Está en la página 1de 13

GUÍA DE APRENDIZAJE: IMPACTOS AMBIENTALES

ELABORADO POR:
LEONEL MARCIAL RODRIGUEZ ANDRADE
APRENDIZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO AGROFORESTAL Y ACUÍCOLA ARAPAIMA
TÉCNICO RECURSOS HUMANOS
SAN MIGUEL - PUTUMAYO
2020
GUÍA DE APRENDIZAJE: IMPACTOS AMBIENTALES

ELABORADO POR:
LEONEL MARCIAL RODRIGUEZ ANDRADE
APRENDIZ

ANGY STEFANYA ARAGÓN QUIROZ


INSTRUCTORA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO AGROFORESTAL Y ACUÍCOLA ARAPAIMA
TÉCNICO RECURSOS HUMANOS
SAN MIGUEL - PUTUMAYO
2020
GUÍA DE APRENDIZAJE: IMPACTOS AMBIENTALES

Actividad # 1: Actividades de apropiación del conocimiento.


Resolver las siguientes preguntas.
 Concepto de evaluación de impacto ambiental

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): Es el procedimiento


técnico-administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir
los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso
de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente
pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.

 ¿Identifica la importancia de realizar una EIA en una empresa o entidad?

IMPORTANCIA DE LA EIA
Para el Ambiente
 Los estudios de impacto amplían y generan nuevos conocimientos sobre
las condiciones d ellos ambientes y ecosistemas a ser intervenidos
 El diagnóstico realizado puede aportar información valiosa para proponer
planes de racionalización de los recursos necesarios en la zona a
intervenir
 A través de estos estudios, se minimizan considerablemente los daños
ecológicos en los ecosistemas a ser intervenidos
 Los diagnósticos pueden derivar en alarmas sobre posibles riesgos
ambientales de la zona, que no hayan sido considerados con anterioridad

Para el Proyecto y la Empresa


 A treves de este tipo de estudios, se procede con el cumplimiento de las
legislaciones gubernamentales nacionales e internacionales. Además, se
logra una mayor y mejor viabilidad de los proyectos, lo cual facilita la
obtención de los permisos correspondientes para construir
 Estos estudios aportan información muy útil para el mejoramiento de los
diseños de ingeniería de los proyectos a ser construidos
 Disminución de retrasos derivados de problemas y condiciones del
terreno como derrumbes u otros obstáculos
 Buena reputación en la vida publica en cuanto a responsabilidad social se
refiere

 ¿Reconoce que es un impacto positivo y negativo y cuáles son sus


diferencias?

IMPACTO NEGATIVO: Son aquellas alteraciones en el medio ambiente que


perjudican tanto el medio natural como la salud humana. Por tanto, las
principales consecuencias son la contaminación del planeta (tierra, agua y
aire), la perdida de biodiversidad y el incremento de enfermedades y
problemas de salud.
IMPACTO POSITIVO: Son aquellas actividades que benefician al medio
ambiente o aquellas cuyo objetivo es corregir los efectos negativos de las
actividades humanas.
La diferencia entre estos dos tipos de impactos ambientales radica en que
mientras el impacto positivo beneficia al medio ambiente y corrige los efectos
negativos de la actividad humana, el impacto negativo provoca alteraciones
en él, perjudicando tanto el medio natural como la salud humana.
 Normatividad ambiental: aire, suelo, agua y residuos sólidos

NORMATIVIDAD SOBRE EL RECURSO SUELO


Norma Concepto
Decreto 2811 de 1974 Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de
parte VII la tierra.
Decreto 2655 de 1988 Código de Minas
Decreto Reglamentario Sobre explotación de materiales de
2462 de 1989 construcción.
Ley 388 de 1997, Ordenamiento territorial, que reglamenta los
Artículo 33 usos del suelo
NORMATIVIDAD SOBRE EL RECURSO ATMOSFÉRICO (Aire)
Norma Concepto
Decreto 2811 de 1974 Código de recursos naturales y del medio
ambiente
Art. 33, 192, 193 Control de ruido en obras de
infraestructura
Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional
Decreto 02 de 1982 Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el decreto
2811-74

