Está en la página 1de 36

TRABAJO DE RUIDO EN EL TALLER MOTORES & MOTORES DEL SOCORRO

ESTUDIANTES:
Liseth Carolina Hernández Larrotta
Oscar Andrés Higuera Rivera

INGENIERO:
Hugo Ballesteros Monsalve

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO


INGENIERÍA AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
OCTAVO SEMESTRE
14/06/19

1
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN 3
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 4
3. JUSTIFICACIÓN 4
4. OBJETIVOS 4
4.1 OBJETIVO GENERAL 4
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

5. MARCO REFERENCIAL 5
5.1 MARCO TEÓRICO 5
5.2 MARCO CONCEPTUAL 10

5.3 MARCO GEOGRÁFICO 15


5.4 MARCO LEGAL 18
5.5 MARCO TECNOLÓGICO 21

6. METODOLOGÍA 26
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 27
8. CONCLUSIONES 33
9. RECOMENDACIÓNES 35
10. BIBLIOGRAFÍA 35

2
1. INTRODUCCIÓN

El ruido en sitios de trabajo industriales se ha convertido en una verdadera problemática que se ha


venido generando desde la industrialización, influenciado directamente en la salud de los
trabajadores que están en contacto directo con este, afectando el rendimiento de las personas,
influyendo a la disminución de la producción actual. El ruido es uno de los contaminantes laborales
más comunes. Gran cantidad de trabajadores se ven expuestos diariamente a niveles sonoros
potencialmente peligrosos para su audición, además de sufrir otros efectos perjudiciales en su salud.

Su indudable dimensión social contribuye en gran medida a ello, ya que las fuentes que lo producen
forman parte de la vida cotidiana, de cualquier actividad humana que suele involucrar la generación
de un nivel sonoro de mayor o menor intensidad. Estos sonidos en función del tipo, lugar, duración y
el momento del día en que se producen, pueden resultar desde molestos, hasta llegar a alterar el
bienestar sicológico y fisiológico de los seres vivos.

Es una gran preocupación de toda la población, puesto que en los últimos años se han llegado a
presentar diferentes legislaciones que reconocen el ruido como un factor de riesgo sanitario,
reconociendo la hipoacusia o sordera, como accidente de trabajo causado por el ruido.

El ruido ambiental es un problema importante en la salud y la calidad de vida de los ciudadanos y


empieza a existir una mayor concienciación sobre la contaminación acústica. Se pueden encontrar
cada vez más estudios que lo analizan y demuestran una clara relación entre altos niveles de ruido y
el aumento de enfermedades en la población. Al mismo tiempo se ha ido avanzando en su
legislación, impulsado principalmente por organizaciones internacionales como la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea (UE). Sin embargo, aún existe una clara falta de
atención por parte del sector político y las administraciones responsables de establecer medidas para
su control y reducción. (Martínez & Peters, 2013)

En este trabajo se determinaron los niveles de emisión de ruido generados en el Taller Motores &
Motores del Socorro, estableciendo acciones de control, prevención, promoción y educación
ambiental, para llegar a conocer las posibles cusas que se pueden presentar en los trabajadores o en
la población aledaña al lugar de generación.

3
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En la actualidad la estimación del ruido no llega a ser de gran importancia en las empresas pues la
normatividad legal vigente de Colombia no cuenta con las autoridades pertinentes que regulen los
límites permisibles en las industrias especialmente y así llegar a disminuir los problemas ambientales y
de salud que este genera en los pobladores. Lo que se quiere determinar es un análisis de ruido del
taller, pues cuentan con varios sitios que presentan altos niveles de emisiones de ruido, donde se
encuentran desde pulidoras, hasta maquinas con motores. De acuerdo con esto, se pretende mostrar
el nivel de ruido que llega afectar la salud de los trabajadores y relacionarlo con la normatividad legal
vigente.

3. JUSTIFICACIÓN

La empresa Motores & Motores del Socorro cuenta con una zona técnica industrial amplia, generando
ruido constante por parte de gran diversidad de fuentes sonoras, es por ello que se quiere llegar a
determinar qué tan fuerte y perjudicial es para los trabajadores estar en un continuo ruido por parte
de la maquinaria utilizada; además de esto se quiere conocer si cumple o no con la normatividad legal
vigente pues se encuentra ubicada en una zona de alta incidencia vehicular que genera aún más ruido
del normal en horas pico.

La finalidad de este proyecto es conocer que tan fuerte pueden ser las causas de la contaminación
auditiva por la industria o por fuentes móviles que transitan cerca del lugar de medición.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar el nivel de ruido en el Taller Motores & Motores del Socorro

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las diferentes fuentes generadoras de ruido industrial


 Comprar los datos con la normatividad legal vigente
 Definir el grado de molestia de los trabajadores

4
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO

EXPOSICIÓN SONORA:

La exposición sonora es una cantidad (índice) que es proporcional a la energía acústica que está
presente en un punto durante cierto periodo de tiempo. La exposición sonora es equivalente a la
potencia acústica sobre un receptor por la duración del tempo de exposición.

CONTAMINACIÓN SONORA:

El contaminante acústico posee características peculiares respecto de otras formas de polución. En


primera instancia, a diferencia de otros contaminantes, el ruido no deja residuos sólidos, líquidos o
gaseosos. En segundo lugar, podemos decir que la contaminación acústica tiene un fuerte carácter
subjetivo. Por ejemplo, una emanación gaseosa contaminante provocará un efecto negativo en todos
los seres vivos que se encuentren a su alcance. Sin embargo, el ruido no se comporta de la misma
manera. Esto se debe a que el sonido es un medio de comunicación, de expresión y de compresión
entre los seres vivos y con su entorno. Para ejemplificar la característica subjetiva del ruido respecto de
otros contaminantes, se puede pensar en la música emitida por un concierto en la vía pública. Esta
podría ser disfrutada por los espectadores y al mismo tiempo ser un contaminante para los vecinos en
las inmediaciones. (Kogan, 2004)

Las personas afectadas por la contaminación acústica pueden ser trabajadores en al ámbito laboral,
ciudadanos al interior de sus viviendas, usuarios de los medio de transporte públicos o privados,
transeúnte etc. Por lo general las fuentes de ruido causantes de la contaminación no pueden ser
controladas por el afectado, y en la gran mayoría de los casos esas fuentes de ruido se deben a algún
tipo de actividad humana (Kogan, 2004).

NIVELES SONOROS Y RESPUESTA HUMANA:

La tabla que a continuación se presenta, muestra como el ruido comienza a dañar la audición a niveles
de alrededor de 70dBA. Para el oído, un incremento de 10dB implica duplicar la sonoridad.

5
Tabla 1: Niveles Sonoros y Respuesta Humana
NIVELES SONOROS Y RESPUESTA HUMANA
NIVEL DE PRESIÓN
SONIDOS CARACTERÍSTICOS SONORA [DB] EFECTO
Zona de lanzamiento de cohetes
(sin protección auditiva) 180 Perdida Auditiva Irreversible
Operación en pista de jets
140 Dolorosamente fuerte
Sirena antiaérea
Trueno 130
Despegue de jets (60 m)
120 Máximo esfuerzo vocal
Bocina de auto (1 m)
Martillo neumático
110 Extremadamente fuerte
Concierto de Rock
Camion Recolector
100 Muy fuerte
Petardos
Camión pesado (15m) Muy molesto
90
Tránsito urbano Daño auditivo (8 Hrs)
Reloj Despertador (0,5 m) Secador
80 Molesto
de cabello
Restaurante ruidoso Tránsito por
autopista Oficina de negocios 70 Difícil uso del teléfono
Aire acondicionado
60 Intrusito
Conversación normal
Tránsito de vehículos livianos
(30 m) 50 Silencio
Líving Dormitorio
Oficina tranquila 40
Biblioteca Susurro a
30 Muy silencioso
5m
Estudio de radiodifusión 20
EFECTOS DEL RUIDO EN LOS SERES HUMANOS:

Las alteraciones para la salud de las personas, que produce el ruido son diversas. Son conocidas las
alteraciones del sueño, la hiperirritabilidad, los trastornos en la capacidad de atención y de
memorización, las alteraciones del sistema nervioso, cardiovascular, hormonal y digestivo. Pero,
existen otras alteraciones más específicas y de mayor trascendencia en la exposición laboral, como son
los traumas sonoros y las interferencias en las conversaciones. El trauma acústico es un daño para la
salud que se manifiesta en trabajadores sometidos a niveles sonoros importantes como consecuencia
del ejercicio de su actividad laboral.

