Está en la página 1de 55

FACULTAD DE INGENIERÍA

HIDRAULICA

LABORATORIO DE TUBERIAS EN SERIE

Estudiante:
JESSICA HERNANDEZ ALVARADO
LINA PAOLA LOPEZ AMAYA
BAIRON STEVEN MULFOR OCAMPO

Docente:
ING. ALEJANDRO NOVOA

Villavicencio – Meta
MARZO – 2019
ABSTRACT
This work is the consolidation of the information obtained in laboratory,
mathematical calculations and analysis of result. The aim: to determine the value of
Darcy's coefficient across a laboratory practice and you corroborate the results with
waited theoretically. Materials: with a network of pipeline in series and elements of
measurement the present practice is realized. Results: Darcy's coefficients
calculated differ from the theoretical ones, but are observed generalities in which, if
I increase the pressure, I increase the values of f and eventually the load in the
accessories. Conclusions: the theoretical values and the awaited ones do not
correspond, principally in a failure of the capture of information that do that they
present considerable variations, systematic mistakes, disinformation they do that
the calculated does not coincide with the theoretical thing.

HIDRAULICA
GENERALIDADES

LABORATORIO: UNIVERSIDAD COOPERTIVA DE COLOMBIA

LOCALIZACIÓN: Meta - Villavicencio - Colombia

FECHA: MARZO-2019

Imagen Nro. 1: UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

HIDRAULICA
TABLA DE CONTENIDO

Tabla de ilustraciones................................................................................................6
Listado de tablas........................................................................................................7
Objetivos..................................................................................................................10
Objetivo general...................................................................................................10
Objetivos específicos...........................................................................................10
Marco teórico...........................................................................................................11
¿Qué es un fluido?...............................................................................................11
Viscosidad de un fluido........................................................................................11
Presión manométrica...........................................................................................12
Tuberías en serie.................................................................................................12
Ecuación de la energía........................................................................................12
Flujos laminares y turbulentos: Flujos internos y externos..................................13
El número de Reynolds........................................................................................14
Diagrama de Moody.............................................................................................15
Perdidas por fricción............................................................................................16
Pérdidas por accesorios.......................................................................................17
Materiales y equipos................................................................................................19
Metodología.............................................................................................................21
Modulo tubería en serie.......................................................................................21
Cálculos...................................................................................................................24
Viscosidad cinemática y densidad relativa del agua...........................................24
Válvula totalmente abierta....................................................................................25
Tramo 1................................................................................................................26
Tramo 2................................................................................................................27
Tramo 3................................................................................................................29
Tramo 4................................................................................................................30
Calculo de K del accesorio, reducción de 1” a ¾”...............................................32
Calculo de K del accesorio, reducción de ¾” a ½”..............................................33
Calculo de K del accesorio, ampliación de ½” a 1”..............................................34
Líneas de energía prácticas y teóricas con válvula abierta.................................35
Válvula medio abierta...........................................................................................37
Líneas de energía teóricas y de laboratorio con válvula medio abierta..............39
Válvula cerrada....................................................................................................41
Líneas de energía teóricas y de laboratorio con válvula cerrada........................43
Análisis de Resultados............................................................................................46
Conclusiones...........................................................................................................49
Recomendaciones...................................................................................................50
Bibliografía...........................................................................................................51

HIDRAULICA
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 2: Diagrama de Moody...........................................................................15

Ilustración 3: Tuberías en Serie...............................................................................19

Ilustración 4: Elementos de apoyo..........................................................................19

Ilustración 5: Tanque aforador.................................................................................20

Ilustración 6: Tuberías en Serie...............................................................................21

Ilustración 7: Presión manómetro de la Bomba......................................................22

Ilustración 8:diámetros internos de tuberías...........................................................22

Ilustración 9: Aforo de caudales y Temperatura......................................................23

Ilustración 10: Líneas de energía laboratorio válvula abierta..................................36

Ilustración 11: Línea de energía teórica válvula abierta..........................................37

Ilustración 12: Líneas de energía válvula medio abierta.........................................40

Ilustración 13: líneas de energía teóricas con válvula medio abierta.....................41

Ilustración 14:Líneas de energía de laboratorio con válvula cerrada.....................44

Ilustración 15: Líneas de energía teóricas con válvula cerrada..............................45

Listado de tablas

HIDRAULICA
Tabla 1: Densidad Relativa y Viscosidad cinemática del agua...............................12
Tabla 2: Rugosidad Relativa....................................................................................17
Tabla 3: Bomba apagada........................................................................................25
Tabla 4: Manómetros de Mercurio Válvula Abierta.................................................25
Tabla 5: Aforo de Caudales abierta.........................................................................26
Tabla 6: Resultados Válvula Abierta.......................................................................32
Tabla 7: Resultado Calculo K del accesorio con válvula abierta............................35
Tabla 8: Líneas de energía de laboratorio válvula abierta......................................35
Tabla 9: Líneas de energía teóricas válvula abierta................................................36
Tabla 10: Motobomba apagada...............................................................................37
Tabla 11: Manómetros de Mercurio Válvula Medio Abierta....................................38
Tabla 12: Aforo de caudales válvula media abierta................................................38
Tabla 13: Resultados con válvula medio abierta.....................................................38
Tabla 14: Resultados K del accesorio con válvula medio abierta...........................39
Tabla 15: líneas de energía de laboratorio válvula medio abierta..........................39
Tabla 16: líneas de energía teóricas con válvula medio abierta.............................40
Tabla 17:Motobomba Apagada...............................................................................41
Tabla 18: Manómetros de Mercurio Válvula Cerrada..............................................42
Tabla 19: Aforo de Caudales con válvula cerrada..................................................42
Tabla 20: Resultados con válvula cerrada..............................................................42
Tabla 21: Resultados K accesorio con válvula cerrada..........................................43
Tabla 22: líneas de energía de laboratorio con válvula cerrada.............................43
Tabla 23: líneas de energía teóricas con válvula cerrada.......................................44

RESUMEN

HIDRAULICA
Este trabajo es la consolidación de la información obtenida en laboratorio,
cálculos matemáticos y análisis de resultado. El objetivo: determinar el
valor del coeficiente de Darcy a través de una práctica de laboratorio y corroboras
los resultados con los esperados teóricamente. Materiales: con una red de tubería
en serio y elementos de medición se realiza la presente práctica. Resultados: los
coeficientes de Darcy calculados difieren de los teóricos, pero se observan
generalidades en que, si aumento la presión, aumento los valores de f y
eventualmente la carga en los accesorios. Conclusiones: los valores teóricos y los
esperados no se corresponden, principalmente en un fallo de la toma de datos que
hacen que se presenten variaciones considerables, errores sistemáticos,
desinformación hacen que no coincida lo calculado con lo teórico.

OBJETIVOS

HIDRAULICA
General

Determinar y analizar experimental y teóricamente el valor del coeficiente


de fricción de Darcy (f) de una red de tuberías de 1” de ¾” y ½”,
comparando de datos obtenidos en la práctica del laboratorio y los datos teóricos
previamente establecidos.

