Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo: Palo Verde

PLANES NACIONALES
EN RELACIÓN
A LA
CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Palo verde, 28 de enero del 2020


INDICE
INTRODUCCIÓN 2
PLANES NACIONALES EN RELACION A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 3
LOS OBJETIVOS NACIONALES DE DESARROLLO Y LA POLITICA DE 11
CIENCIA Y TECNOLOGIA 11
Objetivos estratégicos: 11
Objetivos intermedios: 12
LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL VI PLAN DE LA NACION 15
SEXTO PLAN DE LA NACIÓN (1979-1984) 15
EL SEGUNDO PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 16
LAS INVERSIONES PRIORITARIAS Y EL PLANEAMIENTO DE LAS
TECNOLOGÍAS PERTINENTES. 18
EL CIRCUITO TRIANGULAR (EMPRESA, UNIVERSIDAD Y GOBIERNO). 20
El sistema tecnológico en Venezuela 21
Ley de ciencia y tecnología: 22
Situación actual y ministerio de ciencia y tecnología: 23
Tecnología de información y comunicación aplicaciones en el contexto educativo
25
Importancia de la tecnología de información, comunicación y sociedad (TICS) para
el desarrollo del país: 25
Situación actual del tic en Venezuela: 26
LA ARTICULACION ENTRE EL SISTEMA PRODUCTIVO Y EL SITEMA DE
CIENCIA Y TECNOLOGIA. 27
CONCLUSIÓN 29
BIBLIOGRAFIA 30

2
INTRODUCCIÓN

Los planes de la nación constituyen una vía para alcanzar el crecimiento económico y
conducir al desarrollo de un país. Es un proceso de planificación y coordinación
importante, ya que sirve como instrumento auxiliar, cada vez más necesario para la
toma de decisiones y la ejecución de programas gubernamentales.
Los Planes de la Nación surgen como medida para la integración regional y como una
opción que contribuye a alcanzar el crecimiento económico de los países.
Venezuela se incorpora a este proceso a partir de los años 60, con el fin de apuntalar
el modelo de sustitución de importaciones imperante en la región, el cual contaba con
la planificación del desarrollo como instrumento de apoyo para su puesta en práctica.
A partir del año 1960, Venezuela comienza a incorporarse en distintos acuerdos y
desde ese momento comienza a emerger los planes de la nación.

3
PLANES NACIONALES EN RELACION A LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA

La explotación petrolera fue la impulsora de la modernidad en Venezuela a principios


del siglo XX. De la mano de ella, llegaron los primeros avances tecnológicos
mundiales al país, como los automóviles, la aviación, la electricidad, entre otros
inventos modernos. Era el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935) y era el
momento que Venezuela se empezara a conectar con el sistema capitalista
internacional. Por el lado económico, las empresas extranjeras traían la tecnología
petrolera para la exploración y la naciente explotación del mineral negro. Pero se
vivía una dictadura, se estaba saliendo de una estructura económica agrícola para
entrar en un incipiente proceso de industrialización.

1) En esa época se creó La Academia Nacional de la Medicina (1904), la de


Ciencias Políticas y Sociales (1915) y la Academia de Ciencias Físicas,
Matemáticas y Naturales (1917). En el ámbito universitario, se cerraron las
universidades provinciales de Valencia (1902) y Maracaibo (1904), quedando
la educación superior restringida a la Universidad Central de Venezuela
(UCV) y a la ULA.

2)Al morir Gómez en 1935 comienza un proceso de modernización en Venezuela


que incluye cambios en el ámbito de la salud, la educación y la
infraestructura.

3)En 1936 el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) crea centros de


investigación agrícola destinados a incrementar la producción vegetal y
animal.

4
4)En los años 1940 la UCV da sus primeros pasos en la creación de espacios
propios para la investigación, como la creación del Instituto de Medicina
Experimental por parte de Augusto Pisuñer.