Disposiciones sanitarias sobre emisiones


atmosféricas

Art. 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art.73 Obligación del Estado de mantener la calidad


atmosférica para no causar molestias o daños que
interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los
recursos naturales

Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de


material particulado, gases y vapores a la atmósfera

Art. 75 Prevención de la contaminación


atmosférica
Ley 99 de 1993 Creación del SINA y se dictan disposiciones en
materia ambiental
Art.5 Funciones de Minambiente para establecer
normas de prevención y control del deterioro
ambiental
Art. 31 Funciones de las CAR,s relacionadas
con calidad y normatividad ambiental
Decreto 948 de 1995 Normas para la protección y control de la calidad
del aire
Resolución 1351 de Se adopta la declaración denominada Informe
1995 de Estado de Emisiones-IE1
Resolución 005 de 1996 Reglamenta niveles permisibles de emisión de
contaminantes por fuentes móviles
Resolución 864 de 1996 Identifica equipos de control ambiental que dan
derecho al beneficio tributario según art. 170, ley
223 de 1995
NORMATIVIDAD SOBRE EL RECURSO HÍDRICO (Agua)
Norma Concepto
Decreto 2811 de 1974, Artículo 99: Establece la obligatoriedad de
libro II parte III tramitar el respectivo permiso de explotación de
material de arrastre
Art. 77 a 78 Clasificación de aguas.
Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces.
Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua.
Art.134 a 138: Prevención y control de
contaminación.
Art. 149: aguas subterráneas.
Art.155: Administración de aguas y cauces.
Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y protección
de aguas, bosques, fauna terrestre y acuática
Decreto 1541 de 1978 Aguas continentales: Art. 44 a 53 Características
de las concesiones,
Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar
concesiones de agua superficiales y
subterráneas,
Art. 87 a 97: Explotación de material de arrastre,
Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso
de ocupación de cauces,
Art. 211 a 219: Control de vertimientos,
Art. 220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y
municipal,
Art. 225: Vertimiento por uso agrícola,
Art. 226 a 230: Vertimiento por uso industrial,
Art. 231: Reglamentación de vertimientos.
Decreto 1681 de 1978 Sobre recursos hidrobiológicos
Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional
Art. 51 a 54: Control y prevención de las aguas
para consumo humano.
Art. 55 aguas superficiales.
Art. 69 a 79: potabilización de agua
Decreto 2857 de 1981 Ordenación y protección de cuencas
hidrográficas
Decreto 2858 de 1981 Modifica el Decreto 1541 de 1978
Decreto 2105 de 1983 Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979
sobre potabilización y suministro de agua para
consumo humano
Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos
Art. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23
Ordenamiento del recurso agua. Art. 29 Usos
del agua. Art. 37 a 50 Criterios de calidad de
agua Art. 60 a 71 Vertimiento de residuos
líquidos. Art. 72 a 97 Normas de vertimientos.
Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155
procedimiento para toma y análisis de muestras
Decreto 2314 de 1986 Concesión de aguas
Decreto 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua
Decreto 1700 de 1989 Crea Comisión de Agua Potable
Ley 99 de 1993 Art. 10,11,24,29: Prevención y control de
contaminación de las aguas. Tasas retributivas.
Documento CONPES Políticas de maneo de las aguas
1750 de 1995
Decreto 605 de 1996 Reglamenta los procedimientos de
potabilización y suministro de agua para
consumo humano
Decreto 901 de 1997 Tasas retributivas por vertimientos líquidos
puntuales a cuerpos de agua
Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua
Decreto 3102 de 1998 Instalación de equipos de bajo consumo de
agua
Decreto 475 de 1998 Algunas normas técnicas de calidad de agua
Decreto 1311 de 1998 Reglamenta el literal G del artículo 11 de la ley
373 de 1997