Específicos

 Determinar experimental el valor del coeficiente de fricción de las tuberías a

ensayar

 Indagar los coeficientes teóricos de perdida de carga en los accesorios

 Determinar el caudal medio para el caudal aforado

 Determinar el factor de fricción para cada ensayo

 Graficas las líneas de energía para el sistema de tuberías en serie, tanto

para los datos arrojados en la práctica como los datos calculados

teóricamente.

HIDRAULICA
MARCO TEORICO

Qué es un fluido?
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a

una tensión de cortadura, por muy pequeña que esta sea, una fuerza cortante es la

componente tangente a la superficie de la fuerza y esta fuerza, dividida por el área

de la superficie, es la tensión de cortadura media sobre el área considerada. La

tensión de cortadura en un punto es el límite del cociente de la fuerza cortante por

el área cuando el área se reduce a cero en el punto. (Streeter, 1972, pág. 14)

Todos los fluidos son compresibles en cierto grado y ofrecen poca resistencia a

los cambios de forma. Los fluidos pueden dividirse en líquidos y gases. Las

diferencias esenciales entre líquidos y gases son:

a. los líquidos son prácticamente incompresibles y los gases son compresibles,

por lo que en muchas ocasiones hay que tratarlos como tales.

b. los líquidos ocupan un volumen de finido y tienen superficies libres, mientras

que una masa dada de gas se expansiona hasta ocupar todas las partes del

recipiente que lo contenga. [CITATION Gil032 \p 1 \l 3082 ]

Viscosidad de un fluido
La viscosidad de un fluido es aquella propiedad que determina la cantidad de

resistencia opuesta a las fuerzas cortantes. La viscosidad se debe principalmente

por las interacciones entre las moléculas del fluido. (Giles, 2003, pág. 4)

HIDRAULICA
Tabla 1: Densidad Relativa y Viscosidad cinemática del agua

Fuente: Ranald V. Giles (1998)


Presión manométrica
Se llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real

y la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión

es superior a la presión atmosférica, pues cuando esta cantidad es negativa se

llama presión de vacío.

Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre

de manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan

los barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa

bien sea por encima o por debajo de la presión atmosférica [CITATION Enc161 \l

9226 ]

Tuberías en serie
Un sistema de tuberías en serie está formado por un conjunto de tuberías

conectadas una a continuación de la otra y que comparten el mismo caudal. Las

tuberías pueden o no tener diferente sección transversal.[ CITATION Omi15 \l 2058

HIDRAULICA
Ecuación de la energía
La primera ley de la termodinámica para un sistema establece que el

calor QH añadido a un sistema, menos el trabajo W hecho por el sistema,

depende únicamente de los estados inicial y final del sistema. La diferencia en el

estado del sistema, siendo independientemente de la trayectoria desde el estado

inicial al final, debe ser una propiedad del sistema. Esta se conoce como la energía

interna E [ CITATION Str00 \l 9226 ]

La ecuación general de la energía es una extensión de la ecuación de

Bernoulli, lo que permite resolver problemas en los que hay pérdidas y ganancias

de energía.

Para un sistema, la expresión del principio de conservación de la energía es:

E1 +h A −h R −h L=E 2

E1 y E2 :denotan la energía que posee el fluido por unidad de peso en las

secciones 1 y 2.

La energía que posee el fluido por unidad de peso es:

p v2
E= + +z
γ 2g

Es esencial que la ecuación general de la energía se escriba en la dirección del

flujo.

El comportamiento de un fluido, en lo que se refiere a las pérdidas de

energía, depende de que el flujo sea laminar o turbulento.

Flujos laminares y turbulentos: Flujos internos y externos


El flujo laminar se define como el flujo en el cual el fluido se mueve en capas

o laminas, que se deslizan suavemente una sobre otra adyacente, únicamente con

intercambio molecular de momento, cualquier tendencia a la inestabilidad y

HIDRAULICA
turbulencia son atenuadas por las fuerzas cortantes viscosas que resisten

el movimiento relativo de capas fluidas y adyacentes.

El flujo turbulento las partículas fluidas tienen un movimiento muy

errático, con un intercambio de momento transversal violento

El número de Reynolds
La naturaleza del flujo, es decir, si es laminar o turbulento, y su posición

están indicadas por el número de Reynolds, demostrado por Osborne Reynolds.

Esta ecuación de define como:

Fuerzas iniciales ʋDρ ʋD


Re= Fuerzas viscosas η = v

Donde ʋ es la velocidad del flujo, D es el diámetro de la tubería, ρ la

densidad del fluido y η la viscosidad del fluido. Es de resaltar que v es la viscosidad

cinemática del fluido.

Este número relaciona las fuerzas de inercia sobre un elemento de fluido a la

fuerza viscosa. [ CITATION Str00 \l 9226 ]

Para aplicaciones prácticas se tiene que los flujos con Re <2300, se

encuentran en estado laminar, y los Re>4000, están en régimen turbulento. Los

2300 ≤Re≤4000, están en la región de transición o región crítica. Por lo general si

un sistema llegase a estar en esta región, se debe jugar con las variables de Re,

para acondicionarlo en un estado netamente conocido, como lo son el laminar o el

turbulento. [ CITATION Cen06 \l 9226 ]

HIDRAULICA
Diagrama de Moody
El factor de fricción de flujo en tubería turbulento totalmente

desarrollado depende del número de Reynolds y la rugosidad relativa ε /D,

que es la razón de altura media de rugosidad de la tubería al diámetro de la tubería

Ilustración 1: Diagrama de Moody


Los resultados experimentales se presentan en forma tabular, gráfica y funcional

obtenidos de datos experimentales de ajuste de curvas. En 1939, Cyril F.

Colebrook (1910-1997) combino los datos disponibles para flujo en transición y

turbulento en tuberías lisas y rugosas en la siguiente relación implícita conocida

como Ecuación de Colebroook

ε
1
√f (
=−2.0 log ⁡
D 2.51
3.7
+
ℜ√f )
HIDRAULICA
Los sistemas de flujo de un fluido presentan ganancias de energía

por bombas y perdidas por fricción conforme el fluido que pasa por los

ductos y tubos, perdidas por cambios en el tamaño de la trayectoria del flujo y

perdidas de energía por las válvulas y accesorios.

Perdidas por fricción


Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en

movimiento habrá una resistencia que se opone a dicho movimiento (fricción al

fluir), convirtiéndose parte de la energía del sistema en energía térmica (calor), que

se disipa a través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido. Las

válvulas y accesorios se encargan de controlar la dirección o el flujo volumétrico del

fluido generando turbulencia local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de

energía que se transforma en calor. Estas últimas pérdidas son consideradas

perdidas menores ya que en un sistema grande las pérdidas por fricción en las

tuberías son mayores en comparación a la de las válvulas y accesorios.

Teniendo en cuenta la ecuación general de la energía, es de resaltar que el

término Hf es la pérdida de energía en el sistema. De forma matemática esta se

expresa a través de la ecuación de Darcy:

Esto se expresa en forma matemática así:

f∗L 2
∗ʋ
D
Hf =
2g

f ∗L
Hf =0.0826 ∗Q
D5

HIDRAULICA
Donde f es el factor de fricción, L la longitud de la corriente, D el diámetro

de la tubería, ʋ la velocidad promedio de flujo.

