Está en la página 1de 10

Contexto en el que surgió el termino

Como lo mencionare más adelante, el termino población es exclusivamente de


origen del latín, históricamente ubicándonos en la época romana. Es en la época
Imperial y Republicana de Roma que surge este término. Muestra de ello son las
construcciones que se dieron desde la época republicana que, en representación al
pueblo romano y al senado, tenían inscripciones que tenían relación con estos; siendo el
“Arco de Tito” la inscripción que más se relaciona con el termino, pues explícitamente
está incluido el término “populus”.

Etimología y definición de la Rae

El concepto de la población proviene del latín antiguo y clásico “populatio” o

“populus1”, conjunto de todos los ciudadanos varones. Era frecuente encontrar el

termino en infraestructura o monumentos de la roma imperial y republicana. En esas

edificaciones llevaban la inscripción “senatus populus qveromanus”, una muestra de

ello es el Arco de Tito del siglo I, que significaba “senado y pueblo romano”. Aunque

en la descripción señalada hace referencia a la época del Imperio romano, debe anotarse

que dicha referencia aparece en la historia antigua de Roma, ya que la institución del

senado romano procedia de la historia primitiva de Roma. En su uso habitual, la palabra

hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o

incluso en el planeta en general. También permite referirse a los espacios y

edificaciones de una localidad u otra división política, y la acción y las consecuencias

de poblar.

Este concepto se ha ampliado a través de diversos estudios, y debido a esto es

que ha adquirido diferentes definiciones según la rama de estudio, por ejemplo, para la

sociología, la población vendría ser el conjunto de personas o de cosas que pueden

analizarse a partir de la estadística gracias a la elaboración de muestreos; la ecología la

define como una agrupación de ejemplares de una cierta especie que comparten un

1
  Pressat, R. (1997) Introducción a la demografía
habitad; siendo la demografía la rama que estudia las poblaciones humanas,

definiéndola como conjunto renovado en el que entran nuevos individuos

por nacimiento o inmigración y salen otros por muerte o emigración; de esta manera el

significado de población adquiere una definición distinta según el enfoque que se le dé.

Siguiendo con las definiciones, la Rae2, define a población de la siguiente

manera:

 Acción y efecto de poblar.
 Conjunto de personas que habitan en un determinado lugar.
 Conjunto de edificios y espacios de una ciudad.
 Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan
determinada área geográfica.
 Conjunto de los elementos sometidos a una evaluación.
estadística mediante muestreo.
Siendo la segunda definición la más cercana a lo que actualmente se entiende

por el termino en un sentido general, pues todos tenemos una idea esencial de lo que

significa, y precisamente esta idea general tiene que ver con las personas que las

conforman y el lugar que habitan.

Análisis histórico del concepto de población

Siempre ha existido una preocupación por la dinámica demográfica en función


de una meta social considerada importante. Los principales planteamientos y teorías
han respondido a la relación con los remanentes sistemas económicos, naturales y
sociales, de tal forma estos han transitado desde el estímulo al poblamiento y
crecimiento de la población hasta las restricciones y frenos para la multiplicación de
los hombres.3

Ya en el Antiguo Testamento es posible encontrar referencias a la población, a


través de un llamado a poblar el mundo, el cual se caracteriza por estar despoblado, se
ve como algo vacío.

Confucio (China, 551- 479 A.C) plantea esa misma preocupación, en el contexto
de abundantes extensiones de tierra. Sus análisis revelan una intención de ligar
2
Recopilado de: https://dle.rae.es/?id=TSMclLh
3
Arretx, V.C., Mellafe, R. y Somoza, J.L. (1983) “Demografía Histórica en América Latina. Fuentes y
Métodos”. CELADE, San José Costa Rica, Cap.I.II.
fenómenos demográficos con factores externos a la población, por ejemplo, ilustrar
que la celebración de matrimonios caros disminuye la nupcialidad y con ello el
número de nacimientos que garantiza el crecimiento de la población (relaciona
factores económicos y demográficos); al mismo tiempo conecta 5 fenómenos
demográficos: los nacimientos prematuros llevan a una mayor mortalidad, a modo de
ilustración.