NORMATIVIDAD SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS


Norma Concepto
Ley 09 de 1979 Medidas sanitarias sobre manejo de residuos
sólidos
Resolución 2309 de Define los residuos especiales, los criterios de
1986 identificación, tratamiento y registro. Establece
planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.
Resolución 541 de 1994 Reglamenta el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de
escombros, materiales concretos y agregados
sueltos de construcción.
Ley 142 de 1994 Dicta el régimen de servicios públicos
domiciliarios
Documento CONPES Políticas sobre manejo de residuos sólidos
2750 de 1994
Resolución 0189 de Regulación para impedir la introducción al
1994 territorio nacional de residuos peligrosos.
Decreto 605 de 1996 Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al
manejo, transporte y disposición final de
residuos sólidos
Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en
materia ambiental referentes a los desechos
peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Decreto Reglamentario Reglamenta los procedimientos sobre
2462 de 1989 explotación de materiales de construcción.
Resolución 0189 de Regulación para impedir la entrada de residuos
1994 peligrosos al territorio nacional.

 Tipos de Evaluaciones de Impacto Ambiental

Hay dos tipos de evaluación ambiental, la Evaluación de Impacto Ambiental,


que se refiere a proyectos y la Evaluación Ambiental Estratégica, que se
refiere a planes y programas.

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Se evalúan planes y programas.


Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Se evalúan proyectos de
actividades. 

 Factores en la evaluación de impacto ambiental

Los factores ambientales considerados en el estudio son los siguientes:


Climáticos
Edáficos
Ciclo hidrológico
Vegetación
Fauna
Paisaje
Económicos
Sociales
Culturales
El efecto de las diferentes actividades proyectadas será calificado como:
negativo (-)
positivo (+)
indiferente (0)
Algunos de los criterios en los que más se basará la evaluación de los
impactos son:
FATORES CLIMÁTICOS: El efecto sobre el clima de la creación de las
masas arbóreas artificiales es inapreciable, pero el microclima del monte
concreto tiende a mejorar con el aumento de la altura y espesura de la masa
arbórea. Se resalta últimamente el importante papel fijador del anhídrido
carbónico para contribuir a la reducción del efecto invernadero.
FACTORES EDÁFICOS: Son el grupo de factores más modificado por la
repoblación forestal. A su vez, el suelo es el que influya más sustancialmente
en la biocenosis futura.
CICLO HIDROLÓGICO: El desarrollo de la masa artificial tiende a disminuir
la escorrentía, anulando así la erosión hídrica. Aumenta la transpiración,
interceptación e infiltración. La evaporación disminuye compensando el
aumento de transpiración.
VEGETACIÓN: Se hace referencia a la vegetación presente antes de la
repoblación, haciendo un análisis de la diversidad, complejidad, rareza,
grado de degradación y posible presencia de especies protegidas, y
haciendo el mismo análisis una vez instalada la masa. Es indicador de
restricciones ambientales.
FAUNA: Tiene una doble vertiente de análisis, pues hay que valorar la
existente antes de la repoblación, y la inducida con el desarrollo de la masa
arbórea, atendiendo especialmente a las especies protegidas y cinegéticas.
Se valora el efecto de la repoblación sobre su cobijo, alimentación,
reproducción y desplazamiento.
PAISAJE: La valoración es difícil y subjetiva, y los impactos cambian con el
tiempo.
FACTORES ECONÓMICOS: Hay que ver la incidencia económica de la
ejecución, la producción directa, los beneficios indirectos y las
externalidades.
FACTORES SOCIALES: Se refiere a la creación de empleo rural durante la
ejecución y los cambios del uso del suelo que puedan afectar a actividades,
especialmente la ganadería.
FACTORES CULTURALES: Se refiere a la posibilidad de afectar a valores
singulares de todo tipo: geológico, edáfico, botánico, faunístico, histórico,
literario, etc. Se diagnostica por la presencia o ausencia.
 Tipos de impacto

Existen diversos tipos o clasificaciones de impacto ambiental, entre los


cuales se encuentran:

Impacto ambiental negativo

Son aquellas alteraciones en el medio ambiente que perjudican tanto el


medio natural como la salud humana

Impacto ambiental positivo

Son aquellas actividades que benefician al medio ambiente o aquellas cuyo


objetivo es corregir los efectos negativos de las actividades humanas.

