada centuria? Se
empleaba un criterio timocrático (poder de la riqueza), en función del cual, los censores al
elaborar el censo cada cinco años dividían a los ciudadanos romanos en cinco clases:

16
- Patrimonio de más de 100.000 ases - Más de 75.000 ases - Más de 50.000 ases - Más de 25.000
ases
- Más de 12.000 ases o menos de 25.000 ases (se incluían a los proletarios; ciudadanos pobres que
no podían ofrecer nada a Roma salvo sus hijos)
Los de la primera clase se llevaban 98 unidades electorales
Los de la segunda, tercera y cuarta se llevaban 20 centurias
Los de la quinta clase se llevaban 35 unidades electorales
Doble votación:
- Votan sí o no a la propuesta del magistrado dentro de cada centuria
- Recuento por centurias.
- Problema: aristocracia tenían la mayoría absolu
Competencias
o Legislativas
Esta competencia se basaba principalmente en la aprobación de las leyes de la República,
principalmente de derecho público. Durante la República se aprobó la “Lex de bella incidiendo” o
ley de declaración de guerra y la ley de potestad al censor.
o Electoral
Esta competencia hacía referencia a la elección de los magistrados mayores con y sin imperium.
o Judicial
Esta competencia se ejercía por medio del procedimiento comicial, por el cual, si un ciudadano
romano era condenado por un magistrado a una pena capital, ese ciudadano tenía garantía
constitucional en hacer un llamamiento al pueblo (provocatio ad populum) para que le juzgase,
reunido en los comicios centuriados, para que le condenasen o absolviesen.

16
- Comicios por tribus
Los comicios por tribus se convocan a propuesta de un magistrado con imperium o por los
tribunos de la plebe.
De entre las funciones de los comicios por tribus cabe destacar las siguientes:
- Función legislativa, basada en la aprobación de leyes de derecho público
- Función electoral, basada en la elección de magistrados menores, esto es, ediles y cuestores
- Función judicial, basada en la proclamación de la provocatio ad populum, cuando un ciudadano
romano era condenado no a una pena capital sino a una multa pecuniaria superior a 3020 ases.
Los comicios por tribus surgieron a principios de la República y según la teoría del profesor
serían los comicios que sustituyeron a los comicios curiados.
El distrito electoral era la tribu y el pueblo se reunía en el foro, a propuesta de un magistrado con
imperio, en función del distrito electoral (tribu) al que correspondía. Existían cuatro tribus urbanas
en las que votaban los ciudadanos romanos residentes en Roma; y dieciséis tribus rústicas en las
que votaban los ciudadanos que residían fuera de Roma. A lo largo de la República, por la
expansión territorial, se incrementaron las tribus rústicas hasta llegar a las treinta y una tribus
rústicas, habiendo por tanto, al final de la República treinta y cinco tribus:
- Cuatro tribus urbanas
- Treinta y una tribus rústicas
Los ciudadanos votaban por sus distritos geográficos y los ciudadanos de clases altas vivían fuera
de la ciudad de Roma (villas), por lo que se agrupaban en las zonas rústicas, existiendo por tanto,
una clara descompensación.

16
Procedimiento comicial de los comicios por centurias y por tribus
Los comicios eran convocados por un magistrado con imperio que publicaba un edicto donde se
indicaba el objeto de la asamblea, junto con el lugar y el día. No podían reunirse en días feriados
ni en días del calendario judicial. El plazo mínimo de antelación de la convocatoria se fijó en
treinta días, en los que se podían convocar reuniones informales de ciudadanos junto con el pretor
convocante del comicio. Llegado el día de la reunión, si los augurios eran favorables se celebraría
la asamblea, o se aplazaba hasta que el día fuese favorable.
El magistrado presentaba su propuesta y rogaba (rogatio) al pueblo soberano (plebeyos y
patricios) que aprobase su propuesta. El pueblo se encontraría reunido en su centuria o tribu y
procedería a la votación, sin previa deliberación, llegando por último el momento del recuento de
los votos:
- para que la propuesta fuese aprobada se requería una mayoría absoluta de las centurias o tribus a
favor de la misma y una vez alcanzada se detenía el recuento.
¿Cómo se votaba?
- El voto de cada centuria era oral
- En el s. II a.C se aprobaron las “Leges Tebellianiae”, en función de las cuales el voto pasó a ser
escrito en tablillas de cera que se depositaban en un cesto. Cuando se aprobaba una ley entraba
inmediatamente en vigor y se recogía por escrito en planchas de bronce que se depositaban en el
Templo de Saturno.

- Asambleas de la plebe

16
Las asambleas de la plebe surgieron de forma espontánea durante la República. Los plebeyos se
reunían para luchar por sus derechos y en estas asambleas elegían a los tribunos de la plebe,
aprobaban plebiscitos (acuerdos de las asambleas de la plebe) y se reunían por tribus de forma
organizada y disciplinadamente. La Lex Hortensia (año 286 a.C) equiparó los plebiscitos a las
leyes, otorgándoles el mismo valor, siendo a partir de entonces vinculantes para todo el pueblo.
Esta situación produjo en la práctica la fusión y confusión entre los comicios por tribus y las
asambleas de la plebe.

TEMA 5 EL DERECHO EN LA ÉPOCA REPUBLICANA.- JURISPRUDENCIA


PONTIFICAL Y JURISPRUDENCIA LAICA.- LEYES Y PLEBISCITOS.
SENADOCONSULTOS.-
IUS HONORARIUM: EL EDICTO DEL PRETOR URBANO.- IUS GENTIUM.

- EL DERECHO EN LA ÉPOCA REPUBLICANA

16
- JURISPRUDENCIA PONTIFICAL Y JURISPRUDENCIA LAICA

La jurisprudencia pontifical

El conjunto de los juristas romanos, personas que estudian y forman el derecho, equivale a
doctrina (no son jueces). A comienzos de la República, los juristas tenían la condición de
sacerdotes y se encontraban integrados en el Colegio Pontifical, formado por tres pontífices y
presidido por el Pontífice Máximo. Las principales funciones de los juristas son las siguientes:

- Estudian e interpretan las normas jurídicas contenidas en las leyes y en los mores maiorum.
También procedían a la aplicación más útil o más justa de esas normas a casos concretos
- La elaboración de los calendarios judiciales, junto con el establecimiento de los días fastos
y nefastos
- La redacción de los formularios procesales que se guardaban en la sede del Colegio
Pontifical
- Desentrañar, separar el ámbito del ius (derecho), respecto del ámbito del fas (moral,
religión)

A mediados de la República se sucedieron diferentes acontecimientos:

• En el año 304 a.C un secretario del Colegio Pontifical, Cneo Flavio, siendo pontífice
máximo Apio Claudio, publicó los formularios procesales las técnicas de elaboración
• En el año 300 a.C la “Lex Ogulnia” dio entrada a los plebeyos en el Colegio Pontifical

16
• A principios del s. III a.C, Tiberio Coruncanio, primer pontífice plebeyo, comenzó a emitir
dictámenes y opiniones en público de cuestiones jurídicas que se planteasen al Colegio
Pontifical

La jurisprudencia laica

Estos cambios conllevaron a la creación de diferentes escuelas de juristas laicos (jurisprudencia


laica) que coexistirían con la jurisprudencia pontifical en la segunda mitad de la República. Esto
no impidió que se mantuviese la jurisprudencia pontifical hasta el final de la República.

La jurisprudencia laica romana se caracterizaba por ser eminentemente casuística, es decir, no


tenía ninguna preocupación por la teoría o por la filosofía del derecho. A los juristas laicos les
preocupaba hallar la solución más justa y más útil al caso práctico planteado. Los juristas
republicanos consideraban como un deber y honor cívico ayudar a los ciudadanos y aconsejarles
sobre cualquier cuestión que se les planteara y ejercían su actividad de manera gratuita (lo hacían
por puro hobby). Además, aconsejaban a los magistrados en sus funciones de gobierno.

La actividad de los juristas republicanos se puede definir en tres palabras:


- Respondere: responder, solucionar las cuestiones de derecho que les planteen tanto los
ciudadanos como a los magistrados
- Agere: labor de asesorar las partes a la hora de iniciarse un procedimiento judicial
- Cavere: atención/cuidado; asesoramiento a las partes a la hora de realizar negocios jurídicos

16
Distintos de los juristas, eran los abogados que en época de la república eran conocidos como
“oradores”, puesto que conocían las técnicas de la dialéctica y de la retórica, para intentar
convencer al juez de las alegaciones de la parte que defendía. Los principales oradores romanos
de finales de la República fueron Cicerón y Quintiliano (orador español de Calahorra: La Rioja).

En el S. I a.C y por la influencia que ejerce sobre la jurisprudencia romana la filosofía griega y
concretamente la dialéctica aristotélica (arte de distinguir conceptos, exponer con claridad,
sistemática, orden). Esta situación va a dar como resultado que dichos juristas comienzaran a
escribir libros de derecho en los que no sólo se iban a dar respuestas casuísticas sino que también
debían integrar una exposición ordenada de la materia jurídica.

Los juristas republicanos más importantes fueron Quinto Mucio Escévola (S. II- I a.C. Su obra
principal fueron dieciocho libros en los que se exponían una exposición del Ius Civile), Sexto Elio
Peto (su obra principal fue “Tripertita”: reconstrucción y comentario de las XII Tablas) y Servio
Surpicio Rufo (S. I a.C).

- LEYES Y PLEBISCITOS.

16
La ley

Lex/leges. Se puede entender en un doble sentido:


- En el sentido de acuerdo entre las partes en un contrato o como estatutos de una asociación.
Leges collegi, mancipationis, venditionis, contractus
- En el sentido de imposición, es decir, como norma jurídica vinculante. Era denominada por los
romanos como lex publica ya que era votada por el pueblo y de obligado cumplimiento para el
pueblo

Con la aprobación de la lex hortensia se declaro la obligatoriedad de los pleiscitos para todo el
pueblo romano, lo que supuso la equiparación de los plebiscitos a las leyes y la generalización de
la costumbre de dar a las disposiciones legislativas aprobadas en ese momento la denominación
de leyes
En los primeros siglos de la republica el organo mas utilizado para la aprobación de leyes fue el
comicio por centurias y posteriomente se comienza a utilizar de forma indistinta la asamblea por
centurias y la asamblea por tribus para la tramitación de proyectos de ley
En el d.romano cuando se habla de ley se pueden distinguir tres acepciones:

Leges rogatae
Leyes aprobadas por el pueblo en los comicios/asambleas populares. Dichas leyes surgen del
acuerdo, por lo que tienen un origen democrático y son vinculantes. Se trata de aquellos mandatos
de carácter general aprobados por acuerdo del pueblo romano, reunido en las asambleas populares

16
en virtud del ruego de un magistrado con imperio. En la obra Instituciones de Gayo 1.3 se
determina que la ley es lo que autoriza y establece el pueblo, es decir, lo que el pueblo ordena
porque lo acuerda/establece. Además, los plebiscitos eran los acuerdos aprobados por los
plebeyos en las asambleas de la plebe (concilia plebis) y en virtud de la Lex Hortensia (año 286
a.C) se equipararon los plebiscitos a las leyes.

Partes de las leges rogatae:


- Praescriptio: se indicaban una serie de datos como el nombre del magistrado que proponía la ley
y la fecha de su aprobación
- Rogatio: se recogía el contenido material de la ley
- Sanctio: se trataba de la sanción en la que se recogía una especie de cláusula derogatoria de las
leyes anteriores, por la que se permitía ejercer la acción que anteriormente estaba prohibida y una
cláusula que determinaba que la ley que era aprobada no contenía ninguna manifestación contraria
a las leyes sagradas (actuales principios generales del derecho o derechos fundamentales).
Los juristas romanos de época clásica distinguen tres tipos de leges rogatae:
- Leyes perfectas: se trata de aquellas leyes en virtud de las cuales se establece la nulidad de
un acto o negocio jurídico que sea contrario a lo dispuesto en la ley (ejemplo: un supuesto
- Leyes menos que perfectas: el acto o negocio jurídico contrario a las leyes no sería nulo
sino que se establece una sanción o pena pecuniaria, respecto de la persona que hubiese
realizado ese negocio
- Leyes imperfectas: aquellas leyes en las que no se establece ningún tipo de sanción, o la
nulidad de un acto jurídico contrario a las leyes, sino que establecen una serie de directrices

16
dirigidas a su cumplimiento por los ciudadanos romanos. La mayoría de las leyes aprobadas
en Roma eran imperfectas A lo largo de la República se aprobaron en torno a mil leyes.

Leges datae (leyes dadas)


Son también leyes públicas y son normas dispuestas por magistrados (leyes dadas) y se refieren a
la organización de municipios y provincias. Se publicaban en planchas de bronce en los foros
romanos. En España se conserva la Lex Malacitina (ley del municipio de Málaga), la Lex
Irmitana, del municipio de Irmi (Sevilla), y la Lex Salpensana, relativo al municipio de Salpena
(cerca de Utrera, Sevilla).

Leges dictae
Se trata de aquellos acuerdos adoptados por las partes a la hora de realizar un contrato o el
establecimiento de una asociación (leyes que vinculan a las partes, es decir, es ley para las partes).
Las dos primeras leyes eran leyes públicas que vinculaban al pueblo romano, mientras que las
leges dictae eran leyes privadas que solamente vinculaban a las partes que contrataban.

- SENADOCONSULTOS

Son respuestas que da el Senado a las consultas que se le formulan por los magistrados. No tienen
carácter obligatorio por lo que formalmente no son fuente del derecho. Los magistrados solian
seguir las indicaciones del senado en atención no solo al prestigio de sus miembros sino tambien

16
en atención a la auctoritas o reconocimiento social que suponia toda intervención de la asamblea
senatorial
El acuerdo del Senado se recogía en planchas de bronce y en ellas se incorpora el resumen de la
deliberación, el acuerdo dictado, el dictamen y la exposición de motivos.En la época de la
República los senadoconsultos no tenían valor de ley, pero de facto, vinculaban a los magistrados,
tribunales y a los ciudadanos romanos puesto que aunque el Senado no disponía de imperium, sí
gozaban de autoritas.
La intervención del Senado en la practica tenia carácter vinculante para toda la comunidad
política.

- EL EDICTO DEL PRETOR URBANO: IUS HONORARIUM, IUS GENTIUM.


Todos los magistrados mayores tienen la facultad de emanar edictos, pero los más importantes son
los promulgados por el pretor urbano, el pretor peregrino, los ediles curules y los gobernadores
provinciales. El conjunto de esta normativa edictal se conoce con el nombre de Derecho
honorario.
La pretura es la magistratura jurisdiccional por excelencia, o lo que es lo mismo, su función es la
de administrar justicia. Hay dos tipos de pretores: el pretor urbano y el pretor peregrino:

- El pretor urbano se crea en el año 367 a.C. Es el encargado de administrar justicia entre los
ciudadanos romanos, por eso utiliza el Ius civile, y a través de su edicto crea normas jurídicas
nuevas para proteger situaciones jurídicas nuevas no previstas por la ley. Este Derecho recogido
por el edicto del pretor es lo que se denomina Ius honorarium (Derecho pretorio o Derecho
honorario). El pretor urbano no podrá, en su edicto, ir en contra del ius civile, cuyo núcleo es la

16
Ley de las XII Tablas. Se trataba de un sistema de protección ágil, flexible, no formalista y en
estrecho contacto con la realidad social. En el ejercicio de sus funciones, los pretores eran
asesorados por los juristas.

- El pretor peregrino data del año 242 a.C. y parece que coincide con el momento en que las
relaciones comerciales y mercantiles se intensifican entre ciudadanos y peregrinos. El pretor
peregrino es el encargado de administrar justicia entre los ciudadanos romanos y los peregrinos o
extranjeros, o entre peregrinos o extranjeros entre si. El pretor peregrino aplica el Ius gentium
(Derecho de gentes) que son un conjunto de normas jurídicas de muy distinto origen admitidas
por los romanos para aplicar a los extranjeros.

En cuanto al Edicto del pretor urbano, se redactaba al principio del año del mandato, y en él se
recogían las medidas procesales que el pretor aplicaría durante ese año. Pero ¿de dónde le viene
la preparación jurídica al pretor? Los juristas son los que actúan como asistentes del pretor en
esta labor.
El pretor básicamente concedía o negaba acciones procesales, a través de diferentes ritos,
fórmulas donde se fijaba el litigio. Finalmente, el pretor fijaba el ius, y da traslado al juez
mediante iurisdictio.

El edicto del pretor se exponía en un lugar visible (también se denomina tabla blanca) y recibe el
nombre de edicto perpetuo, frente al llamado edicto repentino, que es aquel que el pretor otorga
en cualquier momento del año para proteger un caso concreto que le parezca justo y de equidad.

16
Igualmente hay que decir que el edicto del pretor originariamente sólo tenía vigencia durante el
año de mandato del pretor que lo dictó. Sin embargo, fue frecuente que el pretor que sucedía en el
cargo a otro pretor mantuviese lo que consideraba más importante del anterior, es lo que se
llamaba edicto traslaticio. El edicto del pretor deja de crear normas jurídicas nuevas en el año 130
d.C. cuando el emperador Adriano encarga al jurista clásico
Salvio Juliano la codificación del edicto, es lo que se denomina edicto perpetuo.
El pretor consigue, a través del edicto, ir modificando, corrigiendo, ampliando y completando el
antiguo ius civile. Es decir, pasa a otorgar tutela jurídica a situaciones no contempladas por el ius
civile.

¿Y por qué tiene que ser complementado el ius civile? Allí donde no llega la ley, llega la actividad
del pretor Al ser cambiante la realidad social, surgen nuevas formas de ser regulada: la realidad va
por delante y el Derecho por detrás. Aparecen entonces como nuevos instrumentos legislativos el
edicto del pretor y la interpretación de los juristas

Las normas recogidas en el edicto del pretor peregrino se conocen con el nombre de ius gentium y
son en parte romanas, a las que se priva del formalismo y tecnicismo y en parte aceptadas como
regla general por el conjunto de comunidades politicas conocidas de la epoca. Es una especie de
derecho internacional de la antigüedad aunque creado y controlado por la nacion de mayor poder,
caracterizado por el sentido comun, la buena fe,la flexibilidad, la ausencia de formalismo y la
tradición en otras comunidades

16
Por ejemplo la esclavitud o la adquisición de la propiedad por ocupación en caso de guerra es una
institución del ius gentium, según fuentes romanas

TEMA 6 EXPANSIÓN TERRITORIAL.- ORGANIZACIÓN POLÍTICO-


ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO CONQUISTADO: PROVINCIAS,
MUNICIPIOS Y COLONIAS.- CRISIS DE LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA. EL
PRINCIPADO DE AUGUSTO COMO NUEVA FORMA POLÍTICA.- DECADENCIA DE
LOS ÓRGANOS REPUBLICANOS Y APARICIÓN DE OTROS NUEVOS.- EL
PROBLEMA DE LA SUCESIÓN EN EL PRINCIPADO.

- EXPANSIÓN TERRITORIAL

16
La expansión territorial romana, no disponía en sus orígenes de un plan preconcebido Se pueden
distinguir distintas etapas:

- Periodo latino: la ciudad de Roma lucha por subsistir por las diferentes luchas entre
distintos pueblos enemigos. Este periodo abarca desde el origen de Roma hasta la primera
guerra de los Sanmitas (s.IV a.C). En el curso de esta guerra Roma fue derrocada, aunque
posteriormente derrocaron a los sanmitas. Roma se iría consolidando como una de las
principales ciudades de Italia.

- Periodo itálico. En este periodo Roma dominaba la mayor parte de la península itálica. Esta
etapa abarca desde el final de la primera guerra de los Sanmitas hasta la conquista de la
Magna Grecia.