Platón (Grecia, 428-347 a.C) sugiere incrementar la población mediante la


inmigración y llega a establecer por primera vez el principio del óptimo de población
(relación entre el crecimiento de la población y la cantidad de tierras). El número ideal
de habitantes para una ciudad –estado era de 5040 personas.

En la Edad Media, los italianos Maquiavelo y Botelo hicieron referencia a ellas


en sus obras. Los pensadores del siglo XVIII prestaron considerable atención a las
teorías de población (el ruso Lomonosov, los franceses Mirabeau, Montesquieu,
Voltaire, los ingleses Stuart y Townsend, los italianos Genovesi y Ortes y el
norteamericano Benjamin Franklin) (Urlanis, 1987:7).

Otros enfoques relevantes corresponden al Período de la Ilustración, etapa donde


el crecimiento de la población coincide con momentos de grandes cambios
económicos, políticos y sociales y con ello una nueva forma de concebir el mundo: se
cree en el hombre y su capacidad para dominar la naturaleza, existe la convicción de
que se puede llegar a una sociedad perfecta. Surge, entonces, la preocupación por los
que se quedan detrás (Teoría Paternalista)4 y se establecen leyes (Leyes de los
Pobres)5, acciones puntuales para impedir que los pobres mueran. Relevantes resultan
en este período los planteamientos de Godwin (Inglaterra) y Comdorset (Francia),
ambos plantean que los problemas de la sociedad no provienen de los hombres sino de
la forma en que se estructura la sociedad (organizaciones e instituciones) de ahí que
mientras menos se intervenga en los problemas de la sociedad esta será más perfecta.
Daniel Malthus (padre de Robert Malthus) se dedicó a demostrar los errores en la
Teoría de Godwing6 a partir de las ideas de Rousseau. Este parte de la tesis de que los
4
Paternalismo es la tendencia a aplicar las normas de autoridad o protección tradicionalmente
asignadas al padre de familia a otros ámbitos de relaciones sociales tales como la política y el mundo
laboral.
5
La ley de pobres estaba orientada a establecer un régimen de trabajo forzado para todas aquellas
personas que pudiendo proveerse de los medios de subsistencia básicos pretendían obtenerlos de la
ayuda pública.
6
A medida que una discusión en línea se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en
la que se mencione a Hitler o a los nazis tiende a uno.
males de la población no provienen de las estructuras sociales ni de la 6 forma de
conducir a la sociedad, sino de la naturaleza humana misma. Estas ideas las retoma
posteriormente Robert Malthus. Malthus es uno de los primeros en preocuparse por la
relación “población - recursos” y plantearse una explicación, que es la más conocida.
En 1798 publica de forma anónima “An essay on the principle of population, as it
affects the future improvement of society”7. La población ejerce un efecto en los
salarios; a partir de éste se establece un mínimo de subsistencia. Para él si se
incrementan los alimentos (ingresos), se incrementa el número de hijos, o sea, a más
ingresos, más crecimiento de la población. La solución política que plantea Malthus es
el control de la población, principalmente la pobre, planteando que existen dos frenos
para este control: los frenos positivos, que son aquellos que incrementan la mortalidad:
guerras, pestes, enfermedades y los frenos preventivos, los cuales actúan sobre los
nacimientos: control moral (naturaleza racional del hombre), que es el que lleva a la
postergación de las uniones y al espaciamiento de los hijos, y el vicio, que es el control
de la natalidad. Para Malthus hay una Ley Universal de la Población. Su pensamiento
es prácticamente la posición teórica seguida durante todo el siglo XIX, influye en la
obra de otros importantes autores de las Ciencias Sociales como Marx y Darwin, y es
con razón llamado el Padre de la Demografía. Sus ideas son retomadas en el siglo XX,
llamándose a esta corriente teórica “neomalthusianismo”. Los neomalthuasianos son
igualmente antinatalistas pero, a 7 diferencia de Malthus, no consideran un vicio el
control natal a través de métodos anticonceptivos. Otros investigadores o corrientes
teóricas enfocan desde sus disciplinas el problema poblacional. A continuación se
comentan los más relevantes: En la llamada Escuela Clásica (lidereada por Ricardo y
Smith), el tamaño absoluto de la población forma parte de la explicación para saber
cómo se produce el excedente. Aquí nace la idea de rendimientos decrecientes, es
decir, a mayor población, menos rendimientos. La población es vista como fuerza de
trabajo y no en su doble calidad de productora- consumidora. La escuela marxista es la
principal opositora del pensamiento malthusiano. Plantea que el comportamiento de la
población depende de la base económica y que en el proceso de acumulación, se
produce una superpoblación relativa (por la relación capital - trabajo), llamada por él
“ejército industrial de reserva”. Este grupo no depende del tamaño de la población.
Marx dice que cada formación económico social tiene su propia ley de población: la
7
Plantea que la población crece con progresión geométrica, mientras que la producción crece con
progresión aritmética, por lo que los recursos llegarán a ser insuficientes para la población y hay que
reducir su crecimiento.
Ley de población del capitalismo es la ley de la superpoblación relativa. Sus
seguidores argumentan que la ley de población del socialismo es la satisfacción de las
necesidades crecientes de la población8.

