Está en la página 1de 4

Preparación de reportes de Informe de laboratorios

FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA DIGITAL

Integrante 1: Sandy Guzmán Sánchez


e-mail: sgs-96@hotmail.com
Integrante 2 Yaqueline Raigoso
e-mail: integrante3@institución
Integrante 3: Alexander Ramírez Alzate
e-mail: aramirezalz@unadvirtual.edu.co

RESUMEN: El presente trabajo tiene como fin,


dar a conocer la teoría fundamental de circuitos Estudiante 2: Yaqueline Raigoso
digitales, empleándola en el diseño de circuitos digitales
básicos, con el fin de ponerlas en práctica mediante el Comparador: Es aquel que maneja la información en
desarrollo de ejercicios propuestos durante la fase del forma de "1" y "0", dos niveles lógicos de voltaje fijos. "1"
curso. Para el desarrollo de las actividades nivel alto o "high" y "0" nivel bajo o "low". Puede ser
correspondientes a la Tarea 3, cada estudiante realizó la cualquier circuito que se comporte de acuerdo con un
consulta de tres palabras claves diferentes en las conjunto de reglas lógicas. Los circuitos lógicos, forman
referencias bibliográficas de la Unidad 3, un mapa la base de cualquier dispositivo en el que se tengan que
conceptual referente al tema la electrónica digital y sus seleccionar o combinar señales de manera controlada.
componentes, en el que se sintetizaron algunos Entre los campos de aplicación de estos tipos de
conceptos relevantes como compuertas lógicas, leyes circuitos pueden mencionarse la conmutación telefónica,
booleanas, integrado 555, contador 74193, flip - flop las transmisiones por satélite y el funcionamiento de las
comparador 74HC85, contador 7485, multiplexor 74151, computadoras digitales.
codificador 74ls148, display de 7 segmentos y
adicionalmente se resolvieron dos ejercicios de Comparador: Es un amplificador operacional en lazo
aplicación propuestos, con el fin de poner en práctica los abierto (sin realimentación entre su salida y su entrada)
conocimientos aprendidos durante la Unidad 3.. y suele usarse para comparar una tensión variable con
otra tensión fija que se utiliza como referencia, la tensión
PALABRAS CLAVE: Comparador, Multiplexor, flip de referencia.
flop, Compuertas muestreadas
Compuertas Lógicas: Son circuitos electrónicos
1 INTRODUCCIÓN conformados internamente por transistores que se
encuentran con arreglos especiales con los que otorgan
señales de voltaje como resultado o una salida de forma
El presente trabajo tiene como fin comprender la booleana, están obtenidos por operaciones lógicas
teoría fundamental de circuitos digitales, empleándola en binarias (suma, multiplicación). También niegan, afirman,
el diseño de sistemas digitales básicos, reconociendo incluyen o excluyen según sus propiedades lógicas.
conceptos necesarios de la electrónica digital. A través Estas compuertas se pueden aplicar en otras áreas de la
de mapas conceptuales los estudiantes demuestran la ciencia como mecánica, hidráulica o neumática.
interpretación de conceptos usando breves significados,
además se muestra la aplicación de la teoría de Estudiante 3: Alexander Ramírez Alzate
semiconductores y dispositivos electrónicos.
Margen de ruido: En un nivel alto (1 lógico) es definido
2 PALABRAS CLAVE como la diferencia de voltaje de salida mínimo en el
estado alto Va al nivel de voltaje mínimo de entrada el
cual garantiza que deba ser interpretado como uno en la
Estudiante 1: Sandy Guzmán Sánchez
entrada Vea [4].
Comparador: Es un circuito que identifica niveles de
Multiplexor: Un multiplexor o selector de datos es un
una señal de voltaje en relación con una referencia
conmutador digital, encauza datos de una de n fuentes a
determinada [1].
su salida. Las entradas y salidas se expresan en b bits
de ancho y n entradas de datos [5].
Compuerta muestreada: Es un circuito que da una
reproducción exacta de la señal de entrada a la salida
Flip Flop: Es un elemento de memoria que está formado
de un intervalo [2].
por un conjunto de compuertas lógicas interconectadas
con algunas señales retroalimentadas. Es un dispositivo
Multivibrador monoestable: Es un circuito electrónico
secuencial cuyos cambios en la salida están
el cual tiene un solo estado estable, en el que
sincronizados con una señal de reloj [6].
permanece hasta que no exista una señal de comando
eterna comunes. Existe además una razón fundamental
para motivar que nos detengamos en ellas [3].