5)La ciencia y la tecnología venezolana se fue asomando desde algunos


prominentes médicos que, al principio del siglo XX, se preocuparon por la
enfermedades endémica que afectaban al pueblo venezolano, como Rafael
Rangel (1877-1909) o José Gregorio Hernández (1864-1919).

6)La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, se crea por decreto


en 1917.

7)En 1946 la Junta Cívico Militar promulga el Estatuto Orgánico de las


Universidades Nacionales.

8)Con el gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) se produciría un


aumento de las inversiones de capital extranjero y la inmigración europea en
Venezuela. A través de los fondos que proveía el petróleo, Pérez Jiménez
impulsó un ambicioso programa de infraestructura que modernizó el país en
un clima de represión de las voces disidentes. Durante este período se
construyen varios de los edificios que forman la Ciudad Universitaria de
Caracas. Esta política keynesiana, favorecida por el aumento del petróleo,
logró que Venezuela llegara el pleno empleo en 1956.

9)El 29 de abril de 1954 se funda el Instituto Venezolano de Neurología e


Investigaciones Cerebrales (IVNIC) bajo la dirección de Humberto
Fernández-Morán. Durante este período se contrata a investigadores
extranjeros especializados en investigación biomédica y se instala el primer
Reactor Nuclear de Latino América. Fernández Morán fue el pionero de la
microscopia electrónica invento del cuchillo de diamante y en 1970 es

5
contratado por la NASA para trabajar en el proyecto Apolo en el campo del
análisis de las rocas lunares.

10) Tras la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez en 1958 se inicia una
reestructuración del IVNIC. Así es como, en febrero de 1959, pasa a llamarse
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), mediante un
decreto del el presidente provisional Edgar Sanabria. El nuevo instituto
continúa con la infraestructura y línea de trabajo del IVNIC pero incorpora a
nuevos investigadores provenientes del IIM. El IVIC es la institución más
importante de la ciencia venezolana, representando durante el siglo XX el
27% de las publicaciones científicas del país y el 12% de los recursos del
sector.

11) En 1959 asume el cargo de presidente Rómulo Betancourt (1959-1964), quien


impulsa un modelo económico basado en desarrollo industrial y la sustitución
de importaciones. Durante este período se crea la Corporación Venezolana del
Petróleo (1960) y la Corporación Venezolana de Guayana (1960). Las
políticas de Betancourt fueron continuadas por su sucesor Raúl Leoni (1964-
1969). Durante su gobierno se fortaleció la industria siderúrgica, petrolera y
agroindustrial. Se creó la empresa estatal CVG Siderúrgica del Orinoco C.A.
(SIDOR) para que se hiciera cargo de la planta creada unos años antes.
Durante la década de 1960 se desarrollan una decena de parques industriales a
lo largo del país y la zona franca industrial de Paraguaná.

12) El gobierno de Rafael Caldera (1969-1974) tiene un fuerte impacto sobre la


estructura del sistema científico nacional al crear el CONICIT y nuevas
universidades e institutos superiores. Fue seguido por Carlos Andrés Pérez
(1974-1979) quien nacionaliza el petróleo. Esto trae grandes ingresos para el
país debido al incremento en los precios internacionales que se produce luego

6
de la crisis del petróleo de 1973 pero tiene un efecto negativo al aumentar la
dependencia de la economía sobre este recurso.

13) Un hito importante durante el gobierno de Caldera fue la creación del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). Esta
instancia rectora fue una gran base porque pretendía centralizar los esfuerzos
de los investigadores nacionales y colocar sus investigaciones y creaciones en
función del desarrollo nacional. El efecto de la creación de CONICIT fue el
de institucionalizar el sistema científico, que hasta el momento se basaba más
bien en logros individuales. Además Caldera crea los Colegios Universitarios
e Institutos Universitarios de Tecnología y nuevas universidades: Universidad
Simón Bolívar (1967), dedicada a la ciencia y la tecnología; la Universidad
Simón Rodríguez; la Universidad del Táchira y el Instituto de Altos Estudios
de la Defensa Nacional.