- Periodo mediterráneo. Abarca desde 272 a.C hasta el 27 a.C. En este periodo Roma inició
tres guerras púnicas contra los cartagineses. En la segunda guerra (218-201 a.C) púnica
aparece el personaje histórico de Aníbal. La tercera guerra púnica (149-146 a.C) fue una
guerra terriblemente cruenta al mando de Escipión el Emiliano y el Senado romano enunció
la célebre frase “delenda est Cartago”, es decir, “hay que derruir Cartago”.

En el año 143 Roma destruyó la ciudad griega de Corintio y en el 133 conquistó Numancia por
medio de Escipión el Emiliano (quien derrocó a Cartago). A mediados del siglo II a.C Roma se
convirtió en la máxima potencia hegemónica en Europa.

16
- ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO
CONQUISTADO: PROVINCIAS, MUNICIPIOS Y COLONIAS.-

En cuanto a la organización municipal, se pueden distinguir:

- Ciudades extranjeras con las que Roma trazaba tratados de amistad (foros), entre las que cabe
destacar Marsella y Sagunto. El primer ejemplo de foro equitativo fue el foedus Casianum, es un
tratado de Roma con diversas ciudades latinas (493 a.C).

- Tratados o foedus iniquum: no se realizan en pie de igualdad, sino más bien en situación de
dominación.

- Ciudades extranjeras sometidas a Roma (ciudades deoliticias).

En segundo lugar se puede distinguir entre:

- Municipios: ciudades que de una u otra manera se integran dentro del territorio romano (Sicilia,
Hispania, etc). Aunque perdieron su independencia política, Roma les conservaba una cierta
autonomía política y administrativa. Se encontraban sujetos a una serie de trabas y tributos

- Colonias: ciudades fundadas por Roma y fueron habitadas por veteranos del ejército romano
(Caesaraugusta, Mérida, Valencia). Los ciudadanos de las colonias tenían los mismos derechos
que los ciudadanos romanos salvo el acceso a las magistraturas romanas. Con el paso del tiempo

16
fueron adquiriendo la ciudadanía romana. Las provincias son una creación del Derecho romano y
procede del término pro vincere (para vencer). Al frente de cada provincia existía un gobernador
provincial que al principio eran pretores o cónsules y en el siglo I a.C se estableció que los
gobernadores provinciales eran renovados por un año más y con el nombre de procónsul o
propretor.

En el año 206 a.C la península ibérica se dividió en la Hispania Citerior (la más cercana a Roma),
con capital en Tarraco y en la Hispania Ulterior con capital en Córdoba.

Posteriormente, Augusto dividió Hispania en tres partes:

- Tarraconense, con capital en Tarraco


- Bética, con capital en Córdoba
- Lusitania, con capital en Mérida

- CRISIS DE LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA

La crisis se inició en el año 133 a.C, cuando Tiberio Graco intentó llevar la reforma agraria y
termina con la desaparición de la República en el año 27 a.C. Es una época de esplendor en el

16
campo de las letras, del derecho, apareciendo por ejemplo la figura de Cicerón, aunque no tanto
en el régimen republicano (época de luces y sombras).

Causas de la crisis de la República romana

La República romana murió de éxito, puesto que los cambios que se fueron sucediendo no
pudieron ser asumidos por el pueblo romano. Roma había vencido a Cartago, Numancia, Corintio,
celtíberos, etc, ¿cómo pudo Roma desvanecerse?

• Enormes riquezas que proceden de los territorios conquistados a lo largo de la expansión


territorial romana

Causas políticas: incapacidad de la constitución política republicana para hacer frente al


gobierno de unos territorios tan amplios porque:
- No había una administración pública para gobernar unos territorios tan amplios, sino que
existían magistrados con un mandato anual
- Faltaba una verdadera cámara legislativa, por lo que las asambleas populares eran insuficientes
- El carácter vitalicio de los senadores; no era un órgano democrático o Afluencia de riquezas
procedentes de territorios conquistados destinadas a enriquecer a la élite política romana
(nobilitas). Va a centrar la brecha entre la aristocracia romana y el pueblo romano.

Problema del reparto del ager público. La mayor parte de los territorios conquistados por Roma
a territorios enemigos era propiedad del Estado y el Senado arrendaba dichas fincas a ciudadanos

16
romanos por periodos de tiempo determinados. Dichos repartos se hacían a favor de miembros de
la nobilitas con el agravante de que la posición de dichos arrendatarios se fue consolidando con el
tiempo para convertirse en cuasi-propietarios

Este fue el origen de la crisis de la República romano porque Tiberio Graco alcanzó la
magistratura del tribuno de la plebe y consigue aprobar una ley de reforma agraria que perseguía
un reparto más justo entre los ciudadanos romanos y se estableció un límite a la extensión de
dichas fincas para conseguir un reparto más equitativo. Esa propuesta fue rechazada por el Senado
y Tiberio fue asesinado. A su hermano Cayo Graco le ocurrirá una situación similar diez años más
tarde y también fue asesinado por sus oponentes.

Tiberio y Cayo Graco pretendían romper la brecha entre la nobilitas y el pueblo, intentando crear
una amplia clase media de ciudadanos romanos sobre la que podría asentarse la República y la
democracia romana.

Reivindicación de las ciudades italianas socias/aliadas de Roma. Eran aliadas en posición de


subordinación porque los habitantes libres de dichas ciudades no tenían la ciudadanía romana y
sin embargo estaban sometidas a ciertas cargas y tributos que debían pagar a Roma. Además,
debían ayudar militarmente a Roma en caso de conflicto bélico. Estas ciudades reivindicaban las
siguientes exigencias:
- Ciudadanía romana

16
- Mejora de su situación económica y social Roma se negó a sus reivindicaciones y tuvo lugar la
guerra social entre una confederación de ciudades romanas y Roma entre los años 91-88 a.C con
la victoria de Roma.

Causas económicas: la consolidación en el centro y sur de Italia de grandes latifundios. Los


pequeños propietarios de tierras se arruinaron y vendían sus fincas a los latifundistas, que cada
vez se hacían más ricos. Esos pequeños propietarios marcharon a Roma a buscarse la vida y se
integrarían dentro del proletariado urbano romano. Esta situación tuvo un efecto colateral: los
terratenientes de dichas fincas utilizaban a los esclavos (norte de África, Macedonia, Turquía)
para cultivar sus tierras, produciéndose grandes revueltas entre esclavos (años 82-79 a.C),
destacándose la rebelión de Espartaco. La revuelta fue sofocada por Craso.
Se produjeron dos fenómenos ante esta situación de crisis de la República:
· División de la nobilitas en dos facciones:
- Partido de los optimates (los mejores): partido conservador que pretendían mantener el stautus
quo preexistente
- Partido de los populares o reformista que propugnaba una democratización de la República
romana, así como una reforma agraria y una reforma política de la constitución republicana

El clima político en Roma se fue crispando y la lucha de estas dos facciones fue más acusadas y
van a surgir líderes políticos de uno u otro signo que alcanzan el consulado y van a dirigir el
ejército romano (generales) y ostentaban el deber moral de salvar a Roma adoptando medidas
excepcionales que suponen una vulneración flagrante y cada vez mayor de la constitución política
republicana.

16
De entre los líderes políticos conservadores cabe destacarse Pompeyo, Sila, Cicerón y entre los
líderes reformistas Mario y Julio César.
Durante este periodo se sucedieron diversas guerras civiles y proscripciones (decapitación de los
líderes del bando contrario).

Para tratar de solucionar esta situación se creó la figura del triunvirato. El primer triunvirato se
creó en el año 60 a.C, integrado por el líder de los reformistas Julio César, el líder de los
conservadores Pompeyo y Craso. Cuando falleció Craso se sucedieron ciertos enfrentamientos
entre Julio César y Pompeyo y en la batalla de Farsalia Julio César venció a Pompeyo.

Julio César en el año 45 a.C cometió el error de proclamarse cónsul vitalicio de Roma y surgió un
complot de senadores de los optimates y el quince de marzo del año 44 a.C le asesinaron de
diecisiete puñaladas, interviniendo en su asesinato su sobrino Bruto.
Después de esta crisis, en el año 43 a.C se creó el segundo triunvirato compuesto por Octavio el
sobrino de Julio César que juró venganza por la muerte de su tío,

Marco Antonio y Lépido. Lépido falleció y se sucedió un enfrentamiento entre Octavio y Marco
Antonio, al igual que ocurrió entre Julio César y Pompeyo. Marco Antonio se refugió en Egipto
con Cleopatra y Octavio le declaró la guerra y en la batalla de Actium venció a Marco Antonio.

En el año 31 a.C Octavio se proclamado jefe político de Roma y se presentó ante la opinión
pública como el salvador de la República romana, de los valores democráticos de Occidente, pero

16
en realidad engañó a mucha gente y estableció un nuevo régimen político con el nombre de
Principado.

El 13 de enero del 27 a.C Octavio convocó al Senado y presentó un golpe de efecto, dimitiendo de
sus funciones y cargos puesto que considera que ha salvado a Roma y ha castigado a los asesinos
de Julio César. Octavio consiguió lo que pretendía y el Senado le aclamó y le solicitó que
reconsiderara su situación, concediéndole una serie de poderes, como
- El título de Augusto (“el querido por los dioses”),
- El título de Tribunitia Potestas pudiendo vetar las decisiones de cualquier magistrado
- El título de Princeps Senatus
- El Imperium Proconsular por el que las provincias de Roma se dividían en las provincias
senatoriales (provincias totalmente pacificadas, como la Bética) y administradas por el Senado y
las provincias imperiales, aún no pacificadas y gobernadas por el príncipe que nombraba alegados
como gobernadores provinciales. Augusto, como príncipe, se hace con el control directo de las
legiones romanas situadas en las provincias no pacificadas.
- Título de Padre de la Patria Augusto se presenta como el salvador de la patria romana, pero se
reserva para sí el control de ciertas instituciones políticas (designación magistrados, control
provincias no pacificadas, control directo sobre las legiones). Se convirtió en el hombre fuerte de
un nuevo régimen que se estaba instaurando: el Principado que era un régimen autoritario, pero
también subsistieron ciertas instituciones políticas republicanas (magistraturas, Senado, asambleas
populares), aunque controladas, manipuladas por el Princeps. Además, se respetaron cierto tipo de
libertades (expresión, asociación). El Principado comenzó el 13 de enero del año 27 a.C y durará

16
hasta el 284 d.C, esto es, finales s.III d.C. En esta época Roma alcanzó el apogeo de la expansión
territorial, conquistando Rumanía, Gran Bretaña y Alemania.

- EL PRINCIPADO DE AUGUSTO COMO NUEVA FORMA POLÍTICA

Se configura esta etapa histoica a partir del 27 a.c y se consolida el 23 a.c como nueva forma
politica, conocido como el principado con el que se alude a que hay una persona, princeps, que es
el primero y esta a la cabeza del estado. Augusto no se considera un rex, un monarca, sino el
ciudadano con mayor auctoritas y en la practica con mayor poder. La aversión a la monarquia
impide que la nueva concepción del poder politico lleve aparejada la transmisión dinastica del
poder real

Este periodo genera una paz augustea que dura 40 años y supone un periodo de prosperidad
economica, de esplendor de las artes y las letras, de desarrollo de las obras publicas y de la
perdida de las libertades politicas. El ciudadano pierde protagoniso y el principe acentua su poder
con marcadas nortas de autoritarismo, si bien formalmente el senado y las asambleas son quienes
conceden los poderes extraordinarios a Augusto

16
Por ultimo destar que Augusto fue un poolitico bastante diplomatico que institucioanalizo la
desaparición de la democracia republicana y relego definitivamente a las asambleas populares,
como protagosnistas de la actividad politica

La valoración del Principado de Augusto ha dado lugar a divergentes puntos de vista en la


doctrina. Los estudiosos oscilan entre quienes entienden que se trata de una evolución de la
constitución republicana con un nuevo órgano, el “princeps”, hasta quienes opinan que el
Principado no se distingue de las monarquías de carácter absoluto. El ciudadano pierde
protagonismo y el Príncipe acentúa su poder con marcadas notas de autoritarismo.
- DECADENCIA DE LOS ÓRGANOS REPUBLICANOS Y APARICIÓN DE OTROS
NUEVOS

Los siglos I y II d.C son dos siglos caracterizados por su estabilidad social, y en los que es
importante destacar la aparición de los juristas y literatos más importantes. En el siglo III d.C se
produjo un periodo de decadencia que derivó en un autoritarismo creciente, en el que se limitaron
los márgenes de libertad de los ciudadanos romanos y que conllevó a la futura caída del Imperio
romano.
• Durante este periodo siguió habiendo magistrados, pero el consulado se convirtió en una
magistratura honorífica
• Así mismo, los pretores siguieron existiendo y cumpliendo sus funciones durante los siglos
I y II d.C. pero también en una situación de claro declive (hasta el siglo II d.C siguieron
publicando edictos) continuaron encabezando los litigios de derecho privado hasta el siglo
III d.C.

16
• Por otra parte, los cuestores se reconvirtieron en funcionarios técnicos, competentes en
materias financieras.
• Los ediles se reconvirtieron en funcionarios municipales de Roma, siendo su principal
función la vigilancia de los mercados.
• Por último, la figura del censor desapareció, siendo sus funciones asumidas por el príncipe.

Durante este periodo se hace una especial referencia a la Administración, apareciendo nuevos
órganos políticos y magistraturas.

LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
- LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
En esta época surge un nuevo órgano político conocido con el nombre de Consejo del príncipe
que se encontraba integrado por personas de gran confianza, cuya principal función se basaba en
el asesoramiento al príncipe en la materia de su competencia. Junto con el Consejo del príncipe es
preciso señalar la Cancillería Imperial, siendo ésta un órgano dependiente del príncipe y del
Consejo del príncipe, integrada por funcionarios; unos designados por el príncipe y otros eran de
carrera, con potestad en materia de su competencia (en derecho, correos, obras públicas, etc). Así
mismo, es preciso hacer referencia a las nuevas magistraturas, integrantes en la Administración
Central, relativas a la ciudad de Roma:
- Praefectus del pretor: se trataba del jefe de la guardia pretoriana. Eran soldados de élite. Vigilan
al emperador, al orden público y de la justicia

16
- Praefectus de la ciudad: se trataba del gobernador de Roma que ostentaba los plenos poderes en
ausencia del príncipe.
- Praefectus “vigile”: era el jefe de los bomberos y de la guardia nocturna.
- Praefectus de los abastecimientos de trigo, productos de primera necesidad
- Praefectus de los vehículos: se trataba del jefe de transportes y de correos.

- La Administración provincial; las provincias romanas se encontraban divididas en:


- Provincias senatoriales o provincias pacificadas: en estas provincias se nombraban
gobernadores provinciales que recibían el nombre de procónsules o
propretores. - Provincias imperiales: en estas provincias el príncipe nombraba a sus legados o
representantes.

- EL PROBLEMA DE LA SUCESIÓN EN EL PRINCIPADO.

A la muerte del príncipe no se previó la posibilidad de convocar nuevas elecciones, ni de nombrar


a otro; además, tampoco se trataba de una transmisión de padres a hijos puesto que no era una
monarquía.

Como posible solución a este problema se estableció que el príncipe designara a un heredero
político, siendo normalmente de su entorno familiar. El principal peligro de esa elección y que
conllevaría a una continua crisis a la ciudad de Roma durante el siglo III d.C (235-284 d.C)
radicaba en el protagonismo del ejército romano y de la tropa pretoriana.

16
El designado por el príncipe podía no ser aceptado por el ejército e incluso a veces por una
facción, como ocurrió con la legión gala. Esto conllevaría una sucesión de entorno quince
príncipes durante los años 235-284 d.C. Esta situación descrita derivaba normalmente en
conflicto, que en ocasiones acababan en guerra civil, puesto que contraponían dos figuras: el
designado por el príncipe y rechazado por el ejército y el efectivamente defendido por el mismo.

Este sistema funcionó de manera eficaz y eficiente durante los siglos I y II d.C, hasta que en el
año 235 d.C todo se vino abajo y en el año 284 d.C surgió un hombre fuerte llamado Diocleciano
que implantaría un nuevo régimen que sería conocido con el nombre de Imperio Absoluto.

TEMA 7 EL DERECHO EN EL PRINCIPADO.- EL DECLINAR DE LAS LEYES Y


PLEBISCITOS.- CRISTALIZACIÓN DEL EDICTO DEL PRETOR: EL EDICTO
PERPETUO.- SENADOCONSULTOS.- LA JURISPRUDENCIA CLÁSICA. EL IUS
PUBLICE RESPONDENDI.- IUS NOVUM: CONSTITUCIONES IMPERIALES
- EL DERECHO EN EL PRINCIPADO.

En la República romana se podía observar dos ordenamientos jurídicos que se superponían:


- Ius civile

16
- Ius honorarium

En el Principado, junto con los dos anteriores ordenamientos surgió un tercero, que recibió el
nombre de “Ius novum”, o derecho nuevo. El Ius novum se encontraba integrado por:
- Las constituciones imperiales: edictos, decretos, mandatos y rescriptos
- Los senadoconsultos (con valor de ley).

Por tanto, el Principado estuvo integrado por tres ordenamientos:


- Ius civile
- Ius honorarium
- Ius novum
No se reconoce hasta el siglo II la actividad legislativa del Principe. Este interviene en todos los
ambitos en una serie de actos a los que se dota de carácter normativo y se designa con el nombre
de constituciones imperiales. Las constituciones imperiales adoptan la siguiente forma:
Ejemplo: Gayo define las constituciones imperiales como “lo que establece el príncipe por
mandato, por edicto, por decreto y con valor de ley”.

Tipos de constituciones imperiales


Edictos
Los edictos recogían la tradición de la república romana y se trataba de normas jurídicas generales
dirigidas al pueblo romano sobre materias genéricas y que son vinculantes tanto para magistrados,
tribunales como para todo el pueblo romano.
Decretos

16
Se trataba de sentencias judiciales, dictadas por el principado que a su vez era asesorado por
juristas de reconocido prestigio. Dichas sentencias van a vincular a los juristas y a los tribunales
romanos a la hora de resolver casos análogos.
Mandatos
Se trata de disposiciones administrativas dirigidas a los magistrados y funcionarios, en las que se
contiene instrucciones sobre una determinada
materia. Si estas disposiciones no se derogan por otras posteriores tendrán una vigencia por
tiempo indefinido.
Rescriptos
Son epístolas, cartas o respuestas concedidas indirectamente por el príncipe por medio de la
Cancillería Imperial a las cuestiones de derecho planteadas por magistrados, funcionarios; o bien,
las planteadas por los ciudadanos en general.
Las respuestas podían ser de dos tipos:
- Cuestiones de importancia: eran planteadas por magistrados o gobernadores y el príncipe
respondía por medio de carta o epístola
- Simples cuestiones: eran planteadas por los particulares y se publicaban en lugares
determinados. En el documento se incluía la pregunta que realizaba el particular al príncipe, y al
final del mismo (subcriptio) figuraba la respuesta del príncipe.
Dichas respuestas ostentaban valor de ley porque vinculaban a los jueces, tribunales, funcionarios
y al pueblo romano.

- EL DECLINAR DE LAS LEYES Y PLEBISCITOS

16
Durante el siglo I d.C las Asambleas populares siguieron reuniéndose, supliendo las judicaciones
de los príncipes de la época republicana: Octavio Augusto. La última vez será en época de Nerma
(96-98 d.C).
El Senado siguió existiendo, aunque se trataba de un órgano controlado por el príncipe y contaba
con el beneplácito de éste. Por último, es preciso señalar que el senado se fue convirtiendo en una
cámara legislativa.

