Está en la página 1de 33

Tema N° 5

La Valoración de la Prueba
Aspectos esenciales de la función valorativa. La libre convicción y la libre convicción razonada. La sana crítica. La
tarifa legal. La valoración de los incidíos. El análisis probatorio del juez. El silencio de prueba.

La Valoración de la Prueba: Se refiere la valoración de la prueba, a la apreciación, en el juicio, que hace el Juez de
los medios de prueba ofrecidos por las partes, por separado y todo ello en su conjunto, para así formarse la
convicción.
La tarea del Juez en torno al material probatorio es de un examen crítico de todos los elementos de prueba
legalmente introducidos al proceso, que determinan la convicción, positiva o negativa del Juez, respecto de los
hechos en que se fundan las afirmaciones, pretensiones o resistencias hechas valer en juicio por las partes.
Se ha de establecer si esa prueba cumple o no con el fin procesal a que estaba destinada, convencer al Juez
de la veracidad o falta de veracidad de las afirmaciones que sustentan la plataforma fáctica del proceso.
En fin, valorar la prueba se traduce, en el criterio que tiene el Juez de las pruebas promovidas en el juicio.

Aspectos Esenciales de la Función Valorativa:


La sentencia es la decisión del Juez sobre la solución conflicto que ante el se presenta. Dicha decisión debe
estar fundamentada, de conformidad con lo establecido en el Art. 243 CPC, el cual señala que: “La sentencia
deberá contener… los motivos de hecho y de derecho de la decisión.”
En esa parte motiva se van a establecer los criterios en los cuales se baso el Juez para decidir como lo hizo;
es decir, que los motivos de hecho y de derecho de la decisión son aquellos que utiliza el tribunal para resolver el
objeto del proceso, en relación con las normas que se consideran aplicables al caso concreto.
Luego de las alegaciones y las probanzas, llega el criterio valorativo del Juez sobre los hechos alegados y
probados por las partes. Solo sobre esos hechos, y en caso de que las partes nada probaren, el Juez no tendría en
que fundamentar su decisión.
El Art. 12 CPC, engloba los principios que se utilizan en el debido proceso en la etapa de sentencia y le da
al Juez, la manera en que va a realizar la valoración de la prueba. Dicho Art. señala:
1. “Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer en los límites de su oficio.
2. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del derecho, a menos que la Ley lo faculte para decidir
con arreglo a la equidad.
3. Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni
suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados.
4. El Juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos en la
experiencia común o máximas de experiencia.
5. En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad, ambigüedad o deficiencia, los Jueces se
atendrán al propósito y a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley, de
la verdad y de la buena fe.”

Los Sistemas Valorativos: Son las posibles formas que tiene el Juez de valorar las pruebas. Dichos sistemas
valorativos son:
1. La Libre Convicción del Juez.
2. La Sana Crítica; y,
3. La Tarifa Legal.

La Libre Convicción del Juez: Consiste en la apreciación libre de los hechos que se revelan ante el Juez. Dicho
sistema aparece con la Revolución Francesa, cuando se hacían los juicios públicos y era el mismo pueblo quien
condenaba a las personas juzgadas, solo con escuchar el delito que se les imputaba.
En este sistema se otorga absoluta libertad al Juez; éste puede apreciar con entera libertad las pruebas e
incluso apartarse de ellas, dictando la sentencia conforme a lo que le dicta su conciencia o íntima convicción.

1
Como consecuencia de ésto, el sistema no exige al Juez que exprese las razones por las cuales concede o no
eficacia a una prueba.
Libre Convicción: Es la apreciación directa e inmediata por parte del Juez, de los medios de pruebas evacuados.

La Sana Crítica o de la Libre Valoración Razonada: Conforme a este sistema, el Juez tiene libertad para apreciar el
valor o grado de eficacia de las pruebas producidas.
Pero; el sistema no autoriza al Juez a valorar arbitrariamente, sino que por el contrario, le exige que
determine el valor de las pruebas haciendo un análisis razonado de ellas, siguiendo las reglas de la lógica, de lo que
le dicta su experiencia, el buen sentido y el entendimiento humano. Y como consecuencia de ésto, le exige al Juez
que funde sus sentencias y exprese las razones por las cuales concede o no eficacia probatoria a una prueba.
Este sistema se encuentra establecido en el Art. 22 COPP, el cual fija las Reglas de la Sana Critica. Dicho
Art. dispone que: “Las pruebas se apreciaran por el Tribunal según la sana critica observando las reglas de la
lógica, los conocimientos científicos y las máximas experiencias.”

La Sana Crítica: Art. 507 CPC. A menos que exista una regla legal expresa para valorar el mérito de la prueba, el
Juez deberá apreciarla según las reglas de la sana crítica.
El Sistema de la Sana Critica se caracteriza por ser el juzgador quien aprecia y valora la prueba, conforme a
los criterios establecidos en el mencionado Art. y que, la apreciación realizada debe aportarle convicción no solo al
Juez sino también a las partes y a cualquier persona que tenga acceso al juicio. En base a esto podemos decir, que
las Reglas de la Sana Crítica son:
1. La Lógica.
2. Los Conocimientos Científicos.
3. Las Máximas Experiencias; y,
4. La Higiene Mental (según el criterio del Profesor).

La Tarifa Legal: La ley impone al Juez que forma debe aplicar para valorar la prueba.
En este sistema, la Ley índica, por anticipado, el valor o grado de eficacia que tiene cada medio probatorio.
El Juez no tiene libertad de apreciación, sino que, ante determinada prueba le deberá atribuir el valor o eficacia que
índica la ley.
En base a este sistema de tarifa legal se establece:
1. Art. 508 CPC. Para la apreciación de la prueba de testigos, el Juez examinará si las deposiciones de éstos
concuerdan entre si y con las demás pruebas, y estimará cuidadosamente los motivos de las declaraciones y la
confianza que merezcan los testigos por su edad, vida y costumbres, por la profesión que ejerzan y demás
circunstancias, desechando en la sentencia la declaración del testigo inhábil, o del que apareciere no haber dicho la
verdad, ya por las contradicciones en que hubiere incurrido, o ya por otro motivo, aunque no hubiese sido tachado,
expresándose el fundamento de tal determinación.
2. Art. 1357 CC. Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado con las solemnidades legales
por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe pública, en
el lugar donde el instrumento se haya autorizado.
3. Art. 1358 CC. El instrumento que NO tiene la fuerza de público por incompetencia del funcionario o por
defecto de forma, es válido como instrumento privado, cuando ha sido firmado por las partes.

La Valoración de los Indicios: Indicio proviene del latín “indiciu”, y significa signo aparente y probable de que
existe alguna cosa y a su vez es sinónimo de seña, muestra o indicación.
Los indicios se refieren a las circunstancias y antecedentes que, teniendo relación con un hecho, pueden
razonablemente fundar una opinión sobre hechos determinados.
En materia probatoria, la valoración de los indicios exige una consideración conjunta y no un examen
separado o fragmentario, puesto que la meritación independiente de cada indicio, desnaturaliza la esencia que es
inherente a este tipo de pruebas. El análisis separado de cada elemento de juicio constitutivo de prueba indirecta,
instaura siempre una alternativa anfibológica que necesita ser contrastada con el resto del marco convictivo para
2
evaluar si aún así se mantiene la duda o si es posible llegar a una certeza positiva o negativa acerca del aspecto
discutido.
Con respecto a la valoración de los indicios el Art. 510 CPC, establece que: Los Jueces apreciarán los
indicios que resulten de autos en su conjunto, teniendo en consideración su gravedad, concordancia y convergencia
entre sí, y en relación con las demás pruebas de autos.
En materia de indicios, las pruebas constituyen números enteros (1, 2, 3…), y los indicios representan los
números quebrados o fracciones (1/2, ¾,…). Es por ello, que para ser apreciado un indicio y este formar
convicción en el Juez, debe ir acompañado de otros indicios, los cuales deben constar en autos y ser probados en el
expediente.
Así, por ejemplo, si A es deudor de B, y luego traspasa sus bienes a C, para no cumplir con su obligación
con B. B supone que es victima de una defraudación.
En este caso, B puede ejercer la Acción de Simulación a fin de que se reconozca judicialmente la
inexistencia del acto ostensible, y con ello quedan desvanecidos los efectos que se imputaban a dicho acto.
La prueba ideal se la simulación es el documento privado en donde consta el desplazamiento patrimonial
ficticio.
En este caso, B puede demostrar dicha simulación alegando:
1. La relación filial o de amistad entre A Y C.
2. Los movimientos bancarios de A y C.
3. El hecho de que C nunca ha tenido dinero, lo cual se puede probar con testigos.
Entonces, estos 3 indicios pueden crearle convicción al Juez sobre la veracidad se una simulación entre A y
C, para defraudar a B, con un falso desplazamiento patrimonial. Si solo se alegara y probara 1 indicio, no seria
suficiente para crear convicción, pues estos deben ser varios y analizados en su conjunto podrían tenerse como
prueba.

Análisis Probatorio del Juez:


Art. 509 CPC. Los Jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan producido, aun aquellas que a su
juicio no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de convicción, expresándose siempre, cuál sea el criterio del
Juez respecto de ellas.
Si el Juez deja de analizar algún medio de prueba presentado por las partes, caería en la NO valoración de la
prueba, a lo que la parte afectada podría ejercer los recursos pertinentes a fin de que sus alegaciones sean
analizadas.

El Silencio de la Prueba: Este silencio de la prueba se refiere a la falta de conocimiento y pronunciamiento del Juez
sobre una prueba, cualquiera que ella sea: Legal o ilegal.
Este silencio puede ser un "silencio absoluto", que es aquel en que se incurre cuando no se menciona la
prueba en la sentencia, o un "silencio relativo" en que se incurre cuando se menciona su existencia pero se omite el
pronunciamiento del Juez sobre su calidad y valor.
En ambos casos se abre la posibilidad de una casación por quebrantamiento de forma, pero cuando la
prueba silenciada es una prueba tasada, o sea aquellas cuyo valor probatorio fije la Ley, estaremos en presencia de
una casación de fondo contemplada en el acápite del Art. 320 CPC, porque la infracción de la norma de valoración
se transforma en una infracción de ley expresa.
El Art. 320 CPC establece que: “Podrá también el TSJ extender su examen al establecimiento o valoración
de los hechos cuando tratándose de pruebas no contempladas expresamente en la ley, el Juez las haya admitido o
evacuado sin atenerse a la analogía a que se refiere el Art. 395; o, no las haya apreciado según las reglas de la sana
crítica a que se refiere el Art. 507 CPC.”
El silencio de la prueba se refiere pues, al hecho de que el Juez no valore la prueba conforme a las Reglas
de la Sana Crítica, a la Tarifa Legal, a la Libre Convicción, o a la Analogía.

3
Derecho Probatorio
Tema N° 6
La Prueba en los Sistemas Procesales Venezolanos
La Prueba en el Proceso Oral:
Art. 859 CPC. Se tramitarán por el procedimiento oral las siguientes causas, siempre que su interés calculado según el Título
I del Libro Primero de este Código, no exceda de doscientos cincuenta mil bolívares.
1. Las que versen sobre derechos de crédito u obligaciones patrimoniales que no tengan un procedimiento especial
contencioso previsto en la parte primera del Libro Cuarto de este Código.
2. Los asuntos contenciosos del trabajo que no correspondan a la conciliación ni al arbitraje, y las demandas por accidentes
de trabajo.
3. Las demandas de tránsito.
4. Las demás causas que por disposición de la ley o por convenio de los particulares, deban tramitarse por el
procedimiento oral.

Nota: El Nº 2 y 3 poseen un procedimiento especial en su ley especial (Trabajo y Tránsito).


Para la aplicación del Procedimiento Oral se tomará en cuenta la modificación de las competencias de los Juzgados para
conocer de los asuntos en materia Civil, Mercantil y Tránsito:
1. Los Juzgados de Municipio, categoría C en el escalafón judicial, conocerán en primera instancia de los asuntos
contenciosos cuya cuantía NO exceda de 3.000 U.T.
2. Los Juzgados de Primera Instancia, categoría B en el escalafón judicial, conocerán en primera instancia de los
asuntos contenciosos cuya cuantía exceda las 3.000 U.T..

De la Supletoriedad del Procedimiento Ordinario Escrito en el Procedimiento Oral:


Art. 860 CPC. En el procedimiento oral, la forma escrita de los actos sólo será admitida en los casos expresamente
contemplados y cuando deban practicarse pruebas antes del debate oral, que requieran el levantamiento de un acta. Son
aplicables supletoriamente en el procedimiento oral las disposiciones del ordinario en todo aquello no previsto
expresamente en este Título, pero en estos casos, el Juez procurará asegurar la oralidad, brevedad, concentración e
inmediación del procedimiento oral.

Nota: (La oralidad es la Regla). El Procedimiento Oral, se inicia al igual que el Ordinario, con la introducción de la
demanda, la cual debe cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 340 CPC. En dicho procedimiento, la oralidad se va a
destacar en la Audiencia o Debate Oral con la evacuación de las pruebas. En todo los demás (desde la introducción de la
demanda hasta la sentencia) será un procedimiento netamente escrito.

Art. 206 CPC. Los Jueces procurarán la estabilidad de los juicios, evitando o corrigiendo las faltas que puedan anular
cualquier acto procesal. Esta nulidad no se declarará sino en los casos determinados por la ley o cuando haya dejado de
cumplirse en el acto alguna formalidad esencial a su validez.
En ningún caso se declarará la nulidad si el acto ha alcanzado el fin al cual estaba destinado.
Nota: Es un deber general de los jueces mantener la estabilidad de los procedimientos.

De las Pruebas que deben Acompañarse con la Demanda y con la Contestación en el Procedimiento Oral: (OJO)
Art. 868 CPC. Si el demandado NO diere contestación a la demanda oportunamente se le tendrá por confeso en cuanto no
sea contraria a derecho la petición del demandante, si nada probare que le favorezca; pero en este caso el demandado deberá
promover todas las pruebas de que quiera valerse en el plazo de los 5 días siguientes a la contestación omitida. Vencido
este lapso sin que el demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más dilación,
dentro de los 8 días siguientes al vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del demandado (sin necesidad de
practicar la Audiencia o Debate Oral y sin evacuación de pruebas). En todo caso, a los fines de la apelación se dejará
transcurrir íntegramente el mencionado lapso de 8 días si la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento.

De las Pruebas en la Audiencia Preliminar en el Procedimiento Oral: (OJO)

4
Art. 868 1er Aparte y Sig. CPC…Verificada oportunamente la contestación y subsanadas o decididas las cuestiones previas
que el demandado hubiere propuesto, el Tribunal fijará 1 de los 5 días siguientes y la hora para que tenga lugar la
Audiencia Preliminar en la cual cada parte deberá expresar:
1. Si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte, determinándolos con claridad.
2. Aquellos hechos que consideren admitidos o probados con las pruebas aportadas con la demanda y la contestación.
3. Las pruebas que consideren superfluas o impertinentes, o dilatorias y las que se proponen aportar en el lapso
probatorio; y,
4. Cualesquiera otras observaciones que contribuyan a la fijación de los límites de la controversia.
De esta audiencia se levantará acta y se agregarán a ella los escritos que hayan presentado las partes.
Aunque las partes o alguna de ellas NO hubiesen concurrido a la Audiencia Preliminar, el Tribunal hará la fijación
de los hechos y de los límites de la controversia dentro de los 3 días siguientes por Auto razonado en el cual abrirá
también el lapso probatorio de 5 días para promover pruebas sobre el mérito de la causa.
Admitidas las pruebas, se evacuarán las inspecciones y experticias que se hayan promovido, en el plazo que fije el
Tribunal tomando en cuenta la complejidad de la prueba. Este plazo no será superior al ordinario (de 30 días de despacho).
En ningún caso el Tribunal autorizará declaraciones de testigos ni posiciones juradas mediante comisionados,
fuera del debate oral. Cualquiera que sea el domicilio de los testigos, la parte promovente tendrá la carga de presentarlo
para su declaración en el debate oral, sin necesidad de citación, pero el absolvente de posiciones será citado para este acto
sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 406.

