Está en la página 1de 14

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FASE 2 REALIZACION DEL ESTUDIO DE MERCADO INTERTNACIONAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


Fabio Andrés Fernández Rivera
1042352148
GRUPO: 102023_109

TUTOR
LUCIA SALGADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL
CEAD VALLEDUPAR
2019
INTRODUCCION

El mercadeo internacional, no es más que el marketing aplicado a otras culturas, buscando


incursionar en nuevas costumbres y a diferentes realidades ajenas a nuestro entorno.
Identificando necesidades y oportunidades de mercadeo en el exterior y de acuerdo a ellas
brindar las soluciones para satisfacer estas necesidades con productos de alta calidad y
competitivos, haciéndolos llegar a otras culturas y territorios por medio de la exportación.
OBJETIVOS

Como objetivos de esta actividad se encuentra poder interpretar las normas y legislación
existente en proceso de exportación e importación atendiendo las particularidades de los
productos y de las empresas. Además de esto apropiarse de conceptos como mercadeo
internacional y como un exportador colombiano puede conquistar un nuevo mercado.
Proponer un producto para exportar eligiendo un país de destino y además de esto realizar
un estudio de mercadeo internacional y características del paisa a incursionar.
1. Responda en el foro la siguiente pregunta teniendo en cuenta los contenidos de
la unidad
¿qué es el mercadeo internacional y cuales para usted son los retos a los que se
enfrenta un exportador colombiano al tratar de conquistar un nuevo mercado?

Respuesta:

Mercadeo internacional es el marketing aplicado a otras culturas y costumbres o a


diferentes realidades ajenas a nuestro entorno, es decir que , para el mercadeo
internacional se deben tener muchos factores en cuenta durante el desarrollo y la
introducción de los productos al mercado internacional.
Para el mercadeo internacional se debe tener la suficiente experiencia y habilidades
en el manejo de diferentes culturas en diversos contextos y escenarios
internacionales. El mercadeo internacional es complejo pero no imposible de
entender, y para hacerlo se deben tener en cuenta detalles importantes para no correr
el riesgo de fracasar. Para esto es importante que las compañías con intención de
incursionar en el mercado internacional diseñen estrategias claras y precisas para así
tener un norte o un eje definido y puedan realizar acciones puntuales y puedan
alcanzar nuevos mercados y conquistar nuevos consumidores. Para tales propósitos
se deben formular los siguientes interrogantes: ¿Dónde estamos?, ¿En que negocio
nos encontramos?, ¿Qué queremos?, ¿Qué quiere el mercado?, ¿Quiénes son
nuestros clientes?, ¿Cuáles son las necesidades del entorno?, ¿Hacia donde vamos?.
Las principales dificultades a las que se enfrenta un exportador colombiano según
mi concepto, es la alta competitividad en el mercado internacional, donde se
encuentran muchos países que exportan una variedad de productos los cuales
parecen ser similares a los que el exportador colombiano intenta exportar. Por este
motivo el reto más importante no es solo exportar un producto igual al de la
competencia pero mas económico, sino ofrecer un producto de exportación, quizás
similar a los de la competencia pero diferente en sus estándares de calidad,
ofreciendo al cliente un plus al momento de adquirir dicho producto y tener un
equilibrio entre calidad y precio de venta, lo cual lo convierta en un producto único.
2. Opine con argumentos y fundamentación, sobre los aportes de cada uno de sus
compañeros (cada estudiante debe en el foro brindar un comentario sobre el
aporte de cada uno de sus compañeros).

Respuesta:

Imágenes de retroalimentación argumentada a los compañeros.


3. PRODUCTO ESCOGIDO PARA EXPORTACION

VINO DE PALMA
El vino de palma es un producto muy popular dentro de la región
del departamento del Cesar, el cual se comercializa de manera
informal en las carreteras del departamento especialmente en el
corregimiento de palmita Cesar.
Extraído de la palma de vino con nombre científico (attalea
butyracea)
es una bebida tropical, exótica, natural, y muy deliciosa, se
convierte en vino después de una
maduración de la bebida bajo unas condiciones de tiempo,
oscuridad y poco oxígeno.
cuando se extrae de la palma, esta reciente y sin fermentar es
una bebida noble y exquisita que posee propiedades
medicinales y muchos otros dicen y lo toman por sus propiedades
afrodisíacas.

El vino de palma además de ser una bebida noble tiene propiedades


medicinales y algunas personas aseguran que es afrodisíaco pues el sabor común dice que
para hacer crear esas palma tan altas y robustas debe tener un componente muy poderoso y
vitamínico.
dentro de las propiedades medicinales esta: excelente para la anemia, circulación, digestión,
corazón y mujeres embarazadas, para la memoria y para el sistema inmunológico.