Este factor de fricción, f, se evalúa dependiendo del régimen en el que se

encuentre el fluido:

Se supone flujo turbulento:

2
1
f=
([ (
2∗log
3,7∗D
(ɛ) )] )
D
Los términos , hacen referencia a la rugosidad relativa, donde ɛ es la rugosidad
ɛ

promedio de la pared del tubo. La ecuación para el flujo laminar se determina a

partir de la ecuación de Hagen-Poiseuille (ciertas simplificaciones lo llevan a la

ecuación de f para el flujo laminar).

Tabla 2: Rugosidad Relativa

Fuente: Ranald V. Giles (1998)


Pérdidas por accesorios
La magnitud de las pérdidas de energía produce la fricción del fluido, las

válvulas y accesorios, es directamente proporcional a la carga de velocidad del

HIDRAULICA
fluido. Las válvulas y accesorios se encargan de controlar la dirección o el

flujo volumétrico del fluido generando turbulencia local en el fluido, esto

ocasiona una pérdida de energía que se transforma en calor. Estas últimas

pérdidas son consideradas perdidas menores ya que en un sistema grande las

pérdidas por fricción en las tuberías son mayores en comparación a la de las

válvulas y accesorios.

Esto se expresa en forma matemática así:

K∗ʋ2
Hac=
2g

f∗Q 2
Hac=0.0826
D4

HIDRAULICA
MATERIALES Y EQUIPOS

 Módulos de tubería en serie.

Ilustración 2: Tuberías en Serie


Fuente: Elaboración Propia
 Termómetro
 Pie de rey
 Cronometro
 Flexómetro
 Caja de muestras de tubería

HIDRAULICA
Ilustración 3: Elementos de apoyo
Fuente: Elaboración Propia

 Tanque aforador

Ilustración 4: Tanque aforador


Fuente: Elaboración Propia

HIDRAULICA
METODOLOGIA
Modulo tubería en serie
Lo primero que se hizo fue verificar el laboratorio identificando los

implementos con los que íbamos a trabajar los cuales eran, red de tubería en serie,

motobomba y tanque aforador. Como el sistema funciona para alimentar a varios

sistemas de red de tubería se verifico que los módulos de tuberías ramificadas,

redes cerradas y golpe de ariete estuvieran con sus válvulas cerradas, esto con el

objeto de que el fluido se dirija al módulo de tuberías en serio y paralelo.

Ilustración 5: Tuberías en Serie


Fuente: Elaboración Propia

HIDRAULICA
Con la presión dirigida hacia los sistemas en paralelo y serie se

identificó la válvula de tuberías en paralelo y se cerro completamente esto

con el objetivo de dirigir el fluido hacia la tubería en serie y poder realizar el

laboratorio. Justo antes de prender la motobomba se anotó la lectura de los

manómetros de mercurio, luego oprimimos el botón negro para prender la

motobomba y verificamos lo que el manómetro marcó y se registró la presión.

Ilustración 6: Presión manómetro de la Bomba


Fuente: Elaboración Propia

El cálculo de las pérdidas de fricción requiere medir las distancias entre

manómetros en cada tramo de la tubería, identificar el diámetro respectivo como

también el diámetro interno de la tubería. Con ayuda del flexómetro medimos las

distancias entre manómetros, cada tubería cuenta con información sobre su

diámetro exterior solo fue cuestión de anotarlo y por último con ayuda del pie de

rey medimos el diámetro interno de cada una de las tuberías.

HIDRAULICA
Ilustración 7:diámetros internos de tuberías
Fuente: Elaboración Propia

El sistema de tuberías en serie cuenta con un tablero de manómetros de

mercurio abierto en U, que nos permite tomar la presión en cada punto de interés

de estudio el tablero de manómetros en la parte derecha correspondiente al

sistema de tuberías en serie, tomamos la lectura en cada manómetro Hi

(diferencia de lectura del menisco superior menos lectura inferior del mercurio) con

la motobomba apagada (presión inicial), una vez tomada las lecturas de los ocho

manómetros, prendimos la motobomba y tomamos la lectura final en cada

manómetro, Hf (diferencia de lectura del menisco superior e inferior del mercurio).

HIDRAULICA
Este proceso se repitió con cada una de las condiciones del laboratorio que

son, la llave abierta, media abierta y cerrada.

Con el cronometro tomamos los tiempos parciales en segundo cada cinco

(5) litros en los niveles de 5, 10, 15, 20 y 25 cm respectivamente. Una vez

terminamos de tomar los tiempos levantamos el tapón del tanque volumétrico para

evacuar el agua. Este proceso al igual que el de toma de presiones se repite con

las válvulas de salida a diferentes ángulos de apertura. Antes de permitir que el

agua se evacue se tomo la temperatura del agua.

Ilustración 8: Aforo de caudales y Temperatura


Fuente: Elaboración Propia

CALCULOS.

Viscosidad cinemática y densidad relativa del agua


 Temperatura obtenida en el laboratorio: 18.5°
Con base a la tabla 1 del presente informe se calcula la viscosidad relativa y

densidad del agua a 24.6 grados de temperatura.

HIDRAULICA
Fuente: Ranald V. Giles (1998)

 Fórmula general para interpolar:

X 3− X 1
P3=P1 + ( P −P 1)
X 2− X 1 2

 Calculo de interpolación para densidad relativa y viscosidad cinemática del

agua:

18.5 °−15 °
ϒ w=0.999+ ( [ 20 ° −15° ]
)(0.998−0.999) =0.9983

18.5 °−15 °
ϑ=1.142+ ( [ 20 °−15 ° ]
)(1.007−1.142) =1.0475∗10−6

HIDRAULICA
Válvula totalmente abierta
Tabla 3: Bomba apagada

Hi mm de Mercurio
Manómetro Iniciales (Hi) Finales (Hf) H=HF-HI
1 51.3 32.8 -18.5
2 52.2 32.9 -19.3
3 47.8 31.2 -16.6
4 47.5 33.2 -14.3
5 51.3 43.1 -8.2
6 49.9 57.7 7.8
7 50.5 54.3 3.8
8 49.2 53.1 3.9

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4: Manómetros de Mercurio Válvula Abierta

Hi mm de Mercurio
Manómetro Iniciales (Hi) Finales (Hf) H=HF-HI
1 55.6 76 20.4
2 55.6 74.3 18.7
3 56.5 74 17.5
4 51.7 64.7 13
5 54.6 62.3 7.7
6 53.9 45.5 -8.4
7 53.8 50.4 -3.4
8 53.4 49.5 -3.9

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 5: Aforo de Caudales abierta

HIDRAULICA
Vel oci dad
Delta de Delta de Caudal Caudal
Q caudal (1/2",3/4",1")
volumen en tiempo en promedio promedio
LPS Res pecti va men
litros segundos LPS en m3/s te
5 11.45 0.437 2.83
5 8.86 0.564 1.63
5 8.28 0.604 0.590931 5.91E-04 1.00
5 7.66 0.653
5 8.27 0.605
Promedio Q prom= 0.572 Fuente:

Elaboración Propia

Tramo 1
 Diferencia de alturas para el manómetro 1 y 2, respecto a la bomba apagada

y encendida. Se deja en metros.

H 1=( Hf −Hi)/100

H 1=¿

H 1=0.389

H 2=Hf −Hi

H 2=( 18.7−(−19.3))/100

H 2=0.38

 Delta H en metros de Columna de agua.