Fijación de la Audiencia o Debate Oral: (OJO)


Art. 869 Último Aparte CPC. “Evacuadas las pruebas de inspección judicial y de experticia, el Tribunal fijará 1 de los 30
días siguientes del calendario y la hora para que tenga lugar la Audiencia o Debate Oral.

De la Audiencia o Debate Oral: (OJO)


Art. 870 CPC. La audiencia o debate oral será presidida por el Juez, quien será su director. En el caso de no existir
facilidades en la sede del Tribunal, éste podrá disponer que la audiencia oral se celebre en otro lugar apropiado. Esta
determinación deberá tomarse por el Tribunal al fijar el día y la hora de la audiencia.

De las Pruebas en la Audiencia o Debate Oral: (OJO)


Pruebas de Posiciones Juradas:
Art. 871 CPC. La audiencia se celebrará con la presencia de las partes o de sus apoderados. Si ninguna de las partes
compareciere a la audiencia, el proceso se extingue, no pudiendo, en ningún caso el demandante, volver a proponer la
demanda, antes de que transcurran 90 días continuos después de verificada la perención.
Si solamente concurre una de las partes, se oirá su exposición oral y se practicarán las pruebas que le hayan sido
admitidas, pero NO se practicarán las pruebas de la parte ausente.

Art. 872 CPC. La audiencia la declarará abierta el Juez que la dirige, quien dispondrá de todas las facultades disciplinarias y
de orden para asegurar la mejor celebración de la misma.
Previa una breve exposición oral del actor y del demandado, se recibirán las pruebas de ambas partes
comenzando siempre con las del actor.
En la audiencia o debate oral NO se permitirá a las partes ni la presentación ni la lectura de escritos, salvo que se
trata de algún instrumento o prueba existente en los autos a cuyo tenor deba referirse la exposición oral.
En la evacuación de las pruebas se seguirán las reglas del Procedimiento Ordinario en cuanto no se opongan al
procedimiento oral.
No se redactará acta escrita de cada prueba singular, pero se dejará un registro o grabación de la audiencia o
debate oral por cualquier medio técnico de reproducción o grabación.
En este caso, la grabación se mantendrá bajo la custodia del Juez, el cual ordenará realizar la versión escrita de su
contenido por el Secretario o algún amanuense bajo la dirección de aquél, o por alguna otra persona natural o jurídica, bajo
juramento de cumplir fielmente su cometido.
En este caso, se procederá como se indica en el único aparte del artículo 189. (Alguien que grave).

Art. 873 CPC. Recibida la prueba de una parte, el Juez concederá a la contraria un tiempo breve para que haga oralmente
las observaciones que considere oportunas o las repreguntas a los testigos. El Juez podrá en todo caso hacer cesar la
intervención de la contraparte, cuando considere suficientemente debatido el asunto.

5
De la Prolongación de la Audiencia o Debate Oral:
Art. 874 CPC. La audiencia o debate oral podrá prolongarse por petición de cualquiera de las partes, hasta agotarse el
debate en el mismo día, con la aprobación del Juez.
En todo caso, si no fuere suficiente la audiencia fijada para agotar completamente el debate, el Juez deberá fijar
otra dentro de los 2 días siguientes para la continuación del debate, y así cuantas sean necesarias hasta agotarlo.
De la Decisión en el Procedimiento Oral: (OJO)
Art. 875 CPC. Concluido el debate oral, el Juez se retirará de la audiencia por un tiempo que no será mayor de 30
minutos. Mientras tanto, las partes permanecerán en la sala de audiencias.

Art. 876 CPC. Vuelto a la Sala, el Juez pronunciará oralmente su decisión expresando el dispositivo del fallo y una
síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de derecho.

Art. 877 CPC. Dentro del plazo de 10 días se extenderá por escrito el fallo completo y se agregará a los autos dejando
constancia el Secretario del día y hora de la consignación.
El fallo será redactado en términos claros, precisos y lacónicos sin necesidad de narrativa ni de transcripciones de
actas ni de documentos que consten de autos; pero contendrá los motivos de hecho y de derecho de la decisión y los demás
requisitos exigidos en el Art. 243.

Art. 878 CPC. En el Procedimiento Oral las sentencias interlocutorias son inapelables, salvo disposición expresa en
contrario.
De la sentencia definitiva se oirá apelación en ambos efectos en el plazo ordinario, el cual comenzará a correr el día
siguiente a la consignación en autos del fallo completo. Si el valor de la demanda no excediere de 500 U.T, la sentencia
definitiva no tendrá apelación.

Art. 879 CPC. En segunda Instancia se observarán las reglas previstas para el Procedimiento Ordinario” establecidas en
el Art. 516 y sig.

Tema Nº 7
Los Momentos de la Prueba
¿Cuándo se Prueba?: (OJO)
Se prueba en el tiempo, lapso, plazo o termino fijado en la Ley, para ello. Es decir, se prueba en el lapso probatorio, y
el algunos casos fuera de el por ciertas y determinadas razones.

De la Apertura del Lapso Probatorio: (OJO)


Art. 388 CPC. Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento (de 20 días) para la contestación de la
demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin
necesidad de decreto o providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin pruebas, el Juez lo declare así
en el día siguiente a dicho lapso.
Nota: El lapso probatorio comenzara en el día siguiente de vencido el lapso para la contestación de la demanda (en el día 21,
si es que no ha habido termino de la distancia).
En caso de que las resultas del juicio deban decidirse sin pruebas, el Juez de la causa deberá declararlo así en el día de
despacho siguiente a dicho lapso de emplazamiento. Es decir, en el día 21 si este es de despacho (y si no se ha otorgado
termino de la distancia) o en el día de despacho más próximo.

Causas que Justifican la NO Apertura del Lapso Probatorio: (OJO)


Art. 389 CPC. No habrá lugar al lapso probatorio:
1. Cuando el punto sobre el cual versare la demanda aparezca, así por ésta como por la contestación, ser de
mero derecho. (Esto en virtud de que el Dº NO se prueba, se conoce).
2. Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el libelo y haya
contradicho solamente el derecho.
3. Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien cada una por separado pida que el
asunto se decida como de mero derecho, o sólo con los elementos de prueba que obren ya en autos, o con los
instrumentos que presentaren hasta informes; y,
4. Cuando la ley establezca que sólo es admisible la prueba instrumental, la cual, en tal caso, deberá
presentarse hasta el acto de informes.
6
Art. 390 CPC. “El auto del Juez por el cual se declare que no se abrirá la causa a pruebas, fundado en los casos 1°, 2° y 4°
será apelable, y el recurso se oirá libremente. (En ambos efectos).

Art. 391 CPC. Ejecutoriado dicho auto, se procederá al acto de informes en el 15vo día siguiente a la ejecutoria, a la hora
que fije el Tribunal.
Nota: Cuando no sea necesaria la apertura del lapso probatorio y así lo declare el Juez quedando ejecutoriado el acto (firme),
o bien cuando es apelada la no apertura y esta es declarada sin lugar, se procederá al acto de informes en el 15vo día se la
ejecutoria.

Duración del Lapso Probatorio: El lapso probatorio constará de:


 15 días de Promoción de Pruebas.
 3 días para Convenir u Oponerse a las Pruebas de la Parte Contraria.
 3 días para Admitir o Negar las Pruebas; y,
 30 días para la Evacuación de las Pruebas.
Es decir, que el lapso probatorio será de 51 días, sin contar los días que podrían suspenderlo por la necesaria
evacuación de una prueba en el exterior o por alguna otra causa.

Del Lapso para la Promoción u Ofrecimiento de las Pruebas: (OJO)


Art. 396 CPC. Dentro de los primeros 15 días del lapso probatorio las partes deberán promover todas las pruebas de
que quieran valerse, salvo disposición especial de la Ley.
Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa, hacer evacuar
cualquier clase de prueba en que tengan interés.

Del Lapso para el Convenimiento u Oposición a la Admisión de las Pruebas Promovidas por la Parte Contraria:
(OJO)
Art. 397 CPC. Dentro de los 3 días siguientes al término de la promoción (de 15 días), cada parte deberá expresar si
conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte, determinándolos con claridad, a fin de que
el Juez pueda fijar con precisión los hechos en que estén de acuerdo, los cuales NO serán objeto de prueba.
Si alguna de las partes no llenare dicha formalidad en el término fijado, se considerarán contradichos los hechos.
Pueden también las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte
que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.

Del Lapso de Admisión de Pruebas:


Art. 398 CPC. Dentro de los 3 días siguientes al vencimiento del lapso fijado el convenimiento u oposición de las pruebas
de la parte contraria, el Juez providenciará los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y,
desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.
En el mismo auto, el Juez ordenará que se omita toda declaración o prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan
claramente convenidas las partes.

Sanción a la Inercia del Juez a Providenciar los Escritos de Pruebas: (OJO)


Art. 399 y 27 CPC. Si el Juez no providenciare los escritos de prueba en el lapso de 3 días, incurrirá en una multa
disciplinaria de 500 a 1500 bs, que le impondrá el Superior.
Podrá también el Superior o el TSJ, por lo que resulte del proceso, pero sólo a solicitud de la parte perjudicada,
imponer a dichos funcionarios multas disciplinarias hasta de 8000 bs por aquellas faltas que hayan tenido como consecuencia
aumentar los gastos a la parte o causar demoras en el asunto, y las impondrán también en los casos en que la ley lo
ordene.
En cualquier otro caso de falta que acarree responsabilidad civil, o en el cual la ley reserva a la parte el recurso de
queja, se abstendrán de toda condenación al infractor, quedando a salvo la acción de los interesados.
En caso de que no hubiere oposición de las partes a la admisión, éstas tendrán derecho a que se proceda a la
evacuación de las pruebas, aun sin providencia de admisión. Si hubiere oposición sobre la admisión de alguna prueba,
NO se procederá a evacuar ésta sin la correspondiente providencia. Es decir que independientemente de la sanción
impuesta, el Juez deberá providenciar las pruebas cuando se ha hecho oposición a la admisión de alguna de ellas, sin lo cual
no comenzará el lapso de evacuación.

7
De la Apelación a la Negativa o Admisión de las Pruebas:
“De la negativa y de la admisión de alguna prueba habrá lugar a apelación y ésta será oída en ambos casos en el
solo efecto devolutivo.” Se oye la apelación en un solo efecto porque el auto de admisión es un auto interlocutorio, que se
puede apelar porque la admisión o no de una prueba, podría causarle un gravamen irreparable a la parte que la promueve.
“Si la prueba negada fuera admitida por el Superior, el Tribunal de la causa fijará un plazo para su evacuación y
concluido éste, se procederá a la presentación de los informes en el 15vo día siguientes al vencimiento del lapso probatorio, si
no se ha pedido la constitución del Tribunal con Asociados. Pedida dicha constitución, los informes de las partes se
presentaran en el 15vo día siguiente a dicha constitución.”
En caso de que el lapso de evacuación haya concluido y el superior admite la prueba, debe abrirse otro lapso de
evacuaron solo para esa prueba especifica.
“Si la prueba fuere negada por el Superior, no se apreciará en la sentencia la prueba si hubiere sido evacuada.”
(Art. 402, 289, 291 y 511 CPC).
Debido a que la apelación sobre la admisión o no de una prueba es sobre un auto interlocutorio, su interposición no
suspende el curso del juicio, pues esta no toca el fondo de la demanda, por lo que el lapso probatorio continua, y con el la
evacuación de las pruebas que fueron admitidas. Por lo tanto si dicha prueba es admitida y negada luego por el Superior, si
esta no se ha evacuado, simplemente se ordena que no se evacue, pero si ha sido evacuada, entonces no se tomara en cuenta
por el Juez de la causa en el momento de tomar la decisión.

Del Término Extraordinario para las Pruebas que deben ser Evacuadas en el Exterior: (OJO)
Art. 393 CPC. Se concederá el término extraordinario hasta de 6 meses para las pruebas que hayan de evacuarse en el
exterior, siempre que concurra alguna de las circunstancias siguientes:
1. Que lo que se intentare probar haya ocurrido en el lugar donde haya de hacerse la prueba.
2. Que haya constancia de que los testigos que deban declarar residan en el lugar donde haya de evacuarse
la prueba, y,
3. Que, en el caso de ser instrumental la prueba, se exprese la oficina donde se encuentren los instrumentos
o la persona en cuyo poder existan.
Nota: En caso de que la prueba deba evacuarse fuera del territorio nacional, el promoverte de ella, debe indicarlo así en
su escrito de promoción para que el Juez declare la suspensión del proceso hasta que la prueba sea evacuada. Dicha
suspensión no podrá exceder de 6 meses.

Sanción a la Parte que ha Pedido el Término Extraordinario Maliciosamente:


Art. 394 CPC. Si la parte que ha obtenido el término extraordinario de pruebas, no practicare las diligencias consiguientes,
o de lo actuado apareciere que la solicitud fue maliciosa, con el objeto de retardar el juicio, se le impondrá una multa no
menor de 2000 bs ni mayor de 5000, en beneficio de la parte contraria como indemnización por los perjuicios sufridos por
la dilación.
Nota: Esta sanción se establece en virtud del Principio de Lealtad y Probidad de las Partes, el cual señala que las partes deben
actuar con rectitud, honradez, integridad y honestidad en el proceso.

Del Lapso para Evacuación de la Pruebas: (OJO)


Art. 400 CPC. Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas, comenzarán a computarse los 30 días destinados a la
evacuación de estas…
Nota: En el mismo Auto de Admisión (que es un auto interlocutorio) el Juez deberá hacer las comisiones pertinentes,
determinando a su vez, el modo en que se evacuaran las demás pruebas que no tengan que comisionarse.
Así por ejemplo, si deben practicarse posiciones juradas, el Juez ordenará la citación de la parte contraria para ello.
En caso de que se tenga que practicar una experticia, el Juez fijara el día y la hora para la designación de los expertos.

Del Lapso para Evacuación de la Pruebas en caso de Comisión: (OJO)


Art. 400 1er aparte CPC. Si hubieren de practicarse la evacuación de algunas pruebas mediante comisión dada a otro
tribunal, el cómputo del lapso de evacuación se hará del siguiente modo:
1. Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán primero
 Los días transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión hasta la salida del
despacho para el Juez comisionado inclusive; y,
 Lo que falta del lapso, por los días que transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al
recibo de la comisión.
8
Nota: Si el lapso de evacuación es de 30 días de despacho, y en el Tribunal de la causa han transcurrido des de la
admisión 3 días para la designación de los expertos, solo quedarían 27 días de evacuación, por ello, cuando se hace una
comisión, la parte que promueve esa prueba comisionada debe estar pendiente de los días transcurridos en el Tribunal de
la causa para que la prueba comisionada se evacue lo mas pronto posible y evitar que se haga fuera del lapso de
evacuación.
La única prueba que puede comisionarse en el mismo lugar del juicio, es la prueba testimonial, pues los documentos
se introducen con la demanda, ni la inspección judicial ni las posiciones juradas pueden comisionarse en virtud del
Principio de Inmediación; y, como la experticia no la realiza el Juez, tampoco podrá comisionarse.

2. Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se contarán a partir del auto de admisión:
 Primero el término de la distancia concedido para la ida;
 A continuación, los días del lapso de evacuación que transcurran en el Tribunal comisionado, a
partir del día siguiente al vencimiento del término de la distancia, de lo cual dejará constancia el comisionado; y,
 Finalmente, el término de la distancia de vuelta. No se entregarán en ningún caso a las partes
interesadas los despachos de pruebas para los jueces comisionados.
Nota: (esto es relativo en virtud del impulso procesal, pues si no se le entregan las pruebas a las partes, ¿quién las
llevara hasta el lugar donde deban evacuarse?).
 “Si las comisiones no fueren libradas por falta de gestión del interesado, el lapso de evacuación se
computará por los días que transcurran en el Tribunal de la causa.
Nota: El lapso de evacuación es igual de 30 días de despacho, pues este no se suspende por efectos de la comisión.
Solo que el tiempo que transcurra entre la comisión y la vuelta de la prueba evacuada al Tribunal comitente, debe
estar comprendido dentro de esos 30 días de despacho, pues de lo contrario la prueba seria inadmisible por
extemporánea.
De igual modo, la parte que promueve una prueba comisionada fuera del lugar donde se realiza el juicio, debe
ser diligente y estar pendiente de los días trascurridos tanto en el Tribunal comitente como en el comisionado.

