Está en la página 1de 13

CENTRO SUR COLOMBIANO DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL

SENA REGIONAL NARIÑO IPIALES


Instructor: GERMAN ALEXANDER CAICEDO MARTINEZ

TECNICO APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD FICHA No 1968048


FASE: Planeación

Competencia de aprendizaje: Facturar los servicios de salud prestados según el pagador,


tipo de contratación y normativa vigente

Resultado de aprendizaje 01: identificar los registros clínicos los servicios asistenciales
susceptibles de cobro de acuerdo a los manuales tarifarios contratados y acuerdos
establecidos

TALLER TECNICO APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD

1. De manera corta , clara y sustanciosa hable usted de la HISTORIA MUNDIAL en


facturación
2. Mencione cuatro definiciones de FACTURACION, cada definición con su
respectiva bibliografía (de manera corta , clara y sustanciosa)
3. Cuál es el objetivo general de facturación.
4. Cuáles son los objetivos específicos de la facturación
5. Cuál es la MISIÓN del área de facturación
6. Cuáles son los requerimientos de información básicos para facturar servicios de
salud
7. En que consiste la facturación centralizada
8. Cuáles son las ventajas y desventajas de la facturación centralizada
9. En que consiste la facturación descentralizada
10. Cuáles son las ventajas desventajas de la facturación descentralizada
11. En que consiste la facturación mixta
12. Cuáles son las ventajas y desventajas de la facturación mixta.
13. En que consiste la SUBFACTURACION
14. En que consiste la SOBREFACTURACION, mencione un ejemplo claro de
sobrefacturación.
15. Que es una actividad de salud
16. Que es un procedimiento de salud
17. Que es un intervención quirúrgica
18. Que es un procedimiento cruento
19. Que es un procedimiento incruento
20. Que es un manual tarifario
21. Que es un manual tarifario en salud
22. Que funciones cumple un manual tarifario en salud
23. Cuáles son los manuales tarifarios en salud en Colombia mencionarlos
24. Que es un pago por evento en salud , mencione 5 ejemplos
25. Que es un pago por capitación en salud, mencione cinco ejemplos
26. Que es un pago global prospectivo en salud.

Este trabajo debe ser entregado máximo el día Sábado 20 de marzo 2020 hasta la 1:00
pm de manera individual, en Word y power point cualquier pregunta duda e inquietud me
la realizan directamente por WASAPH y/o a mi correo electrónico. Los ajustes y
correcciones las realizare teniendo en cuenta sus avances diarios, miércoles 18 jueves
19 viernes 20 de marzo de 2020

MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD,


ENFATIZANDO LA HUMANIZACIÓN, ENFOQUE DIFERENCIAL Y LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE Y DE LOS USUARIOS EN LA UPS MUNICIPAL
DE IPIALES

APRENDIZ JOSÉ ESTIVEN COLIMBA NARVAEZ DEL TÉCNICO


APOYOADMINISTRATIVO EN SALUD
FICHA NO 1968048 C.S.C.L.I SENA IPIALES

INSTRUCTOR EN SALUD
GERMAN ALEXANDER CAICEDO MARTINEZ

CENTRO SUR COLOMBIANO DE LOGISTICA INTERNACIONAL SENA


TECNICO APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD
IPIALES- NARIÑO
2020

JUSTIFICACIÓN
La presente información sobre la facturación incluye una descripción clara y concreta de los
conceptos mas relevantes en el ámbito de la salud, con el fin de comprender un poco más sobre el
proceso y la realización de ésta. Al transcurso se conocerán algunas interpretaciones y definiciones
de lo que es parte del Manual Tarifario en salud, con lo cual fortalece el conocimiento de que
tener encuenta al realizar una factura con sus diferentes modalidades de pago. Todo esto para
fortalecer la fase de planeación del proyecto formativo de Tecnico Apoyo Administrativo en Salud
en su Formación Profesional Integral.
OBJETIVO GENERAL
 Conocer el amplio funcionamiento y estructura de la Facturación, pequeña información
del Manual Tarifario en salud y pagos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer las diferentes clases de facturas y su interpretación.
 Tener encuenta los requerimientos de facturación de salud.
 Ampliar información sobre definiciones en salud.
 Observar las diferentes modalidades de pago en salud.
 Conocer los manuales Tarifarios en Colombia.