∆ H =( H 1−H 2 )∗13.57

HIDRAULICA
∆ H =( 0.389−0.38 )∗13.57

∆ H =0.122

 Calculamos la velocidad para el tramo 1 con un diámetro interno de

Q=V ∗A

4Q
V=
π∗dinterno2

4∗5.91E-04 m3 / s
V= 2
π∗(0.0274)

V =1.002 m/s

 Calcular el f de laboratorio tramo 1

2∗g∗D∗∆ H
flab=
L∗v 2

2∗9.81∗0.0274∗0.122
flab=
0.866∗(1.002 m/ s)2

flab=0.075

 Calcular número de Reynolds

V ∗D
R=
ϑ

1.002 m/s∗0.0274 m
R=
1.05E-6 m 2 /s

R=2.62 x 104

 Rugosidad relativa E/D

ɛ 0.15
= =0.005
D 27.4

HIDRAULICA
Tramo 2
 Diferencia de alturas para el manómetro 3 y 4, respecto a la bomba

apagada y encendida. Se deja en metros.

H 3=(Hf −Hi)/100

H 3=¿

H 3=0.341

H 4=( Hf −Hi)/100

H 4=(13−(−14.3))/100

H 4=0.273

 Delta H en metros de Columna de agua.

∆ H =( H 3−H 4 )∗13.57

∆ H =( 0.341−0.273 )∗13.57

∆ H =0.923

 Calculamos la velocidad para el tramo 2 con un diámetro interno de 0.0215m

Q=V ∗A

4Q
V=
π∗dinterno2

4∗5.91E-04 m3 / s
V=
π∗( 0.0215)2

V =1.63 m/ s

 Calcular el f de laboratorio tramo 2

2∗g∗D∗∆ H
flab=
L∗v 2

2∗9.81∗0.0215∗0.923
flab= 2
0.55∗(1.63 m/s)

HIDRAULICA
flab=0.267

 Calcular número de Reynolds

V ∗D
R=
ϑ

1.63 m/s∗0.0215 m
R=
1.05E-6 m 2 /s

R=3.34 x 104

 Rugosidad relativa E/D

ɛ 0.15
= =0.007
D 21.5

Tramo 3
 Diferencia de alturas para el manómetro 5 y 6, respecto a la bomba apagada

y encendida. Se deja en metros.

H 5=(Hf −Hi)/100

H 5=¿

H 5=0.159

H 6=(Hf −Hi)/100

H 6=(−8.4−(−7.8))/100

H 6=−0.162

 Delta H en metros de Columna de agua.

∆ H =( H 5−H 6 )∗13.57

∆ H =¿

∆ H =−0.041

 Calculamos la velocidad para el tramo 3 con un diámetro interno de 0.0163m

HIDRAULICA
Q=V ∗A

4Q
V=
π∗dinterno2

4∗5.91E-04 m3 / s
V=
π∗( 0.0163)2

V =2.83m/ s

 Calcular el f de laboratorio tramo 3

2∗g∗D∗∆ H
flab=
L∗v 2

2∗9.81∗0.0163∗−0.041
flab= 2
0.895∗(2.83 m/s)

flab=−0.002

 Calcular número de Reynolds

V ∗D
R=
ϑ

2.83 m/s∗0.0163m
R=
1.05E-6 m 2 /s

R=4.41 x 104

 Rugosidad relativa E/D

ɛ 0.15
= =0.0092
D 16.3

Tramo 4
 Diferencia de alturas para el manómetro 7 y 8, respecto a la bomba apagada

y encendida. Se deja en metros.

H 7=(Hf −Hi)/100

H 7=(−3.4−3.8)¿ /100

H 7=−0.072

HIDRAULICA
H 8=( Hf −Hi)/100

H 8=(−3.9−3.8)/100

H 8=−0.078

 Delta H en metros de Columna de agua.

∆ H =( H 7−H 8 )∗13.57

∆ H =¿

∆ H =0.081

 Calculamos la velocidad para el tramo 4 con un diámetro interno de 0.0274m

Q=V ∗A

4Q
V=
π∗dinterno2

4∗5.91E-04 m3 / s
V=
π∗(0.0274)2

V =1.002 m/s

 Calcular el f de laboratorio tramo 4

2∗g∗D∗∆ H
flab=
L∗v 2

2∗9.81∗0.0274∗0.081
flab= 2
0.895∗(1.002 m/ s)

flab=0.048

 Calcular número de Reynolds

V ∗D
R=
ϑ

1.002 m/s∗0.0274 m
R=
1.05E-6 m 2 /s

HIDRAULICA
R=2.62 x 104

 Rugosidad relativa E/D

ɛ 0.15
= =0.005
D 27.4

Tabla 6: Resultados Válvula Abierta


Pb= 0.893 KG/cm^2
T= 18.5 °C
ϒw= 0.9983 Kgf/m^3
ϑ= 1.05E-06 cm2/s
ε= 0.15 mm
Longitud Hi Hf H=Hf-Hi f f
Tubería Manometro ∆H m h2O NR= ε/D
(m) cm Hg cm Hg M Hg Laboratorio Teorico
1" 10.72 Bomba 0 65.69 0.6569 3.635 0.18151622 2.62E+04 0.0055 0.034

1 -18.5 20.4 0.389


1" 0.866 0.122 0.07548526 2.62E+04 0.0055 0.034
2 -19.3 18.7 0.38
3 -16.6 17.5 0.341
3/4" 0.55 0.923 0.26713035 3.34E+04 0.0070 0.035
4 -14.3 13 0.273
5 -8.2 7.7 0.159
1/2" 0.895 -0.041 -0.00181393 4.41E+04 0.0092 0.0380
6 7.8 -8.4 -0.162
7 3.8 -3.4 -0.072
1" 0.895 0.081 0.04869291 2.62E+04 0.0055 0.034
8 3.9 -3.9 -0.078
Fuente: Elaboración Propia

Calculo de K del accesorio, reducción de 1” a ¾”


 Alturas metros de mercurio del manómetro 2 y 3

H 2=Hf −Hi

H 2=¿

H 2=0.38

H 3=(Hf −Hi)/100

H 3=(17.5−(−16.6))/100

H 3=0.341

 Delta h en metros de columnas de agua

∆ H =( H 2−H 3 )∗13.57

HIDRAULICA
∆ H =( 0.38−0.341 )∗13.57

∆ H =0.529

 Calculamos el K del laboratorio

2∗g∗∆ H
kacc =
V 22

2∗9.81∗0.339
kacc =
1.628 2

kacc =3.92

Calculo de K del accesorio, reducción de ¾” a ½”


 Alturas metros de mercurio del manómetro 4 y 5

H 4=( Hf −Hi)/100

H 4=(13−−(14.3))/100

H 4=0.273

H 5=(Hf −Hi)/100

H 5=¿

H 5=0.159

 Delta h en metros de columnas de agua

∆ H =( H 4 −H 5 )∗13.57

∆ H =( 0.273−0.159 )∗13.57

∆ H =1.547

 Calculamos el K del laboratorio

2∗g∗∆ H
kacc =
V 22

HIDRAULICA
2∗9.81∗1.547
kacc =
2.8322

kacc =3.78

Calculo de K del accesorio, ampliación de ½” a 1”