14) En 1970 CONICIT, a través de FONACIT, comienza a otorgar becas para


aumentar la cantidad de investigadores en campos de la ciencia y tecnología.
Desde 1975 se le suma FUNDAYACUCHO que brinda becas para que
personas de pocos recursos puedan acceder a capacitarse en ciencia y
tecnología en el país y el extranjero.

15) Las principales investigaciones biomédicas del país se desarrollaron en el


IVNIC, que amplía el área de interés del IIM (que era básicamente el sistema
nervioso) hacia nuevas disciplinas. De hecho, el primer presidente del IVIC
fue el Dr. Marcel Roche (1959-1969) quien prevenía del IIM y que se dedica a
la captación de profesionales de excelencia académica para ingresarlos o
becarlos para su especialización en el exterior.

16) En las décadas de 1970 y 1980 se destacó el trabajo del médico Jacinto
Convit, quien desarrolló una vacuna contra la lepra y un mejor tratamiento

7
contra la leishmaniosis. Estos trabajos le valieron en 1987 el Premio Príncipe
de Asturias y una nominación al premio Nobel en 1988. Fue además el
creador del Instituto de Dermatología (antecesor del actual de Instituto de
Biomedicina de Caracas), el cual dirigió desde 1972, y es desde el 2 de julio
de 1973.

En este período se destacó también el trabajo de Baruj Benacerraf, quien nació en


Caracas y emigró a Estados Unidos a los 15 años. Sus estudios se desarrollaron en el
ámbito de las reacciones inmunológicas y la genética. Demostró que la respuesta
inmune frente a un antígeno es distinta para cada individuo y es heredada según las
leyes de Mendel. Todos los individuos pueden responder frente a un mismo antígeno
soluble pero cada individuo reconoce distintos determinantes antigénicos.

17) En el primer gobierno de Caldera aumenta la participación estatal en el


negocio petrolero y se nacionaliza el gas. Además se crea el Complejo
Petroquímico de El Tablazo, con la idea de fomentar y desarrollar las
actividades petroquímicas.

18) En 1972 se crea el Centro Tecnológico del IVIC para abarcar los desarrollos
tecnológicos del área de ingeniería. El Centro de Química del instituto orientó
buena parte de sus investigaciones al petróleo pasando a ser el Centro de
Petróleo y Química.

19) En 1974 asumió Carlos Andrés Pérez, quien durante su gobierno nacionaliza
la industria del hierro (1975) y la del petróleo (1976), creando Petróleos de
Venezuela, S.A. (PDVSA). El gobierno de Pérez crea en 1976 un instituto
para el desarrollo de tecnología del petróleo, el INTEVEP. Al año siguiente,
se incorporó un grupo de 75 profesionales y técnicos del Centro de Petróleo y
Química del IVIC. Uno de los productos más destacados que ha desarrollado

8
el INTEVEP es la Orimulsión para transformar en combustible industrial al
petróleo extra-pesado. Este método fue muy utilizado entre 1988 y 2003,
cuando fue definitivamente reemplazado por otras tecnologías. El INTEVEP
fue durante el siglo XX la institución más beneficiada del sistema científico-
tecnológico, recibiendo el 31% de los recursos del sector.

20) En 1960 se inaugura en el IVIC el reactor nuclear RV-1 (que había sido
comprado durante el gobierno de Pérez Jiménez) para fines pacíficos e
investigación. Fue desmantelado en 1991 y transformado en la Planta de
Esterilización por Rayos Gamma PEGAMMA.

21) En 1961 se crea el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias


(FONAIAP). En 1973, el CIA y el Instituto de Investigaciones Veterinarias
(IIV) se fusionan para crear el Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (CENIAP).[] En 1975 el FONIAP se convierte en el ente
ejecutor del programa de investigación agropecuaria de la Dirección de
Investigación del MAC.