Cuando un trabajador esta expuesto de forma repetida durante largos periodos de tiempo a ruidos
elevados, la energía sonora recibida en su oído, produce una fatiga y destrucción de las células
auditivas situadas en el oído interno, que trae como consecuencia la perdida de la capacidad auditiva.
Esta lesión se produce de forma lenta, progresiva e insidiosa, a lo largo de los años. Pero no es este el
único efecto del ruido industrial en el trabajo, las explosiones, los impactos y otros ruidos muy
elevados, aún cuando sean de corta duración, pueden producir daños en el tímpano del oído del
trabajador.

6
Tabla 2:Efectos secundarios del ruido en los sistemas del hombre

SISTEMA EFECT
AFECTADO O
Hiperreflexia (hipertensión, cambios en la frecuencia
Sistema nervioso cardiaca, cambios en el color de la piel (palidez,
central enrojecimiento, coloración azul grisácea) y sudoración
intensa
Sistema nervioso Dilatación pupilar
autónomo
Alteraciones de la frecuencia cardíaca hipertensión
Aparato
arterial (aguda)
cardiovascular

Aparato digestivo Alteraciones de la secreción gastrointestinal

Sistema endocrino Aumento del cortisol y otros efectos hormonales


Aparat
o Alteraciones del ritmo
respiratori
o
Aparato
reproductor - Alteraciones menstruales, bajo peso al nacer,
gestación prematurez, riesgos auditivos en el feto
Estrechamiento del campo visual y problemas de
Órgano de la visión acomodación
Vértigo y nistagmus (movimiento involuntario, rítmico
Aparato vestibular de los ojos)
Aparto fonatorio Disfonías disfuncionales

ENFERMEDADES DEL OÍDO POR CAUSA DEL RUIDO:

 La presbiacusia: Es la pérdida progresiva de la capacidad para percibir altas frecuencias


(empezando por el habla; que oscila entre los 500 y los 3kHz). La presbiacusia se presenta a medida
que las personas envejecen. Este trastorno se presenta aproximadamente en un 25% de las personas
en edades entre los 65 y 75 años de edad y en el 70 a 80% de los que tienen más de 75 años.

 El tinitus o acúfenos: Es un fenómeno perceptivo que consiste en notar golpeos o pitidos en el


oído, que no proceden de ninguna fuente externa. Puede ser provocado por gran número de causas,
generalmente traumáticas. Este zumbido o campanilleo se supone que se produce por el aumento de
la actividad de las áreas cerebrales que intervienen en la audición y aparece asociado a los
trastornos del aparato auditivo. No se limita a un campanilleo, puede percibirse en forma de pitido,
zumbido grave o agudo, ronroneo, siseo, estruendo o cantar de grillos; entre otros sonidos. La forma
más habitual tiene su origen en lesiones del oído interno, la cóclea, por exposición a ruidos muy
intensos. Otras causas pueden ser infecciones y lesiones, así como medicamentos.

7
 Cansancio auditivo: El cansancio o fatiga auditiva se define como un descenso transitorio de la
capacidad auditiva. En este caso no hay lesión orgánica, y la audición se recupera después de un
tiempo de reposo sonoro, dependiendo de la intensidad y duración de la exposición al ruido. De
hecho seria la respuesta fisiológica de protección del oído hacia sonidos de intensidad elevada, más
de 90dB, que se manifestaría en una elevación temporal del umbral de audición persistente después
de haber cesado la emisión del ruido. De este fenómeno es consciente cualquier persona que, por
ejemplo, después de haber estado en una discoteca, sufre durante un rato dificultades para
mantener una conversación y tiene la sensación de tener los oídos tapados.

Como más largo sea el tiempo de exposición más amplio será el espectro de frecuencias afectadas. El
cansancio auditivo afecta a las frecuencias próximas a las del ruido expuesto y puede afectar
principalmente a las frecuencias altas más raramente que a las más bajas.

La recuperación del umbral de audición puede tardar unas horas que dependerá de:

 La intensidad del ruido recibido. Como más intenso más grande es el desplazamiento del
umbral de audición y, por lo tanto, más lenta es la recuperación.

 El tiempo de exposición. Como más larga sea la duración de la exposición, más lenta es la
recuperación. Este punto se debe tener en cuenta a la hora de hacer las audiometrías en el
lugar del trabajo. Se debe esperar un mínimo de doce horas después de haber acabado la
jornada para no confundir la fatiga auditiva con una patología irreversible.

 Las frecuencias afectadas. Independientemente de las frecuencias del ruido fatigante, parece
que las frecuencias alrededor de los 4000Hz tardan más a recuperarse.

 Hipoacusia: Requiere una exposición alta en intensidad y duración del ruido o un cansancio
prolongado que no permite la recuperación. La evolución típica muestra una primera fase con
pérdida de unos 40dB en la zona de recepción de la frecuencia de 4000 ciclos por segundo que se
recupera al acabar la exposición al ruido, siempre en relación con la audición de base previa. En una
fase posterior esta pérdida no se recupera, aunque no aparecen dificultades comunicativas. Si la
agresión del ruido continua, las lesiones se extienden hacia las células sensoriales que captan ondas
de frecuencias próximas a las de 4000 ciclos por segundo, así se inicia un progresivo deterioro de las
habilidades comunicativas auditivo-verbales. La pérdida auditiva se estabiliza si el trabajador deja de
estar en contacto con el ruido.

EFECTOS EN LA SALUD SEGÚN LA INTENSIDAD DE SONIDO EN DB(A):


La nocividad del ruido depende de 5 factores fundamentales:
 Nivel de intensidad del sonido: La unidad de intensidad es el decibel (dB), El ruido máximo
permitido es de 85 dB(A), si la intensidad es mayor debe protegerse al trabajador.
 Tiempo de exposición: se consideran desde dos aspectos: por una parte ,el correspondiente a
horas/día u horas/semanas de exposición que lo que normalmente es entendido como tiempo de
exposición- y por otra parte la edad laboral o tiempo en años que el trabajador lleva en su puesto
de trabajo trabajando con un nivel de ruido determinado.
 Frecuencia: Las frecuencias percibidas por el oído, varían de 20Hz a 20000Hz. Los ruidos de alta
frecuencia son más nocivos que los de baja frecuencia.
 Intervalo entre las exposiciones: Periodos de tiempo en el que se presenta la ocurrencia de

8
ruido al que se es expuesto.
 Sujeto pasivo receptor: Es posible que el sujeto no perciba la magnitud de los niveles de ruido
hasta que aparezcan directamente los efectos asociados. (Corzo, 2009)
Tabla 3: Efectos en la salud según el nivel de intensidad de sonidos en dB(A)
NIVELES DE
ACTIVIDAD SENSACIÓN
RUIDO
60 dB(A) Conversación sosegada Normal
70 dB(A) Conversación en voz alta Ruido de fondo incómodo
Lluvia Fuerte para
conversar
80 dB(A) Interior de Vagón de metro Produce Molestia
Calle con tráfico intenso
Cadena de montaje
90 dB(A) Taller mecánico Sensación molesta
Claxon de automóvil
100 dB(A) Sirena de policía Sensación molesta
Discusión a gritos
110 dB(A) Discoteca Sensación insoportable
120 dB(A) Martillo pilón Sensación dolorosa
Concierto de rock
130 dB(A) Motor a reacción a 10 m Sensación dolorosa
140 dB(A) Despegue de avión a 25 m Dolor y daños auditivos