Los Marginalistas plantean que la producción marginal es obtenida por el


empleo de una unidad adicional de factor. Para ellos las explicaciones se centran en la
distribución, lo que les importa es la relación Oferta - Demanda. Comienza un enfoque
diferente: la producción es un factor, el trabajo es solamente un factor y la población
sale como una variable de contexto o secundaria. Keynes plantea que no existe el
equilibrio, el equilibrio es solo por excepción. No se preocupa por la población, sino
por el trabajo, que para él es un factor fundamental. A partir de su modelo Harrod y
Domar ponen en juego de nuevo a la población (como fuerza de trabajo). El progreso
técnico marca la pauta para crear nuevos modelos. Boserup replica al planteamiento
del óptimo y establece una relación entre presión demográfica- condiciones naturales-
modos de cultivo- efectivos de población. La presión demográfica afecta modificando
o no los modos de cultivo y esto nos lleva a un efectivo de población soportable. Los
Modelos demoeconómicos argumentan la necesidad de reducir el ritmo de crecimiento
de la población. Evalúan el impacto en la población del crecimiento económico.
Algunos ejemplos son: Coale-Hoover: Ejercicio de impacto del crecimiento con
hipótesis de alta y baja fecundidad. Harrod-Domar: La población activa permanece
constante. Son modelos a corto plazo. Douglas: Modelo a largo plazo. Sustitución de
factores. Bachue: Modelo utilizando distintas esferas de análisis. El Club de Roma,
sostiene que no solo es importante que el crecimiento poblacional se reduzca, sino que
si no se hace, los resultados serán catastróficos. Plantean la realidad como un sistema.
En esencia son neomalthusianos. Se les critica que los límites del crecimiento no son
físicos, sino más bien socioeconómicos y políticos. También que el crecimiento de la
población es exponencial, pero la ciencia y el progreso científico técnico tienen una
dinámica propia superior9.

Es de consideración significativa la satisfacción de las necesidades básicas. El


objetivo es lograr una estructura igualitaria, de lo que se trata es de hallar el tiempo en
que se podría llegar a ésta.

8
Bravo, V. (1989) “La construcción del objeto de estudio en Marx, Durkheim y Weber”; en Teoría y
realidad en Marx, Durkheim y Weber. Juan Pablos Editor, México.
9
Erviti, B., Segura, T. (2000).Estudios de Población. La Habana, Cuba: Centro de Estudios Demográficos
Universidad de la Habana.
Definición