- CRISTALIZACIÓN DEL EDICTO DEL PRETOR: EL EDICTO PERPETUO

Durante el principado, los pretores siguieron emitiendo el edicto del pretor, pero en el año 133
d.C. el emperador Adriano ordenó a Salvio Juliano la codificación del edicto del pretor,
codificación que se llevó a cabo en el libro “Edicto Perpetuo”. A partir de entonces, los pretores
cesaron en la elaboración y publicación de sus edictos y comenzaron a asumir funciones
jurisdiccionales, como la presidencia de los procedimientos judiciales, hasta el siglo IV d.C.

El Edicto Perpetuo no ha llegado hasta nuestros días, aunque se conoce por los comentarios que
realizaron los juristas de los siglos II y III d.C. Estos comentarios fueron posteriormente recogidos
en el Digesto de Justiniano (siglo VI d.C).

- SENADOCONSULTOS

16
El peso politico y legislativo del senado aumenta en el principado en detrimento de las
asambleas.El Senado se reunía a propuesta de un magistrado convocante. En el siglo II d.C se
convocaba por la Oratio Princeps, o lo que es lo mismo, la propuesta de convocatoria del propio
príncipe.

Los senadoconsultos normalmente procedían de la aprobación de la propuesta del príncipe, la cual


se realizaba también con el asesoramiento de juristas de reconocido prestigio.

Por último, es preciso señalar que los senadoconsultos son fuente de derecho, puesto que
ostentaban valor de ley.

Tienen importancia, sobretodo, en materia de derecho de familia y derecho de sucesiones y


obligaciones

- LA JURISPRUDENCIA CLÁSICA

Durante el principado se pudo observar el máximo apogeo de la jurisprudencia clásica. De entre


todas las características de la jurisprudencia clásica cabe destacar:
La jurisprudencia clásica sigue siendo casuística (resolución más justa o útil). Se escribían libros
de derecho de una determinada materia jurídica. Ejem:
- Instituciones de Gayo del siglo II d.C
- Epitomes: resúmenes de materia jurídicas)
- Digestos: libros sistemáticos de derecho

16
- Comentarios al edicto del pretor o de juristas anteriores
- Quastiones: casos resueltos

Estos juristas siguen perteneciendo a la aristocracia romana de origen italiana. También


aparecieron precedentes de un nivel social más modestos y juristas procedentes de las provincias.
Ejemplo: Salvo Juliano era un jurista de la provincia africana de Túnez.

Los juristas se diferenciaban de facto en dos corrientes diferentes:


- Escuela de los sabinianos
Se trataba de juristas conservadores en el estudio del derecho y se encontraban más próximos al
poder, incluso algunos formaban parte del Consejo del príncipe. De entre todos los juristas
sabinianos cabe destacar los siguientes: Salvio Juliano, Gayo y Casio.

- Escuela de los proculeyanos


Se trataba de juristas innovadores en el estudio del derecho, se encontraban más distantes al poder
imperial y eran fieles a las tradiciones republicanas.
De entre todos los juristas proculeyanos cabe destacar los siguientes: Próculo, Labeón y Celso.

A la jurisprudencia de la época del Principado se la llama jurisprudencia clásica, porque vivieron


los juristas más importantes de la historia del Derecho Romano. En esta época numerosos juristas
romanos escriben libros de derecho. En el siglo II d.C. un jurista romano, Gayo, escribió por
primera vez un manual de derecho, que se titula “Instituciones de Gayo”.
La jurisprudencia clásica se dividió en dos grandes escuelas:

16
- Los Sabinianos (Sabino).
- Los Proculeyanos (Próculo).
La principal diferencia entre estas escuelas es que los Sabinianos se mostraron mucho más
cercanos al Principado, mientras que los Proculeyanos se mantienen en una postura más crítica,
más independiente respecto al Principado.
Numerosos juristas Sabinianos pasan a formar parte del Consejo del príncipe, es decir, el órgano
encargado de asesorar al príncipe en materia de derecho. Los juristas que formaban parte de este
órgano asesor del príncipe en materia de derecho tenían el “ius respondendi ex auctoritate
principis” (el derecho de dar respuestas a los particulares sobre cuestiones jurídicas por
delegación del príncipe).
Se discute, por la doctrina romanística, acerca del valor de las respuestas dadas por los juristas. Se
discute si llegaban a vincular a jueces y tribunales al resolver casos análogos. Tenían un valor
superior que el resto de las respuestas dadas por otros juristas. El “ius respondendi” se dio en los
siglos I y II d.C.
En el siglo III d.C. (época clásica tardía) se produce el fenómeno de la burocratización de la
jurisprudencia romana, es decir, los más importantes juristas romanos van a entrar en la
Administración, se convierten en funcionarios y ocupan altos cargos de la Administración
Imperial. Esto produce un efecto importante: La jurisprudencia pierde libertad, pierde creatividad,
pero, por el contrario, los juristas de esta época realizan una labor importante de recopilación de
las obras de los juristas anteriores. Los juristas que destacan en esta época son Gayo, Labeón,
Próculo, Salvio Juliano, etc. En el siglo III d.C. destacan Paulo, Ulpiano, Modestino, etc.

- EL IUS PUBLICE RESPONDENDI

16
En principio, este derecho únicamente lo ostentaban los sabinianos. Se trataba del derecho de
responder (dar respuestas o dictámenes) en virtud de la autoridad del príncipe. Los príncipes
otorgaban a los juristas de mayor prestigio, normalmente sabinianos, la facultad de dar respuestas
a las cuestiones que se les planteen como si fuesen dadas por el propio príncipe. Es una respuesta
que goza de una mayor autoridad y prestigio social, es decir, es una respuesta cuasi-pública.
Los juristas romanos podían optar a dicha facultad, pero era concedida por el príncipe, siguiendo
determinadas reglas, aunque con un cierto margen de discrecionalidad y podía concederla o
denegarla.
Otro problema que se plantea era conocer el valor de las respuestas de los dictámenes concedidos
por los juristas, planteándose si podían tener un valor normativo o si era o no vinculante. Era un
tema discutido, con varias tesis y no era muy claro. La opinión mayoritario es entender que dichos
dictámenes podían incluso llegar a tener valor normativo cuando se diese una unanimidad de
respuestas dada por varios juristas en un determinado caso. El autor Churruca sostenía que las dos
escuelas no solamente eran dos posiciones doctrinales sino dos escuelas formativas de juristas.

La jurisprudencia clásica tardía


El siglo III d.C (200-235 d.C), es el siglo coincidente con el reinado de la familia de los Severos.
Se trata de una jurisprudencia de cierta decadencia y los juristas se fueron integrando como altos
funcionarios de la Administración Imperial, desapareciendo por último ambas escuelas. De entre
todos los juristas cabe destacar los siguientes: - Ulpiano – Paulo – Papiniano - Modestino

16
Estos juristas perdieron cierta creatividad pero llevaron a cabo grandes obras de recopilación de
juristas clásicos de otras épocas anteriores y comentarios al edicto del pretor. Justiniano se fijó en
las obras de Ulpiano y Paulo en la redacción del Digesto (s.XVI).

TEMA 8 EL DOMINADO O IMPERIO ABSOLUTO.- CRISTIANISMO Y DERECHO


ROMANO.- EL DERECHO EN LA ÉPOCA POSTCLÁSICA. IURA Y LEGES.
LEY DE CITAS.- LAS COMPILACIONES. CÓDIGO TEODOSIANO.

- EL DOMINADO O IMPERIO ABSOLUTO

La palabra dominado proviene de “dominus”, o señor. También se le conoce como Imperio


Absoluto, Monarquia absoluta o Bajo Imperio. Se corresponde con la época postclásica, época
caracterizada por su declive.
Al dominado se llegó tras pasar por un periodo de anarquía (235-284 d.C), puesto que se
sucedieron alrededor de quince emperadores, alguno de ellos asesinados por el propio pueblo
romano. Ese periodo de anarquía se caracterizó por el acaecimiento de una gran crisis económica
muy prolongada en el tiempo. Además, afloraron tensiones interterritoriales que nombraban a sus
propios emperadores sin el consentimiento de Roma.

16
En el año 284 d.C aparece Diocleciano, procedente de Irilia (actual Croacia), el cual, consiguió
vencer a sus oponentes, unificar por la fuerza militarmente al Imperio romano y establecer una
nueva organización del mismo que condujera a la salvaguardia de la vida política romana;
comprendiendo los ámbitos político, administrativo, económico y social. De esta reorganización
surgió un nuevo régimen integrado por:
- Emperador - Administración Pública jerarquizada y centralizada - Ejército

Características del Dominado o Imperio Absoluto


o En el ámbito religioso, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Estado.
o En el ámbito político, Diocleciano instauró un nuevo régimen que se conoció con el nombre de
Tetrarquía, mediante el cual dividió al Imperio romano en dos mitades (Imperio romano oriental e
Imperio romano occidentales), con su propia capital y organización administrativa, si bien
coordinadas entre sí, manteniendo la unidad simbólica del Imperio romano. Cada mitad estaba
gobernada por dos emperadores que recibían el nombre de “Augustos”
Diocleciano llevó a cabo también una reforma en la organización municipal, mediante la creación
de nuevas provincias, dividiendo las existentes hasta ese momento: - España Citerior, con capital
en Tarraco - España Ulterior, con capital en Córdoba Se alcanzó una cifra de alrededor de cien
provincias, las cuales se integraron en una unidad territorial superior que recibía el nombre de
diócesis y al frente de cada diócesis existía un vicario. En total fueron doce diócesis que a su vez
se agruparon en cuatro prefecturas. También se llevó a cabo una reorganización de la
Administración Central, sustituyendo el Consejo del Príncipe por otro órgano político conocido
por el nombre de Consistorio e integrado por los comnes ( ministro). Por debajo del Santo
Consistorio se mantuvo la Cancillería Imperial integrada por funcionarios competentes en su

16
materia y seguían las órdenes del emperador y del Consistorio. En esta época, se dio importancia
a los servicios secretos (agentes in rebus), Diocleciano se encontró con una situación de crisis
económica

La población del Imperio romano


En esta época se produjo una disminución muy considerablemente del número de esclavos, por lo
que la esclavitud pasó a ser un asunto secundario
- Descenso de las conquistas romanas junto con el incremento de ataques enemigos; los
ciudadanos romanos pasaron a ser esclavos de pueblos enemigos
- Influencia del cristianismo
- El autoritarismo político y militar va a dar lugar a que los ciudadanos libres pierdan sus derechos
y libertades políticas, convirtiéndose en súbditos

La economía y la sociedad romana


En cuanto a la economía y a la sociedad, Roma, en sus inicios, se configuró un régimen
económico y social liberal. Por primera vez, el poder público se siente ante la necesidad de
intervenir para favorecer las condiciones de vida de los más necesitados. En esta situación
también se vio una influencia de los principios del cristianismo y de la constatación de la terrible
crisis económica que acechó Roma durante los siglos III-V d.C.
Las medidas que se llevaron a cabo para paliar la crisis económica fueron las siguientes:
- Ante la subida de los precios, Diocleciano publicó un listado de entorno 1.300 bienes conocido
con el nombre de Edicto de precios máximos y de salarios máximos. Para favorecer la
productividad tanto de profesionales como de artesanos se estableció la colegialización

16
obligatoria de profesionales en los llamados Colegios Profesionales. Por disposición legal, se
estableció para la mayor parte de las profesiones y oficios que, con carácter general y salvo
excepciones justificadas, los hijos debían seguir la profesión u oficio de su padre. Se restringió la
movilidad dentro del Imperio romano. Se estableció una presión fiscal enorme Durante este
periodo surgió un nuevo modelo de economía agraria conocido como “Colonato”, por el que se
hacía uso de colonos (campesinos libres, contratados en condiciones muy duras y por un periodo
de tiempo muy largo, adscritos de por vida a las
fincas que cultivaban) para el cultivo de grandes fincas.

El Imperio romano de occidente, con capital en Italia (Roma, Milán, Rávena) desapareció en el
476 d.C, como consecuencia de las grandes presiones germanas y galas. En cuanto a las
principales instituciones republicanas, las antiguas magistraturas romanas desaparecieron o se
mantuvieron como puramente honorífica (cónsules). El Senado pasa a convertirse en la cámara
representativa de la aristocracia de la ciudad de Roma. También se creó un segundo senado en
Constantinopla. En resumen las características que podemos establecer son:

- Absolutismo: entendido como el poder omnímodo e ilimitado del monarca para dictar leyes
sin estar vinculado a su cumplimiento
- La fundamentación sobrenatural del poder: fundamentacion teocrática
- El militarismo: el ejercito se convierte en el pilar básico del estado
- La sustitución del liberalismo republicano y clásico por el intervencionismo estatal
- Amplia burocracia rígidamente jerarquizada
- Presión fiscal vorz y cuasiconfiscatoria

16
- La influencia del estilo oriental en el lujo
- La conversión de los ciudadanos en subditos

- CRISTIANISMO Y DERECHO ROMANO

El cristianismo se difundió en el Imperio romano, primero en las ciudades y después por el


campo. La palabra pagano proviene del término “pagus” o vivienda de campo. La posición del
poder político romano varió según las épocas:
- Tolerancia
- Persecución, en virtud de las actitudes de ciertos cristianos con respecto al poder político. Por
ejemplo, muchos cristianos se negaron a realizar el culto al emperador y a realizar el servicio
militar obligatorio (objeción de conciencia), incluso había sectas de cristianos (maniqueos)
fundamentalistas que propugnaban que los cristianos tenían que vivir en comunas en las que todo
era común, aboliéndose el matrimonio. También se confundían a los cristianos con los judíos. El
Cristianismo iba a suponer una quiebra definitiva de los principios de la religión romana.

Diocleciano emprendió la última y más importante persecución contra el Cristianismo. En


cambio, Constantino se inclinó a favor de los cristianos y público en el 313 d.C un edicto llamado
Edicto de Milán, en virtud del cual, autoriza el culto público del cristianismo y reconoce el
patrimonio de la Iglesia, suponiendo una auténtica legalización del cristianismo.
A lo largo del siglo IV d.C se produjeron enfrentamientos entre paganos y cristianos y Teodosio I
en el año 380 d.C estableció que el Cristianismo se convertiría en la religión oficial del Imperio
romano. De este modo, se comenzó una persecución contra los paganos y sus sectas por herejes.

16
Biondi determinó que el derecho postclásico era un derecho romano cristiano. Por influencia del
cristianismo el divorcio únicamente podía practicarse por causas justificadas. También se
reconocieron derechos a favor de la mujer y de los hijos en materia de sucesiones (mejora y
legítima). Así mismo, se abogó por la supresión de la esclavitud y la mejora de las condiciones de
los esclavos, favoreciendo las manumisiones (liberaciones de esclavos) y
creándose la “manummissio in eclesius”.

En materia de derecho penal, se redujeron/suavización de las penas, prohibiéndose la pena de


crucifixión, así como la entrega a los leones
En la vida social
- se prohibieron las luchas entre gladiadores - se censuraron determinadas obras de teatro - se
favoreció la intervención pública en la economía - se fomentaron las leyes que favorecen las
disposiciones de legados a favor de la iglesia y los establecimientos de caridad y beneficencia
En el campo procesal aparece una nueva jurisdicción; “episcopalis audientia”, mediante el cual
los obispos asumieron la función de árbitros.
A partir de Constantino, el Cristianismo se fue convirtiendo en la religión oficial del Imperio
romano y en un elemento de cohesión social. De este modo surgió el “Cesaropapismo”, esto es,
los emperadores no solamente van a legislar en materia de organización, administración y
financiación sino que también van a intervenir y decidir en cuestiones teológicas. De esta forma,
los emperadores se convirtieron en defensores de la fe católica, recibiendo todo el apoyo de la
Iglesia católica.

16
- EL DERECHO EN LA ÉPOCA POSTCLÁSICA. IURA Y LEGES. LEY DE CITAS

Las disposiciones emanadas del emperador que reciben el nombre de leges constituyen la
principal fuente del derecho. La jurisprudencia creadora y con personalidad propia desaparece,
absorbida por el absolutismo imperial. El derecho se burocratiza, asimila influencias provinciales
e instituciones características del derecho oriental. La doctrina para referirse a este derecho
romano corrompido con la expresión derecho romano vulgar

Se trata de un derecho que surgió en época clásica, nacido de la práctica jurídica (de abogados,
notarios, funcionarios) que vino a simplificar y a confundir los conceptos y las categorías de la
ciencia jurídica romana (se confunde el derecho de propiedad, con la posesión y con el derecho de
usufructo). Incluso, en algunas ocasiones este derecho se filtró en las constituciones imperiales.
Un segundo elemento que hay que destacar es la influencia del derecho helenístico (Grecia, Asia
Menor, Alejandría) sobre el derecho romano. Por ejemplo, la compraventa romana era
consensual, mientras que la compraventa griega requería escritura.

Las obras de la jurisprudencia clásica reciben el nombre de ius o iura. Existe una tendencia a
resumir o procurar simplificar los escritos de los juristas clásicas, que se explica por la
degradación y el afán de simplificación propios de la época

Por otra parte era frecuente la cita ante los tribunales de las opiniones de los juristas clásicos en la
defensa de las causas, produciéndose supuestos de controversia acerca de la auntenticidad de las
citas o de las obras utilizadas

16
Para poner orden en la confusa situacion en el año 426 los emperadores Teodosio y Valentiniano
promulgan la denominada Ley de Citas en virtd de la cual se establece la especial autoridad en
relaicon con el resto de la jurisprudencia clásica que se otorga a los escritos de cinco juristas en el
caso de que sean aducidos ante los tribunales de justicia ( Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y
Modestino). Con carácter subsdiario tendrían especial consideracion los juristas citados por estos
cinco autores

Problemas:
- Necesidad de probar la veracidad de la cita.
- Posibles contradicciones entre juristas a la hora de opinar sobre una misma materia.

- LAS COMPILACIONES. 42.- CÓDIGO TEODOSIANO.

Una nota característica de la época postclásica es el afán compilatorio o recopilador. Cabe


destacar la existencia de escuelas de derecho en las que existía un plan de estudios conforme al
cual se estudiaba la literatura jurídica clásica y las constituciones imperiales (Berito y
Constantinopla)
Durante esta época se planteó el problema de conocer cuáles eran las leyes que se encontraban en
vigor en un momento dado.

De las compilaciones de constituciones cabe destacar tres colecciones conodicas, las dos primeras
por el nombre del recopilador son:

16
El Código Gregoriano fue publicado por un tal Gregorio durante el periodo de Diocleciano y
contenía una codificación de constituciones imperiales desde el emperador Adriano (siglo II)
hasta Diocleciano.
El Código Hermogeniano también fue publicado en época de Diocleciano y recogía
constituciones de dicho periodo
Las constituciones Sirmondianas

CÓDIGO TEODOSIANO

Tiene carácter de codificación oficial del derecho. Fue realizado por una comisión de juristas,
siguiendo las directrices del emperador Teodosio II, emperador de Oriente (438 d.C) y
posteriormente fue publicado por Valentiniano III (439 d.C). El plan inicial consistía en que el
Código Teodosiano recogiese una compilación tanto de leges como de iura, pero por la dificultad
que esto planteaba solamente se recopilaron las leyes imperiales.

La compilación se recogía en dieciséis libros, que se dividen en títulos y en cada título se recogen
ordenadas cronológicamente las leyes imperiales de una determinada materia. El Código
Teodosiano tiene más importancia en materia de derecho público más que en privado y ha llegado
íntegramente hasta nuestros días.

16
TEMA 9 EL IMPERIO BIZANTINO.- LA COMPILACIÓN DE JUSTINIANO: CÓDIGO.
DIGESTO. INSTITUCIONES. NOVELAS.- EL DERECHO BIZANTINO
POSTJUSTINIANEO.