Art. 205 CPC. El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez, tomando en cuenta la distancia de poblado a
poblado y las facilidades de comunicaciones que ofrezcan las vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá exceder de 1
día por cada 200km, ni ser menor de 1 día por cada 100.
En caso de que la distancia sea inferior al límite mínimo de 100km, se concederá siempre 1 día de término de
distancia.

La Actividad Oficiosa del Juez en Materia Probatoria: (OJO)


La actividad oficiosa del Juez en materia probatoria esta referida al Auto para Mejor Proveer o Decidir que dicta el
Juez.
Se entiende como AMPoD, la facultad que tiene el Juez con el único fin de que pueda completar su ilustración y
conocimientos sobre los hechos, como antecedentes necesarios de su sentencia, permitiéndosele despejar cualquier duda o
insuficiencia que le impida formarse una clara convicción de los hechos de la causa.
Dicho AMPoD se encuentra establecido en el CPC; el cual puede ser:
1. De Instrucción; o,
2. Aclarativo.

Del Auto para Mejor Proveer o Decidir de Instrucción:


Se encuentra establecido en el Art. 401 CPC, y se le llama de instrucción, porque el mismo se dicta en la Instrucción
de la causa, una vez concluido el lapso probatorio y antes del acto de informes; es decir, dentro de los 15 días siguientes al
vencimiento del lapso de evacuación.
Art. 401 CPC. Concluido el lapso probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la práctica de las siguientes diligencias:
1. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente, sin juramento, sobre
algún hecho que aparezca dudoso u obscuro.
2. Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso y que se
juzgue necesario.
3. La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de las partes, sin embargo,
no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier otro que sin haber sido promovido por las partes, aparezca
mencionado en alguna prueba o en cualquier acto procesal de las partes.

9
4. Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre los puntos que se
determinen; o bien se tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo público y se haga certificación de algunas
actas, siempre que en el pleito de que se trate haya alguna mención de tal proceso y tengan relación el uno con el otro; y,
5. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal, o se amplíe o aclare la que
existiere en autos.
El auto en que se ordenen estas diligencias, fijará el término para cumplirlas y contra él NO se oirá recurso de
apelación. Cumplidas las diligencias, se oirán las observaciones de las partes en el acto de informes.”

Del Auto para Mejor Proveer o Decidir Aclarativo:


Se llama aclarativo pues se realiza justamente antes de que el Juez vaya a dictar sentencia, y teniendo duda sobre
algún punto en el proceso, ordena la practica de alguna prueba para que este se le alacre.
Dicho AMPoD esta contemplado en el Art. 514 CPC, y debe ser ordenado dentro de los 15 días siguientes al acto de
informes.
Art. 514 CPC. Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio de 15 días, podrá el Tribunal, si lo juzgare
procedente, dictar AMP, en el cual podrá acordar:
1. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún hecho importante del
proceso que aparezca dudoso u oscuro.
2. La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso, y que se juzgue
necesario.
3. Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis sobre los puntos que se
determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso que exista en algún archivo público, y se ponga certificación de
algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya alguna circunstancia de tal proceso y tengan relación el uno
con el otro, y,
4. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se amplíe o aclare la que
existiere en autos.
En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo, y contra el NO se oirá recurso alguno.
Cumplido que sea, las partes podrán hacer al Tribunal, antes del fallo, las observaciones que crean pertinentes
respecto de las actuaciones practicadas.
Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de por mitad, sin perjuicio de lo que se
resuelva sobre costas.

Diferencia entre en AMPoD de Instrucción y el AMPoD Aclarativo: (OJO)


1. El de instrucción se puede acordar antes del acto de informes una vez concluido el lapso probatorio; mientras que
el aclarativo, se puede acordar después del acto de informes en el lapso de 15 días perentorios, siguientes a dicho acto.
2. En el de instrucción se puede ordenar la comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna
de las partes, sin embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier otro que sin haber sido
promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna prueba o en cualquier acto procesal de las partes; mientras
que en el Aclarativo NO.

De la Decisión del Juez:


Art. 515 CPC. Presentados los informes, o cumplido que sea el AMPoD, o pasado el término señalado para su
cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los 60 días siguientes. Este término se dejará transcurrir íntegramente
a los efectos de la apelación.
Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad.

Tema Nº 8
La Confesión
La Confesión: Es la declaración que hace una de las partes con la cual se perjudica y favorece a su contraria.
Con la confesión de una parte se beneficia la otra porque se esta declarando como cierto lo alegado por la
contraria, por lo que hace prueba en relación con la otra parte.
Art. 1.401 CC. La confesión hecha por la parte o por su apoderado dentro de los límites del mandato, ante un Juez aunque
éste sea incompetente, hace contra ella plena prueba.

La Teoría de la Confesión: Es indudable que la confesión es un medio de prueba, que se incorpora en el proceso para
que sea apreciada por el Juez. Es obvio, que deben cumplirse los requisitos procesales, pues, la falta de algunos de ellos
10
que sean esenciales podría afectar de nulidad la confesión. Su fuerza o eficacia probatoria depende de la persona que la
recibe, es decir, de quien haya sido el destinatario.
Los Art. 1.401 y 1.402 del CC lo definen con claridad.
- La judicial, es decir, la hecha ante un Juez, aun cuando sea incompetente, produce plena prueba acerca del hecho
confesado, por supuesto, debe cumplirse can todos los requisitos establecidos en el CPC para los actos procesales y los
particulares de la confesión.
- La confesión ante la parte contraria o ante su representante produce los mismos efectos que la judicial, siempre y
cuando se cumplan los requisitos de existencia, validez y eficacia de la confesión. Obsérvese que incluso puede tener el
valor de indicio cuando aquella se hace a un tercero.
No obstante, debe advertirse que la confesión no es un medio de prueba que deba predominar sobre las demás. Debe
apreciarse y valorarse en conjunto con las otras aportadas al proceso. A pesar, de que en la confesión judicial o extrajudicial
realizada a la parte contraria o a su representante, se provoca una vinculación del criterio del Juez respecto del hecho
confesado, es posible en pruebas desvirtuarlo, todo esto deberá considerarlo en su sentencia.
Cuando la confesión tiene valor de indicio o en aquellos casos en que ella se refiera a hechos que constituyen
relaciones jurídicas indisponibles, por ejemplo, en un divorcio que en interrogatorio se admita consumir bebidas alcohólicas y
embriagarse diariamente, el Juez podrá apreciarlas libremente.

Clases de Confesión: (OJO)


Art. 1.400 CC. La confesión es judicial o extrajudicial.
1. La Confesión Judicial: Se produce en juicio o ante un Juez aun incompetente y de conformidad a
las formas requeridas por la ley. Dicha confesión puede ser espontánea o provocada.
 La Espontánea: Se da cuando se confiesa voluntariamente en cualquier grado, estado e instancia del proceso; y,
 La Provocada: (Posiciones Juradas) se da cuando es pedida expresamente por la otra parte para que lo haga y
sea sometido a interrogatorio. Esta confesión provocada (posiciones juradas) puede pedirse desde la contestación
de la demanda (en la 1era Instancia) hasta la presentación de los informes (en la 2da Instancia) siempre y
cuando se soliciten dentro de los 5 días siguientes a la llegada del expediente al Tribunal de Alzada.
2. La Confesión Extrajudicial: Es aquella hecha fuera del juicio a personas, bien a la parte contraria o
a su apoderado o a un tercero.
Con respecto a la confesión se establece en el CC que:
- Art. 1.401 CC. La confesión hecha por la parte o por su apoderado dentro de los límites del mandato, ante un
Juez aunque éste sea incompetente, hace contra ella plena prueba.
- Art. 1.402 CC. La confesión extrajudicial produce el mismo efecto, si hace a la parte misma o a quien la representa.
Si se hace a un tercero produce sólo un indicio.
- Art. 1.403 CC. La confesión extrajudicial NO puede probarse por testigos, sino en los casos en que la Ley admite
la prueba de testigos.

De la Indivisibilidad e Irrevocabilidad de la Confesión: (OJO)


La confesión es, por regla general, indivisible. Debe aceptarse lo favorable y lo desfavorable.
Al respecto se establece que:
Art. 1.404 CC. La confesión judicial o extrajudicial NO puede dividirse en perjuicio del confesante. Este NO puede
revocarla si no prueba que ella ha sido resultado de un error de hecho. No puede revocarse so pretexto de un error de
derecho.

Nota: Este Art. nos establece el principio de la indivisibilidad de la confesión; el Juez debe tomarla tal como es, el no puede
fraccionar la declaración, el Juez la toma en un todo, en un solo bloque, en una sola posición, el no puede fraccionar la
declaración de confesión.
Además, señala dicho Art. que el confesante “no puede revocarla” si no prueba que ella ha sido resultado de un
error de hecho. No puede revocarse so pretexto de un error de derecho.
El Error de Hecho se refiere al conocimiento imperfecto sobre personas y cosas, por lo que de ser robado podría
revocar la confesión hecho; por ejemplo, una persona que tenga una “capitis deminutio” declarada, para que su declaración
sea revocada, es requisito indispensable que esa inhabilitación, sea declarada judicialmente.
Mientras que el Error de Derecho no se puede invocar por el desconocimiento de una ley, tal como lo establece el
Art. 2 del CC: “La ignorancia de una ley NO excusa de su cumplimiento”.

Requisitos de Eficacia de la Confesión: (OJO)


11
1. La Capacidad: Art. 1.405 CC. Para que la confesión produzca efecto (ya sea esta judicial o extrajudicial,
provocada o espontánea) debe hacerse por persona capaz de obligarse en el asunto sobre que recae.
Nota: Para que esta confesión tenga efectos jurídicos, esta declaración que me perjudica y favorece a la contraria tiene
que ser hecha por persona capaz, por eso se llama requisito de eficacia. La capacidad es la medida de ser titulares de
derechos y obligaciones. Es decir, que el confesante debe tener capacidad plena de ejercicio y capacidad plena de
goce.
2. La Disponibilidad Objetiva del Derecho: Esta es una consecuencia directamente del requisito de la
capacidad del confesante, pues, según ese debía tener capacidad para disponer del derecho o para contraer la obligación
que del hecho confesado se deriva, en este sentido es obvio que debe haber la disponibilidad del derecho mismo, en
sentido general y objetivo, o sea, que se puede disponer de él, bien por su naturaleza o porque no hay ley que lo
prohíba. Hay derechos que no son susceptibles de disposición por la persona, y por tanto, si se confiesan, ese medio
probatorio no es eficaz para tenerlo por demostrado.

Requisitos de Validez de la Confesión: (OJO)


1. La Confesión debe ser Libre y Conscientemente: En todo acto jurídico en la que interviene la
voluntad de la persona, debe ser hecha libre y espontáneamente. Cuando el consentimiento es obtenido mediante
violencia o por dolo, la persona afectada puede pedir la nulidad. Reflejado esto en la confesión significa, que para que
tenga validez debe ser rendida libremente, sin que la persona haya sido obligada o sometida a coacción física,
psicológica o moral. Tampoco será válida la confesión rendida cuando no hay conciencia, bien por efectos del alcohol,
droga, o cualquier otro elemento que altere la libertad y conciencia. Es decir, no hay validez de la confesión rendida
inconscientemente, porque allí hay una alteración de la libertad del individuo y no está en condiciones psíquicas. Es
imprescindible la voluntariedad.
2. La Plena Capacidad de Disposición del Confesante : Debe existir plena capacidad del
confesante, salvo las excepciones consagradas en la ley. La plena capacidad para confesar es la misma capacidad civil
general o la procesal para demandar y ejecutar actos procesales válidamente.
Hay capacidad especial cuando la ley la reconoce o autoriza, como es el caso de los menores emancipados. Debe
observarse que este requisito está vinculado a las condiciones de validez de todo acto jurídico.
En la legislación venezolana expresamente se exige este requisito en el Art. 1.405 CC cuando señala que: “ Para que
la confesión produzca efecto debe hacerse por persona capaz de obligarse en el asunto sobre que recae.”. En este
sentido el legislador en esa oportunidad asumió la tesis que el confesante debía tener capacidad por cuanto la confesión
significaba una disposición o renuncia al derecho que se ventilaba en juicio.
3. El Cumplimiento de las Formalidades Procesales: En el análisis de los tipos de confesión, se dijo
que la extrajudicial no reviste una formalidad específica, la cual puede ocurrir en cualquier momento, lugar y de
cualquier modo.
En cambio la judicial debe producirse bajo ciertas formalidades legales.
Por supuesto, hay que diferenciar entre la espontánea que puede ocurrir en cualquier momento, sin sujeción a
requisitos especiales de forma; mientras que la provocada está sujeta a los requisitos de tiempo, modo y lugar; por
ejemplo, que haya citación de la persona. En este sentido, no deben existir causales de nulidad del tipo “in
procedendo” que afecten la confesión.

Requisitos de Existencia de la Confesión: (OJO)


1. La Confesión debe ser Expresa, NO Tacita: La confesión supone la manifestación indubitable,
específica y tajante de la existencia de un hecho. No se puede hablar de confesión cuando hay dudas sobre el hecho y
no hay una afirmación positiva del mismo. Es inadecuado hablar de confesiones por deducción o implícitas.
El contenido de la demanda y el de la contestación, no puede considerarse como una confesión, pues estos no se
tienen como medios de pruebas sino como meros actos procesales, lo mismo se tiene para el convenimiento, es un acto
procesal.
2. La Confesión debe ser una Declaración de Parte : La confesión debe provenir de las partes que
han constituido la relación procesal.
Otra declaración distinta a las partes es simplemente un testimonio. Es posible rendir confesión cuando existe
autorización legal o convencional para hacerla (tutores, apoderados).
3. La Confesión debe ser una Declaración Personal : En principio la confesión debe emanar de la
parte. Esta debe versar sobre hechos personales del confesante,
(excepcionalmente sobre el conocimiento de hechos ajenos). Es decir, sobre hechos en los cuales haya sido actor o que
conozca hechos ajenos cuyo reconocimiento afecte sus intereses.
12
La Confesión y el Litis-Consorcio:
“Los litisconsortes se considerarán en sus relaciones con la parte contraria, y mientras no resulte otra cosa de
disposiciones de la ley, como litigantes distintos, de manera que los actos de cada litisconsorte no aprovechan ni
perjudican a los demás” (Art. 147 CPC).
Es decir, que en materia de litis-consorcio, la confesión se toma en forma individual, de modo que es el único caso en
que esta no se tiene como un conjunto, sino que se hacer de forma personal por cada uno de los litis-consortes.
Diferencia entre la Confesión y el Convenimiento:
El convenimiento es un acto propio del demandado, es un acto unilateral, y cuando yo convengo estoy aceptando
que todo lo narrado por el actor en su libelo, es cierto. Pero, cuando yo convengo posteriormente, ese convenimiento se
homologa, con lo que pone fin al juicio y esa homologación le da valor de cosa juzgada material, de sentencia
definitivamente firme; la confesión no.
Cuando yo confieso, judicial o extrajudicialmente, provocada o espontáneamente, esa declaración aunque me
perjudica, no pone fin al juicio; este continua, porque el Juez en la sentencia tendrá que reconocer o verificar si estos
requisitos de existencia, validez y eficacia se cumplen.

Diferencia entre la Confesión y la Declaración de Parte: (OJO)


La diferencia radica en que, en la declaración de parte, las preguntas que se le hacen a las partes en relación a los
hechos que se discuten las hace el Juez; mientras que en materia Civil, la confesión provocada (porque es donde se hacen el
interrogatorio), las preguntas las formulan las partes, unas a otras (posiciones juradas).