HISTORIA MUNDIAL DE LA FACTURACIÓN

LOS PRIMEROS RECIBOS


Los primeros escritos fueron cuentas. El ser humano siempre ha querido organizar su
entorno: concibe el mundo como un lugar de caos y necesita ordenar. Así pues, lo primero
que se quiso plasmar de forma escrita fue el control sobre las cuentas. La Tablilla de Kish
es una tablilla de piedra caliza datada en el 3.500 a. C. hallada en Tell al-Uhaymir,
Babilonia(Irak), en el emplazamiento de la antigua ciudad Sumeria de Kish. Cubierta de
escritura cuneiforme (pictográfica), se considera la más antigua muestra de escritura.
Puede apreciarse en ella la transición entre la protoescritura y la emergencia de un
silabario.
La Facturación Electrónica tiene su origen con la aparición de las TICS. En 1945 en los
inicios de la llamada Guerra Fría que terminó con la caída del muro de Berlín y previo a
esos acontecimientos en 1958 el Departamento de Defensa norteamericano crea la
Agencia ARPA (Advanced Research Projects Agency) para emplear la tecnología en el
espacio militar. El producto creado por esta agencia fue ARPANET conformada por cuatro
universidades estadounidenses, la Universidad de California Los Ángeles (UCLA),
Universidad de California Santa Bárbara (UCSB), Universidad de Utah y Stanford
Research Institute (SRI), con la finalidad de transmitir información (Cañedo, 2004).
La Factura Clásica o Tradicional (F-t) o comprobante válido en papel, puede haber tenido
sus orígenes en Portugal por el año 1933 cuando aparece la regulación del contrato de
compra venta, creándose el extracto de factura como un documento negociable. Otros
autores aseguran que la factura tradicional surge con el Código de Comercio de Brasil en
1850 al obligar la emisión escrita. Sin embargo, con la aparición de Internet surgió una
gran cantidad de información en forma digital y los documentos electrónicos, detectando
su génesis gracias a las Tecnologías de Información y Comunicación. El primer Diseño de
Facturación Electrónica, según García (2012) fue realizado en el año 1997 por el
Organismo European Articule Numbering Association (EAN-UCC) ahora llamado Global
System One (GS1). Por el avanzado trabajo de la Unión Europea para lograr la
homogenización, España lidera la Facturación Electrónica por el alto conocimiento de las
TIC y un nivel avanzado en digitalización certificada impulsada por la Hacienda Fiscal,
iniciando a través de los grandes contribuyentes (Menéndez, 2009). Países como Chile,
México y Argentina son uno de los primeros en implementar Facturación Electrónica en
Latinoamérica (Gutiérrez y otros, 2007).

LA FACTURACIÓN POR VENTA DE SERVICIOS DE SALUD


Es un proceso antiguo dentro de dicho sector, para las instituciones privadas. Solo con la
entrada en vigencia el SOAT, se inicia la facturación en las entidades públicas.
Posteriormente, Con la Carta Magna del 91, y a raíz del advenimiento de la Ley 100 de
1993, nace la descentralización de las instituciones de salud pública, lo que lleva a la
creación de procesos como la facturación, la gestión de cartera y la auditoría de cuentas
médicas, procesos que aún hoy en día están en crecimiento y ajustes. La Constitución
Política de Colombia de 1991 fue la primera gestora de este proceso de facturación para
la salud en las entidades públicas. En su Artículo 49 nos dice “los servicios de salud se
organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la
comunidad”. Es decir que hace mención de la descentralización de las instituciones, la
cual se vuelve a retomar con la Ley 100 de 1993, Artículo 153, Numeral 6: “La
organización del Sistema General de Seguridad Social en Salud será de forma
descentralizada (…)”. El Artículo 185 de la misma Ley 100 del 93 dice “Las Instituciones
Prestadoras de Servicios deben tener como principios básicos la calidad y la eficiencia y
tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera”.