150 dB(A) Petardo que estalla al lado Dolor agudo

RUIDO Y EFECTOS EN LA SALUD:

Investigadores urbanistas, psicólogos, físicos y expertos, unánimemente reconocen al ruido como una
cuestión de percepción individual con un carácter subjetivo, porque depende mucho de lo que para
cada cual signifique. La música a alto volumen, los ladridos de los perros, el canto de las aves, el llanto
de un niño y los demás sonidos del entorno, pueden llegar al oído del receptor con diferentes
connotaciones, que van desde un simple sonido hasta alcanzar el carácter desagradable de ruido, en
función de la atención que se le preste, su volumen auditivo, la hora en que se produzca y el estado
anímico que presente la persona que lo escucha. La percepción acerca de este problema varía de unas
personas a otras, las mujeres y las personas de mayor edad son en general más sensibles. Sin embargo,
al ser considerado el ruido como un sonido perjudicial para la salud física y mental de la población, es
un fenómeno que se debe prevenir y erradicar. El fenómeno del ruido es considerado actualmente
como un agente de contaminación de alto nivel en todo el mundo (Gordillo, 1995), debido a que
perturba las distintas actividades comunitarias, interfiere la comunicación hablada, perturba el sueño,
el descanso y la relajación, impide la concentración y el aprendizaje y lo que es más grave, puede llegar
a crear estados de cansancio y tensión, que desencadenan enfermedades de tipo nervioso y
cardiovascular.
Los efectos fisiológicos más directos son los de tipo auditivo, entre los que se encuentra la fatiga
auditiva o déficit temporal de la sensibilidad auditiva, el fenómeno de los acúfenos o pitido constante
que aparece en el interior del oído a causa de una alteración en el nervio auditivo y la pérdida
progresiva de la audición provocada por la exposición continua a niveles de ruido por encima de los
85 dB(A). Por otra parte, la exposición a niveles de ruido superiores a los 120 dB(A) provocan dolor,
inflamación del oído y pueden llegar a provocar un trauma acústico el cual consiste en la ruptura del
tímpano. También se tienen efectos fisiológicos no sólo sobre el sentido de la audición, se sabe que la

9
exposición al ruido provoca respuestas de todo el organismo, afectando la visión, la presión sanguínea,
la tensión muscular y entorpece la actividad física y mental. El ruido perturba, altera e interrumpe el
ambiente, desconcentra, entorpece la comunicación, el descanso y el sueño, pero además, a muchas
personas les altera el carácter y el grado de percepción del oído, lo que en numerosos casos termina
en padecimientos de sordera (Zuluaga, Correa, & Jimenez, 2009).

5.2 MARCO CONCEPTUAL


RUIDO:

El ruido es sonido no deseado, y en la actualidad se encuentra entre los contaminantes más


invasivos. El ruido del tránsito, aviones, camiones de recolección de residuos, equipos y
maquinarias de construcción, procesos industriales de fabricación, cortadoras de césped, equipos
de sonido fijos o montados en automóviles. Por mencionar sólo unos pocos, se encuentran entre
los sonidos no deseados que se emiten a la atmósfera en forma rutinaria.

El problema con el ruido no es únicamente que sea no deseado, sino también el efecto negativo en
la salud y el bienestar humano. Algunos de los inconvenientes producidos por el ruido son: pérdida
auditiva, estrés, alta presión sanguínea, pérdida de sueño, distracción y pérdida de productividad,
así como reducción general en la calidad de vida y la tranquilidad.

Características del Ruido

 El ruido presenta grandes diferencias con respecto a otros contaminantes:


 Es el contaminante más barato.
 Es fácil de producir y se necesita muy poca energía para ser emitido.
 Es complejo de medir y cuantificar.
 No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un efecto
acumulativo en el hombre.
 No se traslada a través de los sistemas naturales
 Se trata de una contaminación localizada, por tanto afecta a un entorno limitado a la
proximidad de la fuente sonora (Escuela Colombiana de Ingenieria Julio Garavito, 2007).

Ruido ambiental

Uno de los principales problemas medioambientales, situaciones como el tráfico, actividades


industriales y las derivadas del ocio son las causantes de la mayoría de los casos ruidos. La
Organización Mundial de la Salud (OMS), lo define como un tema de Salud Pública importante, más
del 80% de las personas que viven en las ciudades se encuentran sometidas a soportar niveles
superiores de los que serían recomendables. El ruido, paradójicamente es una contaminación
silenciosa, y como tal, pasa inadvertida. El poder de adaptabilidad de las personas al ruido es
grande, la población no se protege y no es consciente de que nuestro oído es una herramienta
básica para la comunicación. El progresivo aumento de lesiones auditivas irreversibles que nos
aparecen, no se deben a la edad de las personas, sino al aumento de decibelios (dB) de una forma

10
continua. El ruido es nocivo cuando molesta, pero sonidos menores y mantenidos de forma
prolongada, producen lesiones en nuestros oídos al cabo del tiempo (Madrid Salud, 2011).

Tipos de Ruido

 Continúo constante: Es aquel cuyo nivel sonoro es prácticamente constante durante todo el
período de medición, las diferencias entre los valores máximos y mínimos no exceden a 6 dB(A).
 Continuo fluctuante: Es aquel cuyo nivel sonoro fluctúa durante todo el período de medición,
presenta diferencias mayores a 6dB(A) entre los valores máximos y mínimos.
 Intermitente: Presenta características estables o fluctuantes durante un segundo o más,
seguidas por interrupciones mayores o iguales a 0,5 segundos.
 Impulsivo o de impacto: Son de corta duración, con niveles de alta intensidad que aumentan y
decaen rápidamente en menos de 1 segundo, presenta diferencias mayores a 35dB(A) entre los
valores máximos y mínimos (Corzo, 2009).

Ruido industrial:

El ruido por las actividades industriales y sus derivadas, constituye uno de los principales problemas
medioambientales en todo el mundo, aunque por regla general, las acciones destinadas a reducirlo
han estado menos prioritarias que las destinadas a otros tipos de contaminación, como las del agua
o las del aire. Sólo la contaminación acústica, crece de forma substancial en el medio y aún no ha
recibido el interés adecuado para reducirlo. El origen del ruido lo encontramos en las actividades
humanas y está asociado especialmente a los procesos de urbanización, al desarrollo del transporte
y de la industria. [ CITATION MID \l 3082 ]

El ruido industrial se caracteriza por presentar elevados niveles de presión acústica o ruidos de alta
intensidad y corta duración. La presencia de ultrasonidos, infrasonidos y vibraciones, reviste
también una gran importancia en ambientes industriales. Las obras públicas o la construcción,
tienen una gran importancia como causa de molestia.

La maquinaria industrial se divide en maquinaria pesada y liviana. La primera es la encargada de


realizar actividades pequeñas, tales como: remachar, soldar, agujerear, etc. Mientras que las
segundas se encargan de llevar a cabo procesos de construcción mucho más complejos y pesados,
como lo es en el caso de los compresores, martillos neumáticos, excavadoras y vehículos pesados
de todo tipo, quienes producen niveles de ruido tan elevados, que superan en la mayoría de veces,
el umbral auditivo en sensación dolorosa. [ CITATION Uni \l 3082 ]

La contaminación acústica, como definición antigua, recibió poca atención en comparación actual.
Esto se debe a tres factores principales:
1. Se trata de una contaminación localizada, por lo tanto afecta a un entorno
limitado a la proximidad de la fuente sonora.
2. Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado un tiempo largo,
es decir, sus efectos no son inmediatos.
3. A diferencia de otros contaminantes es frecuente considerar el ruido como un mal

11
inevitable y como el resultado del desarrollo y del progreso.