El término “población”, que proviene del latín populatio, es definido por la RAE10
como: “conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de
ella”; además de ese concepto, que resulta ser muy general, también la define
sociológicamente como un “conjunto de los individuos o cosas sometido a una
evaluación estadística mediante muestreo”; y por el ámbito ecológico como un
“conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica”.
Además de la RAE, el reconocido jurista, Guillermo Cabanellas de Torres, en su libro
Diccionario Jurídico Elemental11, define a la población desde un punto de vista
jurídico como el “Número de hombres y mujeres que componen la humanidad, un
Estado, provincia, municipio o pueblo”.
No obstante, la acepción que nos resulta más acorde para fines de este trabajo es la que
nos da José Luis García12, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid: “La
población como un conjunto de personas puede contemplarse como un grupo humano
al que se aplican un Ordenamiento Jurídico, y dentro del cual el individuo desarrolla
su actividad social y económica. No es un grupo homogéneo de iguales sino que suele
estar estratificado en distintas capas o estratos.”
En efecto, cuando los economistas consideran un país, comienzan por
estudiar su población, la división de ésta en clases, su distribución en las
ciudades, en el campo, al borde del mar, las diferentes ramas de
producción, la exportación y la importación, la producción y el consumo
anual, los precios de las mercaderías, etc. e .. ) La población es una
abstracción si dejamos de lado, por ejemplo, las clases de las que se
compone. Estas clases son, por su parte, una palabra vacía si ignoramos
los elementos sobre los cuales descansan, por ejemplo el trabajo
asalariado, el capital, etc. Éstos suponen el intercambio, la división del
trabajo, los precios, etc. El capital, por ejemplo, no es nada sin el trabajo
asalariado, sin el valor, el dinero, el precio, etc. Parece que es el buen
método comenzar por lo real, lo concreto (...) por lo tanto, en economía
política, por la población que es la base y el sujeto del acto social de
producción por entero13.

10
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23° ed.) consultado en:
http://www.rae.es/

11
Población (1993). En Diccionario Jurídico Elemental. (11° ed.).Buenos Aires, Argentina: Heliasta
S.R.L.
12
García Ruiz, J. (2010) Introducción Al Derecho Constitucional (pp.55), Cádiz, España: Universidad
de Cádiz.
13
MARX, Karl (1972), Manuscrits de 1844 (Économie poli tique & Philosophie). Presentación,
traducción y notas de Emile Bottigelli. Paris: Les Éditions Sociales.
Mientras Engels14 sostiene que La población está en extremo espaciada, y sólo

es densa en el lugar de residencia de la tribu, alrededor del cual se extiende en vasto

círculo el territorio para la caza; luego viene la zona neutral del bosque protector que la

separa de otras tribus. La división del trabajo es en absoluto espontánea: sólo existe

entre los dos sexos. El hombre va a la guerra, se dedica a la caza y a la pesca, procura

las materias primas para el alimento y produce los objetos

Sociedad, familia relacionados con población

Para comprender el concepto de población y lo que este conlleva es necesario


remitirse a definiciones más amplias, como el de sociedad. El Diccionario
Enciclopédico ilustrado de Buenos Aires define a la sociedad como una reunión de
personas, familias, pueblos o naciones. Es decir, la agrupación de individuos con el
objetivo de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la
vida. Se puede concebir entonces que la sociedad es un conjunto de seres humanos,
unidos moral, material, espiritual y culturalmente para satisfacer las necesidades
comunes de los individuos que la componen así como la búsqueda de los recíprocos
beneficios, aspiraciones semejantes y fines iguales.15

Harnecker, en profunda comunión con la doctrina Marxista a la que ha estudiado


con rigurosidad, adiciona a dicho enlace la teoría de las relaciones de producción, las
cuales determinan el carácter de una sociedad. Para la socióloga chilena cuando se
habla de sociedad se hace referencia en profundidad a las relaciones entre hombres,
estos netamente considerados seres humanos, que establecen entre sí y a través de los
medios de producción. 16

Se describe a la sociedad, remitiéndose a la capitalista, como si estuviera


integrada por poblaciones burguesas y proletarias. De esta manera se impone un limite
al concepto de población, subsumiéndolo dentro de los alcances de la sociedad.