- EL IMPERIO BIZANTINO

Recibe el nombre de la ciudad de Bizancio fundado por los griegos en el siglo VII ac y
rebautizada como Constantinopla en honor a Constantino, que traslada a esta ciudad la capitalidad
del Imperio (Estambul)

La decadencia del Imperio Romano de Occidente lo lleva a su derrocamiento y caida en el año


476, siendo el ultimo emperador Romulo Augustulo. Por el contrario el siglo V es de esplendor y
de renacimiento de ideas clasicistas en el Imperio de Oriente, en el que desarrollan una destacada
actividad en el ambito juridico las escuelas de derecho. Bizancio salvaguarda gran parte de la
tradición romana

La etapa Justinianea es la última etapa del derecho romano (s.VI d.C). En esta época el imperio
romano de occidente ya se encontraba derrocado y únicamente quedaba en pie el imperio romano
de oriente, con capital en Constantinopla (actual Estambul). El Imperio bizantino abarcó hasta el
año 1453 d.C. El gobierno del emperador Justiniano osciló entre el año 527 y el 565 d.C.
Justiniano fue considerado como el último emperador romano (mundo clásico) y el primer
emperador bizantino (Edad Media).

16
En estas cordenadas politicas y culturales nace en el 482 Justiniano educado en la cultura clasica,
es llamado a la corte de Bizancio por su tio Justino al que sucede

Justiniano aspira a la unidad del antiguo Imperio en los planos politico-territorial, legislativo y
religioso. En el plano politico emprende la reconquista del antiguo territorio del imperio Romano.
En el plano religioso, el occidente y el oriente habian tomado caminos diferente. En oriente la
interrelacion entre poder espiritual y temporal es mayor. El poder del emperador es cesaropapista.
La religión es oficial y unica. Justiniano hereda y asume estas ideas y pretende imponer por fuerza
el cristianismo ortodoxo a sus subditos

La unidad legislativa anhelada por Justiniano se logra a traves de la compilación que es


considerada la mas importante recopilación del derecho de la historia de la humanidad

Tuvo muchos problemas internos puesto que su gobierno coincidió con una fuerte crisis
económica, junto con sucesivas luchas perpetuas contra los “partos” y rebeliones internas.

- LA COMPILACIÓN DE JUSTINIANO: CÓDIGO. DIGESTO. INSTITUCIONES.


NOVELAS

En el curso de Compilación pueden distinguirse las siguientes etapas:


Conjunto de constituciones introductorias. Código de 529. Cincuenta constituciones
promulgadas para decidir dudas doctrinales. Digesto de 533. Instituciones del 533. Condigo del
533. Código del 534. Nuevas constituciones entre los años 534 y 565

16
Justiniano promovió la publicación de tres libros: Instituciones, Digesto y Codex a las cuales se
agregaron las constituciones promulgadas por Justiniano entre el año de la publicación de Código
534 y su fallecimiento, conocido con el nombre de Novelas. Dichas novelas no fueron recopiladas
oficialmente en un nuevo código, aunque fueron recogidas en varias colecciones realizadas a
título particular por juristas en época de Justiniano. Dichas colecciones llegaron a Europa
occidental y en el siglo XVI un editor suizo Dionisio Godofredo publicó en 1583 una recopilación
de todas las novelas conocidas con el nombre de “Novelas”, Las 4 partes reunidas recibieron a
partir del siglo XVI la denominación de Corpus Iuris Civilis ( Dionisioo Godofredo)

Justiniano para la compilación del derecho romano se valió de comisiones de juristas integradas
por abogados en ejercicio de reconocido prestigio, funcionarios y profesores de derecho. Toda la
Compilación tenía valor de ley, por lo que las normas, principios, reglas jurídicas que contuviese
la Compilación tenían valor de ley y por tanto, vinculantes a los jueces y tribunales.

a) El Código
La primera edición del Código fue publicada en el 529 d.C, mientras que la segunda y definitiva
edición fue publicada en el 534 d.C. El Código fue elaborado por una comisión presidida por el
ministro de Justicia Juan de Capadocia más diez altos funcionarios de la cancilleria. El Código
contiene la recopilación de las leyes imperiales vigentes en la fecha de su publicación. Se
encuentra recogido en doce libros y cada libro se encuentra dividido en capítulos y en cada
capítulo se contiene ordenadas cronológicamente las constituciones imperiales relativas a la
materia específica. El Código contiene más derecho público (administrativo y financiero) que

16
derecho privado. En cada constitución imperial se recogía el emperador que la publicó, así como
la fecha de publicación. Justiniano tomó en consideración el contenido del Código Teodosiano.

b) Las instituciones de Justiniano


Se trata de un libro destinado a la docencia del derecho. Fueron elaboradas por una comisión de
juristas, presidida por el “Ministro de Justicia” de aquel entonces (alto funcionario de la
Administración Imperial) llamado Triboniano, junto con la colaboración de Teófilo (profesor de
Bérito) y Doroteo (profesor de Constantinopla). Se trataba de un libro para alumnos de primer
curso de derecho Las instituciones se contienen en cuatro libros, cada uno de ellos divididos en
títulos. Se encuentran basadas en las Instituciones de Gayo. Fueron publicadas en el año 533 d.C.
Las instituciones se encuentran divididas en cuatro libros:
- El libro primero, se refiere a las personas
- El libro segundo, se refiere a las cosas, propiedad, derechos reales y testamentos
- El libro tercero, se refiere a sucesión intestada, obligaciones en general y contratos
- Por último, el libro cuarto, se refiere a las obligaciones derivadas de delitos y procesos privados
y públicos.

c) El Digesto
Contiene una recopilación ordenada, de manera sistemática, el pensamiento de las obras de los
juristas clásicos. Se publicó en una edición bilingüe: en latín (Digesto) y en griego traducido en
Pandectas (reunión, ordenación o sistematización de una materia). El Digesto fue publicado en el
año 533 d.C y se refiere principalmente al derecho privado. En el año 530, Justiniano encomendó
a una comisión presidida por Triboniano y compuesta por un total diecisiete juristas la

16
elaboración del Digesto: - Dos altos funcionarios - Cuatro profesores de derecho - Once abogados
de reconocido prestigio
Presuntamente, Triboniano consultó más de mil libros de juristas clásicos (siglos II y III d.C),
pertenecientes a más de cuarenta juristas. El Digesto fue escrito en torno a alrededor de tres años.

El Digesto constaba de cincuenta libros, cada libro se encuentra dividido en títulos y en los cuales
se recogen ordenados sistemáticamente fragmentos tomados por juristas clásicos relativos a una
determinada materia y a su vez, esos fragmentos se subdividen en párrafos. En cada fragmento se
recoge el nombre del jurista, así como la obra del mismo, de la que se toma el fragmento. En cada
fragmento se pueden contener definiciones de juristas clásicos, opiniones de juristas sobre una
determinada materia, la solución dada por un jurista a un caso práctico, así como reglas jurídicas
dadas por juristas clásicos. De todas estas definiciones, opiniones, reglas dadas por los juristas
clásicas, la tradición jurídica europea a lo largo de la Edad Media y Edad Moderna fue induciendo
todo un conjunto de principios y reglas jurídicas que se plasmaron posteriormente en los códigos
(civiles, penales, procesales, etc) europeos y latinoamericanos del siglo XIX. Esos principios,
procedentes del Digestos siguen siendo invocados en las sentencias del Tribunal Supremo
español.

Problemas del Digesto


- Rapidez con la que se redactó
- Interpolaciones: Se trata de modificaciones, cambios. Justiniano autorizó a la comisión realizar
todos los cambios que tuvieran por conveniente, bien para adecuarlos a la realidad social y
jurídica de su tiempo o por necesidad de formas o resumir un texto o de incluirlo en otro lugar

16
diferente. El problema se suscitó porque los comisionistas no señalaron cuando un texto era
verdaderamente genuino (sin modificación) y cuando ha sido interpolado
- La transmisión del manuscrito
d) Las novelas de Justiniano
Se trata de “Novellae leges” o leyes nuevas. Las constituciones imperiales publicadas por
Justiniano tras la publicación del Código recibieron el nombre de novelas. Se realizaron diversas
recopilaciones a título particular como el Epítome Iuliani (siglo VI) que recogía ciento
veinticuatro novelas escritas en latín, destinadas a estar vigentes en la Italia reconquistada por los
bizantinos, o la recopilación “Autenticum” (también del siglo VI) de autor desconocido que
recoge ciento treinta y cuatro novelas escritas parte en griego y parte en latín. Estas novelas,
contenidas en estas recopilaciones, se recibieron en Europa Occidental y concretamente en el
siglo XVI, el editor suizo Dionisio Godofredo, en 1583, publicó en Ginebra una edición de la
Compilación de Justiniano conocida con el nombre de Corpus Iuris Civilis que constaba de las
cuatro partes:
Justiniano prohibió que se publicasen comentarios, estudios, manuales de docencia de la
Compilación de Justiniano. Solamente autorizaba o bien que se realizaran índices, resúmenes y
traducciones (del latín al griego o del griego al latín) de la Compilación. La obra más importante
es la Paráfrasis a las Instituciones de Justiniano de Teófilo que comprendía un resumen y
comentario a las mismas. Con posterioridad, los emperadores bizantinos publicaron numerosas
leyes, realizándose resúmenes de las mismas y el emperador bizantino León VI “El filósofo”

- EL DERECHO BIZANTINO POSTJUSTINIANEO.

16
Convencido de la magnitud y la perfección de su obra y en consonancia con el absolutismo de la
época, Justiniano prohibió que su obra fuera objeto de comentarios, autorizando solo traducciones
al pie de la letra, resúmenes o colecciones de pasajes paralelos. La prohibición no se respeto, de
forma que a su muerte fueron frecuentes las glosas y recopilaciones de textos por diversos autores

Un autor desconocido recopilo en una extensa obra todos los comentarios realizados. En el siglo
IX, León el filósofo recoge en una gran obra compuesta por 60 libros lo que subsiste como
vigente desde Justiniano hasta su época. La obra se conoce con la denominación de Basilicos. A
partir del siglo X estas se enriquecieron con amplios comentarios, denominados escolios

TEMA 10 DERECHO PENAL PÚBLICO.- PROCESO PENAL.- LA ASAMBLEA


POPULAR
COMO TRIBUNAL DE JUSTICIA: EL IUDICIUM POPULI.- TRIBUNALES
PERMANENTES: QUAESTIONES PERPETUAE.- EL DERECHO PENAL EN EL
PRINCIPADO Y EN EL IMPERIO.- DELITOS Y PENAS.

- DERECHO PENAL PÚBLICO 47.- PROCESO PENAL

Las tablas VIII Y IX de la codificación decenviral contienen disposiciones reguladoras del


proceso y del derecho penal. El derecho penal de los siglos anteriores se habría caracterizado por

16
su naturaleza prevalentemente religiosa. La concepción primitiva de derecho penal es cambiada
debido a la atribución de competencias jurisdiccionales en materia de parricidio y alta traición a
magistrados determinados que son los encargados de investigar y sancionar las actividades
tipificadas por la ley. En el siglo V ac el derecho penal se había desprendido casi de manera
absoluta de del componente religioso. Ya en la época republicana se encontraba bastante
avanzado el derecho cuando se preciso la distinción fundamental entre delitos públicos y
privados, a esta separación contribuyo la eliminación de la venganza privada reservándose a la
ciudad el poder exclusivo de juzgar y aplicar la pena

Se podría afirmar que a finales de la Republica el derecho penal romano había sido asumido como
competencia propia por el estado y había concluido el proceso de separación de lo religioso,
haciéndose laico. En esta época comenzaba a utilizarse la distinción terminológica entre delito y
crimen, aunque no con absoluto rigor técnico ni de forma unitaria

Se consideran delitos los actos ilícitos perseguidles mediante un proceso civil, incoado, mediante
una acción penal y sancionados mediante penas dinerarias. El conjunto de estos delitos privados
era solo perseguible por quien se considere lesionado en su interés individual, es el denominado
derecho penal privado

Se consideran crímenes los ilícitos perseguibles mediante un proceso penal o criminal iniciado
por el ejercicio de una acción penal publica sancionados por penas personales y aflictivas que
suponen la lesión de intereses que por su especial importancia afectan a toda la comunidad por lo
que se encuentra legitimado para iniciar el proceso cualquier ciudadano

16
- Derecho penal privado: ilícitos penales privados (delicta) proceso civil, penas pecuniarias
- Derecho penal publico o criminal: ilícitos penales públicos (crimina) proceso penal o
criminal, penas aflictivas o personales

En roma no existió una elaboración sistemática del derecho penal si bien a partir del principado
aumentan las obras de los juristas. Ya en la republica las garantías del ciudadano en el ámbito
penal estaban protegidas por la posibilidad de apelar a la asamblea popular. Por último destacar
que podríamos mantener con matices la existencia del principio de legalidad en el bajo imperio en
relación con los delitos y las penas, pero la arbitrariedad, el sectarismo y la consideración de la
condición social del ofensor u ofendido a efectos de sanción lo complican

- LA ASAMBLEA POPULAR COMO TRIBUNAL DE JUSTICIA: EL IUDICIUM


POPULI

A principios de la República romana, un ciudadano romano podía ser condenado a pena capital
por los siguientes magistrados o tribunales:
- Si cometiese homicidio, sería condenado por los quaestores parricidii - Si cometiese un delito de
alta traición a Roma, sería condenado por los duoviri

16
Perduellionis - Si cometiese un hecho con dolo, sería condenado por un magistrado con imperium
o poder de represión penal: cónsules, pretores, dictadores e incluso por los tribunos de la plebe

Aquellos ciudadanos que fueran imputados por la comisión de un crimen a una pena capital, a un
castigo físico o a una multa de más de 3.020 ases, disponían de una garantía constitucional
consistente en realizar la “provocatio ad populum” o llamamiento al pueblo para que le juzgase
reunido en los comicios. Inicialmente, la provocatio ad populum solamente podía ejercitarse por
un ciudadano que hubiese cometido un crimen dentro de la ciudad de Roma, aunque
posteriormente este derecho se amplió a los crímenes que se cometieran fuera de Roma.

Desarrollo del procedimiento comicial

El magistrado que condenaba a un ciudadano debía realizar una convocatoria de los comicios
correspondientes, a tres reuniones informales y no en días consecutivos. Así, el magistrado
exponía el crimen al reo, el cual, podía defenderse por sí mismo o por medio de abogados. A lo
largo de las tres reuniones, se daba un verdadero procedimiento ante el pueblo. Si al término de la
tercera reunión, el magistrado mantenía la imputación y la pena correspondiente, dicho
magistrado debía convocar solamente los comicios, con indicación del día, objeto, imputación y
pena.

Los comicios se reunían y procedían la correspondiente votación:


- El pueblo podía votar que sí a la condena impuesta al reo en los términos indicados por el
magistrado convocante

16
- O podía votar que no, solicitando la absolución del imputado. Incluso cabía la posibilidad de que
votaran la absolución del imputado aun siendo objetivamente culpable, solicitando la amnistia del
imputado
La provocatio ad populum estuvo regulada por varias leyes, siendo la más importante la “Lex
Valeria de provocatione” del año 300 a.C.

Por último, a finales de la República por motivo del crecimiento demográfico que experimentó la
ciudad de Roma este procedimiento planteaba dificultades técnicas puesto que ciertos magistrados
demagogos lo utilizaban para movilizar el voto del pueblo y tuvo que ser sustituido en el siglo I
a.C por el procedimiento de las questores perpetuae.

- TRIBUNALES PERMANENTES: QUAESTIONES PERPETUAE

Son tribunales penales públicos permanentes creados para el conocimiento y sanción de


actuaciones ilícitas tipificadas como delitos públicos. Cada uno de los delitos públicos era
atribuido al correspondiente tribunal al que se denominaba por el nombre del delito, que se
conocía con carácter especifico
El origen de estos tribunales estaría en las quejas formuladas por los españoles ante el legado de
Roma a causa de las exacciones ilicitas

El tribunal actuaba de oficio, en virtud de la denuncia o acusación de un ciudadano romano. Se


desarrollaba en una sola instancia y al término del procedimiento se procedía a la votación, en la
que se determinaba la condena o absolución del reo:

16
- Votaban los senadores - El pretor recogía el voto dado por los senadores

LOS DELITOS
 Cuestiones relativas al crimen de ámbito: Se trataba del crimen sobre la corrupción
electoral, esto es, la compra de votos o aquellas acciones que influyesen sobre los electores.
Se imponían penas de inhabilitación de las funciones públicas y la imposición de multas.

 Cuestiones relativas a crímenes de falsificación: Falsificacion, destrucción de testamentos,


falsificación de sello y de moneda, sobornos de un testigo, fingimiento de parto, corrupción
de jueces. La pena prevista era la pena capital

 Cuestiones relativas al crimen de “Plagium”: Apoderamiento o secuestro de un hombre


libre, y su utilización como esclavo.

 Crimen de lesa majestad: abuso de poder por parte de los magistrados con evidente
extralimitación constitucional

 Crimen de homicidio: supuestos de suicido y envenenamiento. Pena capital


 Crimen de calumnia: Acusación falsa y calumniosa contra un ciudadano. Se tiene
conocimiento de la falsedad de la acusación

 Crímenes de violencia pública y privada: organización de bandas armadas, perturbación de


funciones públicas a magistrados. Pena: exilio

16
 Violencia privada: atentados contra el desarrollo de juicios privados y cualquier acto de
violencia grave de particulares, incluso violaciones.

 Crimen peculatus: Se trataba de la apropiación indebida de magistrados o funcionarios, así


como la malversación de fondos públicos
 Crimen de adulterio de la mujer: pena de exilio o deportación a la mujer adúltera a una isla,
dando derecho al marido o al marido a matarla
Procedimiento Cognitio de época imperial o “Cognitio extra ordinem”

Este procedimiento surgió en época imperial para cubrir causas no previstas. Los jueces eran
funcionarios de la Administración Imperial, conocían de oficio y dictaban sentencias. Existían
jueces de primera instancia y tribunales de segunda instancia (donde se apelaba), que se
integraban de una organización administrativa judicial que se dividía en dos vías procesales:
- Civile agere: vía civil (derecho privado)
- Criminin aliten agüere: vía penal. Esta vía englobaba crímenes tipificados en leyes relativas a
“quastiones perpetuae”, y también nuevos crímenes. Se trataba de un procedimiento de oficio, en
virtud de la denuncia de un ciudadano, y se seguía el principio inquisitivo, en base al cual, el juez
realizaba investigaciones, ordenaba nuevas pruebas o interrogaba libremente.

A la hora de dictar sentencia, el juez disponía de un margen de discrecionalidad, para tener en


cuenta las circunstancias atenuantes o agravantes.
El aspecto más negativo de este procedimiento era el siguiente: a efectos de derecho penal se
viene a diferenciar entre “honestiones” (clase aristocrática) y “humilliones” (generalidad de

16
ciudadanos). Se estableció por ley que un mismo crimen realizado por un honestione llevaría
aparejada una pena inferior que si fuese cometido por un humillione (desigualdad social).

- EL DERECHO PENAL EN EL PRINCIPADO Y EN EL IMPERIO 51.- DELITOS Y


PENAS.
Se produce a partir del principado una progresiva reducción de la competencia de los questiones
perpetuae en beneficio de la facultad coercitiva del príncipe y de sus delegados o funcionarios. Se
tipifican nuevas figuras delictivas que se conocen y sanciona por funcionarios que actúan por
medio de la cogniticio extra ordinem caracterizada por el principio inquisitivo. Como notas
destacadas de esta etapa cabe hacer referencia a:
- La fijación de la pena, la introducción de circunstancias atenuantes o agravantes que
suponen un incremento de la potestad discrecional
- Las questiones quedan absorbidas por la cognitio extra ordinem
- Progresiva subsunción dentro del nuevo procedimiento de diversos supuestos de ilícitos
delictivos perseguibles solo a instancia de parte perjudicada por el trámite de un proceso
privado
- Graduación de las penas en atención a las diferentes categorías sociales de las personas
- La cárcel no constituye una pena, es una situación preventiva

En el principado se produce una ampliación de los supuestos contenidos en los crímenes en la


época republicana y una agravación de las penas. A partir de la época postclásica se disminuye la
discrecionalidad atribuida a los magistrados, se atenúan las penas, se reducen los supuestos de
actuaciones tipificadas como criminosas y se regulan como crímenes, actuaciones consideradas

16
contrarias a la fe. Con Justiniano se produce una nueva mitigación de las penas a las que se une la
eliminación de diversos supuestos considerados criminosos en otras épocas

TEMA 11 DERECHO ADMINISTRATIVO ROMANO.- IDEAS PRELIMINARES.