A continuación se darán a conocer los diferentes tipos de ruido manejados en la industria:

Tipos de ruido industrial:

Dentro de los tipos de ruido existentes, el ruido industrial maneja las siguientes derivaciones.
 Ruido continúo: El ruido continuo se produce por maquinaria que opera del mismo modo sin
interrupción. Como por ejemplo, equipos con ventiladores, bombas y equipos de proceso. Según
ciertos autores, para determinar el nivel de ruido de estos elementos, es suficiente medir durante
unos pocos minutos con un equipo manual. En el caso que se presenten tonos o frecuencias bajas,
se puede medir el espectro de frecuencias para un posterior análisis. Este ruido, presenta
fluctuaciones del nivel de presión sonora inferiores o iguales a 5dB(A) lento, durante un período
de observación de 1 minuto.
 Ruido intermitente: Es considerado como ruido intermitente, el que es producido por
maquinaria que opera en ciclos de tiempo, o cuando pasan vehículos aislados o aviones, en un
intervalo corto de tiempo donde el nivel de ruido aumenta y finalmente disminuye de manera
rápida. Para cada ciclo de una fuente de ruido, el nivel de ruido podría medirse como ruido
continuo, sin embargo hay que tener en cuenta la duración del ciclo. Ciertos autores llaman al
ruido generado por algún vehículo o aeronave de paso aislado, como ruido de suceso. En el
momento de medición, se debe medir el nivel de exposición sonora dentro de determinado
tiempo. Este ruido, presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora superiores a 5dB(A) lento,
durante un período de observación de 1 minuto.
 Ruido impulsivo: Son ruidos de impactos o explosiones. Son breves en el tiempo y abruptos,
pero sorprendentemente son los ruidos que causan mayor molestia que la esperada a partir de
una simple medida del nivel de presión sonora. Para poder cuantificar el impulso de ruido, se
utiliza cualquier parámetro capaz de conseguir una respuesta rápida y uno de respuesta lenta. Así
mismo se tienen que documentar la tasa de repetición de los impulsos de acuerdo como se
determine el intervalo de tiempo. Este ruido, presenta impulsos de energía acústica de duración
inferior a 1 segundo, en intervalos superiores a 1 segundo. [ CITATION Esc06 \l 3082 ]
 Ruido con contenido tonal: Producido por maquinarias de proceso ininterrumpido o con partes
rotativas (motores, ventiladores, etc.) o flujo de gases y líquidos.
 Ruido de baja frecuencia: Producido por grandes motores diésel, barcos, plantas de energía,
ventiladores y sistemas de climatización, etc. Este ruido es de gran particularidad ya que es difícil
de amortiguar y presenta omnidireccional, lo cual permite distribuirse a grandes distancias. Para
el ser humano este ruido es más molesto, por lo que es necesario en el momento de su medición
usar un medidor de nivel sonoro y utilizar filtro de ponderación A para poder detectar los niveles
generadores de molestias. Si se realizara la medición con el filtro de ponderación C, se identificaría
el problema. Ya para calcular la cantidad de componentes de baja frecuencia en el ruido, se realiza
una medición del espectro y es comparado con el umbral auditivo del ser humano.

SONIDO:

El sonido es un fenómeno de perturbación mecánica, que se propaga en un medio material elástico


(aire, agua, metal, madera, etc.) y que tiene la propiedad de estimular una sensación auditiva.

12
FRECUENCIA:

La frecuencia de un sonido u onda sonora expresa el número de vibraciones por segundo. La unidad
de medida es el Hertz, abreviadamente Hz. El sonido tiene un margen muy amplio de frecuencias,
sin embargo, se considera que el margen audible por un ser humano es el comprendido, entre 20
Hz y 20.000 Hz. en bajas frecuencias, las partículas de aire vibran lentamente, produciendo tonos
graves, mientras que en altas frecuencias vibran rápidamente, originando tonos agudos.

INFRASONIDO Y ULTRASONIDO:

Los infrasonidos son aquellos sonidos cuyas frecuencias son inferiores a 20Hz. Los ultrasonidos, en
cambio son sonidos cuyas frecuencias son superiores a 20000Hz. En ambos casos se tratan de
sonidos inaudibles por el ser humano.

LA AMPLITUD: 

La amplitud del sonido es definida por la presión acústica, la intensidad acústica y la potencia
acústica. La más utilizada es la presión acústica. El nivel de presión acústica es el nivel de variación
de presión del sonido.
 

LA INTENSIDAD: 

La intensidad corresponde a la fuerza de la vibración, de la alteración que se produce en el aire; se


mide en decibelios (dB). El oído humano es capaz de percibir entre 0 dB, umbral de audición, y 140
dB, umbral de dolor.

DECIBELES:

Dado que el sonido produce variaciones de la presión del aire debido a que hace vibrar sus
partículas, las unidades de medición del sonido podrían ser las unidades de presión, que en el
sistema internacional es el Pascal (Pa).

LONGITUD DE ONDA:

La longitud de onda describe las características de una onda en el espacio. Es la distancia entre dos
puntos análogos de una onda a una frecuencia .Para la velocidad del sonido en el aire igual a 344
m/s y a una frecuencia de 20 Hz, la longitud de onda es igual a 17,2 cm.

TONO:

El tono de una onda indica si el sonido es grave, agudo o medio, y viene determinada por la
frecuencia fundamental de las ondas sonoras, medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).

 Si la vibración es lenta, el sonido es de baja frecuencia y se denomina sonido grave.


 Si la vibración es rápida, el sonido es de alta frecuencia y se denomina sonido agudo.

TIMBRE:

13
El timbre es la cualidad del sonido por la cual se distinguen dos sonidos con la misma sonoridad y el
mismo tono, debido a la superposición de distintos armónicos que dan su forma característica a la
onda sonora.

DOSIS DE RUIDO:

Se define como dosis de ruido a la cantidad de energía sonora que un trabajador puede recibir
durante la jornada laboral y que está determinada no sólo por el nivel sonoro continuo equivalente
del ruido al que está expuesto sino también por la duración de dicha exposición. Es por ello que el
potencial de daño a la audición de un ruido depende tanto de su nivel como de su duración.

FUENTES DE RUIDO:

El grado de contaminación ambiental en los grandes centros de población debido al ruido tiene
cada día más transcendencia, por lo que se trata de estudiar y conocer las fuentes sonoras y sus
características físicas para disminuir los niveles de ruido que generan y proteger a las personas de
esta lacra de las modernas sociedades, que producen grandes problemas sociales, económicos,
psicológicos. Existen dos tipos de fuentes:

 Externas a la edificación
 Internas a la edificación

 Externas a la edificación:

 Tráfico rodado: Aunque los automóviles que se fabrican son cada vez más silenciosos el
crecimiento sostenido del tráfico urbano y metropolitano experimentado en las últimas décadas
ha impedido que el avance tecnológico tenga efectos prácticos. Los niveles máximos permitidos
oscilan entre 80 y 90 dB para coches.
 Tráfico aéreo: La principal fuente de ruido en los aeropuertos se produce en las maniobras de
aterrizaje y despegue de los aviones alcanzando 100 KW acústicos. La Organización Internacional
que regula el tráfico aéreo (IATA) ha establecido un marco regulador sobre el ruido producido por
los aviones, especificando estándares detallados por categorías y previsiones de reemplazo de
flota.
 Actividades industriales: El ruido producido por las actividades industriales es muy variado,
tanto en intensidad como en frecuencia, y depende de múltiples factores; razón por la cual no
existen estudios generales sobre su impacto en la población. Dentro de este grupo de actividad
destaca el ruido originado por la construcción, tanto de edificaciones como de infraestructuras.
 Actividades urbanas comunitarias: En los municipios merece destacarse el ruido producido en
locales como bares, terrazas y discotecas, mercados, galerías comerciales, teatros, cines, colegios,
grandes concentraciones deportivas.
 Obras públicas: Principalmente se debe a la maquinaria pesada que se emplea en la
construcción.

    Internas a la edificación:

 Ruido debido a las personas: Una persona o un colectivo de personas pueden ser una fuente
importante de ruido. Si el nivel de ruido de fondo es elevado, la persona alzará más la voz para
hacer inteligible la conversación.
 Ruido de impactos: Es un ruido que se transmite por las estructuras del edificio como pasos,
saltos, movimiento de objetos, golpear una pared.