 Alturas metros de mercurio del manómetro 6 y 7

H 6=(Hf −Hi)/100

H 6=(−8.4−(−7.8))/100

H 6=−0.162

H 7=(Hf −Hi)/100

H 7=(−3.4−3.8)/100

H 7=−0.072

 Delta h en metros de columnas de agua

∆ H =( H 6−H 7 )∗13.57

∆ H =|(−0.162−(−0.072) )|∗13.57

∆ H =1.221

 Calculamos el K del laboratorio

2∗g∗∆ H
kacc =
V 22−V 21

2∗9.81∗1.221
kacc =
2.8322−1.0022

kacc =3.42

HIDRAULICA
Tabla 7: Resultado Calculo K del accesorio con válvula abierta
T= 18.5 C°
ϒw= 998.3 Kgf/m3
Hi Hf H=Hf-Hi K K
Ensayo Manometro ∆H m h2O
cm Hg cm Hg m Hg Laboratorio Teorico
Reduccion de 2 -19.3 18.7 0.38
0.52923 3.91925165 0.11
1" 3/4" 3 -16.6 17.5 0.341
Reduccion de 4 -14.3 13 0.273
1.54698 3.78477418 0.134
" 3/4" a 1/2 5 -8.2 7.7 0.159
Ampliacion 6 7.8 -8.4 -0.162
1.2213 3.41577649 1
1/2" a 1" 7 3.8 -3.4 -0.072
Fuente: Elaboración Propia
Líneas de energía prácticas y teóricas con válvula abierta.
 Calculamos la piezométrica en la bomba a 3/4
Pb
hb=
γw
8930 kgf /m 2
hb=
998.3 kgf /m 3
hb=8.94 m
 Calculamos la energía en la bomba
Pb V b 2
E b= +
γw 2 g
1.0022
E b=8.94+ =8.991=9 m
2∗9.81
Tabla 8: Líneas de energía de laboratorio válvula abierta
Perdidad de carga en m altura Cabeza de Alturas
En Desde Calculos totales m Velocidad Piezometricas
Bomba Inicial 9.0 0.051 8.94
1 Bomba a 1 3.64 5.4 0.051 5.30
2 1a2 0.12 5.2 0.051 5.18
3 2a3 0.53 4.7 0.135 4.57
4 3a4 0.92 3.8 0.135 3.65
5 4a5 1.55 2.2 0.409 1.82
6 5a6 -0.04 2.3 0.409 1.86
7 6a7 1.22 1.1 0.051 1.00
8 7a8 0.0814 1.0 0.051 0.92
Fuente: Elaboración Propia

HIDRAULICA
Linea de energia laboratorio
9.0
9.0
8.94
8.0
7.0
6.0 5.4 5.2
5.0 4.7
5.30 5.18
4.0 4.57 3.8

3.0 3.65
2.2 2.3
2.0
1.82 1.86 1.1
1.00 1.0
0.92
1.0
0.0
Bomba 1 2 3 4 5 6 7 8

Ilustración 9: Líneas de energía laboratorio válvula abierta


Fuente: Elaboración Propia

Tabla 9: Líneas de energía teóricas válvula abierta

Perdidad de carga en m altura Cabeza de Alturas


En Desde Calculos totales m Velocidad Piezometricas
Bomba Inicial 8.991 0.051 8.940
1 Bomba a 1 0.681 8.310 0.051 8.259
2 1a2 0.055 8.255 0.051 8.204
3 2a3 0.015 8.240 0.135 8.105
4 3a4 0.121 8.119 0.135 7.984
5 4a5 0.055 8.065 0.409 7.656
6 5a6 0.853 7.212 0.409 6.803
7 6a7 0.051 7.161 0.051 7.109
8 7a8 0.057 7.104 0.051 7.053
Fuente: Elaboración Propia

HIDRAULICA
Linea de energia teorica
9.500
8.991
8.940
9.000

8.500 8.310
8.259 8.255
8.204 8.240
8.105 8.119 8.065
7.984
8.000
7.656
7.500
7.212 7.161
7.109 7.104
7.053
7.000 6.803

6.500
Bomba 1 2 3 4 5 6 7 8

Ilustración 10: Línea de energía teórica válvula abierta


Fuente: Elaboración Propia

Válvula medio abierta.


Tabla 10: Motobomba apagada.
Hi mm de Mercurio
Manómetro Iniciales (Hi) Finales (Hf) H=HF-HI
1 51.3 23.5 -27.8
2 52.2 23.5 -28.7
3 47.8 21.6 -26.2
4 47.5 22.4 -25.1
5 51.3 29.6 -21.7
6 49.9 38.6 -11.3
7 50.5 36.3 -14.2
8 49.2 35.5 -13.7
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 11: Manómetros de Mercurio Válvula Medio Abierta

HIDRAULICA
Hi mm de Mercurio
Manómetro Iniciales (Hi) Finales (Hf) H=HF-HI
1 55.6 86 30.4
2 55.6 55.6 0
3 56.5 84.8 28.3
4 51.7 76.6 24.9
5 54.6 75.9 21.3
6 53.9 65.1 11.2
7 53.8 67.6 13.8
8 53.4 67.6 14.2
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 12: Aforo de caudales válvula media abierta
Vel oci dad
Delta de Delta de Cuadal Caudal
Q cuadal (1/2",3/4",1")
volumen en tiempo en promedio promedio Res pecti vam
LPS
litros segundos LPS en m2/s ente
5 13.13 0.381 2.31
5 10.88 0.460 1.33
5 9.89 0.506 0.482272 4.82E-04 0.82
5 10.66 0.469
5 10.38 0.482
Promedio Q prom= 0.459
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 13: Resultados con válvula medio abierta


Pb= 1.019451 KG/cm^2
T= 18.5 °C
ϒw= 0.9983 Kgf/m^3
ϑ= 1.05E-06 cm2/s
ε= 0.15 mm
Longitud Hi Hf ∆H=Hf-Hi f f
Tubería Manometro H m.c.a NR= ε/D
(m) Cm Hg Cm Hg m Hg Laboratorio Teorico
1" 10.72 Bomba 0 75.955 0.75955 0.17755 0.01330986 2.14E+04 0.0055 0.035

1 -27.8 30.4 0.582


1" 0.866 4.00315 3.71476818 2.14E+04
2 -28.7 0 0.287 0.0055 0.035
3 -26.2 28.3 0.545
3/4" 0.55 0.61065 0.26540977
4 -25.1 24.9 0.5 2.73E+04 0.0070 0.036
5 -21.7 21.3 0.43
1/2" 0.895 2.78185 0.18609882
6 -11.3 11.2 0.225 3.60E+04 0.0092 0.039
7 -14.2 13.8 0.28
1" 0.895 0.01357 0.01218441
8 -13.7 14.2 0.279 2.14E+04 0.0055 0.035
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14: Resultados K del accesorio con válvula medio abierta

HIDRAULICA
T= 18.5 C°
ϒw= 998.3 Kgf/m3
Hi Hf ∆H=Hf-Hi K K
Ensayo Manometro ∆H m h2O
cm Hg cm Hg m Hg Laboratorio Teorico
Reduccion 2 -28.7 29.7 0.584
0.52923 5.88427858 0.11
de 1" 3/4" 3 -26.2 28.3 0.545
Reduccion de " 4 -25.1 24.9 0.5
0.9499 3.48917889 0.134
3/4" a 1/2
5 -21.7 21.3 0.43
Ampliacion 6 -11.3 11.2 0.225
0.74635 3.13400511 1
1/2" a 1" 7 -14.2 13.8 0.28

Fuente: Elaboración Propia

Líneas de energía teóricas y de laboratorio con válvula medio abierta.