DEFINICIONES DE FACTURACIÓN
1. Es el proceso de registro, valorización y liquidación de los procedimientos, actividades y
consumos prestados a un paciente hospitalario o ambulatorio para efectos de cobro.
2. Conjunto de actividades que nos permiten liquidar la prestación de servicios de salud
que conlleva a la atención al usuario en el hospital.
3. Es una acreditación de una transferencia de un producto o servicio tras la compra del
mismo en un documento de índole comercial que indica la compraventa de un bien o
servicio. Tiene validez legal y fiscal.
4. La facturación es el proceso de emisión de facturas por parte de un profesional,
autónomo o empresa, regulado por la Agencia Tributaria.

OBJETIVO GENERAL DEL PROCESO DE FACTURACIÓN


Facturar las actividades y procedimientos realizados a cada paciente en la IPS, tomando en cuenta
los suministros y medicamentos utilizados en cada uno de los servicios. Informar los ingresos con
los cuales se financiará la institución y enviar la información necesaria para las diferentes áreas de
la misma: Entidades Promotoras de Salud, Administradoras del Régimen Subsidiado, Compañías
Aseguradoras, Fondo de Solidaridad y Garantías (Fosyga), etc., colaborando de esta forma a la
supervivencia, crecimiento y rentabilidad de la IPS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FACTURACIÓN


Los principales objetivos específicos del proceso de facturación son:
 Ser mecanismo por el que se accede al subsidio a la demanda; es decir, se enfoca la
supervivencia económica a la valoración de los servicios prestados y a la eficiencia de la
unidad prestadora de servicios en salud.
 Generar una factura por los servicios en salud prestados al paciente.
 Diseñar e implantar los instrumentos básicos para la captura de información de los
diferentes servicios, teniendo en cuenta para esto los manuales de tarifas para compra y
venta de servicios.
 Crear mecanismos de control en las diferentes etapas del proceso de prestación de los
servicios y cruces de información con las demás áreas de la institución.
 Establecer responsables del suministro, captura y cruces de información, dentro del
proceso de facturación.
 Efectuar el análisis de la participación de cada uno de las áreas dentro del proceso de
facturación y por ende en el presupuesto de la IPS.
 Suministrar información estadística y contable como documentos de análisis y soporte del
área financiera y administrativa.
 Suministrar información y herramientas para el proceso de cobro de los servicios
prestados.
 Obtener detalle de los ingresos de tal manera que permita analizar la rentabilidad por
cada uno de los servicios prestados para la adecuada toma de decisiones.
 Garantizar a todos los usuarios una información ágil y veraz sobre su estado de cuenta.
 Dotar de herramientas más cercanas a la realidad económica, que permitan a las
directivas de la IPS tomar decisiones oportunas y acertadas.
 Permitir el enlace entre la parte administrativa, financiera y asistencial.

MISIÓN DEL ÁREA DE FACTURACIÓN


Realizar de forma ágil, oportuna, completa, clara y correcta la liquidación de las cuentas de cada
uno de los usuarios que asisten a la institución, con el fin de cobrar y recaudar el valor de los
servicios prestados y, de esta forma, garantizar los ingresos que permitan la supervivencia,
crecimiento y desarrollo de la IPS.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA FACTURAR SERVICIOS DE SALUD

