Está en la página 1de 4

ESTADO

Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas


estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una
población dentro de unos límites territoriales establecidos.

Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por estados durante milenios, sin embargo, la
mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin estado. Los primeros estados
surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de la
escritura, y la codificación de nuevas clases de religión. Con el tiempo, se desarrolló una variedad
de formas diferentes de estados, empleando una variedad de justificaciones para su existencia
(como el derecho divino, la teoría del contrato social, etc.). Hoy día, sin embargo, el estado-
nación moderno es la forma predominante de estado a la que están sometidas las personas.

La palabra Estado viene del latín status,8 y este del verbo stare (estar parado).9 De ahí pasó a
significar a algo parado, detenido, como en statu quo. El verbo stare se vincula con una raíz
indoeuropea *sta-, que está presente en el verbo griego ίσταμαι (histamai que se puede traducir
como: establecer, poner en pie, detener, estar en pie).

Como término polisémico, designa también a todo aquel país soberano, reconocido como tal en el


orden internacional, así como al conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país

Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de ordenar y


administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al conjunto de instituciones que
tienen la finalidad de administrar los asuntos públicos.

Además de conocer el concepto y significado de Estado, conviene conocer algunas magnitudes


económicas de interés:

 Gasto público.

 Ingreso público.

 Dependiendo de lo mucho o poco que ingrese o gaste el Estado se considerará que


el sistema económico que aplica es más o menos intervencionista. Cuando mayor sea la
influencia del Estado en la economía, más intervencionista será. Y, al revés, cuanto menos
influya, más liberal se le considerará.

FINES DEL ESTADO

“Artículo 1º.- Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la


persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.”

En este Articulo se indica que el estado protegerá a la persona y la familia y además de eso, su fin
supremo es el BIEN COMUN, entiéndase que el estado esta obligado a velar en primera instancia
por los intereses de TODOS los ciudadanos antes de responder a los intereses particulares.
“Artículo 2º.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
Republica de Guatemala la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona”

En este Artículo se ve reflejada la seguridad jurídica que el estado debe garantizar a los habitantes,
y se mencionan las garantías mínimas que otorga la Constitución, por lo tanto el Estado esta
obligado a adoptar medidas que a su juicio sean convenientes según las necesidades de la
colectividad.

Con esta breve explicación deducimos que el estado tiene obligaciones que cumplirle a los
ciudadanos, mas adelante daremos una mirada particular a cada una de las obligaciones que se
mencionan en los artículos anteriormente analizados

ELEMENTOS DEL ESTADO

De lo anterior se pueden obtener los elementos que constituyen a un Estado los cuales son:

 Territorio. El territorio, el espacio físico en donde los individuos conviven en sociedad,


constituye uno de los elementos esenciales del Estado. El territorio es  necesario para que
el estado realice sus funciones y cumpla sus fines. El territorio es fuente de recursos,
ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la población y se proyecta como parte del
ecosistema terrestre.

 Población. Es aquel grupo formado por personas que viven en un determinado lugar, la
población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un papel doble. Puede, en efecto,
ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal.

 Poder Político. El poder estatal es aquella facultad política correspondiente a los poderes


públicos y que consiste en la capacidad de dirección superior de todos los asuntos que se
incluyen en el ámbito político de un sistema en particular. Este poder estatal puede
observarse desde distintas perspectivas:

 Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder


nacional, y se conceptualiza como la suma de los atributos que puede movilizar un
Estado frente a otros en situaciones de conflicto.

 Poder institucionalizado y formalizado: desde una perspectiva político-jurídica se


entiende al poder estatal institucionalizado como soberanía.

ESTRUCTURA DEL ESTADO

ORGANISMO EJECUTIVO

El Organismo Ejecutivo fue creado por la Constitución Política de la República, artículo 141. En
relación con la integración del Organismo Ejecutivo, La Constitución Política de la República,
artículo 182, último párrafo, dice: “El Presidente de la República, juntamente con el
Vicepresidente, los Ministros, Viceministros y demás funcionarios dependientes integran el
Organismo Ejecutivo y tienen vetado favorecer a partido político alguno”.

ORGANISMO JUDICIAL

El Organismo Judicial fue creado por la Constitución Política de la República, artículo 141. La
Constitución Política, artículos 203-222, establece la independencia del Organismo Judicial, la
potestad de juzgar, las condiciones esenciales de la administración de justicia, las garantías de que
goza el Organismo Judicial, el derecho de antejuicio para magistrados y jueces, los requisitos para
ser magistrado o juez, el período de funciones de los magistrados, el nombramiento de jueces y
personal auxiliar, la Ley de Servicio Civil del organismo Judicial, las instancias en todo proceso, la
jurisdicción específica de los tribunales, el presupuesto del Organismo Judicial, la integración de la
Corte Suprema de Justicia, los requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia, la
integración de la Corte de Apelaciones y otros tribunales.

ORGANIZACIÓN DE LA PRESIDENCIA

Las organizaciones de la Presidencia, generalmente operan jerarquizadas bajo el mando


centralizado directo del Presidente de la República. Se caracteriza por excesiva reglamentación:
rígida, formalista, centralizada y discrecional. La Presidencia de la República se integra con
organizaciones que ejecutan las funciones propias de los Ministerios de Estado.

ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LA PRESIDENCIA

La Presidencia de la República de Guatemala debe organizarse de forma técnica pues la


organización técnica es la única que garantiza la racionalidad de la estructura.

SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

La Ley del Organismo Ejecutivo, artículo número 8, define las Secretarias de la Presidencia de la
República como dependencias de apoyo a las funciones del Presidente de la República, pero
también se definen como oficinas públicas dependientes de una autoridad superior: el Presidente
de la República.

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Las funciones constitucionales del Vicepresidente de la República se establecen en el artículo 191


de la Constitución Política de la República. En la jerarquía del Organismo Ejecutivo, el
Vicepresidente debe ubicarse a la par del Presidente de la República con igual grado, ejercitando
dos funciones: a. Sustituir al Presidente en casos de ausencia temporal o definitiva y b.
Representar al Presidente de la República en actos oficiales o protocolarios, previa designación.

MINISTERIOS DE ESTADO
El Ministerio de Estado es una organización pública estable. La cantidad de Ministerios de Estado y
su competencia, depende de la política de cada gobierno. Ministerio es la organización pública,
jerárquica que, ordena en forma escalonada a funcionarios y empleados que persiguen objetivos y
resultados según la competencia y atribuciones establecidas por la ley.

ORGANISMO LEGISLATIVO.

Realiza la función de legislar, que es una tarea especializada, confiada a un grupo de personas
elegidas para ello, en Guatemala, la función legislativa es realizada por 158 diputados electos por
medio de elecciones libres y competitivas que es una de las características de los sistemas
democráticos, razón por la cual, este organismo del Estado es característico de las democracias de
corte occidental.

MUNICIPALIDADES.

El municipio es una parte fundamental de la organización territorial guatemalteca. Es una célula


democrática establecida por elecciones democráticas. Los municipios urbanos y rurales integran
sistemas urbanos o rurales, de manera que no se conciben municipios aislados de los otros.

EL PRIMER ESTADO DE GUATEMALA

También podría gustarte