Este producto que tienen gran acogida a pesar de que se comercializa solo en una parte del
departamento y de manera informal. Tiene gran potencial ya que si se realizara su
producción de una manera más organizada llevándolo a una escala industrial, este seria un
excelente producto tanto para la venta nacional como para la exportación a países con zonas
no tropicales en donde es imposible encontrar estas palmas y por ende la fabricación de este
vino.

4. PAÍS ESCOGIDO PARA LA EXPORTACIÓN DEL PRODUCTO.

CANADA.
 Su capital es la ciudad de Ottawa y la ciudad más poblada es Toronto. Ubicado en el
extremo norte del subcontinente norteamericano, se extiende desde el océano Atlántico al
este, el océano Pacífico al oeste, y hacia el norte hasta el océano Ártico. Comparte frontera
con los Estados Unidos al sur, y al noroeste con su estado federado Alaska. Es el
segundo país más extenso del mundo después de Rusia, y también el más septentrional.
Ocupa cerca de la mitad del territorio de Norteamérica. A causa de su clima, es uno de los
15 países con menor densidad poblacional del mundo, con aproximadamente 4 habitantes
por kilómetro cuadrado.6
Canadá es el país norteamericano que se extiende desde los Estados Unidos en el sur hasta
el círculo polar ártico en el norte. Las ciudades principales incluyen la enorme Toronto,
Vancouver, el centro cinematográfico de la costa oeste, las ciudades de habla francesa
Montreal y Quebec, y la capital Ottawa. Las vastas franjas de naturaleza de Canadá
incluyen el Parque Nacional Banff ubicado en un lago en las Montañas Rocosas. También
incluye las cataratas del Niágara, un famoso grupo de enormes cascadas.

Idiomas:
Se estima también que el inglés es la lengua materna del 58% de los canadienses (19,1
millones de personas), y el francés la del 22% de la población (7, 2 millones de personas).
La mayor parte de los canadienses de habla francesa viven principalmente en Quebec, la
única provincia donde el francés es la lengua oficial. Sin embargo, cerca de 1 millón de
francófonos viven también en Ontario, Manitoba y New Brunswick. Esta última provincia
destaca por ser la única oficialmente bilingüe del país. En Quebec hay también anglófonos
de origen nacidos en esa provincia.
En cuanto a la lengua que se habla con más frecuencia en el hogar, el 66% de los
canadienses se expresa en inglés y el 21% lo hace en francés.

Moneda:
Dólar Canadiense:  eEs ligeramente menos valioso que el dólar estadounidense.

Geografía.
La geografía de Canadá es muy vasta y diversa. Ocupando la mayor parte de porción norte
del continente norte americano, Canadá constituye el segundo país más grande del mundo
en superficie total, sólo superada por Rusia.
La costa del continente canadiense, de aproximadamente 58.500 km de longitud, es muy
irregular y accidentada. En ella alternan las grandes bahías con las penínsulas y numerosas
islas costeras; en el este, las más grandes son Terranova, isla de Cape Breton, isla del
Príncipe Eduardo e isla Anticosti. En la costa oeste, bordeada de fiordos están la isla
Vancouver y el archipiélago de la Reina Carlota.
Canadá tiene más lagos y aguas interiores que ningún otro país del mundo. Además de los
Grandes Lagos, en la frontera con Estados Unidos (todos, excepto el lago Michigan, ocupan
territorio canadiense), el país tiene 31 lagos, que suponen más de 1.300 km2 de superficie;
los más grandes son el Gran Lago del Oso, el Gran Lago del Esclavo, el lago Athabasca, el
Wollaston, el lago Reindeer, Manitoba, el lago Winnipegosis, el lago Nipigon y el lago de
los Bosques.

Demografía.
El incremento demográfico ha sido acelerado en las últimas décadas, gracias a la
inmigración y al crecimiento natural de la población inmigrante, en contraste con la cada
vez más envejecida población de origen europeo. En lo que va este siglo, la población
canadiense aumentó en un 13% aproximadamente.
Un porcentaje importante de la población se concentra en las áreas metropolitanas de las
grandes ciudades, mientras vastas regiones (con climas más fríos) presentan densidades
mínimas o no están habitadas del todo. Alrededor del 80% de la población canadiense vive
a menos de 150 kilómetros de la frontera con Estados Unidos. Un porcentaje similar vive
en las zonas urbanas, concentrándose principalmente en las ciudades de Quebec, el corredor
Windsor Toronto, Montreal y Ottawa, el Lower Mainland de la Columbia
Británica (formado por la región que la rodea a Vancouver) y el corredor Calgary–
Edmonton en Alberta. Curiosamente estas zonas son la que mayor población inmigrante
presenta.