1. Identificación de la IPS: Todo documento generado en la IPS debe contener razón


social y NIT de la empresa.
2. Portafolio de Servicios: Denominación y clasificación única de los procedimientos y
servicios que la institución brinda acordé con lo establecido en la Resolución No 368
de 1969. Dado que existen diferencias en los servicios que cubren los planes de
beneficios de los regímenes subsidiado y contributivo, y que algunos procedimientos
son cubiertos mediante convenios, Es necesario establecer a que planes corresponden
los procedimientos y/o servicios.
3. Tarifas: Se deben aplicar las establecidas en los contratos a convenios suscritos con
entes aseguradora. Adicional, las tarifas de carácter obligatorio contempladas en el
Decreto 2423 de 1996, para los casos de atención inicial de urgencias, accidentes de
tránsito y eventos catastróficos.
4. Contratos Vigentes: Todo personal involucrado en el proceso de facturación debe
tener conocimiento precisó de los contratos vigentes suscritos con ARSL, EPS,
direcciones de salud del orden local, Disfrútalo o departamental, a donde entidades
aseguradoras; conocentan también las condiciones establecidas en los referente a los
componentes básicos como son: objetivo, servicios contratados, requisitos exigidos
para la prestación de servicios, manejo de cipayos o cuota de recuperación, servicios
a prestar, montó, contratación, tarifas, etc.
5. Usuarios: La información para los usuarios involucra listado de afiliados a las
diferentes aseguradoras de los regímenes subsidiado y contributivo, listado de
población identificada por SISBEN, que aún no ha sido asegurada. Se deben conocer la
clasificación socioeconómica de la población usuario y la aplicación de las tarifas
existentes para la liquidación de los servicios prestados.
6. Normas legales: Los funcionarios involucrados en el proceso de facturación deben
tener un amplio conocimiento SGSSS conocer la legalidad vigente en los procesos de
admisión y facturación.

FACTURACIÓN CENTRALIZADA
Toda la información es recolectada se lleva a la oficina central, quien digita y emite una factura.

VENTAJAS

 La toma de información es más rápida


 La factura es única
 La información es concreta

DESVENTAJAS

 El proceso de la factura es lento


 No es tan seguro los datos
 No es controlado y eficiente
FACTURACIÓN DESCENTRALIZADA
Es el proceso sistematizado, en donde cada facturador genera la información en cada unidad
funcional; se ingresa información y se factura en tiempo real, es un proceso oportuno, organizado,
controlado y eficiente.

VENTAJAS

 La información es segura
 Se tiene facturas específicas
 Hay un orden

DESVENTAJAS

 La recolección de la información es muy lenta


 Puede haber confusiones de factura
 No se puede modificar información

FACTURACIÓN MIXTA

VENTAJAS

DESVENTAJAS

SUBFACTURACIÓN
En el comercio exterior, una definición de subfacturación puede expresarse como sigue: acción de
declarar en la factura correspondiente un precio de compraventa inferior al efectivamente pagado
en la transacción.

SOBREFACTURACIÓN
En el comercio exterior, una definición de sobrefacturación puede expresarse como sigue: acción
de declarar en la factura correspondiente un precio de compraventa superior al precio real pagado
en la transacción. Ley sobre el uso de facturas: La Ley 1231 del 17 de julio de 2008 unificó la
factura como título valor, con el objetivo de promover la formalidad en el comercio, reducir la
evasión fiscal y, especialmente facilitarles a las micro, pequeñas y medianas empresas.
EJEMPLO

En una IPS un paciente que fue transportado a causa de un accidente de tránsito, recibe un
servicio de Transporte Asistencial Medicalizado por graves lesiones. A la hora de pagar los servicios
tiene encuenta que el valor a pagar básico es de $ 1'200.000, pero al observar la factura mira que
hay un excedente de $ 4'500.000, el paciente tiene una inconformidad con los precios.

MANUAL TARIFARIO
Herramienta o instrumento de una organización que recoge lo más sustancial de una materia y
tarifas, de manera didáctica para facilitar su comprensión. Orienta y dirige a quien la consulta en la
realización o manejo.

MANUAL TARIFARIO EN SALUD


Conjunto de actividades que permite identificar, registrar y liquidar procedimientos en la
prestación de servicios de IPS o ESE.

MANUAL TARIFARIO ISS - 2001


Creado por el CNSSS. La calidad es un conjunto de características tecnico-científicos y humanos,
que debe contar con la atención en salud para proveer a los afiliados.

Resolución 365 de 1999, Para IPS, EPS, Regímen Especial, ALR.

FUNCIONES

 El pago de los servicios de salud electivos de tipo extrainstitucional y de urgencias que


contrate a través de EPS.
 El pago de los servicios de salud electivos de tipo intrainstitucional que contrate a través
de EPS-ISS, IPS y CAAs.