 Calculamos la piezométrica en la bomba a 1/2

Pb
hb=
γw

10190 kgf /m2


hb= =10.21 M
998.3 kgf /m 3

Tabla 15: líneas de energía de laboratorio válvula medio abierta


Perdidad de carga en m altura Cabeza de Alturas
En Desde Calculos totales m Velocidad Piezometric
Bomba Inicial 10.2 0.034 10.21
1 Bomba a 1 0.178 10.1 0.034 10.03
2 1a2 -0.027 10.1 0.034 10.06
3 2a3 0.529 9.6 0.090 9.47
4 3a4 0.611 9.0 0.090 8.86
5 4a5 0.950 8.0 0.272 7.73
6 5a6 2.782 5.2 0.272 4.95
7 6a7 0.746 4.5 0.034 4.44
8 7a8 0.014 4.5 0.034 4.43

Fuente: Elaboración Propia

HIDRAULICA
Lineas de energia laboratorio
10.2
10.5 10.1 10.1
10.21 9.6
9.5 10.03 10.06
9.47 9.0
8.5 8.86 8.0
7.5 7.73
6.5

5.5 5.2
4.5 4.43
4.5
4.5 4.95
4.44
3.5
Bomba 1 2 3 4 5 6 7 8

Ilustración 11: Líneas de energía válvula medio abierta.


Fuente: Elaboración Propia

Tabla 16: líneas de energía teóricas con válvula medio abierta


Perdidad de carga en m altura Cabeza de Alturas
En Desde Calculos totales m Velocidad Piezometric
Bomba Inicial 10.24 0.034 10.21
1 Bomba a 1 0.467 9.78 0.034 9.74
2 1a2 0.038 9.74 0.034 9.71
3 2a3 0.010 9.73 0.090 9.64
4 3a4 0.083 9.65 0.090 9.56
5 4a5 0.036 9.61 0.272 9.34
6 5a6 0.583 9.03 0.272 8.76
7 6a7 0.034 8.99 0.034 8.96
8 7a8 0.039 8.95 0.034 8.92
Fuente: Elaboración Propia

HIDRAULICA
Lineas de energia teoricas a 1/2
10.50
10.24
10.21
10.00
9.78 9.74 9.73
9.65 9.61
9.74 9.71
9.50 9.64
9.56
9.34 9.03 8.99 8.95
9.00
8.96 8.92
8.76
8.50

8.00
Bomba 1 2 3 4 5 6 7 8

Ilustración 12: líneas de energía teóricas con válvula medio abierta


Fuente: Elaboración Propia

Válvula cerrada
Tabla 17:Motobomba Apagada
Hi mm de Mercurio
Manómetro Iniciales (Hi) Finales (Hf) H=HF-HI
1 52.4 58.5 6.1
2 52.9 58.4 5.5
3 50 56.9 6.9
4 48.3 52.6 4.3
5 51.5 55.4 3.9
6 51.2 55.4 4.2
7 51.6 56 4.4
8 49.5 56.8 7.3
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 18: Manómetros de Mercurio Válvula Cerrada

HIDRAULICA
Hi mm de Mercurio
Manómetro Iniciales (Hi) Finales (Hf) H=HF-HI
1 18.4 95.4 77
2 18.2 93.4 75.2
3 17 92.4 75.4
4 15.4 86.4 71
5 19.5 88 68.5
6 25.2 80.5 55.3
7 23.9 83.6 59.7
8 22.5 83.5 61
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 19: Aforo de Caudales con válvula cerrada


Cuadal Vel oci da d
Delta de Delta de
Q cuadal Caudal (1/2",3/4",1")
volumen en tiempo en promedio
LPS promedio LPS Res pecti va m
litros segundos en m2/s ente
5 25.98 0.192 1.47
5 21.3 0.235 0.84
5 14.46 0.346 0.306197 3.06E-04 0.52
5 14.79 0.338
5 14.29 0.350
Promedio Q prom= 0.292
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 20: Resultados con válvula cerrada


Pb= 1.103819 KG/cm^2
T= 18.5 °C
ϒw= 0.9983 Kgf/m^3
ϑ= 1.05E-06 cm2/s
ε= 0.15 mm
Longitud Hi Hf ∆H=Hf-Hi h m.c.a f f
Tubería Manometro NR= ε/D
(m) mm Hg mm Hg mHg Laboratorio Teorico
1" 10.72 Bomba 0 81.207 0.81207 0.10307 0.01916764 1.36E+04 0.0055 0.036

1 6.1 77 0.709
1" 0.866 0.16284 0.37486451
2 5.5 75.2 0.697 1.36E+04 0.0055 0.036
3 6.9 75.4 0.685
3/4" 0.55 0.24426 0.26336634
4 4.3 71 0.667 1.73E+04 0.0070 0.037
5 3.9 68.5 0.646
1/2" 0.895 1.83195 0.30402333
6 4.2 55.3 0.511 2.28E+04 0.0092 0.039
7 4.4 59.7 0.553
1" 0.895 0.21712 0.48362408
8 7.3 61 0.537 1.36E+04 0.0055 0.036
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 21: Resultados K accesorio con válvula cerrada

HIDRAULICA
T= 18.5 C°
ϒw= 998.3 Kgf/m3
Hi Hf ∆H=Hf-Hi K K
Ensayo Manometro ∆H m h2O
cm Hg cm Hg m Hg Laboratorio Teorico
Reduccion de 2 5.5 75.2 0.697
0.16284 4.49151903 0.11
1" 3/4" 3 6.9 75.4 0.685
Reduccion de 4 4.3 71 0.667
0.28497 2.59673643 0.134
" 3/4" a 1/2 5 3.9 68.5 0.646
Ampliacion 6 4.2 55.3 0.511
0.56994 5.93703599 1
1/2" a 1" 7 4.4 59.7 0.553
Fuente: Elaboración Propia
Líneas de energía teóricas y de laboratorio con válvula cerrada

 Calculamos la piezométrica en la bomba con válvula cerrada


Pb
hb=
γw
11040 kgf /m 2
hb= =11.06 M
998.3 kgf /m3

Tabla 22: líneas de energía de laboratorio con válvula cerrada


Perdida de carga en m altura Cabeza de Alturas
En Desde Cálculos totales m Velocidad Piezométricas
Bomba Inicial 11.1 0.044 11.07
1 Bomba a 1 0.10307 11.0 0.044 10.97
2 1a2 0.16284 10.9 0.044 10.81
3 2a3 0.16284 10.7 0.116 10.57
4 3a4 0.22426 10.5 0.116 10.35
5 4a5 0.285 10.2 0.352 9.83
6 5a6 1.83 8.3 0.352 8.00
7 6a7 0.57 7.8 0.044 7.73
8 7a8 0.21 7.6 0.044 7.52