14
 Aparatos de radio y televisión: El nivel de ruido de estos aparatos depende del tipo de
programa que se escucha o se ve. También del volumen del mismo; una radio a gran volumen
produce un nivel de potencia sonora de 100 a 110dB.
 Instrumentos de música: Los ruidos producidos por estos son muy frecuentes en las viviendas,
sobre todo los equipos de alta fidelidad.
 Aparatos electrodomésticos: La mayoría producen ruido aéreo y estructural. Las fuentes más
importantes son los lavavajillas, lavadoras, ventiladores.... y como aparatos menos ruidosos los
frigoríficos.
 Instalaciones de fontanería: Son una fuente importante de ruido, tanto en edificios públicos
como privados, ya que el ruido además de producirse en los sistemas de tuberías se transmite por
toda la estructura.
 Instalaciones de calefacción: Las calderas y quemadores son las fuentes más importantes de
producción y radiación de ruidos.
 Ascensores: Las principales fuentes de ruido son las debidas a motores de accionamiento, el
mando eléctrico, los carriles-guía y las puertas del ascensor.
 Instalaciones de vertederos de basura: Son fuentes de ruido aéreo y estructural de tipo
esporádico, debiendo colocarse lejos de los recintos de bajo nivel de ruido y con la caja de caída
independiente del edificio, por lo que se aislará del sonido que se transmite por la estructura.
 Instalaciones de ventilación: Debido a  la transmisión, a través de  los conductos de ventilación
de cuartos de baño y cocinas, del ruido aéreo entre distintos locales, e incluso de inmisión de
ruido exterior, debiendo diseñarse que permitan una separación acústica correcta.
 Instalaciones de climatización: Estos sistemas facilitan la propagación de ruidos y vibraciones,
desde la maquinaria hasta los diferentes recintos, a través de los conductos, por lo que éstos
deben tener recubiertas sus superficies interiores con materiales absorbentes acústicos.
 Instalaciones eléctricas: Los sistemas de iluminación con sus reactancias interruptores, relés de
conmutación, son una de las principales fuentes de ruido, pudiendo alcanzarse niveles de presión
acústicas molestas, ya que emiten de una forma continua frecuencias discretas que son
amplificadas por objetos de montaje y mantenimiento.
 Otras fuentes: En este grupo se engloban los animales domésticos y cualquier otro que no esté
mencionado en los puntos anteriores.

5.3 MARCO GEOGRÁFICO

La empresa se encuentra ubicada en el territorio continental de Colombia en la zona noroccidente


de america del sur sobre la linea del ecuador, en el departamento de santander al noreste de la
Republica de colombia en la region andina, limita por el norte con los departamentos de Cesar y
Norte de Santander, por el este y por el sur con el departamento de Boyaca y por el oste con el rio
Magdalena que los separa del departamento de Antioquia y Bolivar; en el municipio del socorro
santander; ubicado en la carrera 11 # 16-77, con corrdenadas 6.467952 -73.264089.

Figura 1: Imagen de la empresa

15
Fuente: Google mapS
Figura 2 y 3: Imagen satelital de la empresa

Fuente: Google Earth

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA:

Nombre: Motores & Motores del Socorro

Nit: 91109975-7

Representante Legal: Oscar Humberto Galvis Bautista

Administrador: Oscar Humberto Galvis Bautista

16
Tel: 3153420507

Dirección: Calle 11 # 16-77

Teléfono: 3142635618 – 3223090954-3214406915

Correo Electrónico: ohgalvis@hotmail.com

MAPA DEL LUGAR ESTUDIADO:

17
18
5.4 MARCO LEGAL

La OMS estableció en 1999 una guía para ruido urbano, la cual es el resultado de la reunión del grupo
de trabajo de expertos llevada a cabo en Londres, Reino Unido, en abril del mismo año. El objetivo de
la OMS al preparar estas guías es consolidar el conocimiento científico sobre las consecuencias del
ruido urbano en la salud y orientar a las autoridades y profesionales de salud ambiental que tratan de
proteger a la población de los efectos del ruido en ambientes no industriales
(Berglund, Lindval, & Schwela, 1999).

En la ISO (International Standard Organization), se encuentra como normatividad internacional la


Norma ISO 1996:2007, Y la Norma 1999: 1990 es una de las más relevantes, la cual recoge el
procedimiento de ensayo internacional para medir ruido ambiental, contemplando aspectos como la
incertidumbre en las medidas, la instrumentación necesaria, la caracterización de las distintas
fuentes, las condiciones meteorológicas que afectan a la medida, el procedimiento de medición y la
evaluación de los resultados obtenidos.

Para el territorio nacional contamos igualmente con la Resolución No.8321 del 4 de agosto de 1983,
por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar
de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos, El ministerio de salud, en uso de las
atribuciones legales y en especial de las que le confiere la Ley 09 de 1979. Con la creación del
Ministerio del Medio Ambiente aparece el Decreto 948 de 1995, el cual fijo el estatuto de protección
y control de la calidad del aire en el cual se establecieron diferentes sectores para la aplicación de las
normas de ruido en todo el territorio nacional. Esta reglamentación estaba sujeta a la clasificación
sectorial que cada ciudad tenía definida en su plan de ordenamiento territorial.

Entre múltiples y variadas funciones que tiene el Estado colombiano, es prioritaria aquella de
garantizar el bienestar de los pobladores, el cual depende de la calidad ambiental del entorno donde
habiten. Los artículos 79 y 80 de la Constitución Política de Colombia (1991) establecen el derecho de
todos los nacionales a gozar de un ambiente sano y a participar en la toma de las decisiones que los
afecten, así como el deber estatal de proteger el medio ambiente y su obligación de prevenir y
controlar las causas del deterioro ambiental (Zuluaga, Correa, & Jimenez, 2009).

Tabla 4: Valores permisibles para ruido continuo o intermitente

VALORES LÍMITES PERMISIBLES PARA RUIDO CONTINUO O


INTERMITENTE
MÁXIMA DURACIÓN DE NIVEL DE PRESIÓN SONORA
EXPOSICIÓN DIARIA dB(A)
8 Horas 90
6 Horas 92
4 Horas 95
3 Horas 97
2 Horas 100
1 Hora y 30 minutos 102
1 Hora 105
30 Minutos 110
15 Minutos o menos 115

19
La resolución 0627 del 2006 Con el objeto de reglamentar lo establecido en el Decreto Ley 2811 y la
ley 09 de 1979, el Ministerio de Salud emite la Resolución 8321 del 4 de Agosto de 1983, por la cual
se dictan normas sobre Protección y Conservación de la Audición, de la Salud y el bienestar de las
personas, por causa de la producción y emisión de ruidos, es la que en Colombia rige los lineamientos
actualmente para la prevención y el control de la contaminación sonora, y corresponde al Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de acuerdo con los numerales 10, 11 y 14 del artículo
5° de la Ley 99 de 1993, determinar las normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter
general aplicables a todas las actividades que puedan producir de manera directa o indirecta daños
ambientales, y dictar regulaciones de carácter general para controlar y reducir la contaminación
atmosférica en el territorio Nacional; que de conformidad con el artículo 14 del Decreto 948 de 1995,
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, fijará mediante resolución la norma
nacional de emisión de ruido y norma de ruido ambiental para todo el territorio Nacional. La norma
establece por primera vez en el país estándares máximos permisibles de emisiones de nivel de ruido
expresado en decibles dB(A). Considerando 3 (tres), con sus respectivos subsectores para cada uno
de los cuales se establecen unos niveles de ruido máximo permisible para el día y para la noche.