LOS UTILIZAN

 Instituciones de salud (IPS y EPS).


 ARL
 Pólizas de seguro de vida
 Personas naturales

MANUAL TARIFARIO ISS - 2004


Es un instrumento de referencia de precios actividades, intervenciones y procedimientos en salud
ajustados al POS.

Creado por el CNSSS de la Resolución 5261 de 1994, para IPS, EPS, EPSS, ARL.

FUNCIONES

 El pago de los servicios en salud electivos y de urgencias que contrate EPS con
instituciones de salud , grupos de práctica profesional y personas naturales.
 El pago de los servicios de salud electivos de los servicios que se presten a los afiliados de
las ARL, por ATEP.

LOS UTILIZAN

 Instituciones de salud (IPS y EPS)


 TAL
 Pólizas se seguro de vida
 Personas naturales

MANUAL TARIFARIO SOAT


Cumplimiento de la prestación de servicios de salud en los casos de ECAT, atentados terroristas y
las entidades públicas ESE.

RECORRE

 16 versiones
 MANUAL TARIFARIO DEL 1996 a 2014
 Las tarifas se establecen segun el SMLMV

FUNCIONES
Las instituciones hospitalarias de salud velarán por el cuidado de los pacientes donde comprende
además de los servicios básicos, la atención a médicos generales y especialistas correspondientes
a la necesidad del usuario.

PARA

 Instituciones de salud ( IPS y EPS)


 TAL
 Entes territoriales, distritales, municipales

ACTIVIDAD EN SALUD
Conjunto de acciones desarrolladas por el equipo de salud al interior de un proceso que agregan
valor al mismo, permitiendo el logro de resultados.

PROCEDIMIENTO EN SALUD
Acciones que suelen realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente
definidos y una secuencia lógica de un conjunto de actividades realizadas dentro de un proceso de
promoción y fomento de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o paliación
de la enfermedad.

PROCEDIMIENTO CRUENTO
Se refiere a procedimientos que involucra instrumentos que rompen la piel o penetran físicamente
en el cuerpo.

PROCEDIMIENTO NO INVASIVO O INCRUENTO


Se refiere a procedimientos que no involucra instrumentos que rompen la piel o penetran
físicamente en el cuerpo.

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO, INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA U OPERACIÓN


Es la realización o conducción de un tratamiento para enfermedades, lesiones y deformaciones
con métodos manuales o instrumentales. Es quirúrgico todo procedimiento durante el cual se
realice alguna o varias de las maniobras que son características de la cirugía.
CONTRATOS PAGO POR CAPITACIÓN
Modalidad de contratación y de pago mediante la cual se establece una suma por persona para la
atención de la demanda potencial de un conjunto preestablecido de tecnologías en salud de baja
complejidad, a un número predeterminado de personas, durante un período definido de tiempo y
en cuyo pago se reconoce una suma fija y una suma variable. La suma variable se reconocerá por
persona de acuerdo con los indicadores de desempeño y resultados que se pacten. La unidad de
pago es la persona con el valor convenido.

EJEMPLOS

1. Se tiene un listado y caracterización de las personas incluidas y mecanismo de actualización de


novedades, para ver a quien si le benéfica la UPC.

2. En la especificación de las tecnologías en salud de baja complejidad incluidas, los pacientes solo
podrán hacer uso de esta capacitación.

3. Una suma a ser pagada por persona especificando la parte fija y la parte variable, esto segun el
rango en que se encuentre el paciente.

4. Este cubre el uso de guías de práctica clínica y protocolos de atención cuando aplique, según la
IPS o EPS.

5. La capitación se dara entrega con sapecificación de los indicadores de desempeño y riesultados


esperados, teniendo en cuenta las condiciones de salud de la población objeto del contrato y el
seguimiento periódico de las metas establecidas. En donde se tiene encuenta el perfil
epidemiológico.