CONCEPTO. ÁMBITO DE LA EXPERIENCIA ADMINISTRATIVA ROMANA.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS;
COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
CONCESIONES ADMINISTRATIVAS. TUTELA DE LA SALUD PÚBLICA.
AGUAS. VÍAS Y MINAS PÚBLICAS. SUJETOS Y DESTINATARIOS DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.
NATURALEZA, EFICACIA Y VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
DOMINIO PÚBLICO. EXPROPIACIÓN FORZOSA. UTILIDAD PÚBLICA Y
PRIVADA. DERECHO FISCAL ROMANO.

- DERECHO ADMINISTRATIVO ROMANO. IDEAS PRELIMINARES. CONCEPTO.

Constituye una afirmación común la de que no se puede hablar de un derecho administrativo con
anterioridad a principios del siglo XIX, por las siguientes razones: la inexistencia de un cuerpo
unitario de normas exteriormente obligatorio, la no separación entre normas administrativas y
normas reguladoras de las relaciones entre los ciudadanos
En la Roma de nuestro estudio podemos hablar de una cierta experiencia administrativa
caracterizada por la existencia de un aparato administrativo de compleja estructura integrado por
instituciones, hechos y actividad de orden administrativo en el ambito estatal, provincial y

16
municipal, que intenta resolver la problemática que presenta una sociedad viva y en constante
expansion y desarrollo en la que se plantea cuestiones practicas que continuan vigente en el
momento actual

Lo que no existe en Roma es una ciencia del derecho administrativo en cuanto que no fue objeto
de especulación teorica general por parte de los juristas romanos ni ha sido constuida por los
romanistas. Hay que esperar al siglo XIX para que pueda hablarse de un derecho administrativo
en sentido tecnico, constuido sobre la base de los principios contitucionales propios de la
revolucion francesa y tambien para poder hablar de una ciencia del D.A

- ÁMBITO DE LA EXPERIENCIA ADMINISTRATIVA ROMANA.

- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS

A partir de la conquista de Sicilia y la expansion por territorio no italico, los romanos aceptaron el
sistema de organización administrativa helenistico, persistente en diversos territorios y se vieron
compelidos a estructurar y regular la nueva realidad administrativa, que se manifestaba en la
relacion entre la metrópoli y la nuevas comunidades, mediante la celebración de tratados
internacionales y la creación de municipios y provincias. Con sicilia y cerdeña inaugura roma el
sistema provincial. El territorio conquistado o anexionado queda afectado al sistema
administrativo de los tribus, y las ciudades incorporadas reciben el nombre de municipios o
colonias, cuya organización se regula por ley especifica

16
A paritr del principado la formula imperante es el municipio. Sobre la organización administrativa
de los municipios y colonias, que reproduce en buena mediada la correspondiente a la ciudad de
Roma

- COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.56.-


CONCESIONES ADMINISTRATIVAS. TUTELA DE LA SALUD PÚBLICA. AGUAS.
VÍAS Y MINAS PÚBLICAS. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.

Hay que destacar también la influencia de la administración en sectores correspondientes a la


actividad militar, policia, politica economica y financiera, asistencia publica, salud publica,
enseñanza publica, beneficencia publica, culto publico, obras publicas, prestación de servicios
publicos por asociaciones privadas, concesiones administrativas, vias y minas publicas,
espectáculos publicos

No hay en derecho romano una ley que regule con carácter global y unitario la concesion
administrativa con la excepcion de una ley general fererida a las concesiones mineras por lo que
habra que acudir a las leyes agrarias, municipales, edictos sobre cosas publicas, inscripciones
epigraficas para conocer las multiples concesiones. Tanto la administración central del estado o
populus romanus como los entes locales menores tuvieron competencia para conceder los bienes
de dominio publico

16
La regulación de las competencias de la Administración en materias como el orden
público, la disciplina del tráfico, la policía ciudadana,
policía de los mercados, atribución a los gobernadores de las competen cias en materia de
policía, etc., es objeto de una precisa regulación, de manera especial en época de
Justiniano, que procede a una reorganiza ción administrativa que no llegó a concretarse
en profundidad en los años posteriores.

En materia de tutela de la salud pública (salubritas), cabe afirmar que se contiene en el libro
43 del Digesto la regulación de los interdictos dirigid os a impedir el deterioro de los
vertederos y cloacas públicas y privadas.
El orden interno en el territorio de la comunidad politica romana abarca al propio tiempo la
seguridad personal de los ciudadanos cuya salvaguarda se atribuye a los policia urbana
como la seguridad del estado de la que se responsabiliza un servicio de espionaje

- SUJETOS Y DESTINATARIOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

A partir básicamente del principado surge la figura del funcionario. Los funcionarios no tuvieron
un carácter juridico unitario, por lo que se les atribuyeron denominaciones especificas como
curatores. Se trataba de personas que desarrollaban una actividad publica, bien en la chancillería
imperia o bien los distintos entes provinciales o locales y que eran titulares de un estatuto
caracterizado de modo progresivo por notas como jerarquizacion, carrera administrativa, respeto a
las formas, racionalidad y estabilidad

16
Un estudio de la configuración y las cometencias de los distintos administradores o agentes
publicos que fueron conformando la administración del estado romano establece dos grandes
conclusiones:
- la discrecionalidad del emperador para intervenir en el funcionamiento y la estructura de la
administración, si bien se tendio de forma paulatina a una organización de tipo racional,
impersonal y configurada por criterios objetivos
- se distingue en la administración romana entre cargos politicos o de alta direccion
caracterizados en cuanto al contenido de sus funciones, por la discrecionalidad en su
determinación y los puestos de empleados encargados de la gesion publico, caracterizados
por las notas de racionailidad, estabilidad y profesionalidad

En relacion a la tipificacion de los delitos que podian cometer los funcionarios en el ejercicio de
sus funciones destacar: extorsion por pagos indebidos, regalos obtenidos por abuso de poder,
apropiaciones indebidas de objetos, realizadas por funcionarios en viajes, actuaciones contra la
seguridad publica, delitos fiscales. De los daños causados por los funcionarios por dolo o culpa en
el ejercicio de sus funciones respondian los causantes de los mismos no solo en relacion con las
personas perjudicadas sino tambien en relacion con el fisco

En los supuestos de confrontación entre intereses particulares e intereses de la comunidad politica


o estado, queda configurada en sus lineas esenciales una jurisdicción que podria denominarse
administrativa. Los litigios podian ser muy variados. La jurisdicción administrativa estaba
relacionada con litigios no sujetos a la jurisdicción civil ordinaria del pretor sino a una especial

16
que fue atribuida en epoca de la republica a censores y ediles y en el principado e imperio a los
diferentes cuestores de cosas publicas

- NATURALEZA, EFICACIA Y VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

Un tercer ámbito de actividad administrativa sería el referido a la naturaleza, eficacia y


validez de los actos administrativos: dentro de este apartado habría que incluir la
regulación de las actividades de los funcio narios de hecho: por ejemplo, el esclavo se hace
pasar por pretor
Dentro del ámbito de la experiencia administrativa romana, es cribe Riccobono, especial
interés presenta el estudio de los interdictos públicos. La finalidad pública directa e
inmediatamente protegida por los interdic tos puede ser muy variada: desde la tutela de la
salud pública, a la tutela del uso privado de los bienes públicos; desde la defensa pública
del uso privado, a la tutela privada del uso público.

- DOMINIO PÚBLICO. EXPROPIACIÓN FORZOSA. UTILIDAD PÚBLICA Y


PRIVADA.

Gayo en su clasificación de las cosas que están fuera del comercio dis tingue entre cosas
públicas y cosas privadas. Mar ciano introduce en la clasificación la categoría de cosas
comunes y de res universitatis, y Justiniano integra ambas clasificaciones, distinguiendo entre res
publicae, res universitatis, res nulliusy res communes.

16
Las res publicae son aquellas que pertenecen al pueblo. Se distinguieron en Derecho Romano
dos tipos de res publicae, las res publicae in publico uso, que eran aquellos bienes de titularidad
pública destinados al uso colectivo y gratui to para todos los miembros de la comunidad, por
ejem aguas públicas y las res publicae in pecunia populi o in patrimonio populi o fiscales, que eran
aquellas cosas públicas que producían beneficios (económicos) al Estado. Esta segunda
categoría se caracteriza por estar sujetas a un régimen jurídico semejante al de los bienes de
los particulares

En la República romana se entendía que la titularidad de las res in péc unia populi correspondía
al aerarium, mientras que a partir del Principado la titularidad se le atribuye progresivamente al
Fisco. Los otros términos de las categorías res universitatis y res communes se
corresponden con cosas que pertenecen a la ciudad y están destinadas al uso de la
colectividad.
Su régimen jurídico es el de res publicae. Las cosas comunes son aquellas que por razones de
derecho natural o de derecho de gentes se considera que pertenecen a toda la humanidad como
el aire
La publicatio consistia en una ceremonia en virtud de la cual un biei transforma en público y se
destina a la utilización colectiva. La publicatio era un acto administrativo, cuya competencia
estaba expresa mente atribuida a magistrados determinados, que quedaba afectada o
destinada al uso público.

Se entendía, en otros supuestos, que la cosa era pública por raz ones naturales o por
naturaleza, lo que ocurría, por ejemplo, con los ríos . Es la llamada afectación natural. Por

16
razón de su destino o utiliza ción pública se consideraban en ocasiones públicas determinadas
cosas sin necesidad del acto formal de la publicatio, así por ejemplo, la apertura al público
de una carretera
Hasta el Principado, fueron los censores los magistrado s considerados competentes en
materia de ius publicandi, es decir, con potestad para vincular al uso público las cosas. A partir
del Principado, la competencia pasó al Príncipe y a los funcionarios especiales a los que se
atribuve tal potestad.
Podemos considerar, en síntesis, como notas características de las publicae in publico uso :
- Pertenencia a un ente público.
- Régimen de uso, regulado por el ente titular; y abierto a todos los miembros de la
colectividad.
- Publicatio, destino natural o vetustas, en la caracterización como pu blico del bien
correspondiente.
- Inalienable: el bien está fuera del comercio.
- Imprescriptible: el bien no puede ser adquirido por usucapión de un particular.
- Nulidad de estipulaciones, legados, servidumbres, etc., realizat sobre este tipo de cosas
públicas.

La contraposición de intereses privados privados y públicos produce el resultado de


subordinación de los intereses privados, pero entendiendo que ello se hace en utilidad del
pueblo en su conjunto, no de un ente estatal o abstracto como el Estado romano. Se trata de
que prevalezca ante todo el interés superior del e stado, al entenderse que ello constituye en
último extremo el interés común.

16
Si bien no existió en Roma una ley general reguladora de la expropia ción forzosa, sí se conocen
numerosos casos en los que la expropiación tuvo lugar por razones de utilidad pública o de
interés social, tanto respec to de bienes muebles como de bienes inmuebles. Caracteristicas:

- La expropiación forzosa, por causa de utilidad pública y en interés del bien común, estuvo
siempre unida, vinculada, a la entrega de una compensación o indemnización, que no
representó solamente el valor o precio de la cosa a expropiarse, sino la completa reparación y
el pleno resarcimiento de los daños, que el sujeto expropiado sentía directa y ne cesariamente, a
causa de la propia expropiación forzosa.

- fue un institutito dotado de autonomia juridica


- el instituto de la EF surgio y se desarrollo en la esfera de la praxis administrativa fundado
sobre la costumbre
- en cuanto a su naturaleza se presenta como una relacion obligatoria entre el populus romanus
y el ciudadno
- su objeto eran todos los bienes privados sin excepcion
- la declaracion de utilidad publica correspondia al poder ejecutivo
- era un procedimiento expropiatorio elastico en la forma pero fundado sobre el generico poder
perteneciente a todo magistrado

- DERECHO FISCAL ROMANO.

16
En materia de Impuestos es de destacar la fuerza y el carácter de las instituciones sobre las que se
cimenta la Hacienda Pública de Roma y el fino tratamiento concedido por la jurisprudencia
romana a las cuestiones básicas de su sistema impositivo así como los principios elementales que
deban inspirarlo. De ahí que numerosos términos utilizados por los romanos hayan perdurado aun
hoy en el léxico de las finanzas como por ejemplo: erario, fisco, tributo, fraude fiscal

En la legislación romana podemos diferenciar distintos instrumentos de política financiera como


los índices de inflacio, la devaluación de la moneda, el incremento o disminución de salarios, la
reducción o aumento de gastos generales…

Los términos romanos para designar el impuesto son tributum, spedium y el vectigal. Con ellos
hacemos referencia a un impuesto establecido para atender los gastos derivados de las continuas
guerras Sobre el territorio de las provincias se establecen tributos de naturaleza diferente al tributo
de los ciudadanos romanos, (muy diversos según el grado de civilización y organización del
pueblo vencido) que tienen como finalidad cubrir los costes de la administración de las provincias

El tributo se paga en dinero o en especie y mientras que el stipendium suele ser fijo, el vectigal es
variable consistiendo por lo general en una porción, y pagado normalmente en especie
El censo provincial es impulsado en época imperial como instrumento clave para la reordenación
y racionalización de los impuestos y de su gestión
El vectigal se configura como un impuesto indirecto (como aquel que se exige en virtud de la
realización eventual o accidental de un hecho)

16
En cuanto a la administración y gestión de los ingresos públicos en época republicana la fijación
de impuestos compete al senado el cual autoriza a los censores a proceder al arriendo de los
bienes públicos, así como la recaudación de los impuestos y a la adjudicación de la subasta de
obras y suministros

El método de recaudación predominante es indirecto, es decir, no por medio de funcionarios


públicos sino de sociedades de particulares quienes por el asiduo contacto con el público reciben
el nombre de publicanos. Esta situación acaba degenerando en una falta de control con
extorsiones y extralimitaciones de los publicanos. Frente a estos abusos solo se puede poner fin
mediante la progresiva sustitución del método indirecto por el directo a través de funcionarios
imperiales. Por último destacar que el tesoro público, se le añaden nuevas cajas de ingresos
públicos como son el aerarium militare, el fiscus caesaris, el patrimoniun caesaris

TEMA 12 LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO EN EUROPA.- LA RECEPCIÓN


DEL DERECHO ROMANO EN ESPAÑA. I.- LA RECEPCIÓN DEL DERECHO

16
ROMANO EN IBEROAMERICA.

16
TEMA 13 JURISDICCIÓN. CONTENIDO Y FUNDAMENTO DE LA IURISDICTIO.-
ETAPAS HISTÓRICAS DEL PROCESO.- JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.- ESTRUCTURA PROCESAL DE LA IN IURE CESSIO
EN LAS ÉPOCAS REPUBLICANA Y CLÁSICA.- LEGIS ACTIO Y IURISDICTIO
VOLUNTARIA EN LAS FUENTES CLÁSICAS Y POSTCLÁSICAS.- PROGRESIVA
DISOCIACIÓN ENTRE LAS NOCIONES DE JURISDICCIÓN Y PROCESO.

- JURISDICCIÓN

CONTENIDO Y FUNDAMENTO DE LA IURISDICTIO

La Iurisdictio comprende el conjunto de facultades atribuidas a los magistrados a los cuales se


confió en Roma la administración de la justicia civil y a partir del siglo III d.cc y con ciertos
límites también la criminal

Respecto al fundamento se ha mantenido por la doctrina dos hipótesis extremas y diversas


opiniones intermedias entre ambas. La doctrina mayoritaria acepta las teorías intermedias que con
diversos matices sostienen De Martino, Plugiese y Luzzatto conforme a las cuales el termino
iurisdictio hace referencia a un conjunto autónomo de poderes del magistrado, distintos del
imperium, dado que pueden ser objeto de delegación y conferidos a magistrados privados de
imperium, pero no independientes de este en cuanto que el imperium constituye su fundamento

16
Respecto a su contenido, seguiremos la tesis de Gioffredi que establece que iurisdictio no es una
simple indicación técnica de la norma aplicable sino que supone una indicación vinculante del
ritual a seguir y de los formularios a pronunciar

- ETAPAS HISTÓRICAS DEL PROCESO

A lo largo del derecho romano la tramitación de los pleitos sufrio modificaciones que la doctrina
agrupa en dos categorías:
A- La conocida como sistema de los juicios privados, ordo iudiciorum privatorum cuya
denomicacion deriva del hecho de que la sentencia con la que normalmente concluía el
proceso era dictada por uno o varios ciudadanos ajenos al poder del estado, elegidos por las
partes o sorteados de entre una lista de cives, para que actuasen como juez unipersonal o
tribunal colegiado. Dentro de esta categoría se encuadran los procesos denominados de
acciones de la ley, legis actiones y formulario per formulan

En estos dos procesos la primera parte del litigio se desarrollaba ante el magistrado,
autoridad política representante del poder estatal, que autorizaba o no el inicio del
procedimiento. La segunda parte se denominaba apud iudicem por desarrollarse ante uno o
varios jueces privados elegidos por las partes

La bipartición del proceso implicaba que el estado por medio del magistrado que lo
representaba: autorizaba o no el inicio del procedimiento, encauzaba su tramitación,

16
ratificaba o no al juez elegido por las partes, otorgándole o no potestad para juzgar la
controversia, intervenía en la ejecución forzosa de la sentencia

Por su parte el juez decidia mediante su opinión, sententia, el fondo del asunto, sobre la
base de la practica de la prueba de los hechos alegados por las partes en su presencia. Se
considera de forma convencional que el procedimiento de las acciones de la ley, legis
actionis, estuvo vigente en roma desde la publicación de las xii tabas hasta la segunda mitad
del siglo II a.c. Este tipo de procedimiento era únicamente accesible a los ciudadanos
romanos y solo podía utilizarse en los primeros siglos para resolver controversias
producidas en la misma ciudad de roma, relacionadas con el reconocimiento o
contravención de uno de los derechos tipificados como tales en el ordenamiento jurídico
ciudadano

- JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

Es un tema polémico en la doctrina la determinación del concepto, la naturaleza jurídica y el


contenido de la denominada jurisdicción voluntaria. Desde posiciones opuestas se ha considerado
a la jurisdicción voluntaria como una actividad jurisdiccional y se ha sostenido su naturaleza
administrativa.

Se ha mantenido su consideración como actividad sustancialmente administrativa desarrollada


bajo formas jurisdiccionales. Se ha propugnado también por parte de la doctrina su

16
individualización como categoría o actividad autónoma caracterizada por la circunstancia de
actuarse una función pública sobre relaciones o intereses jurídicos privados.