1
Preparación de reportes de Informe de laboratorios
.

3 MAPA CONCEPTUAL 4 EVIDENCIA DE ENTREGA EN FORO


COLABORATIVO EJERCICIO 2

Estudiante 1: Sandy Guzmán Sánchez

Fig. 1. Sandy Guzmán Sánchez Fig. 4. Sandy Guzmán Sánchez

Estudiante 2: Yaqueline Raigoso

Fig. 2. Yaqueline Raigoso Fig. 5. Yaqueline Raigoso

Estudiante 3: Alexander Ramírez Alzate

Fig. 6. Alexander Ramírez Alzate

Fig. 3. Alexander Ramírez Alzate

2
Preparación de reportes de Informe de laboratorios
.

SOLUCIÓN DE LA PROPUESTA DE LA Se evidencia que cuando el contador tres llega a cero,


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN ESCOGIDA envía la señal al contador cuatro el cual corresponde a
las decenas para que descienda y el led continúa
POR EL GRUPO REALIZADA POR EL encendido.
ESTUDIANTE: NOMBRE DEL ESTUDIANTE
QUE REALIZO LA PROPUESTA.

Ejercicio 2 para grupos impares

Caso1: contador de 99 a 0
Caso 2: Prender un led desde 99 y se debe
apagar en 0.

Solución de Alexander Ramírez Alzate

El circuito cuenta con los siguientes elementos: Un


pulsador, un switch, dos contadores 74LS90, dos
contadores 4029, dos decodificadores 4511, dos
displays de 7 segmentos, tres compuertas lógicas, un
diodo led y una resistencia.
Fig. 9. Alexander Ramírez Alzate

Las señales emitidas por los contadores al pasar por las


compuertas lógicas se convierten en operaciones que
detectan que el led se debe apagar cuando esté en
ceros. En la figura 10 se evidencia que cuando el
contador llega cero el led se apaga.

Fig. 7. Alexander Ramírez Alzate

En la figura 8 se evidencia como el pulsador genera las


señales las cuales son captadas por el contador uno
quien retrasa las señales 9 veces, el contador dos hace
lo propio y retrasa otras nueve veces las señales del
contador uno y de esta forma ingresan las señales al
contador tres que es el que emite las señales al
decodificador uno para que realice la cuenta referente a
las unidades y el led continúa encendido.

Fig. 10. Alexander Ramírez Alzate

5 CONCLUSIONES
Estudiante 1: Sandy Guzmán Sánchez

Se pudo alcanzar el objetivo de la actividad, esto se dio


mediante la realización de cada uno de los puntos
planteados en donde se plasmo cada uno de los
conceptos vistos en la unidad.

También se logro aprender un poco más de como


diseñar y estudiar los diferentes circuitos, tal como se
pudo ver en esta actividad donde se planteo el diseño de
Fig. 8. Alexander Ramírez Alzate un contador con ciertas restricciones.

3
Preparación de reportes de Informe de laboratorios
.

Estudiante 3: Alexander Ramírez Alzate

Se estudiaron diferentes conceptos básicos


correspondientes a la electrónica digital con el fin de
reconocer sus usos dentro de un circuito.

Se realizó la descripción de la teoría fundamental de


circuitos digitales, empleándola en el diseño de un
circuito describiendo su funcionamiento de principio a
fin.

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Estudiante 1: Sandy Guzmán Sánchez

[1] José, G. (2010). Electrónica digital. [N.p.]: Instituto


Politécnico Nacional. pp. 63  Retrieved
from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865942&lang=es&site=eds-live
[2] José, G. (2010). Electrónica digital. [N.p.]: Instituto
Politécnico Nacional. pp. 26  Retrieved
from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865942&lang=es&site=eds-live
[3] José, G. (2010). Electrónica digital. [N.p.]: Instituto
Politécnico Nacional. pp. 57. Retrieved
from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865942&lang=es&site=eds-live

Estudiante 2: Yaqueline Raigoso

Estudiante 3: Alexander Ramírez Alzate

[4] José, G. (2010). Electrónica digital. [N.p.]: Instituto


Politécnico Nacional. pp.29. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865942&lang=es&site=eds-live
[5] José, G. (2010). Electrónica digital. [N.p.]: Instituto
Politécnico Nacional. pp.85. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865942&lang=es&site=eds-live
[5]Leyva, G. (2015). Circuitos lógicos digitales: manual de
prácticas de laboratorio. pp.73. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=3227835

También podría gustarte