CONTRATO INTEGRAL PAGO POR EVENTO Y/O GRUPO DE RIESGO


Modalidad de contratación y de pago mediante la cual se reconoce una suma fija por persona para
cubrir un conjunto de tecnologías en salud requeridas para la atención integral de su condición de
salud durante un período determinado de tiempo, usualmente un año Aplica preferencialmente
para condiciones crónicas, en las cuales es difícil delimitar en el tiempo el curso evolutivo y el final
de la atención. El monto del pago depende del conjunto de tecnologías en salud definidas para la
atención del grupo de riesgo. La unidad de pago es la persona riesgo con el valor convenido.

EJEMPLO
1.si un paciente sufre un evento hay que definir del grupo de riesgo en salud.

2. Se tiene encuenta en la prestación de servicios la especificación de las tecnologías en salud


incluidas y no incluidas asociadas a la condición o condiciones individuales de salud,
comorbilidades, complicaciones o eventos adversos de acuerdo con el grupo de riesgo.

3. La especificación de los resultados de la atención en salud esperados segun el objetivo de


ingreso.

4. Hay un monto a ser reconocido por cada persona por el conjunto de las tecnologías incluidas
para la atención del grupo de riesgo, esto varía según la complicación del paciente.

5.El uso de guías de práctica clínica y protocolos de atención también aplican para este pago.

CONTRATO POR PAGO GLOBAL PROSPECTIVO


Modalidad de contratación y de pago en la cual se establece por anticipado una suma global para
cubrir durante un período determinado de tiempo, usualmente un año, la provisión de un número
de episodios de atención y/o de tecnologías en salud, a una población con condiciones de riesgo
específicos estimados y acordados previamente entre el pagador y el prestador. La unidad de pago
es el episodio y/ o las tecnologías en salud con el valor convenido.

BIBLIOGRAFÍA

 HTTPS://DIARIO-OFICIAL.VLEX.COM.CO/SEARCH?
Q=REQUERIMIENTOS+PARA+LA+FACTURACI%C3%B3N+EN+SALUF
 HTTPS://DIARIO-OFICIAL.VLEX.COM.CO/SEARCH?Q=RESOLUCI%C3%B3N+3047
 HTTPS://DIARIO-OFICIAL.VLEX.COM.CO/VID/DECRETO-353771438
 HTTPS://CONSULTORSALUD.COM/NUEVAS-CONDICIONES-DE-CONTRATACION-ENTRE-EPS-
E-IPS-INCLUYE-AJUSTE-DEL-VALOR-POR-RIESGO/AMP/
 HTTPS://BOOKS.GOOGLE.COM.CO/BOOKS?
ID=61UZDQAAQBAJ&PRINTSEC=FRONTCOVER&DQ=FACTURACI
%C3%B3N+EN+SERVICIOS+DE+SALUD&HL=ES&SA=X&VED=0AHUKEWIZXUSW2QFOAHUG
D98KHDOYAX8Q6AEIJJAA
 HTTPS://WWW.MINSALUD.GOV.CO/MANUALCONTRATACION/INDEX.HTML
 HTTPS://ISSUU.COM/ACEMI/DOCS/MODELOS_DE_CONTRATACIO__N__WEB_
 HTTPS://DEBITOOR.ES/GLOSARIO/FACTURACION
 HTTPS://CONSULTORSALUD.COM/ASI-VA-EL-MANUAL-TARIFARIO-DE-SALUD-QUE-
NECESITAMOS/AMP/
 HTTP://ARXIF.COM/ARXIF/LAS-PRIMERAS-FACTURAS-DE-LA-HISTORIA/
 HTTPS://GLOBALEINVOICING.COM/ES/NOTICIAS/OBJETIVOS-Y-BENEFICIOS-DE-LA-
FACTURA-ELECTRONICA-EN-COLOMBIA
 HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/SEARCH?CLIENT=MS-ANDROID-
SAMSUNG&SXSRF=ALEKK01KGQCHNKCIOB4BWFPFJF5IQ7BDOG
%3A1584464703189&EI=PWNXXUSQC4XT_QB3VYOYCA&Q=MANUAL+TARIFARIO+ISS+AC
TUALIZADO

También podría gustarte