14
Engels, F. (1999). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado: Federico Engels (1a. ed.
--.). Oruro, Bolivia: Latina Editores.
15
Moreira, M. (2010) ¿Qué es la sociedad? Recuperado de:
https://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf
16
Harnecker, M. (1986) ¿Qué es la sociedad? Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/90184.pdf
La idea marxista de población y la relación de esta con sociedad se distancia con
la otorgada por la teoría organicista de Spencer. En ella considera a la sociedad como
más que un colectivo, entendido como número de individuos, debido a que es
razonable considerarla como una entidad constituida por unidades discretas, es decir,
aquella que tiene valor por su presencia y por su ausencia. La permanencia de las
relaciones que se suscitan entre dichas unidades implica la condición de un conjunto
concreto. 17

Según esta teoría, la sociedad constituye un metahumano, un metaorganismo


que se comporta como tal, en la que están incluidos todos los individuos que se
agrupan en poblaciones y que realizan vida común.

Para el sociólogo Durkheim, citado por Falicov y Lifszyc, la sociedad tiene una
existencia propia que va más allá de la experiencia personal, ya que existen con
anterioridad al nacimiento de cada individuo. Son formas reiteradas y consideradas
correctas de comportamiento que se van transmitiendo de generación en generación.

La familia es conceptualizada, por la Real Academia Española, como el grupo


de personas emparentadas entre sí y que viven juntas. Se considera la unidad más
básica de la sociedad. Desde el punto de vista sociológico, la familia es el elemento
natural y fundamental de la sociedad que, como constitucionalmente se establece,
requiere de protección al igual que sus integrantes, en atención y provecho de los
individuos que la conforman. Es decir, que el propósito de esta institución tiene el
deber de ser comprendido como un medio de protección de los intereses y derechos de
los miembros del núcleo familiar, que son: asistencia mutua, solidaridad, convivencia,
subsistencia, reproducción, en algunos casos la filiación, los fines morales y de
socialización, la relación afectiva, la educación, la unidad doméstica y la formación de
un patrimonio como los más resaltantes.

Juan Carlos Balbuena Martínez postula la idea de la familia como el reflejo de


vida de la población, con ello pretendía contribuir con el desarrollo sustentable de la
población de Paraguay. Para tal fin tomó en cuenta el objetivo de fortalecer a la
familia como núcleo básico de la sociedad y la importancia de contar con un escenario
de socialización de valores, actitudes y pautas de conducta y su transmisión
intergeneracional, en cuya base es posible registrar y constatar las condiciones de vida
17
Spencer, H. (1966) ¿Qué es la sociedad? Una sociedad es un organismo
poblacional y las relaciones que se suscitan entre los miembros que pertenecen a
esta18.

A su vez, Balbuena realiza una tipificación tomando en base a la familia,


cuyos integrantes desarrollan su vida cotidiana en hogares. Estos son:

a) Hogar familiar nuclear: es aquel donde viven, bajo un mismo techo, padre,
madre e hijos, o bien, padre y madre solos.
b) Hogar familiar extenso: en un mismo hogar están el padre, la madre, los hijos y
otros parientes como abuelos, primos o tíos.
c) Hogar familiar monoparental: es el que alberga a un padre o a una madre sin
pareja con sus respectivos hijos. También puede ocurrir que la crianza de estos
niños haya sido asumida por otro adulto: un tío, una abuela o una madrina.
d) Hogar unipersonal: es aquel donde vive sola una persona adulta.
e) Hogar no familiar: se trata del hogar donde viven algunos amigos o conocidos,
sin lazos consanguíneos ni políticos, que se unen para compartir gastos,
compañía, recursos, problemas y soluciones.

Estos tipos de familia en conjunto con otras conforman a la población como


elementos fundamentales, se caracteriza además por ser heterogéneo sin necesidad de
lazos filiales o sanguíneos. Aun cuando no sean del tipo tradicionales, es indudable el
papel fundamental que ocupan en una sociedad.

18
Balbuena, J. (2005) La familia, núcleo básico de la sociedad
y reflejo de las condiciones de vida de la población. Uruguay

También podría gustarte