Principales sectores industriales en Canadá:

Canadá es una de las economías más sólidas y estables del mundo. Ocupa el noveno lugar
en la lista de las economías más grandes según el Producto Interno Bruto (PIB).
El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Canadá en 2015 se calculó en US$ 45.000
(Cifras de Forbes).
El índice de inflación canadiense se ha mantenido entre los más bajos de los países
industrializados, durante los últimos 10 años, con un promedio entre 1% a 3% anual. En
2014, la inflación (el índice de precios al consumidor) en Canadá fue de 1% y en 2015 de
1,9%
La tasa de desempleo es relativamente baja y se ha mantenido estable por los últimos 30
años, con un promedio de 8,5%. En 2014, la tasa anual de desempleo fue de 7,1% y en
2015, de 6,9%
Desde 2008, cuando estalló la crisis financiera mundial, la economía canadiense se
consolidó como una de las más avanzadas, robustas y sólidas del mundo industrializado,
resistiendo el embate de la profunda recesión de su principal socio comercial Estados
Unidos.
Canadá exhibe un modelo económico altamente diversificado, con patrones de producción
y orientación al mercado como su vecino del sur, pero con un vigoroso sector primario que
la distingue en América del Norte. En efecto, industrias como la forestal, minería, energía,
agricultura y pesca, son las fuentes principales de empleo y riqueza y posicionan a Canadá
como un exportador neto de productos básicos.
De hecho, gran parte de las exportaciones de Canadá se derivan de sus abundantes recursos
naturales: minerales (hierro, níquel, zinc, cobre, oro, plomo, elementos de tierras raras,
molibdeno, potasio, diamantes, plata, carbón), energéticos (petróleo, gas natural y energía
hidroeléctrica), forestales (madera) y la pesca.
Aunque la pesca y la producción forestal fueron una vez las grandes industrias canadienses,
los recursos minerales y energéticos se han convertido en la principal fuente de ingresos
para la nación. Canadá es un líder mundial en exportaciones de minerales y un exportador
neto de energía. Su producción petrolera se calcula en más de 2 millones de barriles diarios.
En el sector del gas natural, Canadá exporta más de 90 mil millones de metros cúbicos por
año. Como resultado de ello, Canadá es el quinto país exportador de petróleo del mundo y
el cuarto mayor exportador de gas natural. Además, Canadá tiene la tercera mayor reserva
probada de petróleo y la vigesimoprimera más grande reserva de gas natural del planeta.
El sector de fabricación también es muy valorado. La industria automotriz canadiense, por
ejemplo, atrae importantes inversiones de Estados Unidos y las empresas japonesas poseen
plantas de fabricación en Canadá.

Posición de Canadá frente al mercado

¿Canadá produce vino?

Si, Desde principios de la década de 1990, Canadá ha sido reconocido internacionalmente


por la calidad constante de su vino de hielo. Dicho vino se  elabora  en todas las regiones
productoras de vino canadienses, y Ontario produce más del 90 % de este delicioso
producto canadiense por excelencia, hecho de uvas que se  han congelado naturalmente en 
la  vid. Las temperaturas de invierno y la congelación concentran el azúcar, la acidez y los
extractos de baya de la uva, lo que genera sabores muy concentrados y la intensidad
compleja por los que son famosos los vinos de hielo canadienses. El vino de hielo se
produce fundamentalmente de las cepas Vidal, Riesling y Cabernet Franc.

¿Puede producir Canadá vino de palma?

De acuerdo con su ubicación geográfica, las temperaturas y Canadá es un país que no


cuenta con zonas tropicales en donde se pueda cultivar la palma de vino y por ende sería
muy difícil cultivar la palma para producir el vino de palma en su región.
5. Logística del Producto

PERFIL DE LOGÍSTICA DESDE COLOMBIA HACIA CANADA

Principales características de las condiciones de acceso físico desde Colombia


hacia Canadá, en términos de los diferentes modos de transporte y otros aspectos
importantes de logística en el mercado de destino.

Panorama General

Las exportaciones entre Colombia y Canadá en el 2010 ascendió a 2.243.568


toneladas, equivalentes a $532.126.091 USD en valor FOB, de las cuales el
91,01% se realizaron por vía Marítima.

*En 2010 el LPI (Logistics Performance Index) del Banco Mundial ubicó a
Canadá en la posición “ranking” 14, entre 150 países, con una calificación
promedio de 3,87 y perdiendo de esta manera 4 puestos con respecto al reporte
anterior elaborado en el 2007.