Diferencia entre la Confesión y la Admisión de Hechos: (OJO)


En relación a la Admisión de los Hechos, esta solo la puede hacer el imputado. Al respecto el Ord. 5 del Art. 49
CBV, referente al Debido Proceso, señala que: “Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar
contra sí misma, su cónyuge, concubino, o pariente dentro del 4to grado de consanguinidad y 2do de afinidad. La confesión
solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.”
En materia penal se puede admitir el hecho punible imputado o la norma penal violada y que esa admisión de los
hechos conllevaría a la reducción de la pena.

Diferencia entre la Confesión y la Confesión Ficta: (OJO)


La confesión ya sea judicial, extrajudicial, espontánea o provocada, para que exista esta debe hacerse
expresamente; mientras que la confesión ficta opera por el silencio del demandado cuando la ley le exige explicaciones
(a silencio de parte relevo de prueba), y si este (el demandado) no prueba nada que le favorezca queda confeso, con lo que se
termina el proceso teniéndose por verdadero los hechos expuestos por el actor en su libelo de demanda. Mientras que en la
confesión, el Juez debe verificar si se cumplen con los requisitos y formalidades de eficacia, validez y existencia, pero el
juicio continua, y es en su sentencia, que tomara o desechara dicha confesión.

Vertientes Relativas a la Confesión en Materia Civil:


1. Las Posiciones Juradas: Contenidas en el Art. 403 y sig CPC; y,
2. La Confesión Espontánea: Establecida en el Art. 1.400 al 1.405 CC.
En el articulado del CC se establece una generalidad de la confesión, su definición en si básicamente; mientras que en
el CPC, se establecen las normas procedimentales sobre la forma en que se presentara la confesión en el juicio (posiciones
juradas o confesión provocada).

La Confesión Provocada o Posiciones Juradas: (OJO)


En el CC se establecen 2 tipos de confesión en cuanto a la forma en que se manifiestan. La confesión espontánea y la
confesión provocada; y en cuanto al lugar donde se efectúan tenemos la confesión judicial y la extrajudicial. Mientras que en
el CPC solo se establece 1 tipo de confesión y es la referente a las Posiciones Juradas (confesión provocada).
Pero en ambos códigos la confesión es la declaración que hace una parte, con la que se perjudica y favorece a su
contraria.
Lo que se busca con la confesión provocada o con las posiciones juradas es que la otra parte, con las preguntas que yo
le hago (hasta 20 preguntas) acepte todo lo que yo he alegado es cierto y verdadero.
Con respecto a la confesión provocada (posiciones juradas) el CPC dispone que: “quien sea parte en el juicio estará
obligado a contestar bajo juramento las posiciones que le haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que tenga
conocimiento personal.” (Art. 403).
13
“Si la parte fuere una persona jurídica absolverá las posiciones el representante de la misma según la ley o el
Estatuto Social. Sin embargo, el representante de la persona jurídica o el apoderado de ésta, mediante diligencia o escrito,
pueden designar a otra persona para que absuelva en su lugar las posiciones, por tener ésta conocimiento directo y
personal de los hechos de la causa, quien se entenderá citada para la prueba y quedará obligada a contestar las posiciones.”
(Art. 404).

Del Término para Absolver las Posiciones Juradas: (OJO)


Art. 405 CPC. Las posiciones sólo podrán efectuarse sobre los hechos pertinentes al mérito de la causa, desde el día de la
contestación de la demanda, después de ésta, hasta el momento de comenzar los informes de las partes para sentencia.
Nota: La prueba de posiciones juradas es una prueba que puede ser promovida, tal como lo establece el Art. 405 CPC, desde
el momento de la contestación de la demanda (no después de la contestación cuando se abre el lapso probatorio) hasta la
presentación de los informes, e inclusive de acuerdo al Art. 520 del CPC, señala con respecto a las pruebas admisibles en 2da
Instancia que: “en 2da instancia no se admitirán otras pruebas sino la de instrumentos públicos, la de posiciones y el
juramento decisorio.”

De la Manifestación de Voluntad Obligatoria para Absolver las Posiciones Juradas: (OJO)


Art. 406 CPC. La parte que solicite las posiciones deberá manifestar estar dispuesta a comparecer al Tribunal a absolverlas
recíprocamente a la contraria, sin lo cual aquellas no serán admitidas.

De los Llamados a Absolver las Posiciones Juradas: (OJO)


Art. 407 CPC. Además de las partes, pueden ser llamados a absolver posiciones en juicio:
1. El apoderado por los hechos realizados en nombre de su mandante, siempre que subsista mandato en el
momento de la promoción de las posiciones; y,
2. Los representantes de los incapaces sobre los hechos en que hayan intervenido personalmente con ese
carácter.

Art. 408 CPC. No están obligados a comparecer al Tribunal a absolver posiciones las personas eximidas por la ley de
comparecer a declarar como testigos. En estos casos, la prueba se realizará siguiendo las previsiones de la prueba de testigos,
en cuanto sean aplicables.

El Art. 1401 CC. Señala que tanto la parte como su apoderado pueden hacer la confesión en el juicio, aunque sea ante un
Juez incompetente, siempre que lo haga dentro de los limites de su mandato; es decir, que el apoderado o representante de
la parte que hace la confesión debe tener poder expreso para absolver posiciones juradas de conformidad con los
establecido en el Art. 154 CPC, el cual señala que: “el poder faculta al apoderado para cumplir todos los actos del proceso
que no estén reservados expresamente por la ley a la parte misma; pero para convenir en la demanda, desistir, transigir,
comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la equidad, hacer posturas en remates, recibir cantidades de dinero y
disponer del derecho en litigio, se requiere facultad expresa.”

Del Trámite de Realización: (OJO)


Art. 406 1er Aparte CPC. Acordadas las posiciones solicitadas por una de las partes, el Tribunal fijará en el mismo auto la
oportunidad en que la solicitante debe absolverlas a la otra, considerándosele a derecho para el acto por la petición de la
prueba.

Art. 411 CPC. No podrán formularse al absolvente más de 20 posiciones; pero si por la complejidad del asunto, el Juez lo
considerare procedente, podrá, a solicitud de la parte, conceder a ésta antes de la conclusión del acto, la formulación de
un número adicional que no exceda de 10 posiciones.

Art. 412 CPC. Se tendrá por confesa en las posiciones que la parte contraria haga legalmente en presencia del Tribunal:
1. A la que se negare a contestarlas, a menos que el absolvente, por su propia determinación, se niegue a
contestar la posición por considerarla impertinente, y así resulte declarado por el Tribunal en la sentencia
definitiva.
2. A la que citada para absolverlas no comparezca sin motivo legítimo; o,
3. A la que se perjure al contestarlas, respecto de los hechos a que se refiere el perjurio.

14
Si la parte llamada a absolver las posiciones no concurre al acto, se dejarán transcurrir 60 minutos a partir de la hora fijada
para la comparecencia, ya se refiera ésta al primer acto de posiciones o a la continuación del mismo después de alguna
suspensión de aquel o de haberse acordado proseguirlo ante un Juez comisionado al efecto. Pasado este tiempo sin que
hubiese comparecido el absolvente, se le tendrá por confeso en todas las posiciones que le estampe la contraparte, sin
excederse de las 20 indicadas en el Art 411.

Art. 413 CPC. Las posiciones se harán constar en un acta que firmarán el Juez, el Secretario y las partes. En el acto, el
solicitante hará las preguntas verbalmente y la contestación se hará también verbal, pero el Secretario las transcribirá
fielmente en el acta.

Art. 414 CPC. La contestación a las posiciones debe ser directa y categórica, confesando o negando la parte cada posición.
Se tendrá por confesa a aquella que no responda de una manera terminante; pero cuando la posición versare
sobre el tenor de instrumentos que existan en autos, la contestación podrá referirse a ellos.
Si se tratare de hechos que hayan ocurrido mucho tiempo antes, o que por su naturaleza sean tales que sea probable
el olvido, el Juez estimará las circunstancias si la parte no diere una contestación categórica.

Art 415 CPC. El absolvente no podrá leer ningún papel para dar su contestación, a no ser que se trate de cantidades u
otros asuntos complicados, a juicio del Tribunal, caso en el cual se le permitirá consultar sus apuntes y papeles, dándosele
para ello tiempo, si fuere necesario.

Art. 416 CPC. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 404, la citación para absolver posiciones deberá hacerse
personalmente para el día y la hora designados, y aquellas en ningún caso suspenderán el curso de la causa.

Art. 417 CPC. En caso de no hallarse el absolvente en el lugar del juicio, el Tribunal comisionará a otro Juez o Tribunal de
la jurisdicción en que aquel se encuentre, para que ante éste se verifiquen las posiciones, a menos que el absolvente
prefiera comparecer a contestar ante el Juez de la causa, anunciándolo previamente al Tribunal.

Art. 418 CPC. Si el absolvente se hallare en el extranjero, se librará rogatoria al Juez respectivo. La absolución de
posiciones de una persona que se halle en el extranjero, sólo puede pedirse dentro de los primeros 15 días del lapso de
promoción de pruebas indicado en el artículo 396.

Art. 419 CPC. No se permitirá promover la prueba de posiciones más de una vez en la primera instancia y una en la
segunda, a no ser que, después de absueltas las primeras posiciones, se aleguen en contra hechos o instrumentos nuevos,
caso en el cual se podrán promover otra vez con referencia a los hechos o instrumentos nuevamente aducidos.

15
Tema Nº 9
La Prueba Documental
Documento: Es un instrumento que sirve para recoger manifestaciones de voluntad, declaraciones, expresiones, obligaciones,
pero en la medida que tenga repercusiones de tipo jurídico.

La Prueba Documental: En Derecho, la prueba documental es uno de los medios disponibles para demostrar la
veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto la información que consta en documentos o escritos puede ser valorada
por un Juez como muestra veraz de la autenticidad de un hecho.
Dicha prueba esta formada por los documentos que las partes tengan en su poder y que presenten el juicio dentro del
termino procesal oportuno; o que, estando en poder de la parte contraria, se intime a esta para su presentación cuando por
otros elementos de juicio, resulta verosímil su existencia y contenido.
Dentro del concepto de prueba, figuran también los documentos que se encuentren el poder de terceros, el cual,
podrá ser requerido para su presentación, sin perjuicio del derecho de este a una negativa si el documento fuere de exclusiva
propiedad y la exhibición pudiera ocasionarle perjuicio.
Para la autenticidad de los documentos que no hacen fe por si mismos, podrá exigirse el reconocimiento de la firma
que los autorice; y, si fuere negada, se podrá acudir al cotejo en prueba pericial.

De la Prueba por Escrito: (Prueba Documental):


Art. 1.355.CC. Instrumento redactado por las partes y contentivo de sus convenciones es sólo un medio probatorio; su
validez o su nulidad NO tiene ninguna influencia sobre la validez del hecho jurídico que está destinado a probar, salvo los
casos en que el instrumento se requiera como solemnidad del acto.

Clasificación de la Prueba por Escrito:


Art. 1.356 CC. La prueba por escrito resulta de un instrumento público o de un instrumento privado.

Otra Clasificación:
- Documento Público.
- Documento Privado.
- Documento Administrativo: Obra de la jurisprudencia y no está consagrada legalmente, sino que ha surgido del trabajo
de nuestros tribunales.
- Documento Autógrafo: Es el documento redactado por las partes y contentivo de sus convenciones. Ya el legislador
parte de la base de que quien elabora el documento es el particular.
- Documento Heterógrafo: Esta categoría es propia del derecho notarial europeo, donde el notario, no tiene las
atribuciones que nosotros conocemos, sino tiene muchas más atribuciones, al punto de que elabora los documentos, por a
petición de las partes. Ese documento nace de la actividad del funcionario. En Venezuela no se aplica.
- Documento Impreso o Electrónico: Aquí entran todas las formas de comunicaciones, por ejemplo de los teléfonos
inteligentes y con cualquier cantidad de dispositivos electrónicos que tiene la capacidad de recibir y transmitir la
información, sin duda son una forma de documentos.
- Documento Figurativo: Es a través de la fotografía, es un documento que prueba un hecho, pero que no está firmado, y
la foto sirve como un medio de prueba, pero cumple determinadas formalidades, porque se ha recogido parte de la
realidad.

Del Instrumento o Documento Público:

16
Art. 1.357 CC. Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado con las solemnidades legales por un
Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe pública, en el lugar
donde el instrumento se haya autorizado.
Nota:
¿Qué significa autenticado?
- Autentico: Goza de autenticidad que viene a ser el sinónimo de veracidad y certeza, de manera que lo que dice el
funcionario haber visto, oído o haber ocurrido en su presencia es verdad, es autentico.
- Instrumento Público o Autentico: Es el que ha sido autorizado con las solemnidades legales.

Art. 1.358 CC. El instrumento que no tiene la fuerza de público por incompetencia del funcionario o por defecto de forma
es válido como instrumento privado, cuando ha sido firmado por las partes.
Nota: La firma le da la condición de documento al instrumento. Si no interviene el funcionario y no cumple con la
formalidad pero está firmado tiene la condición de documento privado, si no esta firmado no adquiere la condición ni siquiera
de documento privado.

Valor Probatorio de los Instrumentos o Documentos Públicos: (OJO)


Art. 1.359 CC. El instrumento público hace plena fe (plena prueba), así entre las partes como respecto de terceros (erga
omnes), mientras no sea declarado falso:
1. De los hechos jurídicos que el funcionario público declara haber efectuado, si tenía facultad
para efectuarlos.
2. De los hechos jurídicos que el funcionario público declara haber visto u oído, siempre que este
facultado para hacerlos constar.
Ej. Un acta de Nacimiento o un acta de defunción falsa.

Art. 1.360 CC. El instrumento público hace plena fe, así entre las partes como respecto de terceros, de la verdad de las
declaraciones formuladas por los otorgantes acerca de la realización del hecho jurídico a que el instrumento se contrae,
salvo que en los casos y con los medios permitidos por la ley se demuestre la simulación.

Art. 1.361 CC. Igual fuerza probatoria que la determinada en el artículo anterior producen el instrumento público y el
instrumento privado, entre las partes, aun de las cosas que no han sido expresadas sino de una manera enunciativa, con tal que
la enunciación tenga una relación directa con el acto.
Las enunciaciones extrañas al acto sólo pueden servir de principio de prueba.

Art. 1.362 CC. Los instrumentos privados, hechos para alterar o contrariar (Contradocumento) lo pactado en
instrumento público, no producen efecto sino entre los contratantes y sus sucesores a título universal. No se los puede
oponer a terceros.
Nota: El contradocumento siempre es secreto; lo único que se puede oponer es la verdad plasmada en el documento
público.

De los Instrumentos o Documentos Privados:


Art. 1.363 CC. El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, tiene entre las partes y respecto de
terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento público en lo que se refiere al hecho material de las
declaraciones; hace fe, hasta prueba en contrario, de la verdad de esas declaraciones.
Nota:
- El documento privado tiene que estar firmado para que atribuya la autoría del documento.
- No interviene el funcionario público, solo hace fe de las declaraciones de los firmantes.
- En el documento privado se desconoce o reconoce la firma y en el documento público se tacha.

El Reconocimiento y Desconocimiento de los Documentos Privados: (OJO)


Art. 1.364 CC. Aquél contra quien se produce o a quien se exige el reconocimiento de un instrumento privado, está
obligado a reconocerlo o negarlo formalmente. Si no lo hiciere, se tendrá igualmente como reconocido.
Los herederos o causahabientes pueden limitarse a declarar que no conocen la firma de su causante.

Art. 1.365 CC. Cuando la parte niega su firma o cuando sus herederos o causahabientes declaran no conocerla, se
procederá a la comprobación del instrumento como se establece en el CPC (es decir, a través de la prueba de cotejo).
17
Nota: Se estila en la práctica “Desconozco el documento en su contenido y firma”.

