Está en la página 1de 3

EFECTO DEL AGUA SOBRE MEZCLAS ASFÁLTICAS SUELTAS (MÉTODO

RÁPIDO DE CAMPO)

I.N.V. E – 757 – 07

1. OBJETO

1.1 Esta norma describe un procedimiento de ensayo rápido de campo para


determinar visualmente la pérdida de adherencia en mezclas sueltas de
agregados cubiertos con asfalto, sometiéndolas a la acción acelerada de agua
hirviendo.

1.2 La pérdida de adhesión del asfalto al agregado, se estima visualmente.

1.3 Esta norma no involucra las debidas precauciones de seguridad que se deben
tomar para la manipulación de ma teriales y equipos aquí descritos, ni establece
pautas al respecto para el desarrollo de cada proceso en términos de riesgo y
seguridad industrial. Es responsabilidad del usuario, establecer las normas
apropiadas con el fin de minimizar los riesgos en la salud e integridad física,
que se puedan generar debidos a la ejecución de la presente norma y
determinar las limitaciones que regulen su uso.

2. USO Y SIGNIFICADO

2.1 Este método de ensayo es útil como un indicador de la susceptibilidad relativa


del agregado cubierto de asfalto a la acción del agua, pero no debe usarse
como indicador de su comportamiento en el campo, porque aún no se han
establecido correlaciones para tal fin. Si la pérdida de adherencia debido a la
acción del agua se obtiene a través de otros métodos, estos conducen a una
evaluación adicional de la mezcla.

2.2 Este método no puede ser usado como criterio de aceptación o rechazo.

3. EQUIPO Y MATERIALES

3.1 Cuchara, pala , o cualquier otro implemento que permita la extracción de una
muestra representativa de agregado cubierto de asfalto.

3.2 Recipientes – de vidrio del tipo "beaker", resistentes al calor, dos en total, de
capacidades 1000 ml y 2000 ml. Pueden ser también metálicos, con formas y
capacidades similares a las enunciadas.

3.3 Fuente de agua destilada – Q ue provea por lo menos 500 ml para cada ensayo.

Nota 1.- El uso de agua que no sea destilada ha demostrado que afecta significativamente los
resultados y por lo tanto no debe ser utilizada.
Instituto Nacional de Vías

3.4 Dispositivo calentador – Como una placa de calor, estufa de campo, mechero,
etc, para calentar el agua.

3.5 Termómetros – Con una escala de -2° a 300° C (30° a 580° F) tipo 7C o 7F,
que cumplan con los requisitos de la Especificación de la ASTM E-1

4. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Se prepara una mezcla de agregado y líga nte bituminoso siguiendo para ello
los procedimientos establecidos para la elaboración de mezclas asfálticas en el
laboratorio o se obtiene una muestra producida en una planta asfáltica de
acuerdo a los métodos de muestreo descritos para tal fin. La temperatura de la
mezcla en caliente debe estar por debajo del punto de ebullición del agua pero
no debe ser menor de 85° C (180° F) luego de que esta se extrae del agua
hirviendo. La temperatura de las mezclas en frío debe estar por encima de la
temperatura ambiente antes de que esta sea colocada en agua hirviendo.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Se vierte agua dentro de un recipiente apropiado a medio llenar (Sección 3.2) y
se calienta hasta la ebullición.

5.2 Con un implemento adecuado (cucharón, palustre etc) se introduce


aproximadamente 250 g (1/2 lb) de la mezcla de agregado cubierto de asfalto
en el agua hirviendo sin retirar el recipiente de la fuente de calor. Se continua
el calentamiento hasta que el agua hierva de nuevo y se mantiene esta
condición por un lapso de 10 minuto ± 15 segundos. (Se debe evitar la
manipulación excesiva del agregado cubierto de asfalto).

5.3 Al final de los 10 minutos, se retira el recipiente con su contenido, de la fuente


de calor. Se desnata cualquier película de asfalto libre en el agua para evitar
que se cubra nuevamente el agregado de asfalto. Se enfría a temperatura
ambiente, se decanta el agua y se vacía la mezcla húmeda en una toalla de
papel blanco.

Nota 2 .- Para comparación, se coloca una cantidad similar de agregado cubierto de asfalto,
fresco, (aproximadamente 250 g o 1/2 lb) en un segundo recipiente y se cubre con agua
destilada por 10 minutos, luego el agua se decanta y la mezcla se vacía sobre una toalla de
papel blanco.

5.4 Mediante observación del agregado (grueso y fino), se estima el porcentaje del
área visible total del agregado que retiene su cubrimiento original,
clasificándolo así: superior al 95% o inferior al 95%. Cualquier área de
cubrimiento tenue, ennegrecida o translúcida será considera como plenamente
cubierta. La observa ción visual se puede hacer inmediatamente después de que
la muestra ha sido colocada en la toalla de papel blanco. La evaluación de la
muestra se puede realizar con ayuda de una luz de baja intensidad colocada
debajo de la muestra

E 757 - 2
Instituto Nacional de Vías

Nota 3 .- La evaluación del porcentaje de agregado que retiene su cubrimiento original se


efectuará observando únicamente la porción superior de la muestra contenida en el recipiente
al final del proceso. Información adicional puede ser obtenida por repetidas observaciones
visuales después de 24 horas de hervida la muestra, una vez esta ha sido secada y los efectos
de la humedad en el cubrimiento se han eliminado.

6. INFORME

Se informa el área estimada que retiene su cubrimiento original como


"superior al 95%" o "inferior al 95%".

7. PRECISIÓN Y TOLERANCIAS

Este método de ensayo, basado en una evaluación subjetiva de resultados e


informe de únicamente dos condiciones posibles ("superior o inferior al 95%"),
no debe adoptarse como fundamento para series estadísticas y, por lo tanto, no
existe un criterio de precisión para este método.

8. NORMAS DE REFERENCIA

ASTM D 3625 – 96 (Reaprobada 2001)

E 757 - 3

También podría gustarte