Figura 4: Norma nacional de Ruido y Ruido Ambiental

20
Tabla 5: Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles dB(A)

ESTÁNDARES MÁXIMOS
PERMISIBLES DE NIVELES
DE EMISIÓN DE RUIDO EN
SECTOR SUBSECTOR DB(A)
NOC
DÍA
HE
Sector A. Hospitales, bibliotecas, guarderías,
Tranquilidad y sanatorios, hogares geriátricos. 55 50
Silencio
Zonas residenciales o
exclusivamente destinadas para
desarrollo habitacional, hotelería y
hospedajes.
6 55
Universidades, colegios, escuelas, 5
Sector B.
Tranquilidad y centros de estudio e investigación.
Ruido Moderado Parques en zonas urbanas
diferentes a los parques
mecánicos al aire libre.
Zonas con usos permitidos
industriales, como industrias en
general, zonas portuarias, parques 75 75
industriales, zonas francas.
Zonas con usos permitidos
comerciales, como centros
comerciales, almacenes,
locales o instalaciones de
tipo comercial, talleres de
mecánica automotriz e 7 60
0
industrial, centros deportivos
y recreativos, gimnasios,
restaurantes,
Sector C. Ruido
Intermedio bares,
Restringido tabernas, discotecas,
bingos, casinos.
Zonas con usos permitidos
de oficinas.
6 5
Zonas con usos
5 5
institucionales.
Zonas con otros usos
relacionados, como parques
mecánicos al aire libre,
8 75
áreas destinadas a
0
espectáculos públicos al aire
libre.
Residencial suburbana.

21
Rural habitada destinada a
Sector D. Zona explotación agropecuaria.
Suburbana o 5 5
Rural de Zonas de Recreación y descanso,
5 0
Tranquilidad y como parques naturales y reservas
Ruido Moderado naturales.

5.5 MARCO TECNOLÓGICO


INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE NIVEL DE PRESIÓN SONORA:

 Sonómetro: Es un equipo que permite cuantificar objetivamente el nivel de presión


sonora. En esencia, se compone de un elemento sensor primario (micrófono), circuitos de
conversión, manipulación, transmisión de variables (módulo de procesamiento electrónico) y
un elemento de presentación o unidad de lectura. Cumpliendo, así, con todos los aspectos
funcionales inherentes a un instrumento de medición.

Figura 5: Sonómetro (Instrumento medidor de Nivel de Presión Sonora)

Teniendo en cuenta la existencia de varios tipos de ruido (continuo, impulsivo, aleatorio,


eventual), es de suponer la existencia de variedad de sonómetros para la cuantificación de los
mismos. Lo anterior define la utilización de uno u otro instrumento. Los parámetros que
puedan ser analizados durante la medición, o post-medición, están en correspondencia con el
equipamiento disponible y sus potencialidades.

Además, hay sonómetros que permiten programar el inicio y el final de las mediciones con
antelación.

 Sonómetro de clase 0: Se utiliza en laboratorios para obtener niveles de referencia.


 Sonómetro de clase 1: Permite el trabajo de campo con precisión.
 Sonómetro de clase 2: Permite realizar mediciones generales en los trabajos de
campo.
 Sonómetro de clase 3: Es el menos preciso y sólo permite realizar mediciones
aproximadas, por lo que sólo se utiliza para realizar reconocimientos.

22
 Anemómetro: Es un instrumento que sirve para medir la velocidad, dirección y fuerza
del viento. Para los casos de estimación de contaminación sonora, son vitales para una óptima
medición con los respectivos sonómetros, y evitar sesgos por la influencia de los fuertes
vientos que se pueden presentar.

Figura 3: Anemómetro

TIPOS DE PONDERACIONES FRECUENCIAL:

Ponderación A: Con esta ponderación seleccionada, la frecuencia de respuesta del medidor es


similar a la respuesta del oído humano. La ‘ponderación ‘A’ se usa comúnmente para
programas ambientales o de conservación del oído, tales como pruebas reglamentarias de la
OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos de América) y el
cumplimiento de las leyes. La mayoría de las medidas de ruido, son realizadas usando
ponderación 'A' y respuesta LENTA.

Ponderación C: Un método de ajustar las mediciones para que coincidan con el límite de
sensibilidad del oído humano en sus diferentes frecuencias. Se emplea especialmente en
aislamiento acústico, para dar una sobre importancia a las frecuencias bajas y establecer con
ella diferencias respecto a la ponderación A.

Una medida ponderada C, representa cómo oirá el oído humano una señal sin ponderar en
niveles cercanos a su umbral del dolor. Es la más plana de las ponderaciones, ya que a esos
niveles, el tímpano está muy tenso y se comporta de una manera relativamente uniforme a
todas las frecuencias. Las mediciones se pueden realizar con la ponderación de frecuencia C,
con el fin de aportar una estimación aproximada de la distribución de frecuencia del ruido que
se mide de la siguiente manera:

23
Se miden los niveles sonoros con ponderación C y con ponderación A para lograr una
estimación de frecuencia del sonido. Si la diferencia entre los niveles sonoros con ponderación
A y C es menos de 1dB, el espectro de sonido está concentrado fundamentalmente por encima
de 500Hz. Sin embargo, si la diferencia es de varios decibelios, el ruido es
predominantemente de baja frecuencia.

PARÁMETROS DE MEDIDA:

Estos son los parámetros de medición y de cálculos, que se tienen que tener en cuenta a la
hora de realizar una medición de ruido como por ejemplo: Leq (nivel sonoro continuo
equivalente), percentil L10, L50, L90, ruido de fondo del lugar, los cuales se explicaran a
continuación

 Nivel de presión sonora (NPS o SPL): El hecho de que la relación entre la presión sonora
del sonido más intenso (cuando la sensación de sonido pasa a ser de dolor auditivo) y la del
sonido más débil sea de alrededor de 1.000.000 ha llevado a adoptar una escala comprimida
denominada escala logarítmica. Llamando Pref (presión de referencia a la presión de un tono
apenas audible (es decir 20 Pa) y P a la presión sonora, podemos definir el nivel de presión
sonora (NPS) Lp como

SPL = 20 log (P / Pref)

Donde log. Significa el logaritmo decimal (en base 10). La unidad utilizada para expresar el nivel
de presión sonora es el decibel, abreviado dB. El nivel de presión sonora de los sonidos
audibles varía entre 0dB y 120dB. Los sonidos de más de 120dB pueden causar daños auditivos
inmediatos e irreversibles, además de ser bastante dolorosos para la mayoría de las personas.

El nivel de presión sonora (SPL) tiene la ventaja de ser una medida objetiva y bastante cómoda
de la intensidad del sonido18, pero tiene la desventaja que está lejos de representar con
precisión lo que realmente se percibe. Esto se debe a que la sensibilidad del oído depende
fuertemente de la frecuencia. En efecto, mientras que un sonido de 1 Khz a 0dB ya es audible,
es necesario llegar a los 37dB para poder escuchar un tono de 100 Hz, y lo mismo es válido
para sonidos de más de 16 Khz.

 Nivel sonoro continúo equivalente: Es el nivel de un ruido estable que corresponde al


promedio (integral) en el tiempo de la presión sonora al cuadrado con ponderación de
frecuencia producida por fuentes de sonido estable, fluctuante, intermitente, irregular o
impulsivo en el mismo intervalo de tiempo. El nivel sonoro continuo equivalente, en decibelios,
es 10 veces el logaritmo en base 10 de la relación entre la presión sonora con ponderación A al
cuadrado integrada en el tiempo de referencia T y la presión sonora de referencia
estandarizada al cuadrado. Esta dado por la siguiente ecuación

Figura 4: Representación del Leq

24
Mediciones con leq:

 Ruido fluctuante de máquinas: la variación de nivel impide que se asigne un valor


cierto, independientemente de la respuesta dinámica adoptada. Las variaciones de ruido
dentro de un intervalo de tiempo son obtenidas del valor de energía integrada en dicho tiempo
determinado.
 Exposición de largo tiempo al ruido: Usado en mediciones de ruido ambiental como
ruido producido por industrias, evaluando la molestia percibida y la reacción a la comunidad.
Este tipo de lectura muestra el nivel de energía a la que está expuesta una comunidad.