22) En 1990 CONICIT crea el Programa de Promoción de Investigador (PPI), un


sistema de acreditación para investigadores que constituye el núcleo de la
comunidad científica venezolana. Este programa tomó como referencia al
Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. El PPI se basa en
convocatorias anuales en las que los aspirantes son evaluados por pares y
clasificados en tres categorías: Candidato, Investigador y Emérito. Cada
investigador recibe una beca mensual con un monto que varía dependiendo de
su categoría.

23) Con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999 se producen una serie de
transformaciones en el país, de los que no escapan la industria y el sistema de
ciencia y tecnología. En octubre de ese año, disuelve el CONICIT dándole sus

9
tareas de financiamiento de proyectos a una nueva agencia denominada Fondo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). Mientras que las
tareas de coordinación del sistema de ciencia y tecnología quedan a cargo del
Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología e Innovación. En
2001 se aprueba la "Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación" que
crea nuevos tributos para las empresas de hidrocarburos, mineras y otras con
el objetivo de financiar la investigación científica. La meta del proyecto era
que esos fondos volvieran al sistema productivo mediante innovaciones.

Durante este período se produce la estatización de un gran número de empresas


trasnacionales vinculadas a los servicios públicos, el petróleo, la siderúrgica, el
cemento y los alimentos. Entre 1999 y 2012 se perdieron cerca del 40% de las
industrias del país, aumentando la dependencia del petróleo. Tras una grave
enfermedad de Chávez en 2012 (y su posterior fallecimiento en 2013), Nicolás
Maduro asume como presidente continuando con las políticas de su predecesor en un
clima de crisis económica y social.

En el período 1999-2007 la cantidad de científicos pertenecientes al Programa de


Promoción de Investigador pasó de 1700 a 5222, con un crecimiento interanual que
duplicaba al del lustro anterior.18 El 85% de los mismos pertenecían a universidades
públicas mientras que el resto lo hacían a universidades privadas y otros organismos.
En 2007 los científicos del PPI se dividían por área de la siguiente manera: Ciencias
Sociales (32,78%), Ciencias Biológicas y de la Salud (21,83%), Ciencias
Ambientales y Agrícolas (17,64%), Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas
(14,11%) e Ingeniería, Tecnología y Ciencias de la Tierra (13,6%).
Desde 1999 se crearon nuevas universidades: la Universidad Nacional Experimental
de Yaracuy; la Universidad Marítima del Caribe; la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA); la Universidad
Nacional Experimental del Sur del Lago; la Universidad Deportiva del Sur y la
Universidad Bolivariana de Venezuela. Además se han creado cuatro nuevos

10
Institutos Universitarios de Tecnología: el IUT del Estado Bolívar, el IUT del Estado
Apure, el IUT del Estado Barinas y el IUT en la Fría, Estado Táchira.
En 2005 se crea la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) bajo la
órbita del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología e Innovación con
el objeto de diseñar, coordinar y ejecutar el plan espacial venezolano. Siguiendo este
objetivo ha puesto en órbita hasta el momento tres satélites artificiales: el Simón
Bolívar (VENESAT-1, 2008), el Miranda (VRSS-1, 2012) y el Sucre (VRSS-2,
2017).
En diciembre de 2015 fue firmado un convenio con Ferrominera Orinoco (FMO) para
la producción de Orimatita® sustituto de la barita como agente densificante de los
lodos de perforación usados por la industria petrolera para profundizar los pozos de
exploración y extracción de hidrocarburos. En junio de 2018 finalmente comienza la
producción de Orimatita por medio de PDVSA Industrial, lo cual es un ahorro para la
nación ya que utiliza materia prima nacional.

LOS OBJETIVOS NACIONALES DE DESARROLLO Y LA POLITICA DE


CIENCIA Y TECNOLOGIA

Un factor importante a considerar dentro de la concepción de una política científico-


tecnológica, es el de los grupos de personas o instituciones que intervienen en la
misma, por cuanto de la presión o poder de decisión de estos grupos depende, en
muchos casos, la orientación que tenga esa política en un momento dado. La política
pública de ciencia y tecnología conduce a la transformación de la cultura,
apuntalando un enfoque de desarrollo económico y social basado en los principios
constitucionales referidos a lo endógeno, lo sustentable y lo humano, incorporando a
los sujetos que tradicionalmente no han sido antes consultados en la definición de
políticas específicas, comunidades provenientes de sectores populares, indígenas,
jóvenes, niño(a)s y, en general, personas excluidas de los enfoques de participación
concebidos exclusivamente para élites académicas (expertos) y sectores
empresariales.