Art. 1.366 CC. Se tienen por reconocidos los instrumentos autenticados ante un Juez con las formalidades establecidas en
el CPC. (Vía Ejecutiva).

Art. 444 CPC. La parte contra quien se produzca en juicio un instrumento privado como emanado de ella o de algún causante
suyo, deberá manifestar formalmente si lo reconoce o lo niega, ya en el acto de la contestación de la demanda, si el
instrumento se ha producido con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes a aquél en que ha sido producido, cuando lo
fuere posteriormente a dicho acto. El silencio de la parte a este respecto, dará por reconocido el instrumento.
Nota: Solo se deben reconocer o desconocer documentos originales.

Art. 445 CPC. Negada la firma o declarado por los herederos o causahabientes no conocerla, toca a la parte que produjo el
instrumento probar su autenticidad. A este efecto, puede promover la prueba de cotejo, y la de testigos, cuando no fuere
posible hacer cotejo.
Si resultare la autenticidad del instrumento, se le tendrá por reconocido, y se impondrán las costas a la parte que lo haya
negado, conforme a lo dispuesto en el artículo 276.
Nota: El reconocimiento es la clave para que tenga valor probatorio.

Art. 446 CPC. El cotejo se practicará por expertos con sujeción a lo que se previene en el Capítulo VI de este Título.
Art. 447 CPC. La persona que pida el cotejo designará el instrumento o los instrumentos indubitados con los cuales deba
hacerse.
Art. 448 CPC. Se considerarán como indubitados para el cotejo:
3. Los instrumentos que las partes reconozcan como tales, de común acuerdo.
4. Los instrumentos firmados ante un Registrador u otro funcionario público.
5. Los instrumentos privados reconocidos por la persona a quien se atribuya el que se trate de
comprobar; pero no aquellos que ella misma haya negado o no reconocido, aunque precedentemente se hubieren
declarado como suyos.
6. La parte reconocida o no negada del mismo instrumento que se trate de comprobar.
A falta de estos medios, puede el presentante del instrumento cuya firma se ha desconocido o si se ha declarado por los
herederos o causahabientes no conocerla, pedir, y el Tribunal lo acordará, que la parte contraria escriba y firme en presencia
del Juez lo que éste dicte. Si se negare a hacerlo, se tendrá por reconocido el instrumento, a menos que la parte se encuentre
en la imposibilidad física de escribir.
Art. 449 CPC. El término probatorio en esta incidencia será de ocho días, el cual puede extenderse hasta quince, pero la
cuestión no será resuelta sino en la sentencia del juicio principal.
Nota: Antes que se venzan los 08 días la parte debe pedir la extensión a 07 días más igual a 15 días.

Art. 450 CPC. El reconocimiento de un instrumento privado puede pedirse por demanda principal. En este caso se
observarán los trámites del procedimiento ordinario y las reglas de los artículos 444 a 448.

Las copias certificadas:


Art. 1.384 CC. Los traslados y las copias o testimonios de los instrumentos públicos o de cualquier otro documento
auténtico, hacen fe, si los ha expedido el funcionario competente con arreglo a las leyes.

Requisitos: (Art. 111 y 112 CPC)


Art. 111 CPC. Las copias certificadas expedidas por el Secretario conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente, hacen fe
(Prueba), salvo a la parte interesada el derecho de exigir su confrontación con el original (la cuestione).

Art. 112 CPC. Después de concluida una causa, el Secretario expedirá las certificaciones o copias de cualesquiera
actuaciones que existan en ella, a quien lo pida, a su costa, exceptuando aquellas que se reserven por decencia pública, de las
cuales no podrá darse testimonio sino a las partes. En cualquier de la causa, se solicitare copia certificada de algún documento
o acta que exista en autos, se la dará a quién la pida, siempre que sea o haya sido parte en el juicio. Si se pidiere la devolución
de documentos originales por la misma parte que los haya producido, se le entregarán, si hubiere pasado la oportunidad de su
tacha o desconocimiento, quedando en autos la copia respectiva certificada por el Secretario, y en el documento se dejará
constancia de la devolución.

18
Las copias y devoluciones de que trata este artículo no podrán darse sin previo decreto del Juez, que se insertará al pie de la
copia o del documento devuelto.
Nota:
Requisitos:
- Debe haber un Auto firmado por el Juez.
- Solicitud de la copia.
- El secretario expide la copia y la certifica.
- El funcionario que realiza las copias fotostáticas debe ser asignado por el secretario.
Ojo.
- Las copias certificadas que no cumplan con los requisitos no tendrán valor de copia certificada.
- La designación del funcionario no es obligatoria.
- Debe haber una solicitud previa de las copias, el tribunal no las expide de oficio.
- En un expediente pueden haber varios documentos (Públicos, privados, privados reconocidos o no, copias simples,
etc.), pero todo no vale como copia certificada, no tiene valor probatorio (copias simples o privados no reconocidos).
Hay que discriminar los documentos.

Art. 1.367 CC. Aun cuando el instrumento privado haya sido reconocido por la parte contra quien se produce, le quedarán a
ésta a salvo las acciones o excepciones que le correspondan respecto a las obligaciones expresadas en el mismo, aunque no
haya hecho ninguna reserva en el momento del reconocimiento.
Nota: Los documento privados reconocidos son presunciones juris tamtun; es decir, admiten prueba en contrario; mientras
que los documentos públicos son presunciones jure et de jure, es decir, que no admiten prueba en contrario y la única
forma de desvirtuar esa presunción es a través de la tacha.

Firma a Ruego:
Art. 1.368 CC. El instrumento privado debe estar suscrito por el obligado, y, además debe expresarse en letras la cantidad en
el cuerpo del documento, en aquéllos en que una sola de las partes se obligue hacia otra a entregarle una cantidad de dinero u
otra cosa apreciable en dinero.
Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, y se tratare de obligaciones para cuya prueba se admiten testigos, el
instrumento deberá estar suscrito por persona mayor de edad que firme a ruego de aquél, y, además, por dos testigos.

De la Fecha Cierta de los Documentos Privados: (OJO)


Art. 1.369 CC. La fecha de los instrumentos privados no se cuenta, respecto de terceros, sino:
1. Desde que alguno de los que hayan firmado haya muerto o haya quedado en la imposibilidad
física de escribir; o,
2. Desde que el instrumento se haya copiado o incorporado en algún Registro público, o ,
3. Conste habérsele presentado en juicio o que ha tomado razón de él o lo ha inventariado un
funcionario público, o que se haya archivado en una Oficina de Registro u otra competente.

Art. 1.370 CC. El instrumento privado tiene la fuerza probatoria que le atribuyen los artículos anteriores, aunque no esté
extendido en papel sellado, ni conste haberse satisfecho el impuesto de estampillas correspondiente. Esto sin perjuicio de
la responsabilidad en que hayan incurrido los otorgantes por tales omisiones.

Regla General de que “lo que Nace Privado, Muere Privado”:


El documento privado, si nace privado; es decir, desde el momento en que consta en el la existencia de una
obligación y esta firmado por las partes, hasta que surte sus efectos, se tiene como un documento privado.
Si, con posterioridad se presenta ante un funcionario con capacidad para dar fe pública, entonces se tendrá o bien
por reconocido o autenticado o, por legalmente reconocido (si emana de un juicio), pero sigue siendo un documento
privado.
Aunque se registre un documento que nació privado, este sigue siendo privado reconocido, solo que ahora tiene el
mismo valor probatorio que un documento público.
Mientras que, el documento público, puede convertirse en privado luego de su otorgamiento, y tal es el caso en que
este haya sido otorgado ante un funcionario incompetente o, incumpliendo alguna de las solemnidades establecidas por la Ley
para su otorgamiento, en cuyo saco, si dicho documento ha sido firmado por las partes, entonces se le tendrá como privado.

De los Instrumentos Privados: El Valor Probatorio de Las Cartas Misivas. (OJO)


19
Art. 1.371 CC. Pueden hacerse valer en juicio como prueba o principio de prueba por escrito, las cartas misivas dirigidas
por una de las partes a la otra, siempre que en ellas se trate de la existencia de una obligación o de su extinción, así como
de cualquier otro hecho jurídico relacionado con los puntos que se controviertan.
El autor de la carta puede exigir la presentación de ésta a la persona a quien fue destinada o ésta producirla en
juicio para los efectos mencionados.

Requisitos: Para que una carta se tenga como documento privado deben cumplirse los requisitos:
1. Que el remitente y el destinatario sean actor y demandado respectivamente; y,
2. Que conste en ella la existencia o la extinción de una obligación.

Art. 1.372 CC. No puede una parte requerir la presentación de una carta dirigida a un tercero por alguno de los
interesados en el juicio, o por personas extrañas, si el tercero y el autor de la carta no prestan su consentimiento para ello.
El tercero tampoco puede valerse de la carta como prueba, contra la voluntad del autor de ella.
Las cartas misivas, dirigidas y recibidas entre terceros, no pueden, en ningún caso, emplearse como medios de
prueba en juicio por personas para las cuales los terceros no eran causantes o mandatarios.
Los herederos y causahabientes de las personas que dirigieron o recibieron las cartas misivas antedichas, pueden
emplearlas como medios de prueba en los mismos casos en que aquéllas habrían podido hacer uso de ellas.

Art. 1.373 CC. Las cartas misivas de carácter confidencial, es decir, en que no se trata de los asuntos expresados en el Art.
1.371 (no conste la existencia o extinción de una obligación), NO pueden publicarse ni presentarse en juicio, sin el
consentimiento del autor y de la persona a quien fueron dirigidas.

Art. 1.374 CC. La fuerza probatoria de las cartas misivas producidas en juicio, se determina por las reglas establecidas
en la Ley respecto de los instrumentos privados y de principio de prueba por escrito; pero carecerán de valor las que
no estén firmadas por la persona a quien se atribuyan, salvo que hubieren sido escritas de su puño y letra, y remitidas a su
destino.
El Juez desestimará las que se hayan presentado en contravención con la Ley, sin perjuicio de los derechos que
correspondan al agraviado por violación del secreto debido a la correspondencia epistolar.

El Telegrama:
Art. 1.375 CC. El telegrama hace fe como instrumento privado, cuando el original lleva la firma de la persona designada en
él como remitente, o cuando se prueba que el original se ha entregado o hecho entregar en la Oficina Telegráfica en nombre
de la misma persona, aunque ésta no lo haya firmado, siempre que la escritura sea autógrafa.
Si la firma del original se ha autenticado legalmente, se aplicarán las disposiciones que quedan establecidas respecto
de los instrumentos privados.
Si la identidad de la persona que lo ha firmado o que ha entregado el original se ha comprobado por otros medios
establecidos en los reglamentos telegráficos, se admitirá la prueba contraria.
La fecha del telegrama establece, hasta prueba de lo contrario, el día y la hora en que fue efectivamente expedido o
recibido por las Oficinas Telegráficas.

Art. 1.376 CC. En los casos de error, alteraciones o retardo en los telegramas, las rectificaciones a que haya lugar deben
resultar de la prueba que se haga, y a ella se atendrá el Tribunal; sin que esto obste a las responsabilidades legales que puedan
originarse de la falta. Si quien envía el telegrama ha tenido cuidado de hacerlo verificar o repetir, o de certificarlo, según las
disposiciones de los reglamentos telegráficos, se presume que no hay falta.

Los Libros de los Comerciantes:


Art. 1.377 CC. Los libros de los comerciantes hacen fe contra ellos; pero la parte contraria no podrá aceptar lo favorable sin
admitir también lo adverso que ellos contengan.

Los Registros y Papeles Domésticos:


Art. 1.378 CC. Los registros y papeles domésticos no hacen fe en favor de quien los ha escrito; pero hacen fe contra él:
1. Cuando enuncian formalmente un pago que se le ha hecho.
2. Cuando contienen mención expresa de haberse hecho la anotación para suplir la falta de documento en favor del
acreedor.

20
Las Anotaciones:
Art. 1.379 CC. Toda anotación puesta por el acreedor a continuación, al margen o al dorso de su título de crédito, cuando
tiende a demostrar la liberación del deudor, hace fe, aunque no lleve la fecha ni la firma del acreedor, con tal que el título
haya permanecido siempre en sus manos.
Lo mismo sucederá con las anotaciones puestas por el acreedor a continuación, al margen o al dorso del duplicado de
un título personal al deudor, o de un recibo precedente, con tal que este documento se encuentre en manos del deudor.

De la Falsedad de los Instrumentos


La Tacha de Documentos Públicos:
Art. 1.380 CC. El instrumento público o que tenga las apariencias de tal puede tacharse con acción principal o redargüirse
incidentalmente como falso, cuando se alegare cualquiera de las siguientes causales:
1. Que no ha habido la intervención del funcionario público que aparezca autorizándolo, sino que la firma de éste fue
falsificada.
2. Que aun cuando sea auténtica la firma del funcionario público, la del que apareciere como otorgante del acto fue
falsificada.
3. Que es falsa la comparecencia del otorgante ante el funcionario, certificada por éste, sea que el funcionario haya
procedido maliciosamente o que se le haya sorprendido en cuanto a la identidad del otorgante.
4. Que aun siendo auténtica la firma del funcionario público y cierta la comparecencia del otorgante ante aquél, el primero
atribuya al segundo declaraciones que éste no ha hecho; pero esta causal no podrá alegarse por el otorgante que haya
firmado el acta, ni respecto de él.
5. Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y del otorgante, se hubiesen hecho, con posterioridad al otorgamiento,
alteraciones materiales en el cuerpo de la escritura capaces de modificar su sentido o alcance.
Esta causal puede alegarse aun respecto de los instrumentos que sólo aparezcan suscritos por el funcionario público que
tenga la facultad de autorizarlos.
6. Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y los otorgantes, el primero hubiese hecho constar falsamente y en
fraude de la Ley o perjuicio de terceros, que el acto se efectuó en fecha o lugar diferentes de los de su verdadera
realización.

Desconocimiento y Tacha de Documentos Privados:


Art. 1.381 CC. Sin perjuicio de que la parte a quien se exija el reconocimiento de un instrumento privado se limite a
desconocerlo, puede también tacharlo formalmente con acción principal o incidental:
1. Cuando haya habido falsificación de firmas.
2. Cuando la escritura misma se hubiere extendido maliciosamente, y sin conocimiento de quien aparezca como otorgante,
encima de una firma en blanco suya.
3. Cuando en el cuerpo de la escritura se hubiesen hecho alteraciones materiales capaces de variar el sentido de lo que
firmó el otorgante.
Estas causales no podrán alegarse, ni aun podrá desconocerse el instrumento privado, después de reconocido en acto
auténtico, a menos que se tache el acto mismo del reconocimiento o que las alteraciones a que se refiere la causal 3º se
hayan hecho posteriormente a éste.

Art. 1.382 CC. No dan motivo a la tacha del instrumento, la simulación, el fraude, ni el dolo en que hubieren incurrido sus
otorgantes, sino a las acciones o excepciones que se refieran al acto jurídico mismo que aparezca expresado en el
instrumento.

Hasta aquí es el 2do Parcial.


La Tacha:
Tacha de los Instrumentos:
Art. 438 CPC. La tacha de falsedad se puede proponer en juicio civil, ya sea como objeto principal de la causa, ya
incidentalmente en el curso de ella, por los motivos expresados en el Código Civil.

Art. 439 CPC. La tacha incidental se puede proponer en cualquier estado o grado de la causa.

Art. 440 CPC. Cuando un instrumento público, o que se quiera hacer valer como tal, fuere tachado por vía principal, el
demandante expondrá en su libelo los motivos en que funde la tacha, expresando pormenorizadamente los hechos que le
sirvan de apoyo y que se proponga probar; y el demandado, en su contestación a la demanda, declarará si quiere o no hacer
21
valer el instrumento; en caso afirmativo, expondrá los fundamentos y los hechos circunstanciados con que se proponga
combatir la impugnación.
Si presentado el instrumento en cualquier estado y grado de la causa, fuere tachado incidentalmente, el tachante, en el quinto
día siguiente, presentará escrito formalizando la tacha, con explanación de los motivos y exposición de los hechos
circunstanciados que quedan expresados; y el presentante del instrumento contestará en el quinto día siguiente, declarando
asimismo expresamente si insiste o no en hacer valer el instrumento y los motivos y hechos circunstanciados con que se
proponga combatir la tacha
Nota:
- Hay que preparar una demanda según el Art. 340 CPC.
- Hay que explicar pormenorizadamente porque tacha el documento.
- Hay que ir al detalle de lo que se tacha del documento.