Con el vocablo voluntario debemos entenderlo como a la participación del magistrado que se
ejerce inter volentes, es decir, entre personas que espontáneamente, voluntariamente reclaman o
solicitan su intervención y que están de acuerdo de antemano sobre el resultado de la misma con
la particularidad de que tal acuerdo debe persistir hasta el momento de la resolución del
magistrado

Se entiende por jurisdicción contenciosa aquella que hace referencia a la actividad que el
magistrado ejercita en los procesos civiles (y a partir del siglo III dc) también en los procesos
penales y que tiene lugar entre litigantes. Diferencias entre ambas:

- La titularidad, la JC se atribuye al pretor y la JV la puede ejercitar además del pretor otros


magistrados: consules, dictadores...
- En relación con las reglas por las que se rige, el lugar y el tiempo en que se ejerce la
jurisdicción. Los procesos en roma se realizaban en el comicio o en el foro en días fasti. El
magistrado sentado en la silla curul y rodeado de consilium ejercitaba la iurisdictio. En
materia de iurisdictio voluntaria no resulta necesaria la presencia de consilium, y tampoco
parece preceptivo el ejercicio de la JV en días habilitados para la administración de justicia,
días fasti
- En relación con la presencia de lictores son siempre necesarios en la JC, no en la JV

16
- En relación con la circunscripción territorial, en materia de JV se establece que el
magostado pueda actuar fuera del ámbito de su jurisdicción, completamente diferente con la
JC
- En relación con los actos in rem suam, sobre cosa o negocio propio se rigen por reglas
diferentes, ya que el magistrado romano no se le permite realizar actos de JC que le afecten
a él o a sus familiares, por el contrario se acepta su competencia para conocer en actos de
JV que le afecten a el mismo o a sus familiares.

- ESTRUCTURA PROCESAL DE LA IN IURE CESSIO EN LAS ÉPOCAS


REPUBLICANA Y CLÁSICA

En Roma la jurisdicción fue competencia exclusiva durante siglos de los magistrados y con
posterioridad de los jueces. Solo estos podían, a través de la vía de un proceso fingido, in iure
cesio, o por medio de un decretum por el que se decidía un asunto consensuado por los
solicitantes o de obligada intervención del juez, autorizar o colaborar en el nacimiento,
modificación o extinción de una relación jurídica

La polémica sobre la naturaleza jurídica de la in iure cesio constituye uno de los puntos mas
controvertidos en la doctrina y ha dado lugar a una división de opiniones en la doctrina, entre
aquellos autores que sostienen la jurisdiccionalidad de la in iure cesio desde sus orígenes y en

16
diversas épocas hasta su desaparición en la época justinianea, y los que sostiene que la in iure
cesio no ha sido nunca un proceso, ni siquiera en la forma

Se han avanzado por la doctrina diversas teorías intermedias que con diferentes matices
consideran que las formalidades procesales de la in iure cesio, cuyo cumplimiento habría sido
originariamente preceptivo sufrieron en el transcurso del tiempo cambio profundos

La estructura procesal en la in iure cesio parece clara y el propio Solazi admite que la
participación del magistrado en este acto seria jurisdiccional en la época de las legis acciones,
pero niega este carácter a la participación del magistrado en la in iure cessio de la época clásica,
argumentando que el fin sustancial indirecto de la naturaleza negocial habría prevalecido sobre la
forma procesal y lo que antes era un proceso habría llegado a ser un simple negocio jurídico para
cuya eficacia seria necesaria la participación del magistrado

Mantenida la jurisdiccionalidad de la in iure cesseio en la época republicana debemos plantearnos


a continuación el problema de su naturaleza jurídica en la época clásica

Parece claro que en la época clásica se produce una atenuación de las formalidades requeridas
para la realización de la in iure cesio en la época republicana, lo que se gesta a través de un
proceso de degradación progresiva que culmina con la desaparición del instituto de la in iure
cessio

16
Un argumento relevante para mantener el carácter jurisdiccional de la in iure cessio en las épocas
republicanas y clásicas consiste en que esta se concluye mediante una addictio que es un típico
pronunciamiento jurisdiccional

TEMA 14 LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y


JUDICIALES.- ACTIO. IURISDICTIO. IUDICATIO.- PARTES.
REPRESENTANTES. LUGAR Y DÍAS HÁBILES PARA LA ACTIVIDAD
JURISDICCIONAL. COMPETENCIA.

16
- LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y
JUDICIALES.-

- ACTIO. IURISDICTIO. IUDICATIO

La Ley de las XII Tablas constituye la primera referencia histórica de un conjunto de normas
jurídicas reguladoras del proceso. La labor le gislativa, caracterizada hasta este momento por el
secretismo y la ausencia de garantías, comienza a verse informada por los principios de
certeza, seguridad jurídica, publicidad e igualdad ante la ley, que acaban siendo considerados
en todo Ordenamiento jurídico

El proceso, que se conforma como cauce de resolución de las controversias entre particulares,
no logra desprenderse del todo de los viejos lastres que suponen el poder absoluto del
paterfamilias, la sacralización de la justicia y los vestigios de la autodefensa privada en el
ejercicio de los derechos e intereses jurídicamente protegidos, en el marc o de la comparecencia
ante el tribunal, de la ejecuc ión de la sentencia, así como de otros títulos

La vertiente progresiva se manifiesta en las notas de oralidad, publicidad, audiencia


contradictoria, brevedad, inmediac íón, concentración, economía procesal, aportación de los
hechos por las par tes y principio dispositivo

Desde el inicio del procedimiento ante el magistra do, las actuaciones realizadas por las
adversarii,, actor y reus, se desarrolla ban todas ellas de forma verbal y pública, al aire libre y

16
normalmente a lo largo de un día ante el magistrado y de uno o varios, ante el juez, lo que
constituía una manifestación, de los principios de brevedad, concentración, publicidad,
contradicción, inmediación, e inmediatez temporal, a los que cabe añadir los principios
dispositivo y de aportación de parte, en atención a que son los litigantes, los que impulsan el
desarrollo del proceso, y los que aportan, de forma exclusiva, los hechos y los medios de
prueba a tener en cuenta por el juez a la h dictar la sentencia.

El procedimiento del Principado y del Imperio fue, por contraste, pre dominantemente
escrito, lento, lleno de cautelas, de garantías procesales, de posibilidades dilatorias, de
tecnicismos, de sutilezas jurídicas, en los que se refuerza el papel activo del magistrado como
conductor del proce so, su poder coercitivo y las cargas procesales de las partes y, todo ello, se
entendio que suponía un progreso respecto a la oralidad del proceso anterior "

Para iniciar un proceso se requiere el ejercicio de una acción por el actor o demandante, ante
el magistrado. La persona contra la que se dirige la acción, aquél contra el que se actúa es el
demandado, defensor, en atención a que repele la actuación del actor o el reo, reus, debido á
que el objeto del litigio es la res de qua agitury los litigan tes son denominados rei
En la etapa republicana, correspondien te a las legis actiones, los intereses o derechos
subjetivos de los ciudadanos podrán ser exigidos judicialmente sólo en la medida en que la
ley hubiere previsto respecto de los mismos un cauce específico de actuación proce sal, a
través de la vía de una actio.

16
La iurisdictio es la primera función propia de determinados magistra dos romanos.
Consiste, en determinar la norma jurídica aplicable al caso concreto, o, en su caso, la
ausencia de norma jurídica al respecto, lo que desembocaría en la negación de la actio,
denegare actionem y, en consecuencia, del cauce pro cesal para conocer de la supuesta
pretensión.

La iudicatio sería, en la pri mera etapa de bipartición del proceso, la función propia del
juez uniper sonal o del órgano colegiado, competente para valorar la prueba de los hechos
alegados por las partes y decidir la solución del conflicto mediante la aplicación de la
disposición legal predeterminada por el magistrado. En la monarquía, la iurisdictio
corresponderá al rey y, en la práctica, a los magistrados en quienes éste delegase su
competencia. En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, sus titulares actuarían
asesorados por los ju- ristas-sacerdotes, expertos en materia jurídica . En la República, la
iurisdictio habría formado parte del poder global, imperium, que se atribuiría a los
magistrados supremos ordi narios, cónsules, o extraordinarios,

En la etapa correspondiente al procedimiento o cognitio extra ordinem, la principal novedad


que se produce es la desaparición de la tradi cional bipartición del proceso en dos fases: in
iure y apud iudicem. En la cognitio extraordinaria, toda la tramitación desde que se inicia
el pleito hasta que se dicta la sentencia y, en su caso, se ejecuta, se sustancia ante un
magistrado, representante del Estado. Paulatinamente se pro duce un proceso de
profesionalización y funcionarización de la justicia . Otra novedades son la progresiva
pérdida de capacidad creadora y de interpretación de los magistrados jurisdicciona les,

16
debido al sometimiento a los dictámenes y criterios interpretativo y la jerarquización y
organización territorial de la administración de justicia

La iudicatio corresponde a los jueces ante los que se desarrollaba la segunda parte del
litigio. El inicio de ésta se producía a la conclusión de la fase in iure en la que tenía lugar
la elección del juez o jueces y el llama miento a testigos que pudiesen dar fe, en el futuro, de
las posiciones de las partes, en atención a la oralidad del procedimiento
En los primeros tiempos, el juez era elegido libremente por las partes entre los ciudadanos.
Con posterioridad, se impuso la tradi ción de elegir o sortear jueces entre los nombres
incluidos en una lista de la que formarían parte senadores, caballeros y miembros de los
Colegios permanentes. En el principado el principe asumio la confeccion de la lista de
jueces, el juez unipersonal se denomina iudex

- PARTES. REPRESENTANTES. 72.- LUGAR Y DÍAS HÁBILES PARA LA


ACTIVIDAD. COMPETENCIA.

Demandante y demandado, partes o litigantes debían comparecer personalmente y estar


presentes ante el magistrado y ante el juez durante todo tiempo que durase la tramitación
del litigio excepto en los supuestos en los que por razones de imposibilidad material o
jurídica, la ley había previsto la representación. Si eran varios los demandantes se
producía el litisconsorcio activo o pasivo

16
En principio, tienen capacidad para ser parte enjui cio todas las personas no sometidas a
potestad ajena con inde pendencia de que sean cives romani o extranjeros, peregrini. Los
casos de representación en la época de las legis actiones estaban li mitados a:

- Los supuestos en los que se actuaba en defensa de un interés pu blico, es decir cuando
se ejercita una acción popular en nombre de la república, res publica. Se trata de
actuaciones rea lizadas en defensa de intereses generales.
- Los supuestos en los que la causa por la que se litiga es la libertad de una persona, pro
libértate
- Los supuestos en los que el tutor actúa en nombre del sometido a tutela, pro tutela, o
el curator
- Los supuestos en los que se actúa en defensa de los intereses i la posición jurídica de
un ausente por causa pública o en misión oficial

En la época del procedimiento formulario se acepta, con carácter general, la idea de la


representación. Los tipos posibles :

a) El cognitor, que era aquél representante designado necesariamen te ante la otra parte
litigante y en presencia del magistrado, de forma solemne y para un proceso concreto.
b) El procurator, que era el administrador general del patrimonio de una persona y que
asumía por ejemplo su representación en los juicios
c) El defensor que era el que asumia por propia iniciativa y de forma espontanea, la
representación a favor de otra persona en un litigio

16
Cuando el que litiga por representación de un procurador es el demandado el procurador
de este garantizara ante el pretor que asumira el pago de la condena

Los dias aptos para la activdad judicial eran denominados dias habiles. En los primeros
siglos eran fijados en el calendario elaborado por el colegio pontifical. Los restantes dias
del año fueron considerados inhábiles a efectos judiciales. En materia de jurisdicción
voluntaria todos los dias eran habiles para solicitar la intervención del magistrado o para
que este actuase de oficio

En cuanto al lugar en que se producen las actuaciones ante el magistrado y ante el juez,
en los primeros siglos la actividad jurisdiccional se desarrollaba en el comicio, ubicado
en la parte nordeste del foro, donde se situaria el magistrado, en sesion publica, al aire
libre.

Ademas de la publicidad se producia un rigurosos respecto del principio de inmediación,


en atención a la continua presencia tanto del magistrado como del juez, en el desarrollo
de todas las actuaciones jurisdiccionales y judiciales

La extensión del territorio estatal determino la necesidad de establecer estrictas reglas de


competencia. En ocasiones se permitia a las partes acordar el tribunal ante el que incoar
el procedimiento siempre que no estuviera sometida a una jurisdicción especifica. Lo mas
comun era que el magistrado competente fuese el correspondiente al lugar de origen o de

16
residencia del demandado. En algunos casos la competencia venia determinada por el
lugar de cumplimiento de la obligación, por el lugar de celebración, por el lugar del
hecho delictivo o por el lugar de situación del objeto litigioso. EL del domicilio era el
predominante por razones de economia procesal
Todos los organos interviniente al menos al principio eran asesorados por los juristas-
sacerdotes. Con la progresiva secularización de la jurisprudencia fueron juristas laicos los
que desempeñaban la labor de asistencia tecnica

16
TEMA 15 EL PROCEDIMIENTO DE LAS LEGIS ACCIONES.- FASE IN IURE:
CITACIÓN.
COMPARECENCIA.- LOS DIFERENTES MODOS DE LITIGAR PREVISTOS EN
LAS LEYES, MODI AGENDI EX LEGE: ACCIONES DECLARATIVAS. LEGIS
ACTIO SACRAMENTO. LEGIS ACTIO PER IUDICIIS ARBITRIVE
POSTULATIONEM. LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM.- ACCIONES
EJECUTIVAS: LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM. LEGIS ACTIO PER
PIGNORIS CAPIONEM.- FASE ANTE EL JUEZ. SENTENCIA Y COSA
JUZGADA.

- EL PROCEDIMIENTO DE LAS LEGIS ACCIONES


- FASE IN IURE: CITACIÓN.
- COMPARECENCIA

El inicio del proceso requiere una previa citación que en cualquier lugar y sin sujeción a ninguna
formalidad realiza el actor del demandado para que acuda ante el magistrado. Formulada la
citación, el reus podía o bien acudir de inmediato o bien solicitar un aplazamiento y garantizar la
futura comparecencia mediante un sustituto o vindex, el cual respondía con sus bienes y con su
persona. El vindex o garante debía tener una posición económica equiparable a la del reus

16
En el caso de que el reus se negase a acudir ante el magistrado y no presentase un vindex que
garantizase su futura comparecencia, la ley autorizaba al actor para conducir por la fuerza, manus
iniecto, al reus ante el tribunal, inhibiéndose los poderes públicos de proceder a ejecutar esta
actuación

Presentes las partes ante el magistrado, lo que se producirá en la mayor parte de los litigios y
conocido por el magistrado el objeto de la controversia, se procederá a dilucidar una serie de
cuestiones previas como la competencia del magistrado, la capacidad de las partes, la legitimación

Si a juicio del magistrado no se cumplía alguno de estos requisitos previos, se procedía a denegar
la autorización para incoar el procedimiento. En caso contrario, se iniciaba el desarrollo de los
ritos, gestos o formulas verbales que desembocaban en la petición de acción, editio actionis y su
concesión, dare actionem, por el magistrado, lo que suponía la autorización para sustanciar el
proceso, en sentido técnico ante el juez

En relación con los efectos de la comparecencia, cabe señalar que la postura del demandado
ante la petición del actor podía ser 3 posibilidades:
- la oposición mediante la correspondientes alegaciones y formas verbales rituales frete a la
pretensión del actor
- el allanamiento, es decir, reconocer como fundada la posición del actor lo que implicaba
una confessio un iure y la correspondiente resolución magistratual, addictio, dando por
concluida la controversia sobre la base de la petición del demandante

16
- la adopción de una posición pasiva de indefension que en la practica probablemente daría
lugar a una atribución de la cosa litigiosa al demandante o a un reconocimiento de su
derecho de crédito

Lo más frecuente era que a la petición del actor se opusiera el demandado, como reflejo del
principio contradictorio. En uno y otro caso las partes debían emplear necesariamente las palabras
prescritas en el texto legal, certis verbis, so pena de perder el litigio. Se trataban de formulas
verbales, ligadas en ocasiones a gestos y comportamientos rituales. EL más leve error o
incumplimiento de lo prescrito en la ley suponía la pérdida del litigio

- LOS DIFERENTES MODOS DE LITIGAR PREVISTOS EN LAS LEYES ACCIONES


DECLARATIVAS. LEGIS ACTIO SACRAMENTO. LEGIS ACTIO PER IUDICIS
ARBITRIVE POSTULATIONEM. LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM

Según Gayo las acciones que ejercitaban los antiguos se denominaban acciones de la ley, bien sea
porque habían sido creadas por la ley o bien sea por que se amoldaban de forma estricta a los
términos fijados en las leyes y por esta razón eran observadas con la misma inmutabilidad que si
se tratase de las propias leyes. Las acciones de la ley eran cinco clases, por el juramento, por
petición del juez, por aplazamiento o condición, por aprehensión de la persona del deudor y por
toma de prenda. Las tres primeras acciones indicadas por Gayo tienen naturaleza declarativa, es
decir, persiguen la declaración de existencia o reconocimiento de un derecho controvertido entre
las partes. Las dos ultimas tienen naturaleza ejecutiva, es decir, persiguen o bien el cumplimiento
de una sentencia declarativa no acatada por el condenado o bien el hacer efectivo ciertos créditos

16
determinados por la ley que excepcionalmente son considerados como títulos ejecutivos
equiparables a las sentencias declarativas

LEGIS ACTIO SACRAMENTO.

Tiene carácter general, por lo que se utilizaba en aquellos casos en los que la ley no había
previsto, respecto del asunto concreto, una acción de la ley especifica y el magistrado consideraba
atendible y susceptible de ser incluida en este modo procesal de actuación, la petición del actor.
De forma singlar, tenemos noticias de que se utilizaba esta acción para reivindicar cosas propias,
y derechos reales sobre cosas ajenas, para reconocer la existencia de la potestad del paterfamilis
sobre las personas sometidas a su potestad y dominio, para reclamar una herencia o para exigir el
cumplimiento de obligaciones por otra persona

LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULATIONEM.

La acción de la ley por petición de un juez o de un arbitro habría sido creada por la ley de las XII
tablas para exigir el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato verbal de sponsio y
para reclamar la división de una herencia. Como novedades de esta acción se caracteriza por que
la nueva acción puede solo ejercitarse en los casos específicos previstos. La segunda es que las
partes no juran la veracidad de sus posiciones, ni realizan apuesta sacramental con la consiguiente
poena sacramenti pecuniaria, es por ello una legis actio secularizada. La tercera de las novedades
es su agilidad y su breve tramitación ya que procede de inmediato, tan pronto como se plantea la

16
causa, a la designación del juez o de arbitro sin esperar a los 30 días que se exigen como plazo a
respetar, hasta el nombramiento de juez en la legis actio sacramento

LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM

Es la mas moderna de las legis actionis, introducida por una lex silia hacia el 250 a.c para las
reclamaciones de deudas de cantidad cierta de dinero, se aplico de forma extensiva, a partir de
una lex calpurnia hacia el 200 a.c a reclamaciones de deudas de objeto cierto. Aquí el actor sin
indicar causa de su reclamacion-de ahí su naturaleza abstracta- manifiesta ante el magistrado que
se le debe una cantidad cierta de dinero o una cosa determinada y en el caso de que el reus se
oponga le emplaza directamente a los 30 dias para proceder a la eleccion del juez. Los
formalidades son minimas y breves. Notas características de acción son el juramento necesario y
el compromiso reciproco de las partes.

- ACCIONES EJECUTIVAS: LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM. LEGIS


ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM.

1.- LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM

Es la acción de la ley por apoderamiento de la persona, la más antigua de las acciones ejecutivas.
De probable origen consuetudinario y predeceviral habría sido sancionada por las XII tablas. Esta
acción de la ley ejecutiva deja en buena medida en manos del agente ejecutor la realización de

16
actos coactivos sobre la persona del condenado, del confeso, así como en otras situaciones que se
equiparan al incumplimiento de una sentencia declarativa.