 Percentiles: Se define el nivel percentil Ls como el nivel de presión acústica Lp que ha


superado el s% del tiempo de medida:

 L10: representa el nivel que sólo ha sido superado el 10% del tiempo de medida. Es
indicativo de los valores altos del ruido.

 L50: representa el nivel que ha superado el 50% del tiempo de medida. Es indicativo de
los valores medios de ruido.

 L90: representa el nivel que ha superado el 90% del tiempo de medida. Es indicativo de
los valores bajos de ruido.

TÉCNICAS GENERALES DE MEDIDA DEL RUIDO:

Definición del problema de las medidas acústicas: este es el primer paso en cualquier programa
de medida acústica.

El segundo es el procedimiento de medida: determinar las cantidades que hay que medir,
seleccionar el instrumento, determinar número de posiciones de micrófono y dibujarlos en un
esquema teniendo en cuenta la fuente de sonido y las superficies reflectantes que puedan
afectar los resultados de la medición.

TIEMPO DE MEDICIÓN:

Para el caso de la evaluación de la exposición a ruido del trabajador, se deberá evaluar


idealmente la jornada laboral completa. Se podrá considerar un tiempo de medición inferior a la
jornada laboral siempre y cuando sea representativo de ésta, tomando en cuenta los
antecedentes obtenidos durante un estudio previo, como el tipo de ruido, ciclos de trabajo
definidos y/o tareas realizadas, participación de las fuentes de ruido, etc. De todas formas, se
deberá señalar explícitamente el tiempo de medición utilizada.

25
6. METODOLOGÍA
PROPÓSITO DE LA MEDICIÓN:

El propósito de la medición es obtener los niveles de emisión de ruido al medio ambiente en


la empresa de tipo industrial. De esta manera establecer si está dentro de los niveles
permisibles para zonas industriales según la resolución 0627.

La norma utilizada para la medición es la Resolución nacional de emisión de ruido y ruido


ambiental 0627 del 7 de abril de 2006, expedido por el ministerio de ambiente vivienda y
desarrollo territorial.

El instrumento utilizado para la medición es un sonómetro marca Lutron SL-4010

Figura 5: Sonómetro de medición.

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN:

 El horario de medición es solamente diurno, no se realizaron mediciones en horario


nocturno pues la empresa no permitía el acceso fuera del horario laboral.
 El ruido emitido por la fuente es de tipo continuo e intermitente.
 La configuración del sonómetro, según la resolución 0627.
 Para la medición se tomaron 2 muestras significativas a 1.5 m del suelo.
 El tiempo de captura total fue de 5 minutos para permitir su estabilización.
 El periodo de medición fue de una semana en zona fuerte de trabajo según los
trabajadores del lugar.

26
 En cada uno de estos días, se midieron niveles de ruido en la jornada diurna (8:00 am;
12:30pm y 6:00pm)

CONDICIONES ATMOSFÉRICAS PARA LA MEDICION:

 Temperatura: 20 grados centígrados.


 Velocidad del viento: 1 a 2 km/h.
 Los talleres permanecen con las puertas abiertas.

CARACTERIZACIÓN DE RUIDO:

La caracterización de ruido en la zona de estudio se realizó en 4 diferentes puntos ubicados


dentro y fuera del lugar de trabajo. En la Tabla 6 Se presenta la ubicación y la fuente de
ruido correspondiente a cada punto.

Tabla 6: Determinación de puntos de medición y fuentes emisoras para caracterización de


ruido.

PUNTO ZONA DE TRABAJO FUENTE SONORA


EMBOBINADO Y
P1 ENSAMBLAJE DE MOTORES Martillo, Taladros, Pulidoras
ELECTRICOS

ENCAMISADO DE
P2 TAMBORES DE Martillo, Puntero, Pulidora
DESPULPADORAS
ENSAMBLAJE DE Soldador, Compresor,
P3 DESPULPADORAS Y Pulidora, Taladro, Martillo,
LAVADORAS Puntero.

Flujo vehicular,
P4 AVENIDA establecimientos diurnos y
nocturnos

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL RUIDO:

En la Tabla 7, 8 y 9; se presentan los niveles promedio de presión sonora obtenidos


durante las jornadas diurnas de cada día de medición para cada uno de los puntos
estudiados. Las diferencias entre el número de datos de cada una de las jornadas son
debidas a que no se cuenta con igual número de mediciones por jornada y punto de
muestreo, debido a que se presentaron dificultades al realizar la caracterización del ruido,
situaciones como lluvia, inconvenientes técnicos relacionados con el equipo de medición.

27
Tabla 7: Niveles de Presión Sonora Equivalente para los días de medición (8:00 am) y
verificación del cumplimiento de la norma.

NIVEL DE RUIDO RESOLUCIÓN 0627-2006


PUNTO CUMPLIMIENTO
(DB) (DB(A))- (SECTOR C)
52.3

61.4
EMBOBINADO Y
ENSAMBLE DE 59.3
75 SI
MOTORES 65.7
ELECTRICOS
58.8

59.5
70.5

60.2
ENCAMIZADOS DE 75.4
TAMBORES DE 75 SI
DESPULPADORAS 66.3
52.8

65.1
55.2

58.6
ENSAMBLAJE DE 65.7
DESPULPADORAS Y 75 SI
LAVADORAS 58.2
60.3

59.6
84.3

81.2
79.2
AVENIDA 75 NO
65.3
66.8

75.3

28
Figura 6: Niveles promedio de Presión Sonora Equivalente para los días de medición (8:00
am)

80

70

60

50
DECIBELES (dB)

40

30

20

10

0
EMBOBINADO Y ENCAMIZADOS DE ENSAMBLAJE DE AVENIDA
ENSAMBLE DE MOTORES TAMBORES DE DESPULPADORAS Y
ELECTRICOS DESPULPADORAS LAVADORAS

PUNTO DE MUESTREO

En la tabla 7 y en la figura 6 se muestra la distribución de sonidos en cada uno de los puntos


tomados para la medición, a las 8 de la mañana cuando se empieza la labora de trabajo, en donde
no llega a superar los niveles permisibles por la norma, exceptuando por el punto muestreado en
la venida puesto que el taller de mecánica se encuentra muy cerca a este lugar por lo que fue
necesario muestrearla para determinar si este llegaba a afectar las labores de los trabajadores en
horas de trabajo. Se muestra que esta zona se encuentra por encima de los límites permisibles por
lo que según los trabajadores del lugar es una hora pico de flujo vehicular.

29
Figura 6: Toma de datos en el sector de la Avenida

Tabla 8: Niveles promedio de Presión Sonora Equivalente para los días de medición
(12:30pm) y verificación del cumplimiento de la norma.

NIVEL DE RUIDO RESOLUCIÓN 0627-2006


PUNTO CUMPLIMIENTO
(DB) (DB(A))- (SECTOR C)
85.4

81.9
EMBOBINADO Y
ENSAMBLE DE 84.4
75 NO
MOTORES 88.0
ELECTRICOS
84.3

84.8
70.5

74.0
ENCAMIZADOS DE 70.6
TAMBORES DE 75 NO
DESPULPADORAS 90.8
99.1

81

30
84.4
84.9
ENSAMBLAJE DE 88.9
DESPULPADORAS Y 75 NO
LAVADORAS 92.6

98.2
89.8

94.5
92.1

103.4
AVENIDA 75 NO
105.4

104.4
99.9

Figura 7: Niveles promedio de Presión Sonora Equivalente para los días de medición (12:30
am)
120

100

80
DECIBELES (dB)

60

40

20

0
EMBOBINADO Y ENCAMIZADOS DE ENSAMBLAJE DE AVENIDA
ENSAMBLE DE MOTORES TAMBORES DE DESPULPADORAS Y
ELECTRICOS DESPULPADORAS LAVADORAS

PUNTO DE MUESTREO

En la figura 7 y en la tabla 8 se muestra que a las 12:30 am es una hora pico tanto de
transito de vehículo como de trabajo pues a la 1 de la tarde salen a almorzar por lo que
prefieren terminar el trabajo antes de la hora del almuerzo para poder llegar un poco más
relajados en las horas de la tarde; por lo que se puede inferior que se están presentando
altas manipulaciones de maquinaria que genera alto ruido que llega a ser molesto para la
población que llega a habitar en esta zona.