Art. 441 CPC. Si en el segundo caso del artículo precedente, quien presente el instrumento manifestare que insiste en hacerlo
valer, seguirá adelante la incidencia de tacha, que se sustanciará en cuaderno separado. Si no insistiere, se declarará terminada
la incidencia y quedará el instrumento desechado del proceso, el cual seguirá su curso legal.

Art. 442 CPC. Si por la declaración de que se insiste en hacer valer el instrumento, deba seguir adelante el juicio de
impugnación o la incidencia de tacha, se observarán en la sustanciación las reglas siguientes:
1. Tanto la falta de contestación a la demanda de impugnación como la falta de contestación al escrito de tacha, producirán
el efecto que da este Código a la inasistencia del demandado al acto de la contestación. ( Puede decretar la confesión
ficta del 362 CPC).
2. En el segundo día después de la contestación, o del acto en que ésta debiera verificarse, el Tribunal podrá desechar de
plano, por auto razonado, las pruebas de los hechos alegados, si aun probados, no fueren suficientes para invalidar el
instrumento. De este auto habrá lugar a apelación en ambos efectos, si se interpusiere dentro del tercer día.
3. Si el Tribunal encontrare pertinente la prueba de alguno o de algunos de los hechos alegados, determinará con toda
precisión cuáles son aquellos sobre los que haya de recaer la prueba de una u otra parte.
4. Cuando se promoviere prueba de testigos se presentará la lista de éstos con indicación de su domicilio o residencia, en el
segundo día después de la determinación a que se refiere el número anterior.
5. Si no se hubiere presentado el instrumento original, sino traslado de él, el Juez ordenará que el presentante manifieste el
motivo de no producir el original y la persona en cuyo poder esté, y prevendrá a ésta que lo exhiba.
6. Se prohíbe hacer que el funcionario y los testigos que hubieren intervenido en el acto del otorgamiento, rindan
declaraciones anticipadas, y caso de hacerse no se admitirán en juicio. (La declaración debe hacerse ante el juez no
antes).
7. Antes de proceder a la evacuación de las pruebas promovidas por las partes, y sin pérdida de tiempo, el Tribunal se
trasladará a la oficina donde aparezca otorgado el instrumento, hará minuciosa inspección de los protocolos o registros,
confrontará éstos con el instrumento producido y pondrá constancia circunstanciada del resultado de ambas operaciones.
Si el funcionario y los testigos instrumentales, o alguno de ellos, residieren en la misma localidad, los hará comparecer
también el Juez ante dicha oficina para que, teniendo a la vista los protocolos o registros y el instrumento producido,
declaren con precisión y claridad sobre todos los hechos y circunstancias referentes al otorgamiento.
Si la oficina estuviere fuera del lugar del juicio, y el funcionario y los testigos o alguno de ellos residieren en ese lugar,
se dará comisión al Juez de mayor categoría en primera instancia, de dicha localidad, para las operaciones y
declaraciones expresadas. Si fueren distintos el lugar de la oficina y el de la residencia del funcionario y los testigos, o de
alguno de ellos, se darán las respectivas comisiones a los jueces locales.
En todo caso, tanto al funcionario como a los testigos, se les leerán también los escritos de impugnación o tachas y sus
contestaciones, para que declaren sobre los hechos alegados en ellos, haciéndose las correspondientes inserciones en los
despachos que se libren.
8. Las partes no podrán repreguntar al funcionario ni a los testigos; pero podrán indicar al Juez las preguntas que quieran
que se les haga, y el Juez las hará si fueren pertinentes, en términos claros y sencillos.
9. Si alguna de las partes promoviere prueba de testigos para demostrar coartada, no será eficaz si no deponen en absoluta
conformidad cinco testigos, por lo menos, que sepan leer y escribir, mayores de toda excepción, y de edad bastante para
conocer los hechos verificados en la época del otorgamiento del instrumento.
Las partes, y aun los testigos, podrán producir instrumentos que confirmen o contraríen la coartada y que pueden obrar
en el ánimo de los jueces, quienes, en todo caso, podrán darla como no probada, aun cuando la afirme el número de
testigos que se deja indicado, si por las circunstancias del caso no la consideraren los Tribunales suficientemente
demostrada.
22
10. Si alguna de las partes promoviere experticia para la comparación de firmas o letras, los instrumentos con que se haga la
comparación deben ser de los indicados en el artículo 448. (Documento indubitado para promover la prueba de
cotejo).
11. Cuando por los hechos sobre que versare la tacha, cursare juicio penal de falsedad ante los jueces competentes en lo
criminal, se suspenderá el procedimiento civil de la tacha hasta que haya terminado el juicio penal, respetándose lo que
en éste se decidiere sobre los hechos; pero conservará el Juez civil plena facultad para apreciarlos cuando el proceso
penal concluyere por muerte del reo, por prescripción de la acción pública, o por cualquier otro motivo legal que
impidiera examinar en lo criminal el fondo del asunto. Sin embargo, no se decretará la suspensión cuando el Tribunal
encuentre que la causa o algunos de sus capítulos pueden decidirse independientemente del instrumento impugnado o
tachado, caso en el cual continuará la causa civil.
12. Si el funcionario y los testigos instrumentales sostuvieren sustancialmente la autenticidad del instrumento y de los
hechos del otorgamiento, no serán suficientes para desechar sus dichos cualesquiera divergencias en pormenores, o faltas
de recuerdo, si hubieren transcurrido algunos años, o si la edad hubiere podido debilitar la memoria de los declarantes. Si
todos, o la mayor parte de los testigos instrumentales y el funcionario, sostuvieren sustancialmente la autenticidad del
instrumento, sólo podrá desecharse éste cuando resulte, sin duda posible, una prueba concluyente de la falsedad.
En caso de duda se sostendrá el instrumento, sin que valga por si solo a desvirtuarlo el desconocimiento que de su firma
hiciere el funcionario que lo autorizó, si se prueba que ésta es auténtica. (La prueba debe ser concluyente).
13. En la sentencia podrá el Tribunal, según el caso y sus circunstancias, ordenar la cancelación en todo o en parte, o la
reforma o renovación del instrumento que declare falso en todo o en parte; y, además de las costas, impondrá
indemnización de perjuicios a quien hubiere impugnado o tachado el instrumento con temeridad… (Efectos que puede
tener el fallo en la Tacha).

Art. 429 CPC. Los instrumentos públicos y los privados reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, podrán
producirse en juicios originales o en copia certificada expedida por funcionarios competentes con arreglo a las leyes.
Las copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas o por cualquier otro medio mecánico claramente inteligible, de estos
instrumentos, se tendrán como fidedignas si no fueren impugnadas por el adversario, ya en la contestación de la demanda, si
han sido producidas con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes, si han sido producidas con la contestación o en el
lapso de promoción de pruebas. Las copias de esta especie producidas en cualquier otra oportunidad, no tendrán ningún valor
probatorio si no son aceptadas expresamente por la otra parte.
La parte que quiera servirse de la copia impugnada, podrá solicitar su cotejo con el original, o a falta de éste con una copia
certificada expedida con anterioridad a aquella.
El cotejo se efectuará mediante inspección ocular o mediante uno o más peritos que designe el Juez, a costa de la parte
solicitante. Nada de esto obstará para que la parte produzca y haga valer el original del instrumento o copia certificada del
mismo si lo prefiere.

Art. 430 CPC. Respecto de los instrumentos privados, cartas o telegramas provenientes de la parte contraria, se observarán
las disposiciones sobre tacha y reconocimiento de instrumentos privados.

Art. 431 CPC. Los documentos privados emanados de terceros que no son parte en el juicio ni causantes de las mismas,
deberán ser ratificados por el tercero mediante la prueba testimonial.

Art. 432 CPC. Las publicaciones en periódicos o gacetas de actos que la ley ordena publicar en dichos órganos, se tendrán
como fidedignas, salvo prueba en contrario.

Art. 433 CPC. Cuando se trate de hechos que consten en documentos, libros, archivos u otros papeles que se hallen en
oficinas públicas, Bancos, Asociaciones gremiales, Sociedades civiles o mercantiles, e instituciones similares, aunque éstas
no sean parte en el juicio, el Tribunal, a solicitud de parte, requerirá de ellas informes sobre los hechos litigiosos que
aparezcan de dichos instrumentos, o copia de los mismos.
Las entidades mencionadas no podrán rehusar los informes o copias requeridas invocando causa de reserva, pero podrán
exigir una indemnización, cuyo monto será determinado por el Juez en caso de inconformidad de la parte, tomando en cuenta
el trabajo efectuado, la cual será sufragada por la parte solicitante.

Art. 434 CPC. Si el demandante no hubiere acompañado su demanda con los instrumentos en que la fundamenta, no se le
admitirán después, a menos que haya indicado en el libelo la oficina o el lugar donde se encuentren, o sean de fecha posterior,
o que aparezca, si son anteriores, que no tuvo conocimiento de ellos.
23
En todos estos casos de excepción, si los instrumentos fueren privados, y en cualquier otro, siendo de esta especie, deberán
producirse dentro de los quince días del lapso de promoción de pruebas, o anunciarse en él de donde deban compulsarse;
después no se le admitirán otros.

Art. 435 CPC. Los instrumentos públicos que no sea obligatorio presentar con la demanda, ya por no estar fundada en ellos
la misma, ya por la excepción que hace el artículo 434, podrán producirse en todo tiempo, hasta los últimos informes.

La Exhibición de Documentos:
Art. 436 CPC. La parte que deba servirse de un documento que según su manifestación, se halle en poder de su adversario,
podrá pedir su exhibición.
A la solicitud de exhibición deberá acompañar una copia del documento, o en su defecto, la afirmación de los datos que
conozca el solicitante acerca del contenido del mismo y un medio de prueba que constituya por lo menos presunción grave de
que el instrumento se halla o se ha hallado en poder de su adversario.
El Tribunal intimará al adversario la exhibición o entrega del documento dentro de un plazo que le señalará bajo
apercibimiento.
Si el instrumento no fuere exhibido en el plazo indicado, y no apareciere de autos prueba alguna de no hallarse en poder del
adversario, se tendrá como exacto el texto del documento, tal como aparece de la copia presentada por el solicitante y en
defecto de ésta, se tendrán como ciertos los datos afirmados por el solicitante acerca del contenido del documento.
Si la prueba acerca de la existencia del documento en poder del adversario resultare contradictoria, el Juez resolverá en la
sentencia definitiva, pudiendo sacar de las manifestaciones de las partes y de las pruebas suministradas las presunciones que
su prudente arbitrio le aconsejen.

Exhibición de Terceros:
Art. 437 CPC. El tercero en cuyo poder se encuentren documentos relativos al juicio, está igualmente obligado a exhibirlos,
salvo que invoque justa causa a juicio del Juez.

LEY DE MENSAJE DE DATOS Y FIRMAS ELECTRÓNICAS:


Objeto y Aplicabilidad del Decreto-Ley:
Art. 1 LMDFE. El presente Decreto-Ley tiene por objeto otorgar y reconocer eficacia y valor jurídico a la Firma Electrónica,
al Mensaje de Datos y a toda información inteligible en formato electrónico, independientemente de su soporte material,
atribuible a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, así como regular todo lo relativo a los Proveedores de
Servicios de Certificación y los Certificados Electrónicos.
El presente Decreto-Ley será aplicable a los Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas independientemente de sus
características tecnológicas o de los desarrollos tecnológicos que se produzcan en un futuro. A tal efecto, sus normas serán
desarrolladas e interpretadas progresivamente, orientadas a reconocer la validez y eficacia probatoria de los Mensajes de
Datos y Firmas Electrónicas.
La certificación a que se refiere el presente Decreto-Ley no excluye el cumplimiento de las formalidades de registro público o
autenticación que, de conformidad con la ley, requieran determinados actos o negocios jurídicos.

Definiciones:
Art. 2 LMDFE. A los efectos del presente Decreto-Ley, se entenderá por:
Mensajes de Datos: Toda información inteligible en formato electrónico o similar que pueda ser almacenada o
intercambiada por cualquier medio.
Emisor: Persona que origina un Mensaje de Datos por sí mismo, o a través de terceros autorizados.
Firma Electrónica: Información creada o utilizada por el Signatario, asociada al Mensaje de Datos, que permite atribuirle su
autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado.
Signatario: Es la persona titular de una Firma Electrónica o Certificado Electrónico.
Destinatario: Persona a quien va dirigido el Mensaje de Datos.

Eficacia Probatoria:
Art. 4 LMDFE. Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley otorga a los documentos escritos, sin
perjuicio de lo establecido en la primera parte del artículo 6 de este Decreto-Ley. Su promoción, control, contradicción y
evacuación como medio de prueba, se realizará conforme a lo previsto para las pruebas libres en el Código de Procedimiento
Civil.

24
La información contenida en un Mensaje de Datos, reproducida en formato impreso, tendrá la misma eficacia probatoria
atribuida en la ley a las copias o reproducciones fotostáticas.

Cumplimiento de Solemnidades y Formalidades:


Art. 6 LMDFE. Cuando para determinados actos o negocios jurídicos la ley exija el cumplimiento de solemnidades o
formalidades, éstas podrán realizarse utilizando para ello los mecanismos descritos en este Decreto-Ley.
Cuando para determinados actos o negocios jurídicos la ley exija la firma autógrafa, ese requisito quedará satisfecho en
relación con un Mensaje de Datos al tener asociado una Firma Electrónica.

Integridad del Mensaje de Datos:


Art. 7 LMDFE. Cuando la ley requiera que la información sea presentada o conservada en su forma original, ese requisito
quedará satisfecho con relación a un Mensaje de Datos si se ha conservado su integridad y cuando la información contenida
en dicho Mensaje de Datos esté disponible. A tales efectos, se considerará que un Mensaje de Datos permanece íntegro, si se
mantiene inalterable desde que se generó, salvo algún cambio de forma propio del proceso de comunicación, archivo o
presentación.

Validez y Eficacia de la Firma Electrónica. Requisitos:


Art. 16 LMDFE. La Firma Electrónica que permita vincular al Signatario con el Mensaje de Datos y atribuir la autoría de
éste, tendrá la misma validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa. A tal efecto, salvo que las partes
dispongan otra cosa, la Firma Electrónica deberá llenar los siguientes aspectos:
1. Garantizar que los datos utilizados para su generación puedan producirse sólo una vez, y asegurar, razonablemente, su
confidencialidad.
2. Ofrecer seguridad suficiente de que no pueda ser falsificada con la tecnología existente en cada momento.
3. No alterar la integridad del Mensaje de Datos.
A los efectos de este artículo, la Firma Electrónica podrá formar parte integrante del Mensaje de Datos, o estar
inequívocamente asociada a éste; enviarse o no en un mismo acto.

Efectos Jurídicos. Sana Crítica:


Art. 17 LMDFE. La Firma Electrónica que no cumpla con los requisitos señalados en el artículo anterior no tendrá los
efectos jurídicos que se le atribuyen en el presente Capítulo, sin embargo, podrá constituir un elemento de convicción
valorable conforme a las reglas de la sana crítica.