Directo e indirecto

El impacto en el ambiente puede clasificarse bajo los términos de impacto


ambiental directo o impacto ambiental indirecto.
El impacto ambiental directo se refiere a todo aquel, tanto positivo como
negativo, el cuál sus consecuencias o cambios se pueden apreciar de
inmediato o al muy poco tiempo de que sucedan.
Mientras que el impacto ambiental indirecto es aquel en el cual el ecosistema
es afectado de forma colateral, por lo tanto, toma un tiempo bastante largo
antes de divisar cambios.

Acumulativo o Sinérgico

Los impactos acumulativos son, como lo dice su nombre, aquellos pequeños


impactos que se van sumando con el tiempo en un mismo ecosistema y cuyo
efecto aumenta según van acumulándose, mientras que los impactos
sinérgicos son aquellos que colaboran entre sí y desencadenan un efecto
mayor que si estuvieran ocurriendo uno a la vez.

Reversible e irreversible

Se mide el impacto causado en un ecosistema como reversible cuando es


posible recuperar la zona, ya sea mediante formas naturales o tratamientos
llevados a cabo por el ser humano con el paso del tiempo.
Cuando un impacto es irreversible, significa que no hay una forma de
recuperar dicho espacio de ninguna forma, ya que los efectos son
irreversibles.

Actual o potencial

Se clasifica un impacto como actual cuando está ocurriendo en el instante,


mientras que el potencial se refiere a aquél que puede llegar a ocurrir en el
futuro si no se llevan a cabo las acciones necesarias para evitarlo.

Temporal o permanente

Cuando un impacto se clasifica como temporal, significa que con el paso del
tiempo el mismo puede llegar a desaparecer y el ecosistema recuperará su
estado natural, mientras que un impacto permanente genera un cambio que
se sigue manteniendo con el paso del tiempo en la zona afectada.
Se considera un impacto temporal corto todo aquel que dure un período
menor a 9 años. Un impacto temporal de duración media, son aquellos que
duran entre 10 y 19 años.
Y un impacto temporal extenso es aquel que se mantiene en la zona por
períodos de tiempo mayores a 20 años.
Cabe destacar que la duración del tiempo que afecte a la zona determinado
impacto a veces es mucho mayor a la duración del proyecto o las acciones
que se estén llevando a cabo y que lo han causado.

Local o diseminado

Se mide el impacto como local cuando el medio afectado no se expande en


una gran extensión del territorio, sino que se mantiene concentrado en un
mismo lugar, mientras que cuando un impacto se clasifica como diseminado
es debido a que el mismo puede llegar a afectar a otras zonas incluso
lejanas desde donde se originó.

 Componente suelo

Es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica),


líquidos y gases, que se presenta en la superficie de la tierra, ocupa un
espacio, y está caracterizado por uno o las dos características siguientes:
horizontes, o capas, que están distinguibles a partir del material inicial como
resultado de adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de
energía y materia o la capacidad de soportar las plantas con raíces en un
ambiente natural.

 Componente aire

conjunto homogéneo de gases atmosféricos que son retenidos por


la gravedad terrestre alrededor de nuestro planeta.
Sus componentes principales son el nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono,
neón, helio, entre otros.
 Componente agua

Es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de


oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin
olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color), aunque también puede
hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado
gaseoso (vapor).
 Componente flora

Se refiere al conjunto de plantas, nativas o introducidas, de una región


geográfica, de un período geológico determinado, o de un ecosistema
determinado.
 Componente fauna

Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica,


que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores
abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones
posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales
suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un
cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios
de los factores de este.
 Exponer NORMA ISO 14001- 2015: metodología

Se adjunta video sobre exposición de la norma ISO 14001-2015

También podría gustarte