Es la propia ley pública la que autoriza el empleo de la fuerza, en determinados supuestos, con lo
que ellos suponen de inhibición por parte de la comunidad política en la aplicación del derecho
Los posibles escenarios de esta acción son dos:
- el que se produce en los casos de incumplimiento de una sentencia declarativa por parte del
condenado, iudicatus, o un incumplimiento por parte de quien se allano a la petición del
actor, confessus
- el correspondiente a aquellos títulos que llevan aparejada ejecución como si se tratara de
una sentencia. Cabe señalar que lo normal es que las sentencias fueran cumplidas
voluntariamente por la parte condenada y mas en esta época en la que la ejecución resultaba
desproporcionada y cruel

Cabía la posibilidad de que el condenado o ejecutado por otro titulo, presentase un vindex o
garante antes de que hubiese transcurrido el plazo de 30 días previsto por la ley, para hacer
efectivo su cumplimiento, a partir de la fecha en que se dicta la sentencia

2.- LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM

La acción de la ley por toma de prenda, supone un apoderamiento de los bienes y no de la persona
del deudor. Gayo establece que esta acción tenia lugar en los casos establecidos unos por las
costumbres y otros por la ley. Cabria la toma de prenda, conforme a la costumbre, en supuestos de

16
deudas militares y conforme a la ley, en supuestos de deudas religiosas y tributarias. Parece que
esta forma de ejecución habría tenido su fundamento originario en razones de tipo bélico,
conforme a las cuales, el poder político realizaría una especia de delegación de su soberanía en el
ciudadano, por la coacción que supondría una intervención amparada por la ley.

FASE ANTE EL JUEZ. SENTENCIA Y COSA JUZGADA.

Una vez nombrado el juez, las partes determinaban que a los tres días comparecían ante el, con
posterioridad, en su presencia y con carácter previo a debatir a fondo el asunto, los litigantes
solían exponerlo de forma sucinta, en una especia de resumen, denominado por esta razón
sumario de la causa

Si el demandado no comparecía, el juez dictaba sentencia favorable a la reclamación del actor, si


el no compareciente era el actor, la sentencia dictada resultaría absolutoria para el demandado.
Las partes debían estar presentes, durante el tiempo en que se desarrollaban las actuaciones ante el
magistrado o juez que solía ser una sola jornada, desde el medio día

Concertación, brevedad y presencia activa del juez o inmediación eran las características
consustánciales en esta fase del proceso
Los partes podían ser defendidos o auxiliados en su defensa por oradores o abogados, si bien estos
eran mas frecuentes en causas penales

16
Ante el juez, jueces o árbitro, básicamente tenía lugar la exposición y la practica de la prueba de
los hechos alegados. Las exposiciones de las posiciones de las partes se realizaban de forma oral y
constituyan una manifestación del principio contradictorio.
En principio era el actor el que tenía que probar los hechos en los que fundamentaba su posición.
Ahora bien si el reus alegaba algún hecho contrario al manifestado por el actor debía proceder a la
prueba del mismo. Se paso de una valoración de la prueba objetiva y reglada a una libre
apreciación de la prueba por le juez. Los testigos declaraban bajo juramento.

El juez que habría jurado actuar con honestidad, podía abstenerse de dictar sentencia, pero en este
caso debía asimismo jurar que no había visto claro el asunto. La sentencia era expuesta de forma
oral y publica por el juez o presidente del tribunal ante las partes. Podían ser absolutorias,
condenatorias o meramente declarativa de la existencia de un derecho o constitutiva de derechos.
No cabe un recurso contra la sentencia dictada ante un juez superior, al ser los jueces ciudadanos
no profesionales. Solo cabria considerar como recurso la revisión del proceso. Decidida la
cuestión por la sentencia, era considerada la cuestión cosa juzgada y no cabía volver a plantear la
misma controversia, entre las mismas partes, ante el mismo o ante otro magistrado
En la época del procedimiento formulario la cosa juzgada producía efectos en el plano formal y el
material. En la época de las acciones de la ley el efecto de la cosa juzgada era solo formal por lo
que variando el molde de la acción ejercitada, si ello fuera legalmente posible, cabía replantear de
nuevo la cuestión .
TEMA 16 EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO.- FASE ANTE EL MAGISTRADO, IN
IURE.- LITIS CONTESTATIO. EFECTOS.- ESTRUCTURA DE LA FÓRMULA:
PARTES ESENCIALES Y ACCIDENTALES.- CLASES DE FÓRMULAS O

16
ACCIONES.- FASE ANTE EL JUEZ, APUD IUDICEM. SENTENCIA.-
EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.

- EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO

FASE ANTE EL MAGISTRADO, IN IURE

EL procedimiento formulario recibe esta denominación en atención a que el escrito o formula en


el que constan las posiciones de las partes y los extremos a los que debe someterse la sentencia
del juez, constituyen el fundamento en el que se asienta la nueva forma de actuación procesal, que
supone una superación de la necesidad de emplear unas formulas verbales, predeterminadas y su
sustitución por una texto o formula escrita

El inicio de la tramitación in iure ira precedido en el nuevo proceso por una comunicación verbal
que el actor debería formular al demandado mediante la que le advierta acerca de la petición que
tenia en proyecto formular, así como el fundamento y las pruebas que pensaba aportar. Dicha
comunicación extraprocesal tenia por finalidad esencial intentar con carácter preventivo, que el
litigio no llegase a sustanciarse

Si realizada la edictio actionis extraprocesal no se obtenía el resultado de evitar el litigio se


procedía a la citación, formal y con publicidad, del actor al reus, para que compareciese ante el
magistrado. SI el demandado no comparece ni presenta un vindex, el pretor concede una acción
penal, in factum, es decir, sanciona con una pena el hecho de no comparecer. Presentes ambas

16
partes in iure el actor expone su pretensión, el fundamento y la acción de que intenta valerse. La
postura del demandado puede variar así como el desarrollo de la tramitación conforme a las
siguientes posibilidades:

- confessio: en la que el reus se allana a la petición del actor con lo que queda equiparado al
condenado por sentencia
- indefensio: el demandado opta por no defenderse lo que da lugar a que el magistrado
garantizase a través de diferentes mecanismos el reconocimiento de la reclamación del
actor. Los diversos juramentos son: in iure eran el de calumnia, el decisorio o necesario y el
voluntario
- iusiurandum
- la transacción que consistía en la renuncia a continuar el litigio con base en las reciprocas
concesiones que con carácter general las partes decidían asumir a fin de lograr un acuerdo
satisfactorio para ambos contendientes
- el desistimiento de la reclamación por parte del actor, es decir que el demandante
renunciase a continuar la tramitación del procedimiento
- la interrogaciones son las preguntas que formuladas de forma publica al actor para conocer
las circunstancias relacionadas con su posición
- las cauciones suponían la asuncion de garantías por parte de los litigantes en relación con
los resultados del litigio

16
Concluida la tramitación ante el magistrado, este decidía la concesión o la denegación de la
acción solicitada. La acción concedida podía ser civil, honoraria o creada ex novo por el pretor
ante la conveniencia o necesidad de proteger una situación no prevista. Propuesta la formula y
aceptada por el magistrado la fase in iure concluye con la aceptación del juez, elegido por las
partes y designado por el magistrado, así como con la resolución del magistrado mediante la cual
se autoriza el inicio de la fase ante el juez.

LITIS CONTESTATIO. EFECTOS

La normativa procesal atribuye importante efectos a la litis contestatio, el mas importante de los
cuales es la consunción de la acción ejercitada, concebida como poder de reclamar el propio
derecho conforme a una determinada formula procesal, lo que se conocía con la expresión ne bis
in idem. En los casos en los que se diesen unas determinadas circunstancias (juicio legitimo,
acción personal y formula basada en el ius civile) la extinción de la accion operaba ipso iure.
Otros efectos de la litis contestatio son:

- la cosa objeto de litigio quedaba fuera del trafico jurídico y por tanto no se podía comerciar
con ella
- la situación de litispendencia producida supone la definitiva fijación de las posiciones de las
partes, a los efectos de una posible petición inapropiada en relación con el objeto, el lugar,
el tiempo o la causa
- la acciones intransmisibles se convierten en transmisibles a partir de este momento procesal

16
- las acciones temporales, es decir que tienen un plazo para su interposición, normalmente de
un año, dejan de serlo, convirtiéndose en perpetuas con lo que desaparece para el
demandante el riesgo de la caducidad de la acción
- si fallece el juez o alguna de las partes, es necesario redactar una nueva formula escrita en
la que conste las modificaciones

ESTRUCTURA DE LA FÓRMULA: PARTES ESENCIALES Y ACCIDENTALES

El termino formula alude al marco o modelo, a la forma o redacción abstracta contenida en el


edicto pretorio a la habrá de adaptarse con las especifidades propias del supuesto de que se trate,
la formula definitiva de la acción que autorizada por el magistrado hará posible el inicio de la fase
ante el juez. La formula era un documento escrito en una doble tablilla en su parte interna y en su
parte externa, con el mismo texto.

La formula escrita debería comenzar siempre con el nombramiento del juez unipersonal o del
tribunal de recuperatores, encargados de conocer el litigio y de decidir mediante sentencia la
controversia. A continuación se insertaban las cláusulas o partes ordinarias o esenciales, así
denominadas porque se contenían necesariamente en determinados tipos de formulas y eran la
demostrario, la intentio, la condemnatio y la adiudicatio

Las partes accidentales debían su denominación a que solo se introducían en las formulas si se
daba determinadas circunstancias en el caso concreto y eran la exceptio y la prescrptio

16
- DEMOSTRATIO: es una cláusula que se introduce en aquellas formulas en las que se
solicita algo indeterminado, un incertum, por ejemplo cuando se reclama al demandado
todo lo que se derive de las exigencias de la buena fe
- INTENTIO: es la reclamación que el demandante dirige al demandado, es la parte de la
formula en la que el actor concreta su deseo. Se trata en la mayoría de los caso de dilucidar
cuestiones incidentales previas a otro proceso. Lo mas frecuente es que el actor en la
intentio reclame un derecho que se concreta en una condena frente al demandado. La
reclamación del actor podía ser real o personal, consistir en algo cierto, o incierto y por
ultimo estar basada en un derecho o en un hecho

- CONDEMNATIO: es aquella parte de la formula que faculta al juez para condenar o


absolver. El magistrado en virtud de esta cláusula inviste al juez de la función pública de
juzgar, es decir, de la potestad de absolver o condenar al demandado. La condemnatio esta
por ello ligada a la intentio condicional, si resulta probada la reclamación del actor,
condena al demandado, si no resulta probada absuélvelo. La condemnatio de la formuela
puede ser cierta si consiste en una cantidad de dinero o ser incierta

- ADIUDICATIO: mediante esta cláusula que se incluye en las formulas de las acciones
divisorias, se otorga al juez la facultad de proceder a la atribución de partes, de un bien
común o de una herencia común o bien a proceder a la delimitacion de los confines o
limites de las fincas contiguas, pertenecientes a distintos copropietarios, de ahí que se
afirma que la sentencia tiene carácter constitutivo, en atención a que de la misma deriva el
nacimiento o constitución de derechos específicos sobre cosas

16
- EXCEPTIO: es una cláusula que se inserta entre al petición del actor y la facultad que se
otorga al juez para condenar o absolver según que la petición resulta o no probada,
condemnatio, a fin de que se tenga en cuenta a los efectos de la sentencia, un hecho o
circunstancia, alegado por el demandado que de resultar probado, podría invalidar, paralizar
o neutralizar la reclamación del demandantes. En relación con los tipos de excepciones
cabe señalar que todas ellas son pretorias en cuanto constituyen una cláusula o remedio
procesal que debe ser incluida en el escrito de formula por el pretor

- PRASCRIPTIO: era una cláusula que se insertaba al comienzo de la formula antes de la


intentio o de la demostratio si existia, y a continuación del nombramiento del juez. Se
trataba de una advertencia que se le hacia al juez para que tuviese en cuenta una
circunstancia, al efecto de valorar si se debía o no proceder a entrar en el fondo del asunto o
al menos podían atenuarse los efectos de la sentencia

CLASES DE FÓRMULAS O ACCIONES

La posibilidad de reclamar un derecho o interés ante el magistrado debía concretarse mediante la


formulación de una acción típica, prevista en el edicto o creada ex novo por magistrado mediante
decreto. Las diversas acciones o formulas podían a su vez clasificarse con arreglo a los SIG
criterios:
- en atención al derecho que se pretendía exigir, conforme a los intereses perseguidos por el
ejercicio de la actio y según el organo del que se deriva el nacimiento de la acción

16
En atención al primer criterio cabe distinguir entre acciones reales y acciones personales. Es
acción personal aquella con la que demandamos a la persona que esta obligada con nosotros en
virtud de un contrato o de un delito, es decir, cuando pretendemos de esta persona que debe dar o
hacer o realizar otra prestación a nuestro favor. La acción es real o bien cuando reclamamos que
una cosa corporal es nuestra o que tenemos un derecho sobre una cosa corporal como el de usar o
disfrutar de la misma, o una servidumbre de paso, de conducción de ganado, de acueducto
Dentro de las acciones personales se suele distinguir entre acciones o formulas de derecho
estricto, de buena fe y basadas en la equidad

En atención a los intereses perseguidos por la persona que interpone la acción, las acciones
pueden ser privadas y populares. Las primeras son aquellas que se conceden a los particulares a
fin de que puedan proteger sus derechos o intereses lesionados, y pueden a su vez dividirse en
reipersecutorias, si persiguen el reintegro de una cosa o un derecho de credito, penales si
persiguen una reparacion a titulo de pena y mixtas que buscan ambos efectos

Las acciones populares son aquellas que deben su denominación a que pueden ser ejercitadas por
cualquier persona de una colectividad

En atención al organo del que se deriva el nacimiento de la acción se distingue entre acciones
civiles y acciones honorarias. Las primeras deben su origen a una norma juridica del derecho
civil, una ley publica o una fuente asimilada a la ley. Las segundas pueden a su vez dividirse en

16
pretorias si derivan su origen de la jurisdicción pretoria y edilicias si lo hacen de la jurisdicción de
los ediles curules

A su vez dentro del ambito de las acciones honorarias se pueden subdistinguir cuatro tipos. Utiles,
ficticias, por el hecho y con transposición de sujetos
De menor relevania es la clasificacion que distingue entre acciones perpetuas y temporales y
acciones simples y contarías

FASE ANTE EL JUEZ, (APUD IUDICEM)

Concluida la litis contestatio, con la redacción de la fórmula, la acepta ción por las partes de
someter la controversia a la autoridad judicial, y la resolución del magistrado, mediante la que
se le ordena al juez que pro ceda a juzgar, comienza propiamente el juicio, que se va a
desarrollar sobre la base y en los estric tos límites del programa expuesto en el escrito que
constituye la fórmula . Se reconoce al magistrado una limitada facultad de fiscalización de la
actividad del juez, el cual puede, consultar cualesquiera circunstancias o aspectos de la
controversia

Los trámites a desarrollar, básicamente, exposición y defensa de las posiciones de los


litigantes, práctica de la prueba y sentencia, se caracteri zan por la oralidad, concentración,
audiencia, contradicción, principio dispositivo, inmediación y publicidad. El juicio
comenzaba con una breve exposición oral, de las respectivas posiciones, por parte de los
adversariio de los abogados u oradores que los defendían

16
En el procedimiento formulario, la ausencia de una de las partes, no supone necesariamen te la
pérdida automática del litigio. El inicial debate, moderado por el magistrado, que daría y
retiraría el uso de la palabra y reaccionaría frente a los excesos verbales mediante llamadas al
orden, interlocutiones, desembocaba, de inmediato, en lo que constituye el núcleo básico de la
fase apud iudicem: la práctica de la prue ba.
La duración máxima de esta fase está fijada en dieciocho meses a partir de la litis contestatio
La prueba, en principio, versa sobre los hechos alegados por las partes dado que se presume que
el juez conoce el derecho, iura novit curia, En la práctica, el juez era asesorado por un consejo
de juristas que le prestaba la necesaria asistencia técnica. La carga de la prueba se rige por el
principio de que quien alega un hecho, actor o demandado debe proceder a su prueba
Los medios de prueba más frecuentes, como elementos de convicción son : La declaración
de las partes. La confessio. El juramento. Los testigos. Los documentos. La inspección
personal del juez . Los dictámenes periciales, y Las presunciones.

SENTENCIA

Es la opinión qué él juez ó el tribunal tenía sobre el asunto controver tido, iudicatum. El
juez tenía la obligación de dictar sentencia si había visto claro el asunto, pero no, si no
había logrado formar una opinión razonada debía jurar que no lo había visto claro y el
magistrado procedía al nombramiento de un nuevo juez o jueces. La sentencia era
expuesta de forma oral por el juez ante las partes y que podía ser absolutoria o

16
condenatoria del dem andado, meramente declarativa, en las acciones prejudiciales y
constituti va de derechos

La condena era siempre pecuniaria, es decir, consistía en una suma de dinero, si bien
en aquellas acciones en las que se introducía una cláusula arbitraria, se facultaba al
demandado o bien a restituir la cosa o bien a pagar el precio de la misma
El estricto cumplimiento del programa expuesto en la fórmula se re flejaba en los aspectos
materiales de la sentencia. Un error en la descrip ción de la motivación expresada en la
demonstratio implicaba la absolución del demandado,

El principal efecto de la sentencia es la cosa juzgada, su consideración como verdad legal y, en


consecuencia, la necesidad de mantener lo ya juzgado, y no volver sobre el asunto de forma
reiterada, siempre que no se produzca una variación en los sujetos o en el objeto litigioso,
confor me a lo que se ha dado en denominar límites subjetivos y objetivos de la cosa juzgada.

En el procedimiento formulario, la cosa juzgada, junto a este efecto formal, negativo o


excluyeme, produce efecto desde el punto de vista sus tancial, en cuanto que la sentencia debe
ser en todo caso acatada por las partes y tenida en cuenta por el juez ante el que se plantee
de nuevo el asunto, con independencia de la acción que se ejercite.

El medio procesal de paralizar la acción ejercitada contra una senten cia firme, es la exceptio de
cosa juzgada, exceptio reí iudicatae, que afectaba al fondo del asunto. En algunos supuestos, la
sentencia puede producir determinados efec tos secundarios de tipo patrimonial, como la

16
compensación o deducción de deudas entre los litigantes y una sanción pecuniaria, respecto de
quien hubiese litigado de forma temeraria, poena temeré litigantium.
Remedios contra la sentencia
No cabe afirmar la existencia de apelación en el procedimiento formulario, dado que la
sentencia es dictada por un juez o un tribunal de ciudadanos no profesionales de la justicia, ni
funcionarios, por lo que nocabe respecto de ellos una jerarquía de instancias. Cabía
únicamente:

a) una restitutio in integrum procesal, en supuestos excepcionales como la falsificación


b) la impugnación de la sentencia a través de la fórmula de oponerse a la ejecución cuando el
demandante victorioso ejercite contra él la ac ción por lo juzgado, actio iudicati, con riesgo, en
caso de resultar vencido en la misma, a una condena al duplum;
c) la intercessio de un magistrado superior al que había autorizado la fórmula o de un tribuno de
la plebe, referida a algún acto relativo a la ejecución de la sentencia, lo que implicaba la
necesidad de iniciar de nue vo los trámites de ejecución.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.

Si el condenado o el confeso no acata la sentencia, e incumple la, en su caso, condena


pecuniaria, el demandante victorioso podía ejercitar contra él la acción ejecutiva, actio iudicati,

16
transcurrido el período de trein ta días, lo que supone que el iudicatus queda en una situación de
sujeción personal al actor hasta que con su trabajo o de cualquier forma satisfacto ria para éste,
retribuya el importe de la condena pecuniaria.

Comenzaba la tramitación mediante un decreto de autorización del magistrado, al litigante


victorioso o a cualquiera de los acreedores, para entrar en posesión de los bienes del
condenado, se trataría de una missio in possessionem, que se denomina missio in bona reí
servandae causa, es decir, por causa de conservación de los bienes.