Creación de la Superintendencia:
Art. 20 LMDFE. Se crea la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica, como un servicio autónomo con
autonomía presupuestaria, administrativa, financiera y de gestión, en las materias de su competencia, dependiente del
Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Requisito para ser Proveedor:


Art. 31 LMDFE. Podrán ser Proveedores de Servicios de Certificación, las personas, que cumplan y mantengan los
siguientes requisitos:
1. La capacidad económica y financiera suficiente para prestar los servicios autorizados como Proveedor de Servicios de
Certificación. En el caso de organismos públicos, éstos deberán contar con un presupuesto de gastos y de ingresos que
permitan el desarrollo de esta actividad.
2. La capacidad y elementos técnicos necesarios para proveer Certificados Electrónicos.
3. Garantizar un servicio de suspensión, cancelación y revocación, rápido y seguro, de los Certificados Electrónicos que
proporcione.
4. Un sistema de información de acceso libre, permanente, actualizado y eficiente en el cual se publiquen las políticas y
procedimientos aplicados para la prestación de sus servicios, así como los Certificados Electrónicos que hubiere
proporcionado, revocado, suspendido o cancelado y las restricciones o limitaciones aplicables a éstos.
5. Garantizar que en la emisión de los Certificados Electrónicos que provea se utilicen herramientas y estándares adecuados
a los usos internacionales, que estén protegidos contra su alteración o modificación, de tal forma que garanticen la
seguridad técnica de los procesos de certificación.
6. En caso de personas jurídicas, éstas deberán estar legalmente constituidas de conformidad con las leyes del país de
origen.
7. Personal técnico adecuado con conocimiento especializado en la materia y experiencia en el servicio a prestar.
25
8. Las demás que señale el reglamento de este Decreto-Ley.
El incumplimiento de cualesquiera de los requisitos anteriores dará lugar a la revocatoria de la acreditación otorgada por la
Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica, sin perjuicio de las sanciones previstas en este Decreto-Ley.

Actividades de los Proveedores de Servicios de Certificación:


Art. 34 LMDFE. Los Proveedores de Servicios de Certificación realizarán entre otras, las siguientes actividades:
1. Proporcionar, revocar o suspender los distintos tipos o clases de Certificados Electrónicos.
2. Ofrecer o facilitar los servicios de creación de Firmas Electrónicas.
3. Ofrecer servicios de archivo cronológicos de las Firmas Electrónicas certificadas por el Proveedor de Servicios de
Certificación.
4. Ofrecer los servicios de archivo y conservación de mensajes de datos.
5. Garantizar Certificados Electrónicos proporcionados por Proveedores de Servicios de Certificación extranjeros.
6. Las demás que se establezcan en el presente Decreto-Ley o en sus reglamentos.
Los Certificados Electrónicos proporcionados por los Proveedores de Servicios de Certificación garantizarán la validez de las
Firmas Electrónicas que certifiquen, y la titularidad que sobre ellas tengan sus Signatarios.

LEY DE REGISTRO PÚBLICO Y DEL NOTARIADO:


Manejo Electrónico:
Art. 23 LRPN. Todos los soportes físicos del sistema registral y notarial actual se digitalizarán y se transferirán a las bases de
datos correspondientes.
El proceso registral y notarial podrá ser llevado a cabo íntegramente a partir de un documento electrónico.

Publicidad Registral:
Art. 26 LRPN. La publicidad registral reside en la base de datos del sistema automatizado de los registros, en la
documentación archivada que de ellas emanen y en las certificaciones que se expidan.

Efectos Jurídicos:
Art. 27 LRPN. Los asientos e informaciones regístrales contenidos y emanados oficialmente del sistema registral, surtirán
todos los efectos jurídicos que corresponden a los documentos públicos.

Art. 7 CPC. Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en este Código y en las leyes especiales. Cuando la ley no
señale la forma para la realización de algún acto, serán admitidas todas aquellas que el Juez considere idóneas para lograr los
fines del mismo.

Art. 395 CPC. Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y otras
leyes de la República.
Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren
conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que
señale el Juez. (Analogía).

De las Reproducciones, Copias y Experimentos:


Art. 502 CPC. El Juez, a pedimento de cualesquiera de las partes y aun de oficio, puede disponer que se ejecuten planos,
calcos y copias, aun fotográficas, de objetos documentos y lugares, y cuando lo considere necesario, reproducciones
cinematográficas o de otra especie que requieran el empleo de medios, instrumentos o procedimientos mecánicos.

Art. 503 CPC. Para comprobar que un hecho se ha producido o pudo haberse producido en una forma determinada, podrá
también ordenarse la reconstrucción de ese hecho, haciendo eventualmente ejecutar su reproducción fotográfica o
cinematográfica. El Juez debe asistir al experimento, y si lo considera necesario, podrá encomendar la ejecución a uno o más
expertos que designará al efecto.

26
Art. 504 CPC. En caso de que así conviniere a la prueba, puede también disponerse la obtención de radiografías,
radioscopias, análisis hematológicos, bacteriológicos y cualesquiera otros de carácter científico, mediante un experto de
reconocida aptitud, nombrado por el Tribunal.

Art. 505 CPC. Si para la realización de inspecciones, reproducciones, reconstrucciones y experiencias fuere menester la
colaboración material de una de las partes, y ésta se negare a suministrarla, el Juez le intimará a que la preste. Si a pesar de
ello continuare su resistencia, el Juez dispondrá que se deje sin efecto la diligencia, pudiendo interpretar la negativa a
colaborar en la prueba, como una confirmación de la exactitud de las afirmaciones de la parte contraria al respecto.
Si la prueba debiere realizarse sobre la persona humana, y hubiere negativa injustificada de ésta a colaborar en la prueba, el
Juez dispondrá que se deje sin efecto la diligencia, pudiendo sacar de la negativa a colaborar en la prueba, las presunciones
que su prudente arbitrio le aconseje.
Nota: Leer Sentencia del 12SEP2006 (Caso: Eduardo Esteves Tejada contra Papeles Venezolanos C.A.).

Tema N° 10
La Prueba Testimonial
¿Qué es un Testigo?: Es un medio de prueba indirecto.

La Prueba de Testigos:
Art. 1.387 CC. No es admisible la prueba de testigos para probar la existencia de una convención celebrada con el fin de
establecer una obligación o de extinguirla, cuando el valor del objeto exceda de dos mil bolívares.
Tampoco es admisible para probar lo contrario de una convención contenida en instrumentos públicos o privados o lo que la
modifique, ni para justificar lo que se hubiese dicho antes al tiempo o después de su otorgamiento, aunque se trate en ellos de
un valor menor de dos mil bolívares.
Queda, sin embargo, en vigor lo que se establece en las leyes relativas al comercio.

Art. 1.388 CC. La prueba de testigos se admite en el caso de que la acción exceda de dos mil bolívares, cuando el exceso se
deba a la acumulación de los intereses.

Art. 1.389 CC. A quien proponga una demanda por una suma que exceda de dos mil bolívares, no se le admitirá la prueba de
testigos, aun cuando restrinja su primitiva demanda.

Art. 1.390 CC. La prueba de testigos no puede admitirse cuando se demanda una cantidad menor de dos mil bolívares, si
resulta que ésta es residuo o parte de un crédito mayor, que no está probado por escrito.

Art. 1.391 CC. Si en o un mismo juicio se demandan varias cantidades que reunidas excedan de dos mil bolívares, puede
admitirse la prueba de testigos respecto de los créditos que procedan de diferentes causas o que se hayan contraído en épocas
distintas y si ninguno de ellos excediere de dos mil bolívares.

Art. 1.392 CC. También es admisible la prueba de testigos cuando hay un principio de prueba por escrito. Este principio de
prueba resulta de todo escrito emanado de aquél a quien se le opone, o de aquél a quien él representa que haga verosímil el
hecho alegado.
Es, asimismo, admisible dicha prueba cuando las presunciones o indicios resultantes de hechos ciertos probados, no por
testigos sean bastantes para determinar la admisión de esa prueba.
Nota: Principio de Prueba: Es algo que no esta completo.

Art. 1.393 CC. Es igualmente admisible la prueba de testigos en los casos siguientes:
1. En todos los casos en que haya existido para el acreedor la imposibilidad material o moral de obtener una prueba escrita
de la obligación;
2. Cuando el acreedor haya perdido el título que le servía de prueba, como consecuencia de un caso fortuito o de fuerza
mayor; y
3. Cuando el acto es atacado por ilicitud de la causa.
Nota: En Contradocumento no vale la prueba de testigos.

De los Testigos y de sus Declaraciones:

27
Art. 477 CPC. No podrán ser testigos en juicio: el menor de doce años, quienes se hallen en interdicción por causa de
demencia, y quienes hagan profesión de testificar en juicio. (Inhabilidades Absolutas).

Art. 478 CPC. No puede tampoco testificar el magistrado en la causa en que esté conociendo; el abogado o apoderado por la
parte a quien represente; el vendedor, en causas de evicción, sobre la cosa vendida; los socios en asuntos que pertenezcan a la
compañía. El heredero presunto, el donatario, el que tenga interés, aunque sea indirecto, en las resultas de un pleito, y el
amigo íntimo, no pueden testificar en favor de aquellos con quienes les comprenda estas relaciones. El enemigo no puede
testificar contra su enemigo.

Art. 479 CPC. Nadie puede ser testigo en contra, ni en favor de sus ascendientes, o descendientes, o de su cónyuge. El
sirviente doméstico no podrá ser testigo ni en favor ni en contra de quien lo tenga a su servicio.
Nota: En cuanto a los sirvientes en LOPNA es diferente. (OJO)

Art. 480 CPC. Tampoco pueden ser testigos en favor de las partes que los presenten, los parientes consanguíneos o afines:
los primeros hasta el cuarto grado, y los demás hasta el segundo grado, ambos inclusive. Se exceptúan aquellos casos en que
se trate de probar parentesco o edad, en los cuales pueden ser testigos los parientes, aun cuando sean ascendientes o
descendientes.

Personas Hábiles para Declarar:


Art. 481 CPC. Toda persona hábil para ser testigo debe dar declaración. Podrán sin embargo, excusarse:
1. Los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado y los afines hasta el segundo.
2. Quienes por su estado o profesión deben guardar secreto respecto del hecho de que se trate.

Art. 189 CP. El que estando empleado en el servicio de correos o telégrafos, con abuso de su oficio se adueñare de alguna
carta, telegrama, comunicación o cualquiera otra correspondencia no cerrada, o que estándolo, la abra para conocer su
contenido, o la retenga o revele su existencia o contenido a otra persona distinta del título de su destino, será castigado con
prisión de quince días a quince meses.
La misma pena se impondrá al que en servicio y con abuso de los mencionados oficios, suprima alguna de las dichas
correspondencias.
Si alguno de los hechos previstos en el presente artículo causare algún perjuicio, la pena de prisión será de tres meses a dos
años.

Art. 482 CPC. Al promover la prueba de testigos, la parte presentará al Tribunal la lista de los que deban declarar, con
expresión del domicilio de cada uno.

Art. 483 CPC. Admitida la prueba, el Juez fijará una hora del tercer día siguiente para el examen de los testigos, sin
necesidad de citación, a menos que la parte la solicite expresamente.
Cada parte tendrá la carga de presentar al Tribunal los testigos que no necesiten citación en la oportunidad señalada. Puede,
con todo, el Tribunal, fijar oportunidades diferentes para el examen de los testigos de una y otra parte.
En los casos de comisión dada a otro Juez de la misma localidad para recibir la declaración del testigo, la fijación la hará el
Juez comisionado.
Si en la oportunidad señalada no compareciere algún testigo, podrá la parte solicitar la fijación de nuevo día y hora para su
declaración, siempre que el lapso no se haya agotado.
Los testigos domiciliados fuera del lugar del juicio podrán ser presentados por la parte para su examen ante el Juez de la
causa u otro comisionado del mismo lugar, a cuyo efecto la parte hará el correspondiente anuncio en el acto de la promoción.
En caso contrario, el testigo rendirá su declaración ante el Juez de su domicilio o residencia, comisionado al efecto.

Art. 484 CPC. Cuando varios testigos sean promovidos por una misma parte para declarar fuera del lugar del juicio y en
domicilios diferentes, si la parte promovente no hiciere uso de la facultad que le confiere la última parte del artículo 483, se
emitirán despachos de pruebas separados a los distintos jueces comisionados, tomándose en cuenta la regla de cómputo a que
se refiere el artículo 400, numeral 2° de este Código. Del mismo modo se procederá cuando se trate de diversos medios de
prueba a evacuarse en distintos lugares, fuera de la sede del Tribunal de la causa.

Art. 485 CPC. Los testigos serán examinados en público, reservada y separadamente unos de otros. El interrogatorio será
formulado de viva voz por la parte promovente del testigo o por su apoderado. Concluido el interrogatorio, la parte contraria
28
o su apoderado, podrá repreguntar de palabra al testigo sobre los hechos a que se ha referido el interrogatorio u otros que
tiendan a esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del testigo. Cada pregunta y repregunta versará sobre un solo hecho.
En todo caso, el Juez podrá considerar suficientemente examinado el testigo y declarar terminado el interrogatorio. La
declaración del testigo se hará constar en un acta que firmarán el Juez, el Secretario, el testigo y las partes o sus apoderados
presentes, salvo que se haga uso de algún medio técnico de reproducción o grabación del acto, caso en el cual se procederá
como se indica en el artículo 189 de este Código.

Art. 486 CPC. El testigo antes de contestar prestará juramento de decir verdad y declarará su nombre y apellido, edad,
estado, profesión y domicilio y si tiene impedimento para declarar, a cuyo efecto se le leerán los correspondientes artículos de
esta sección.

Art. 487 CPC. El Juez podrá hacer al testigo las preguntas que crea convenientes para ilustrar su propio juicio.

Art. 488 CPC. Sólo el Juez podrá interrumpir a los testigos en el acto de declarar, para corregir algún exceso. Deberá
protegerlos contra todo insulto y hacer efectiva toda la libertad que deben tener para decir la verdad.

Art. 489 CPC. El Juez, en caso de que lo crea conveniente, podrá ordenar que el examen del testigo se verifique en el lugar a
que se han de referir sus deposiciones.

Art. 490 CPC. Podrá también el Juez trasladarse a la morada del testigo, en caso de tener impedimento justificado para
comparecer, a fin de que allí sea examinado, disponiéndose así por auto del Tribunal, dictado por lo menos el día anterior a
aquel en que haya de verificarse el examen.

Art. 491 CPC. Terminada que sea la declaración y redactada el acta se la leerá al testigo para que manifieste su conformidad
o haga las observaciones que se le ocurran; y luego la firmará con el Tribunal y las partes que hayan concurrido, si el testigo y
las partes supieren y pudieren hacerlo.

Art. 492 CPC. El acta de examen de un testigo contendrá:


1. La indicación del día, hora, mes y año en que se haya verificado el examen del testigo y la del diferimiento que se haya
hecho para otro día si no se hubiere concluido la declaración en el mismo.
2. La mención de haberse llenado los requisitos del artículo 486.
3. Las contestaciones que haya dado al interrogatorio, y las razones en que haya fundado su dicho.
4. Las preguntas que le haya dirigido la parte contraria, su representante, o el Juez, y las respectivas contestaciones.
5. Si el testigo ha pedido indemnización, y cuál haya sido la cantidad acordada.
6. La constancia de haberse dado lectura a la deposición, la conformidad que haya prestado el testigo, o las observaciones
que haya hecho.
7. Las firmas del Juez y su Secretario.
8. La firma del testigo, si supiere y pudiere firmar, o la constancia de que no sabe o no puede hacerlo.

La Forma de los Actos:


Art. 183 CPC. En la realización de los actos procesales sólo podrá usarse el idioma legal que es el castellano.

Art. 184 CPC. Cuando en cualquier acto del proceso deba interrogarse a una persona que no conociese el idioma
castellano, el Juez nombrará un intérprete que jurará previamente traducir con fidelidad las preguntas y las respuestas.

Art. 186 CPC. Cuando se deba interrogar a un sordo, a un mudo o a un sordomudo, al sordo se le presentarán las
preguntas escritas, así como cualquier observación del Juez para que conteste verbalmente; al mudo se le hará verbalmente
la pregunta para que la conteste por escrito; y al sordomudo se le harán las preguntas y las observaciones por escrito, para
que responda también por escrito. Lo escrito se agregará al original, además de copiarse en el acta.
Si el sordo, el mudo o el sordomudo no supieren leer ni escribir, no podrán ser interrogados en el juicio civil.