Fuente: Elaboración Propia

HIDRAULICA
Líneas de energía de laboratorio
11.5
11.1 11.0
11.0 10.9
11.07 10.7
10.97 10.5
10.5 10.81
10.57 10.2
10.35
10.0
9.5 9.83

9.0
8.5 8.3

8.0 7.8
8.00 7.6
7.5 7.73
Bomba 1 2 3 4 5 6 7 7.52
8

Ilustración 13:Líneas de energía de laboratorio con válvula cerrada


Fuente: Elaboración Propia

Tabla 23: líneas de energía teóricas con válvula cerrada

Perdida de carga en m altura Cabeza de Alturas


En Desde Cálculos totales m Velocidad Piezométricas
Bomba Inicial 11.12 0.044 11.07
1 Bomba a 1 0.603 10.51 0.044 10.47
2 1a2 0.049 10.46 0.044 10.42
3 2a3 0.013 10.45 0.116 10.34
4 3a4 0.107 10.34 0.116 10.23
5 4a5 0.047 10.30 0.352 9.95
6 5a6 0.753 9.54 0.352 9.19
7 6a7 0.044 9.50 0.044 9.46
8 7a8 0.050 9.45 0.044 9.41

Fuente: Elaboración Propia

HIDRAULICA
Líneas de energía a 1/3
11.50
11.12
11.00
11.07
10.51 10.46 10.45
10.50 10.34 10.30
10.47 10.42
10.34
10.23
10.00
9.95
9.54 9.50 9.45
9.50
9.19 9.46 9.41
9.00
Bomba 1 2 3 4 5 6 7 8

Ilustración 14: Líneas de energía teóricas con válvula cerrada


Fuente: Elaboración Propia

HIDRAULICA
ANÀLISIS DE RESULTADOS
El estudio de los fluidos representa un mundo complejo, puesto que

estamos estudiando un sistema dinámico cuyas partículas se comporta cada uno

de manera independiente bajo unas propiedad físicas y químicas, una de ellas es

la temperatura, la temperatura en un fluido afecta el modo en que se desplaza, a

menor gradiente hidráulico se tiene al congelamiento reduciendo significativamente

la movilidad del fluido, es este caso agua, en sentido contrario su aumentamos la

temperatura se van a tender a separar sus partículas. La temperatura del agua en

el practica fue de 18.5°, la densidad relativa del agua y su viscosidad cinemática

calculados fueron de 998.3 kg/m3 y 1.05E-6 m2/s respectivamente. Esto es

importante puesto que si vamos a trabajar tuberías en serie necesitamos conocer

la forma en la que nuestro fluido se va a desplazar ya sea en clima cálido o frio.

Las tuberías en serie, que es el caso de estudio, son ampliamente utilizadas en

nuestra sociedad, cuando el agua viaja a través de este sistema se enfrenta a

variaciones de diámetro, accesorios, fenómenos hidráulicos entre otros aspectos,

que permiten que se presenten perdidas, perdidas que conocemos ya sea por

perdidas por fricción o de accesorios.

La práctica de laboratorio se hace con el objeto de determinar los valores prácticos

de perdidas por fricción y los producidos por cargas en los accesorios, accesorios

como codos, válvulas, manómetros de mercurio y adaptadores. Los datos

calculados nos dieron aproximadamente los f entre el orden del 0.0018 a 0.48,

donde los f más pequeños corresponde a la tubería con la válvula abierta seguidos

de la que está abierta a un 50% y por último casi cerrada, esto debido a que la

HIDRAULICA
presión en el sistema aumentaba cada vez que cerrábamos la válvula al

final de la tubería. Los valores teóricos de f oscilan entre 0.034 a 0.039, los

cuales dependía del valor del número de Reynolds y E/d y se sacaban del

diagrama de Moody. Para los k de los accesorios se encontraron valores muchos

más grandes de lo esperado entre el rango de 2.59 a 5.88, estos valores son

bastante exagerados comparados con los teóricos de que no sobrepasan de 1 para

el caso de la ampliación brusca.

Fuera de lo mencionado anteriormente también se observaron ciertas

generalidades como que la presión del fluido aumenta a medida que la válvula a

final de la tubería se iba cerrando su flujo, es por ello por lo que entre más se

cerraba se observan mayores diferencias entre los manómetros de mercurio el “Hf”.

La velocidad también se vio afectada con la válvula totalmente abierta el tiempo

que tardo el tanque llenarse fue mucho más rápido en comparación con la válvula

prácticamente cerrada dándonos también caudales menores. Los Kac presentaron

la mayor variación entre lo esperado y lo obtenido, los valores no tenían ninguna

similitud ni cercanía, salvo algunos casos específicos en donde los valores tendían

a acercarse.

La práctica también contempla las líneas de energías y alturas piezométricas

a través del sistema, conforme a lo ya estipulado los valores no coinciden, siendo

los dos primeros casos abierta y medio abierta los que más variación presentan

frente a lo que debería dar, donde de aproximadamente de 9 metros bajamos a 2.5

metros en comparación con la pérdida de 11 a 9 metros de los teóricos, siendo una

perdida demasiado grande para un sistema no tan extenso y con la mayor similitud

HIDRAULICA
posible. Finalmente, con la válvula casi cerrada los valores la diferencia

entre teórico y práctico se disminuyó considerablemente.

Estos errores en primera medida son producto de que como operadores

cometemos variaciones a la hora de tomar los valores, el laboratorio se realiza de

manera libre en donde cada decisión afecta los resultados, podemos hablar de

errores en la toma de los valores de los manómetros de mercurio, la

desinformación y la omisión de algunos datos que se traducen en una de las

principales fuentes de fluctuación de los valores teóricos y prácticos, esto se

conoce como errores sistemáticos. En segundo lugar, se identifica que, a modo de

complementar lo primero, el estado de los manómetros de mercurio no permitía la

claridad de la toma de los valores, no se puede ser exactos, ya que se encontraban

manchados y tercero es un sistema activo que pierde y aumenta su energía de

manera descontrolada. Esto lo correspondiente a lo práctico.

En un sistema de tuberías en serie, donde estamos comprando lo real con

valores en libro, dicho valores teóricos se dan en el orden de rangos y no

puntualiza para casos específicos, ya que es prácticamente posible deducir

generalidad den los sistemas, pero es importante considerar que tan incluyentes

son esos datos quizás es necesario actualizar los datos existentes a las épocas

actuales en donde se usan procesos constructivos diferentes e incluso materiales.

También a modo general estamos estudiando tuberías en serie, con sus pérdidas

por fricción y accesorios, pero se sabe, que los practico difiere mucho de lo teórico,

ya que no se están considerando todas las situaciones que se pueden presentar en

un sistema algunas como fenómenos hidráulicos, fenómenos como el efecto sifón,

que se presenta en los accesorios de la tubería, que permiten la perdida de

HIDRAULICA
energía o por el contrario que la aumente, siendo esto también un principal

agente en la diferencia de los valores prácticos y teóricos.

Múltiple causas como errores sistemáticos, calibración de los dispositivos

de medición de presión (mm hg) y su dificultad para visualizar los valores, el tipo de

sistema, las condiciones no consideradas y en general la inexperiencia, dan como

resultados las variaciones entre lo teórico y lo práctico.