Transcurridos treinta días, si el condenado viviese y quince si hubiera fallecido, el magistrado


dictaba un segundo decreto mediante el que de signaba a uno de los acreedores, elegido por
los restantes, a fin de que se procediese a la venta del patrimonio del concursado que, a partir
de este momento, quedaba infamado. Este acreedor, magister bonorum, desempe ñaba la
función de administrador concursal y procedía, en consecuencia, a hacer públicas, leges
venditionis, las condiciones, activo, pasivo, etc., de la venta en pública subasta del patrimonio.

Autorizada, mediante un tercer decreto del magistrado, la venta del patrimonio, el mejor
postor en la subasta adquirirá el patrimonio, bono rum emptor, produciéndose una especie de
sucesión en el patrimonio ad quirido, respecto del que el comprador comportaba como un
heredero

TEMA 17 PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO, COGNITIO EXTRAORDINARIA.-

16
NOCIONES PRELIMINARES.- TRAMITACIÓN: CITACIÓN, COMPARECENCIA,
LITIS CONTESTATIO, PERÍODO DE PRUEBA, SENTENCIA, EJECUCIÓN,
APELACIÓN Y RECURSOS. PROCESOS ESPECIALES POR RESCRIPTO Y
SUMARIOS.- JURISDICCIÓN ECLESIÁSTICA. EPISCOPALES AUDIENCIA.-
PROTECCIÓN PRETORIA EXTRAPROCESAL: 1) INTERDICTOS 2) PUESTAS EN
POSESIÓN, MISSIONES IN POSSESSIONEM 3) ESTIPULACIONES
PRETORIAS 4) RESTITUCIONES IN INTEGRUM.

- PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO, COGNITIO EXTRAORDINARIA

NOCIONES PRELIMINARES

La denominación de cognitio extra ordinem obedece a que la tramitación procesal en


determinados asuntos no se regia por la normativa ordinaria propia del procedimiento
formulario. El proceso formulario se mantiene en vigor durante toda la epoca clasica y ha de
esperarse al año 342 para que conforme a una contitucion de Constantino se proceda a la
derogación legal de este tipo de procedimiento. La generalización de la cognitio que habia
comenzado como procedimiento extraordinario acabo por configurarse como la forma
ordinaria de tramitación de los litigios

16
Las notas fundamentales de la cognitio extraordinaria son:
- No se produce la bipartición en dos fases, in iure y apud iudicem, sino que todo el
proceso se desarrolla ante un magistrado-juez, funcionario publico, organo de la
administración del estado, que es el encargado de dictar sentencias
- La litis contestatio es solo el momento procesal en el que las partes fijan sus posiciones
no produciendose tampoco la consuncion de la accion aunque si el efecto de la
litispendencia
- Se pasa de un principio de libre valoración de la prueba a la prueba tasada, en virtud de
la cual, el juez se encuentra vinculado por ley a considerar probado o no un hecho,
conforme a las reglas probatorias fijas
- La subordinación jerarquica, en el organigrama de la administración de justicia se
manifiesta en la regulación de la posibilidad de aceptar la sentencia ante un juez de
rango superior
- Se produce en la regulación una fusion entre la normativa procesal civil, la honoraria y
la propia del nuevo tipo procedimental

La cognitio extraordinaria supone una nueva concepción de la justicia y del estado alejada de
la libertad republicana y de la participación directa del ciudadano como juez elegido por las
partes, entendida como garantia democratica frente al poder estatal

Los primeros asuntos que se tramitan por cognitio son aquellos que no se encontraban
protegidos en la jurisdicción pretoria, o bien se trataba de relaciones que daban lugar tan solo
a obligaciones morales o naturales, como los fideicomisos

16
Los magistados jurisdiccionales administran justicia en lugares cerrados y se utiliza el
termino audiencia para designar el palacio de Justicia en el que se escuchan las reclamaciones
de las partes, en los dias establecidos por el calendario judicial

TRAMITACIÓN: CITACIÓN, COMPARECENCIA, LITIS CONTESTATIO, PERÍODO


DE PRUEBA, SENTENCIA, EJECUCIÓN, APELACIÓN Y RECURSOS.

La citación a juicio, del actor al demandado, se hacía mediante escrito, litis denunúatio,
autorizado por el magistrado, o remitido a su domicilio, por medio de un funcionario . Si el
demandado estaba ausente o no tenía domicilio conocido, se procedía a fijar un edicto con la
citación, en la sede del Tribunal. Recibido este escrito, el juez fijaba un día para la
comparecencia, que el demandado garantizaba mediante caución

Cabía, asimismo, que el proceso se tramitase en rebeldía, lo que se conoce con la


denominación de contumacial, pudiendo dictarse senten cia a favor o en contra de la parte
ausente. Fijadas las posiciones de los litigantes, momento que se suele identifi car con la litis
contestatio, se abre el período de prueba. Ciertamente, nin guna ley, senadoconsulto o
constitución imperial regula la prueba de for ma global.
En relación con el papel desempeñado por los testigos y los documen tos relevantes medios de
prueba cabe señalar que la prueba originaria por excelencia habría sido la deposición de testigos

16
De la primitiva configuración de los testigos como instrumentales o esenciales para el negocio
oral o escrito, se habría pasado a la considera ción de los testigos incorporados al documento
como elemento de ayuda para la prueba del negocio do cumentado. El juez no sólo debe fijarse
en las cualidades de los testigos, dignidad, veracidad, buenas costumbres y gravedad, sino
también en si los testigos son fidedignos,
Como elemento conformador del propio documento, las declaracion es testificales siempre
deben incorporarse a los documentos quasipublb confecta y a los documentos tabeliónicos o
publice confecta. El establecimiento de ciertas reglas probatorias a las que necesariamente debia
atenerse el juez en su valoración, conforme al principio de prueba reglada, caracteristico de esta
etapa, supuso una limitacion a la libertad de decision del titular de la funcion jurisdiccional

Valorada la prueba, el juez estaba obligado a dictar sentencia, que se recogía por escrito, del
que se entregaba una copia a las partes. La senten cia ya no tenía que ser pecuniaria, si no que
se conformaba con la naturaleza de la prestación reclamada por el actor.
Como remedio contra la sentencia, además de la apelación, se conocía el recurso de nulidad
en aquellos supuestos en los que, en atención a determinadas circunstancias graves, acaecidas
duran te la tramitación del procedimiento, cabía alegar la nulidad de pleno derecho de las
actuaciones realizadas. Otra posibilidad, excepcional, era la de presentar un recurso de
revisión
En cuanto a la ejecución, si bien se mantiene la posibilidad de ejecu ción personal, con la
crueldad y desproporción que supone el interna miento en una cárcel era mas el embargo y
venta puntual de bienes específicos del condenado

16
La justicia ha dejado, por otra parte, de ser gratuita, como sucedía'en la etapa republicana. El
actor debe abonar, antes de dictarse la sentencia, los gastos ocasionados como consecuencia
de haber incoado el procedi miento

PROCESOS ESPECIALES POR RESCRIPTO Y SUMARIOS

En cualquier momento de la tramitación de un litigio podían los liti gantes dirigir una petición
a la cancillería imperial para que decidiese el fondo del asunto. Debía tratarse de asuntos
respecto de los cuales hubiese una laguna legal, especiales dificultades de interpretación de la
normativa aplicable o el juez no tuviese plena convicción de encontrarse en disposi ción de
dictar una sentencia justa. La sección de la cancillería, encargada de conocer en estos casos, se
denominaba a cogniti onibus y resolvía me diante decretum.

En ocasiones, el emperador o la sección de la cancillería imperial de nominada a libellis, daba


instrucciones mediante un rescripto, al juez que lo solicitaba, acerca de la correcta
interpretación de la normativa legal y éste, practicada la prueba, sobre los hechos alegados,
resolvía el asunto mediante sentencia. Cabía asimismo que la controversia se tramitase de
forma directa ante el quaestor sacri palatii, que cumplía una función análo ga a la de un ministro
de justicia de la cancillería, quien decidía mediante una resolución inapelable, con la firma del
Emperador.

16
En los procesos sumarios, se produce una abreviación en la tramita ción, con la finalidad de
lograr una mayor rapidez en la resolución del asunto. La abreviación puede afectar a
formalismos, plazos, medios de prueba, tiempo de debate o remedios contra la sentencia.

JURISDICCIÓN ECLESIÁSTICA. EPISCOPALIS AUDIENTIA

Se trata de supuestos, en los que el conocimiento de la controversia, entre clérigos o laicos, se


plantea ante el Obispo. La historia de esta insti tución arranca de determinados preceptos, que se
encuentran en las fuen tes cristianas, si bien su conformación como figura jurídica aparece en
textos legislativos, posteriores al Edicto de Milán del año 313, que estable ció la tolerancia oficial
del cristianismo

Conforme a la Constitución del año 318 los litigantes, de común acuerdo, o uno de ellos de
forma unilateral, que hubieran incoado un proceso ante un juez secular podían, en cualquier
momento de la trami tación, someter la decisión del asunto al Obispo, cuya decisión tendria
efecto de cosa juzgada y produciría plenos efectos civiles.

Se estableció, con posterioridad, la necesidad de que ambas partes estuviesen de acuerdo en


someter al Obispo la decisión de su controver sia, disposición que fue confirmada por la

16
legislación justinianea, así como la limitación de competencia a cuestiones canónicas
relevantes o a asuntos que afectasen a clérigos, y de ahí que quepa hablar de un fuero
eclesiástico. Cabe finalmente señalar que, en todo caso, la regulación de lajurisdic-ción
eclesiástica tuvo una relevante influencia práctica en la organización judicial laica de la época
postconstantiniana.

- PROTECCIÓN PRETORIA EXTRAPROCESAL

Los pretores, además de su función esencial, de encauzar el proceso y autorizar la fórmula, que
servirá de base programática para la decisión del juez, en ocasiones, dictaban resoluciones, si
se producían determinadas situaciones extraprocesales, generalmente previstas en el Edicto,
pero que podían asimismo no estarlo, después de proceder a una valoración suma ria del caso .
Trataba el pretor de tutelar intereses de una persona, prohibiendo u obligando a un
determinado comportamiento (interdictos), ordenando la formalización de una promesa por
medio de un contrato (estipulaciones pretorias), declarando un embargo de bienes (puestas en
posesión, missiones in possessionem) o teniendo por no celebra do un acto o negocio, en atención
a la existencia, por ejemplo, de fraude, (restitutiones in integrum). Si la parte contra la que se
dicta la resolución no la acataba, el magis trado procedía a la utilización de medios de presión
como podían ser la imposición de multas o la fuerza.

16
1. Interdictos

Son órdenes, de carácter administrativo, dirigidas a tutelar la paz social y resolver en


un breve plazo de tiempo, una controversia, me diante las cuales, el magistrado ordena
exhibir algo (interdictos exhi bitorios), restituir a la situación anterior (interdictos
restitutorios) o prohibe una determinada actuación (interdictos prohibitorios). Se tra ta
de órdenes condicionadas a la veracidad de los hechos sobre los que se basa la resolución
del magistrado, de modo que otorgan una protec ción provisional, que puede
convertirse, en definitiva, si la orden es acatada por la persona contra la que se dirige o
si en el posterior pro ceso ordinario, incoado ante la desobediencia de la orden
magistra tual, se confirma la veracidad de los hechos, que habían constituido el
fundamento de la resolución del magistrado, en la concesión del inter dicto.
Mediante interdicto se protegen fundamentalmente intereses públi cos y sólo
subsidiariamente, intereses privados . El procedimiento comienza con la solicitud del
interesado dirigida al magistrado, de concesión de un interdicto. El magistrado decidía
conce der o denegar la protección solicitada, previo un sumario estudio de la situación, y
de proceder a valorar la conveniencia o la inoportunidad de instar a audiencia a la otra
parte. En relacion con la clase de interdictos ademas de los prhibitorios, restitutorios y
exhibitorios, se distingue entre:

- interdictos simples en los que una de las partes es demandante y otra demandado
- interdictos privados que son los que solo pueden ser solicitados por las persons previstas en

16
el edicto o en la decision del magistrado
- interdictos temporales que pueden solicitarse durante el plazo de tiempo de un año
- interdictos de adquirir la posesion por los que el pretor autoriza la toma de posesion.
Diferenciando entre retener la posesion y recuperar

2.- Puestas en posesion, missiones in possesionem

Son resoluciones mediante decreto en las que el magistrado autoriza en determinados


supuestos a una persona para entrar en posesion de bienes concretos o de todo el patrimonio de
otra persona, con una finalidad por regla general de garantia para obligar a un comportamiento
concreto o proteger legitimas expectativas futuras sobre un patrimonio ajeno. Era actuaciones
proximas al embargo actual

3.- Estipulaciones pretorias


Son compromisos que el pretor con finalidad cautelar de garantia, obliga a asumir a una
persona a favor de otra, por medio de la formalizacion de un contrato verbal de stipulatio.
Hay tres clases de estipulaciones pretorias: judiciales, cauciónales y comunes. Se
denominan judiciales las que se interponen para que un litigio tenga efecto, como la
estipulación de cumplimiento de sentencia o de denuncia de obra nueva. Son caució -
nales las que valen como acciones... como la de la garantía de los legados y de la tutela,
la de ratificación por el representado y la del daño temido. Son comunes las
estipulaciones que se hacen para asegurar la compare cencia a juicio».

16
4. Restitutiones in integrum
Son resoluciones por las que el magistrado, después de un sumario examen del caso
concreto, tenía por no realizado un hecho o acto jurídi co, por razones de equidad,
aunque fuese plenamente válido con arreglo al ius avile. El magistrado resuelve,
mediante decreto, restituir la situación al momento anterior de la realización del hecho o
acto tenido por inexis tente o no realizado, adoptándose las providencias necesarias para
lograr la efectividad del resultado perseguido.
Se trataba de supuestos en los cuales el magistrado entendía que se había producido
un resultado injusto como consecuencia de una aplica ción excesivamente rigurosa del
ius civile y que no existía ningún otro re medio procesal para resolver la situación
producida. Se exigía asimismo que la resolución reponiendo en la situación anterior,
estuviese funda mentada en alguna de las justas causas previstas en el Edicto, y que
eran:
Por causa de edad , de ausencia , de error , de intimidación , de dolo, disminución de
capacidad, de fraude de acreedores.

TEMA 18 ARBITRAJE.- OBSERVACIONES PRELIMINARES.- TIPOS DE


ARBITRAJE.- TERMINOLOGÍA EN MATERIA DE ARBITRAJE.- ARBITRAJE NO
FORMAL Y ARBITRAJE DE IUS GENTIUM. EL PAPEL DE LA BONA FIDES Y DE LA
EQUIDAD EN EL ARBITRAJE. ARBITRAJE LEGAL.- ARBITRAJE
COMPROMISARIO.

16
Según las referencias contenidas en textos jurídicos y literarios, es probable que el arbitraje
conocido y practicado en el ámbito del comercio internacional, se habría introducido en los
mercados de la Roma de los primeros tiempos, en los que los árbitros, serian a la vez garantes y
peritos y actuarían dirimiendo conflictos que se planteaban en el trafico mercantil.

El arbitraje de esta forma habría cumplido en los primeros siglos de Roma un importante papel no
solo complemento o alternativa a la jurisdicción, sino como instrumento de resolución de
controversias, más allá de la autodefensa o autoayuda, por parte de un tercero imparcial y elegido
de común acuerdo por las partes interesadas

El mantenimiento del arbitraje como técnica de resolución de conflictos en siglos posteriores se


explica por razones de rapidez, economía, sencillez en la tramitación, especialización del árbitro,
no obligatoriedad de la condena pecuniaria, frente a la lentitud y formalismo del proceso oficial,
aunque genere más seguridad y efectividad en el cumplimiento de la sentencia

A grandes rasgos cabria distinguir los siguientes tipos de arbitraje:


- arbitraje no formal: que consistiría en un mero pacto no protegido por el pretor ni por la
ley, que no produciría consecuencias jurídicas inmediatas y que se movería en el campo de
la fides y de la moral ciudadana
- arbitraje del ius gentium: correspondiente a la resolución de conflictos surgidos en la
interpretación o aplicación de los pactos contraídos entre extranjeros y ciudadanos romanos
entre si, no previsto por el ius civile, pero si reconocido por ius pretorium

16
- arbitraje legal: se llama así por estar previsto en la legislación de las XII tablas o en las
leyes posteriores
- arbitraje compromisario:

La termininologia en materia de arbitraje:


- arbitrium merum: para identificar al arbitraje compromisario
- arbitrium boni viri: para señalar la decisión de una persona recta sobre un aspecto
especifico de una materia contractual, familiar o sucesoria
- arbitrium arbitri: se hace referencia al criterio arbitral sobre la cuestión encomendada a su
decisión por lar partes
- arbitrium iudicis: para señalar la discrecionalidad del iudex designado por el magistrado
para decidir un asunto dentro de su competencia
- arbitrium o compromissun plenun: alude al arbitraje validamente constituido sobre una o
varias causas
El arbitraje no formal acaba diluyéndose en el que se conoce de forma convencional como
arbitraje de ius gentium que acaba siendo reconocido, sancionado y protegido en el marco de la
jurisdicción pretoria, en un primer momento, para acabar siendo considerado, en determinados
supuestos como una institución del derecho civil

Además del arbitraje legal caracterizado por el hecho de que esta previsto en la ley y se concede
una amplia discrecionalidad en su decisión, si bien no podría decidir al margen de la legalidad
vigente, la institución del arbitraje tiene un campo de actuación mas natural, como técnica de
resolución de conflictos, basada en la autonomía de la voluntad de las partes y que recibiría la

16
denominación de arbitraje compromisario el cual, al igual que se había caracterizado el arbitraje
del ius gentium, se conformo como un arbitraje de equidad

Conforme al arbitraje de equidad, el árbitro decidía originariamente conforme a su leal saber y


entender, si bien, con posterioridad se establece que debe tener en cuenta criterios de conducta o
comportamientos propios de cada caso concreto

El arbitraje compromisario consiste en un acuerdo entre dos o más personas entre las que existe
una controversia, consistente en presentarse ante uno o varios árbitros, elegidos por las partes o
designados por el pretor, así como en colaborar en la instrucción del arbitraje conforme al criterio
arbitral y en cumplir lo decidido por el árbitro. Los términos del acuerdo del compromiso tenían la
naturaleza de pacto que habría tenido en principio la protección propia de cualquier pacto no
contrario a la ley

A través de la vía de la stipulario comun o de la stipulatio poenae se produce un reforzamiento en


el cumplimiento de los términos del pacto compromisario o de arbitraje. Técnicamente el
convenio mediante el cual dos o mas personas acuerdan someter un conflicto a arbitraje se llama
compromissum, formalizado el compromiso, la aceptación del arbitro dirigida a conocer y decidir
la controversia se sanciona por el pretero desde finales del siglo II AC mediante un edictum
receptis de modo que si bien el pretor no puede obligarle a dictar sentencia, si puede forzarle
indirectamente a ello a traves de la multa o el embargo. El convenio de comrpromiso solía
reforzarse mediante una estipulación penal

16
El reconocimiento jurídico del pacto compromisario de arbitraje no se produce de forma directa.
Las estipulaciones que se añaden al pacto de compromiso tienen un carácter accesorio respecto de
este. El pacto de compromiso puede tener por objeto cualquier cuestión litigiosa de las
consideradas de libre disposición de las partes
Los asuntos mas comunes que las partes someten a arbitraje son los relativos a la propiedad,
tutela, posesión, elecciones, prestamos, linderos entre fincas. A partir de la época clásica se
produce una progresiva reglamentación del arbitraje que lo aproxima en materia de garantías al
proceso ordinario como por ejemplo que el arbitraje conferido a los compromisos es
personalísimo, no cabe el arbitraje sobre un asunto propio…

16

También podría gustarte