31
Tabla 9: Niveles promedio de Presión Sonora Equivalente para los días de medición (6:00
pm) y verificación del cumplimiento de la norma.

NIVEL DE RUIDO RESOLUCIÓN 0627-2006


PUNTO CUMPLIMIENTO
(DB) (DB(A))- (SECTOR C)
52.3

77.5
EMBOBINADO Y
ENSAMBLE DE 73.2
75 SI
MOTORES 70.4
ELECTRICOS
69.5

68.6
70.5

52.3
ENCAMIZADOS 42.5
DE TAMBORES DE 75 SI
DESPULPADORAS 45.8
51.1

52.4
63.8

72.4
ENSAMBLAJE DE 68.2
DESPULPADORAS 75 SI
Y LAVADORAS 77.5
70.8

70.5
72.3

69.1
74.2
AVENIDA 75 SI
83.3
74.1

74.6

Figura 8: Niveles promedio de Presión Sonora Equivalente para los días de medición (6:00
am)

32
80
60

D E C IB E L E S ( d B )
40
20
0

PUNTOS DE MUESTREO

De acuerdo a los datos encontrados se dice que es una zona de muy poco trabajo como de
flujo vehicular que no llega afectar a la población aledaña y a los trabajadores de la zona,
esta hora no se considera pico pues en todos los puntos muestreados no se llegó a superar
los límites permisibles por la norma, aunque en la avenida se puede llegar a encontrar
valores altos en esta hora principalmente de motocicletas y vehículos particulares.

Figura 7: Toma de datos en horas pico

8. CONCLUSIONES

 Es indispensable llegar a determinar las principales fuentes emisoras para


determinar las posibles soluciones que se deben tener en cuenta para los trabajadores que
están en continuo riesgo a exposición por ruido; en donde se puede decir que las

33
maquinarias que emiten más ruido son los compresores y las pulidoras que según los
trabajadores del lugar se utilizan de forma continuo o intermitente durante el día.

 En conclusión la hora pico para este tipo de taller son las 12:30 am, pues según los
trabajadores prefieren realizar las labores antes de ir a su hora de almuerzo que después
de ella, además de esto el flujo vehicular es permanente principalmente el día jueves que
es el jornada de mercado en el municipio y llega la mayoría de la maquinaria para arreglo y
debe estar lista antes de la 1 de la tarde para que se la puedan llevar a la zona de trabajo
en el área rural, es por ello que existe un flujo mayor de vehículos y de maquinaria de
arreglo principalmente por los habitantes de la zona rural del municipio que bajas este día
a realizar el mercado, así como también al arreglo de su maquinaria.

 La resolución 0627 del 7 de abril de 2006, es básicamente una norma que


establece los máximos niveles permisibles de emisión de ruido y ruido ambiental (para el
caso aquí expuesto se habla de la emisión de ruido por parte de fuentes industriales al
medio ambiente) y adicionalmente a esto dictamina los parámetros para la evaluación de
los mismos, buscando con ello aplicar medidas correctivas para las zonas que no estén
dentro de los niveles permisibles.

 Al analizar los datos obtenidos en las mediciones, se observó que aunque las
máquinas emiten altos niveles de ruido; en varios casos el ruido que trasciende al exterior
no supera los 75.0dB(A) (nivel máximo permisible para zonas industriales, según la
resolución 0627 de emisión de ruido y ruido ambiental).

 Mantener un estándar de nivel sonoro en zonas industriales es realmente


complicado, porque no solamente influye el ruido generado por máquinas o por procesos
propios del taller, sino también por descarga y traslado de material en el exterior de estos,
además en estas zonas es más práctico atacar fuentes con largos tiempos de incidencia y
altos niveles de ruido, que encargarse de fuentes que se prenden esporádicamente y con
lapsos cortos de funcionamiento siempre y cuando no estén trascendiendo a otros
sectores y generando ruido molesto al vecindario.

 Las actividades industriales son la principal fuente de emisión de ruido en el


municipio, seguidas del tráfico vehicular, las cuales se desarrollan durante el horario
diurno y/o el horario nocturno, que llegan afectar a la población en general pues no existe
una zona especial para este tipo de actividades realizadas y están en contacto directo con
zonas urbanas.

 Es necesario tener en cuenta la opinión de los trabajadores en esta zonas de


trabajo, puyes muchos de ellos manifiestan inconformismo por el ruido provocado por la
maquinaria y además de esto se le suma el flujo vehicular y que no llegan a contar con
ningún tipo de protección auditiva, prestada por la empresa.

34
 Los niveles de ruido caracterizados en los puntos definidos no presentaron una
dispersión significativa, sin embargo se obtuvieron datos elevados catalogados como
atípicos o extremos que sí alteraron los niveles promedio de ruido principalmente los días
jueves y domingo en horas de la mañana y al medio día, pues al encontrarse en una zona
industria existe mucho movimiento de personas que a diario permaneces allí para sus
labores, así como los días de mercado que se presentan mayor ruido.

9. RECOMENDACIONES

 Es necesario crear toda una cultura de protección auditiva ante el ruido industrial,
no se puede permitir que este siga siendo el último punto a tomar en cuenta en seguridad
ocupacional, solamente porque “el ruido no me ocasiona la muerte”.

 Es recomendable tener en cuenta estudios que permitan relacionar posibles


afecciones en la salud con emisiones de ruido que sobrepasen los niveles máximos
permitidos.

 Es recomendable crear sistemas acústicos para poder minimizar el ruido y no


correr ningún tipo de riesgo a la hora de estar laborando.

 Es necesario contar con los elementos de protección personal apropiados para


mitigar el impacto que recae en el personal que está laborando

10. BIBLIOGRAFÍA
Jesús Ángel Visa Gómez, industrial y medio ambiente, http://www.elruido.com

M.I. Dr. D. Ferran Tolosa, Cabaní, efectos del ruido sobre la salud,
http://www.ruidos.org/Documentos/Efectos_ruido_salud.html

Universidad Santo Tomas , artículos ruido, http://basicamente.usta.edu.co/mainartic8.html

ESCOBAR Vélez, Diana, Guardia Moisés, Torres Victoria, Análisis de ruido en zonas de alto tráfico
vehicular para la ciudad de Tunja entre los periodos 2005-2006, Universidad de San Buenaventura
2006, 131

Zuluaga, C., Correa, M., & Jimenez, J. F. (2009). Un aporte a la gestión del ruido urbano en
Colombia,caso de estudio: Municipio de Envigado. Universidad Nacional de Colombia. Envigado,
Colombia.

Berglund, B., Lindval, l., & Schwela, D. (1999). Guía para el ruido urbano. Recuperado en Junio de
2012, de http://www.bvsde.paho.org/bvsci/e/fulltext/ruido/ruido2.pdf

35
Corzo, G. (2009). http://www.medspain.com. Recuperado en Julio de 2012, de Ruido Industrial y
Efectos a la Salud: http://www.medspain.com/colaboraciones/ruidoindustrial.htm

Madrid Salud. (2011). http://www.madridsalud.es. Recuperado en Septiembre de 2012, de Página


de ayuda en Madrid: http://www.madridsalud.es/temas/ruido_intruso_silencioso.php

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. (2007). http://www.escuelaing.edu.co.


Recuperado en Septiembre de 2012, de Ergonomía DIseño de puestos de trabajo:
http://www.escuelaing.edu.co/programas/ing_industrial/laboratorios/LCTR/ruido.pdf

Gordillo, D. (1995) Contaminación por ruido. En: Ecología y contaminación ambiental. México D.F:
Interamericana,p.79-89

Kogan, P. (2004). Análisis de la Eficiencia de la Ponderacion "A" para evaluar efectos del ruido en el
Ser Humano. Chile

36

También podría gustarte