HIDRAULICA
CONCLUSIONES
El estudio de los fluidos representa un mundo complejo, puesto que

estamos estudiando un sistema dinámico cuyas partículas se comporta cada uno

de manera independiente bajo unas propiedad físicas y químicas, una de ellas es

la temperatura, la temperatura en un fluido afecta el modo en que se desplaza, a

menor gradiente hidráulico se tiene al congelamiento reduciendo significativamente

la movilidad del fluido, es este caso agua, en sentido contrario su aumentamos la

temperatura se van a tender a separar sus partículas. La temperatura del agua en

el practica fue de 18.5°, la densidad relativa del agua y su viscosidad cinemática

calculados fueron de 998.3 kg/m3 y 1.05E-6 m2/s respectivamente. Esto es

importante puesto que si vamos a trabajar tuberías en serie necesitamos conocer

la forma en la que nuestro fluido se va a desplazar ya sea en clima cálido o frio.

Las tuberías en serie, que es el caso de estudio, son ampliamente utilizadas en

nuestra sociedad, cuando el agua viaja a través de este sistema se enfrenta a

variaciones de diámetro, accesorios, fenómenos hidráulicos entre otros aspectos,

que permiten que se presenten perdidas, perdidas que conocemos ya sea por

perdidas por fricción o de accesorios.

La práctica de laboratorio se hace con el objeto de determinar los valores prácticos

de perdidas por fricción y los producidos por cargas en los accesorios, accesorios

como codos, válvulas, manómetros de mercurio y adaptadores. Los datos

calculados nos dieron aproximadamente los f entre el orden del 0.0018 a 0.48,

donde los f más pequeños corresponde a la tubería con la válvula abierta seguidos

de la que está abierta a un 50% y por último casi cerrada, esto debido a que la

presión en el sistema aumentaba cada vez que cerrábamos la válvula al final de la

HIDRAULICA
tubería. Los valores teóricos de f oscilan entre 0.034 a 0.039, los cuales

dependía del valor del número de Reynolds y E/d y se sacaban del

diagrama de Moody. Para los k de los accesorios se encontraron valores muchos

más grandes de lo esperado entre el rango de 2.59 a 5.88, estos valores son

bastante exagerados comparados con los teóricos de que no sobrepasan de 1 para

el caso de la ampliación brusca.

Fuera de lo mencionado anteriormente también se observaron ciertas

generalidades como que la presión del fluido aumenta a medida que la válvula a

final de la tubería se iba cerrando su flujo, es por ello por lo que entre más se

cerraba se observan mayores diferencias entre los manómetros de mercurio el “Hf”.

La velocidad también se vio afectada con la válvula totalmente abierta el tiempo

que tardo el tanque llenarse fue mucho más rápido en comparación con la válvula

prácticamente cerrada dándonos también caudales menores. Los Kac presentaron

la mayor variación entre lo esperado y lo obtenido, los valores no tenían ninguna

similitud ni cercanía, salvo algunos casos específicos en donde los valores tendían

a acercarse.

La práctica también contempla las líneas de energías y alturas piezométricas

a través del sistema, conforme a lo ya estipulado los valores no coinciden, siendo

los dos primeros casos abierta y medio abierta los que más variación presentan

frente a lo que debería dar, donde de aproximadamente de 9 metros bajamos a 2.5

metros en comparación con la pérdida de 11 a 9 metros de los teóricos, siendo una

perdida demasiado grande para un sistema no tan extenso y con la mayor similitud

HIDRAULICA
posible. Finalmente, con la válvula casi cerrada los valores la diferencia

entre teórico y práctico se disminuyó considerablemente.

Estos errores en primera medida son producto de que como operadores

cometemos variaciones a la hora de tomar los valores, el laboratorio se realiza de

manera libre en donde cada decisión afecta los resultados, podemos hablar de

errores en la toma de los valores de los manómetros de mercurio, la

desinformación y la omisión de algunos datos que se traducen en una de las

principales fuentes de fluctuación de los valores teóricos y prácticos, esto se

conoce como errores sistemáticos. En segundo lugar, se identifica que, a modo de

complementar lo primero, el estado de los manómetros de mercurio no permitía la

claridad de la toma de los valores, no se puede ser exactos, ya que se encontraban

manchados y tercero es un sistema activo que pierde y aumenta su energía de

manera descontrolada. Esto lo correspondiente a lo práctico.

En un sistema de tuberías en serie, donde estamos comprando lo real con

valores en libro, dicho valores teóricos se dan en el orden de rangos y no

puntualiza para casos específicos, ya que es prácticamente posible deducir

generalidad den los sistemas, pero es importante considerar que tan incluyentes

son esos datos quizás es necesario actualizar los datos existentes a las épocas

actuales en donde se usan procesos constructivos diferentes e incluso materiales.

También a modo general estamos estudiando tuberías en serie, con sus pérdidas

por fricción y accesorios, pero se sabe, que los practico difiere mucho de lo teórico,

ya que no se están considerando todas las situaciones que se pueden presentar en

un sistema algunas como fenómenos hidráulicos, fenómenos como el efecto sifón,

que se presenta en los accesorios de la tubería, que permiten la perdida de

HIDRAULICA
energía o por el contrario que la aumente, siendo esto también un principal

agente en la diferencia de los valores prácticos y teóricos.

Múltiple causas como errores sistemáticos, calibración de los dispositivos

de medición de presión (mm hg) y su dificultad para visualizar los valores, el tipo de

sistema, las condiciones no consideradas y en general la inexperiencia, dan como

resultados las variaciones entre lo teórico y lo práctico.

HIDRAULICA
Recomendaciones
 Para el estudio de tuberías en serie es necesario estar bien

informados del tema, la inexperiencia puede jugar un papel crucial a la hora

de realizar los cálculos.

 La toma de los datos se tiene que hacer de la manera más exacta posible y

se debe seguir un orden y control, para evitar la ausencia de datos.

HIDRAULICA
Bibliografía
Cengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2006). Mecanica de fluidos fundamentos y
aplicaciones. McGraw Hill Interamericana.
Giles, R. V. (2003). Mecánica de Fluidos e Hidráulica. Madrid, España: McGraw-
Hill.
Gonzales, E. S. (15 de 09 de 2014). SildeShare. Obtenido de SildeShare:
https://es.slideshare.net/EstherSilvaGonsales/perdida-
deenergiaentuberiasporaccesorios
INGCIVIL. (2010). AL DIA . Obtenido de Tutoriales Ingenieria civil :
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/principios-de-la-hidraulica-que-
necesitas-conocer-las-perdidas-de-energia-%E2%80%93-parte-i-perdidas-
por-friccion/
Juarez, A. (2017). Oni.escuelas. Obtenido de
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOBA/1324/trabajo/presionatmosf
erica.html
Leo, O. d. (22 de 05 de 2015). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/omizzdeleo/tuberias-enserie-y-paralelos
Ranald V. Giles, J. E. (1994). Mecanica de los fluidos e hidraulica . España : Mc
Graw Hill .
Streeter, V., & Wylie, B. (2000). Mecanica de fluidos. McGrawHill.
Villa, J. (s.f.). Obtenido de El manometro :
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/manometro/manom
etro.html

HIDRAULICA
HIDRAULICA

También podría gustarte