Art. 188 CPC. Los actos del Tribunal se realizarán también por escrito, bajo el dictado o las instrucciones del Juez, en
términos claros precisos y lacónicos. Las observaciones, reclamaciones, salvedades o recursos de quienes intervinieren en
el acto, se manifestarán al Juez, quien redactará sustancialmente el acta, sin alterar la verdad de lo que haya pasado, ni

29
omitir nada de lo expuesto. Si leídos, el interesado observare algo de más o de menos de lo que quisiere hacer constar, se
escribirá lo observado en términos precisos y breves.
Las ejecutorias y las rogatorias que se dirijan a los tribunales o funcionarios extranjeros y las suplicatorias, exhortos o
despachos que se envíen a otras autoridades venezolanas, se encabezarán ''En nombre de la República de Venezuela''. Las
rogatorias para el extranjero se dirigirán por la vía diplomática o consular, y las demás, por la vía ordinaria, sin necesidad
de legalización. Estos documentos deberán llevar el sello del Tribunal, sin lo cual no tendrán autenticidad.

Art. 189 CPC. El acta deberá contener la indicación de las personas que han intervenido y de las circunstancias de lugar y
de tiempo en que se han cumplido las diligencias de que hace fe; debe además contener la descripción de las actividades
cumplidas y de los reconocimientos efectuados. El acta deberá ser suscrita por el Juez y por el Secretario.
Si han intervenido otras personas, el Secretario, después de dar lectura al acta, les exigirá que la firmen. Si alguna de ellas
no pudiere o no quisiere firmar, se pondrá constancia de ese hecho…

9. Las firmas de los intérpretes, si los hubiere y las de las partes y apoderados que hayan asistido al acto.

Art. 493 CPC. Si no pudiere examinar a todos los testigos en el mismo día, el Juez señalará en el acto otro día y hora para
continuar el examen.

Art. 494 CPC. Las personas cuyo testimonio se necesitare en juicio, deberán comparecer precisamente, sin necesidad de
previa licencia de sus respectivos superiores, pero dando aviso anticipado a éstos, a rendir declaración ante el Tribunal y no
podrán excusarse por razón de privilegio ni por ninguna otra causa. Los contumaces pagarán una multa que no exceda de mil
bolívares o arresto proporcional.

Art. 495 CPC. Se exceptúan de lo dispuesto en la parte primera del artículo anterior: El Presidente de la República o quien
hiciere sus veces; los Ministros, los Senadores y Diputados al Congreso de la República durante el período de inmunidad, los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los Gobernadores de Estados, de Territorios Federales y del Distrito Federal, los
Arzobispos y Obispos titulares de Arquidiócesis y Diócesis, y los integrantes del Alto Mando Militar.
Las partes podrán pedir que las personas exceptuadas contesten por oficio o escrito dirigido al Tribunal, los puntos del
interrogatorio y las preguntas escritas que presentare la parte promovente, o que rindan su declaración ante el tribunal
constituido, en la morada del testigo, debiendo entonces éste responder a las preguntas verbales que le haga la otra parte.
Los Jefes de Misiones Diplomáticas y aquellos de sus empleados que gocen de extraterritorialidad, no están obligados a
testificar. Cuando espontáneamente consientan en ello, el Tribunal les librará una rogatoria a los efectos del párrafo anterior.

Art. 496 CPC. Si el testigo justificare que no pudo presentarse el día señalado, el Tribunal lo eximirá de la pena, después de
que haya dado su declaración en la causa.

Art. 497 CPC. El testigo que exigiere que se le resarzan los perjuicios y gastos que le haya ocasionado o pueda ocasionarle la
asistencia al Tribunal, y los que le ocasionare la vuelta a su casa, si residiere fuera de la localidad, pedirá, antes de declarar, la
cantidad que considere justa. El Tribunal podrá reducirla si la encontrare excesiva, y quedará el testigo, en todo caso,
obligado a comparecer y a dar su declaración.

Art. 498 CPC. El testigo no podrá leer ningún papel o escrito para contestar: contestará verbalmente por si solo a las
preguntas que se le hicieren. Sin embargo, oídas las partes, podrá el Tribunal permitirle que consulte sus notas cuando se trate
de cantidades y también en los casos difíciles o complicados en que la prudencia del Tribunal lo estimare necesario.

Apreciación de la Prueba:
Art. 508 CPC. Para la apreciación de la prueba de testigos, el Juez examinará si las deposiciones de éstos concuerdan entre si
y con las demás pruebas, y estimará cuidadosamente los motivos de las declaraciones y la confianza que merezcan los
testigos por su edad, vida y costumbres, por la profesión que ejerzan y demás circunstancias, desechando en la sentencia la
declaración del testigo inhábil, o del que apareciere no haber dicho la verdad, ya por las contradicciones en que hubiere
incurrido, o ya por otro motivo, aunque no hubiese sido tachado, expresándose el fundamento de tal determinación.

La Tacha de Testigos:

30
Art. 499 CPC. La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco días siguientes a la admisión de la prueba.
Aunque el testigo sea tachado antes de la declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte insistiere en ello.
La sola presencia de la parte promovente en el acto de la declaración del testigo, se tendrá como insistencia.

Art. 500 CPC. No podrá tachar la parte al testigo presentado por ella misma, aunque la contraria se valga también de su
testimonio, a menos que se le haya sobornado, caso en el cual su testimonio no valdrá en favor de la parte que lo hubiere
sobornado.

Art. 501 CPC. Propuesta la tacha, deberá comprobársela en el resto del término de pruebas, admitiéndose también las que
promueva la parte contraria para contradecirla.

Tema N° 11
La Experticia
De la Experticia:
Art. 1.422 CC. Siempre que se trate de una comprobación o de una apreciación que exija conocimientos especiales,
puede procederse a una experticia.

Art. 1.423 CC. La experticia se hará por tres expertos, a menos que las partes convengan en que la haga uno solo.

Art. 1.424 CC. Los expertos serán nombrados por las partes, de común acuerdo y a falta de acuerdo de las partes, cada una
de ellas nombrará un experto y el Tribunal nombrará el otro.

Art. 1.425 CC. El dictamen de la mayoría de los expertos se extenderá en un solo acto que suscribirán todos y debe ser
motivado, circunstancia sin la cual no tendrá ningún valor.
Si no hubiere unanimidad, podrán indicarse las diferentes opiniones y sus fundamentos.

Art. 1.426 CC. Si los Tribunales no encontraren en el dictamen de los expertos la claridad suficiente, podrán ordenar de
oficio nueva experticia por uno o más expertos, que también nombrarán de oficio, siempre en número impar, los cuales
podrán pedir a los anteriores expertos las noticias que juzguen convenientes.

Art. 1.427 CC. Los jueces no están obligados a seguir el dictamen de los expertos, si su convicción se opone a ello.

De la Experticia:
Art. 451 CPC. La experticia no se efectuará sino sobre puntos de hecho cuando lo determine el Tribunal de oficio, en los
casos permitidos por la ley, o a petición de parte. En este último caso se promoverá por escrito, o por diligencia, indicándose
con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe efectuarse.

Art. 452 CPC. Admitida la prueba, el Juez fijará una hora del segundo día siguiente para proceder al nombramiento de los
expertos.

Art. 453 CPC. El nombramiento de expertos, bien sea hecho por las partes o bien por el Juez, no podrá recaer sino en
personas que por su profesión o arte, tengan conocimientos prácticos en la materia a que se refiere la experticia.
Si se alegare que el nombrado no tiene tales condiciones, la parte a quien interese podrá pedir que se le sustituya con otro que
las posea y el Juez lo acordará así, en caso de encontrar fundada la petición por la información que se suministre, debiendo la
parte proceder dentro de las veinticuatro horas siguientes a nombrar otro experto en lugar del anterior, y si no lo hiciere, lo
nombrará el Juez en su lugar.
El perito designado por el Juez puede ser sustituido cuando ambas partes así lo soliciten.
Art. 454 CPC. Cuando la experticia haya sido acordada a pedimento de parte, las partes concurrirán a la hora señalada para
hacer el nombramiento, debiendo en este caso presentar la constancia de que el experto designado por ellas aceptará el cargo.
En dicho acto las partes manifestarán si están de acuerdo en que se practique por un solo experto y tratarán de acordarse en su
nombramiento. En caso de que las partes hayan convenido en un solo experto pero no se acordaren en su nombramiento, el
experto será designado por el Juez.
31
Si no convinieren en que se practique por un solo experto, cada una de las partes nombrará un experto y el Juez nombrará un
tercero, siempre que con respecto a este último no se acordaren en su nombramiento.

Art. 455 CPC. Cuando la experticia se haya acordado de oficio el Juez nombrará uno o tres expertos tomando en cuenta para
ello la importancia de causa y la complejidad de los puntos sobre los cuales deben dictaminar los expertos.
Artículo 456
En caso de litisconsorcio, si los interesados no se acordaren en el nombramiento del experto que les corresponde, el Juez
procederá a insacular los nombres de las personas que ellos propongan y se nombrará el que resulte elegido por la suerte. Si al
acto concurre uno solo de los litisconsortes, éste hará el nombramiento del experto.

Art. 457 CPC. Cuando alguna de las partes dejare de concurrir al acto del nombramiento de los expertos, el Juez hará la
designación por la parte que faltare y la del tercer experto y si ninguna de las partes concurriere al acto, éste se considerará
desierto.

Art. 458 CPC. El tercer día siguiente a aquel en el cual se haya hecho el nombramiento de los expertos por las partes, a la
hora que fije el Juez, los nombrados deberán concurrir al Tribunal sin necesidad de notificación a prestar el juramento de
desempeñar fielmente el cargo. A tal efecto, cada parte, por el solo hecho de hacer el nombramiento de su experto, tiene la
carga de presentarlo al Tribunal en la oportunidad aquí señalada.
Si el experto nombrado no compareciere oportunamente, el Juez procederá inmediatamente a nombrar otro en su lugar.

Art. 459 CPC. En la experticia acordada de oficio o a pedimento de parte, el experto o los expertos que nombre el Juez
prestarán su aceptación y juramento dentro de los tres días siguientes a su notificación.

Art. 460 CPC. En el mismo acto de juramentarse los expertos, el Juez consultará a cada uno de ellos sobre el tiempo que
necesiten para desempeñar el cargo y luego lo fijará sin exceder de treinta días y fijará también el término de la distancia de
ida y vuelta respecto del lugar donde haya de practicarse la diligencia, si fuere el caso.

Art. 461 CPC. En todo caso, el Juez podrá prorrogar el tiempo fijado a los expertos, cuando éstos así lo soliciten antes de su
vencimiento y lo estime procedente en fuerza de las razones aducidas.

Art. 462 CPC. Cuando el objeto de la experticia fuere de tal naturaleza que a juicio de los expertos las diligencias puedan
practicarse inmediatamente después del juramento, así podrán hacerlo, rindiendo el dictamen acto continuo, previa
autorización del Juez.

Art. 463 CPC. Los expertos practicarán conjuntamente las diligencias.


Las partes podrán concurrir al acto personalmente o por delegados que designarán por escrito dirigido a los expertos y
hacerles las observaciones que crean convenientes, pero deberán retirarse para que los expertos deliberen solos.

Art. 464 CPC. Los expertos están obligados a considerar en el dictamen las observaciones escritas que las partes o sus
delegados les formulen, las cuales acompañarán originales al dictamen.

Art. 465 CPC. Los expertos procederán libremente en el desempeño de sus funciones, pero no podrán destruir o inutilizar las
cosas sometidas a su examen sin autorización del Juez.

Art. 466 CPC. Los expertos juntos o por intermedio de uno cualquiera de ellos deberán hacer constar en los autos, con
veinticuatro horas de anticipación, por lo menos, el día, hora y lugar en que se dará comienzo a las diligencias, sin perjuicio
de que la asistencia de las partes a las mismas convalide lo actuado sin tal constancia.

Art. 467 CPC. El dictamen de los expertos deberá rendirse por escrito ante el Juez de la causa o su comisionado, en la forma
indicada por el Código Civil. Se agregará inmediatamente a los autos y deberá contener por lo menos: descripción detallada
de lo que fue objeto de la experticia, métodos o sistemas utilizados en el examen y las conclusiones a que han llegado los
expertos.

Art. 468 CPC. En el mismo día de su presentación o dentro de los tres días siguientes, cualquiera de las partes puede solicitar
del Juez que ordene a los expertos aclarar o ampliar el dictamen en los puntos que señalará con brevedad y precisión. El Juez,
32
si estimare fundada la solicitud, así lo acordará sin recurso alguno y señalará a tal fin un término prudencial que no excederá
de cinco días.

Art. 469 CPC. El experto que dejare de cumplir su encargo sin causa legítima, incurrirá en una multa de quinientos a dos mil
bolívares, que le impondrá el Juez según la gravedad de la falta, sin perjuicio de la responsabilidad en que pueda incurrir.

Art. 470 CPC. En los casos de falta absoluta de alguno de los expertos, se nombrará otro conforme a las disposiciones
anteriores; y en los demás casos de falta, se hará únicamente nuevo señalamiento de plazo para realizar la experticia. En todo
caso, si el impedimento del experto durase más de quince días se nombrará nuevo experto conforme a las disposiciones
anteriores.

Art. 471 CPC. Una parte no podrá recusar al experto que haya nombrado, o aquel que nombre el Juez en su lugar, sino por
causa superviniente.

Tema N° 12
Reconocimientos Judiciales
La Inspección Ocular:
Art. 1.428 CC. El reconocimiento o inspección ocular puede promoverse como prueba en juicio para hacer constar las
circunstancias o el estado de los lugares o de las cosas que no se pueda o no sea fácil acreditar de otra manera sin extenderse a
apreciaciones que necesiten conocimientos periciales.

La Inspección Judicial:
Art. 472 CPC. El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes o cuando lo juzgue oportuno, acordará la inspección judicial
de personas, cosas, lugares o documentos, a objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que interesen para la decisión de
la causa o el contenido de documentos. La inspección ocular prevista en el Código Civil se promoverá y evacuará conforme a
las disposiciones de este Capítulo.

Retardo Perjudicial en la Inspección Ocular:


Art. 1.429 CC. En los casos en que pudiera sobrevenir perjuicio por retardo, los interesados podrán promover la inspección
ocular antes del juicio para hacer constar el estado o circunstancias que puedan desaparecer o modificarse con el transcurso
del tiempo.

Art. 473 CPC. Para llevar a cabo la inspección judicial, el Juez concurrirá con el Secretario o quien haga sus veces y uno o
más prácticos de su elección cuando sea necesario. Las partes, sus representantes o apoderados podrán concurrir al acto.

Art. 474 CPC. Las partes, sus representantes y apoderados podrán hacer al Juez, de palabra, las observaciones que estimaren
conducentes, las cuales se insertarán en el acta, si así lo pidieren.

Art. 475 CPC. El Juez hará extender en acta la relación de lo practicado, sin avanzar opinión ni formular apreciaciones, y
para su elaboración se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 189. El Juez podrá, asimismo, ordenar la reproducción
del acto por cualquiera de los medios, instrumentos o procedimientos contemplados en el artículo 502 si ello fuere posible.

Art. 476 CPC. Las funciones de los prácticos se reducirán a dar al Juez los informes que éste creyere necesarios para
practicar mejor la diligencia, informes que podrá solicitar también de alguna otra persona, juramentándola.
Los honorarios de los prácticos serán fijados por el Juez, a cargo de la parte promovente de la prueba, o de ambas partes, de
por mitad, si se hubiere ordenado de oficio.
Nota: La inspección se realiza para hacer constar las circunstancias o el estado de los lugares o cosas “Que no sea fácil
acreditar de otra manera”.
Art. 1.430 CC. Los Jueces estimarán en su oportunidad el mérito de la prueba dicha.

33

También podría gustarte