El desempeño presentado por Canadá en cada uno de los diferentes aspectos que
componen el LPI, fue el siguiente:

Aspecto Evaluado Punt Pue


aje sto
La eficiencia aduanera 3.71 13
La calidad de la infraestructura 4.03 11
La competitividad de transporte internacional 3. 3
de carga 2 2
4
La competencia y calidad en los servicios 3.99 8
logísticos
La capacidad de seguimiento y rastreo a los 4.01 15
envíos
La puntualidad en el transporte de carga 4.41 5
Acceso Marítimo

Canadá cuenta con más de 200 puertos y subpuertos distribuidos a lo largo de sus
costas; la mayoría están dotados con una infraestructura especializada en el
manejo de diferentes tipos de mercancías.

Los servicios regulares de transporte marítimo desde Colombia se centralizan


principalmente en los puertos del este: Halifax (Nueva Escocia), Montreal
(Quebec) y Toronto (Ontario); y el puerto del oeste, Vancouver (Columbia
Británica).

Los exportadores colombianos cuentan con diversas posibilidades para el


transporte marítimo a Canadá; para Vancouver se presenta una adecuada oferta de
servicios de transporte directo y regular principalmente desde Buenaventura. Por
el Este, Halifax es el principal punto de entrada en servicios directos y desde allí
se puede reexpedir a otros puertos o ciudades de Canadá. También a través de
transbordos en puertos estadounidenses como New York o Port-Elizabeth, o del
Caribe como Kingston, Caucedo, Freeport, entre otros; logran opciones para
ingresar al mercado. Es importante tener en cuenta los tiempos de tránsito que las
diferentes alternativas presentan.

Acceso Aéreo

La infraestructura aeroportuaria de Canadá está compuesta por 509 aeropuertos, de


los cuales se opera desde Colombia principalmente a: Pearson International
(Toronto), Vancouver (Columbia Británica), y Montreal (Quebec), en su mayoría
con conexiones en Estados Unidos.

Los productos colombianos que requieran el ingreso por vía aérea a Canadá,
encuentran diferentes opciones, la mayoría de ellas a través de una o más
conexiones previas en aeropuertos de Estados Unidos, Panamá o Cuba. Es
necesario tener en cuenta esta condición cuando los embarques correspondan a
productos perecederos.
Otros aspectos para manejo logístico en destino

Envíos comerciales:

 Para envíos con valor menor a $1.600 CAD (Dólar Canadiense), se


requieren tres (3) facturas comerciales.
 Para envíos con valor mayor o igual a $1.600 CAD (Dólar Canadiense), se
requieren tres (3) facturas expedidas por la Aduana de Canadá
completamente diligenciadas y firmadas por la misma.
 Si la factura expedida por la Aduana Canadiense no es correctamente
diligenciada, se requerirá un depósito de seguridad.

Transporte de Muestras Sin Valor Comercial:

Se entiende por muestras sin valor comercial aquellas mercancías que únicamente
tienen por finalidad demostrar sus características y que carecen de valor comercial
por sí mismas, las cuales no deben ser destinadas a la venta en el país.
Antes de enviar una muestra verifique que éstas no pagan aranceles e impuestos en
el destino al que planea llegar. Recuerde que este puede ser un costo adicional para
su cliente y afectar los tiempos de entrega.

Los detalles para la documentación de importación y reglamentación se


encuentran en el portal de la Agencia de Servicios Fronterizos en Canadá CBSA.

***Indicadores de comercio transfronterizo


Los costos y procedimientos relacionados con la importación y exportación de un
embarque estándar de mercancías se detallan bajo este tema. Cada procedimiento
oficial se registra comenzando desde el acuerdo final entre las dos partes y
terminando con la entrega de las mercancías.

Exportación
Número de Documentos para
Exportar: 3 Número de Días
para Exportar: 7
Costo de Exportación en US$ por Contenedor: 1610

Importación
Número de Documentos para
Importar: 4 Número de Días
para Importar: 11
Costo de Importación en US$ por Contenedor: 1660

Normatividad Fitosanitaria

Exigencia de Cumplimiento de la Norma Internacional de Protección Fitosanitaria


Canadá aplica la norma NIMF-15 desde el 16 de septiembre de 2005. Esta medida
reduce el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias
relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado
de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio
internacional.

Para Colombia, el ICA es la entidad encargada de autorizar la marca. Conozca la


norma NIMF- 15 en Español: DOCUMENTOS DE LA FAO.

Fuente: Subdirección Logística de Exportación Proexport Colombia. La


información incluida en este perfil es de carácter indicativo, ha sido obtenida
directamente de los diferentes prestatarios de servicios y deberá confirmarse al
programar un embarque específico.
BIBLIOGRAFIA

 Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos
Ramírez, A., González Ortíz, J., y Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios internacionales :
fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. (pp. 232-259).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=813083&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_a

 http://vinodepalmapaenmicolombia.blogspot.com/
 http://www.procolombia.co/sites/default/files/Logistica_de_exportaciones_a_Canada.pdf

También podría gustarte