11
Objetivos estratégicos:
Los objetivos estratégicos formulados, que conducirán a la transformación cultural
necesaria, en el ámbito de la ciencia y la tecnología, son los siguientes:

1. Promover la independencia científica y tecnológica con la finalidad de alcanzar


mayores niveles de soberanía científico-técnica necesarios para construir un modelo
endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país.

2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social donde los actores de la
sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en
ciencia y tecnología y partícipes del nuevo pensamiento científico que se gesta en el
país.

3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación,


referidas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura
científica y al conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro país.

Objetivos intermedios:

1.1. Desarrollo científico-tecnológico de la industria nacional de producción de


medicamentos para la satisfacción de la demanda interna.

1.2. Fortalecimiento de los procesos de investigación, producción, almacenamiento y


distribución de semillas, paquetes tecnológicos y manejo sustentable de la
biodiversidad, en consonancia con lo establecido en los Planes Nacionales de Semilla
y Siembra para con-tribuir con las metas de seguridad alimentaria.

1.3. Mejoramiento de procesos vinculados a petróleo, gas y energía que potencien la


diversificación productiva nacional de las áreas asociadas a la industria pe-trolera,

12
conjuntamente con el fortalecimiento de los proyectos de integración para América
Latina y el Caribe como, por ejemplo, la empresa Petro-SUR.

2. Promoción de líneas de investigación básica y orientada, articuladas en redes de


áreas prioritarias y con orientación a la integración latinoamericana, para trabajar de
manera conjunta temas estratégicos como, por ejemplo, biodiversidad, agua y
Amazonia, así como el fortalecimiento de proyectos institucionales como la
Universidad del Sur y el Instituto de Altos Estudios Estratégicos e Históricos para
América Latina y el Caribe.

Objetivos intermedios:

2.1 Instalación de infraestructura tecnológica de vanguardia, que con el uso de


sistemas integrados de información (software libre) y telecomunicaciones, favorezcan
el resguardo de la información estratégica del Estado y las políticas de comunicación
internacional que promuevan con mayores niveles de veracidad la información acerca
del modelo de desarrollo venezolano (ej. Telesur).

2.2 Aumento de la capacidad innovativa, tecnológica y productiva de pequeñas y


medianas empresas y cooperativas.

2.3 Apoyo científico-tecnológico dirigido al resguardo de la propiedad intelectual


colectiva de los sabe-res estratégicos de los pueblos originarios indígenas y los
pueblos afrodescendientes venezolanos y latinoamericanos.

Política de ciencia y tecnología: La ciencia y las herramientas de la tecnología son


puestas al servicio del pueblo organizado para la resolución de sus problemas

La meta del Estado de construir el bienestar colectivo a través de la


humanización de los procesos científicos, tecnológicos e industriales, acarrea nuevos

13
retos, los cuales, deberán sumarse a los reconocidos avances y logros alcanzados por
Venezuela en esta materia, donde lo primordial ahora es lograr una sinergia entre el
pueblo, la ciencia y la tecnología, históricamente desvinculados, a consecuencia de un
pensamiento que colocaba estos renglones como elitescos e inalcanzables para el
común denominador.

En síntesis: El objetivo nacional de desarrollo tiene el fin de potenciar las capacidades


humanas y materiales existentes en desde las comunidades aisladas: Indígenas,
Rurales y Urbanas a fin de aprovecharlas de manera más eficiente, en la búsqueda de
soluciones a problemas de naturaleza compleja ,que tengan como finalidad el
progreso en el estado del conocimiento; con especial énfasis en la aplicación a la
solución de problemas de la sociedad venezolana y así tener ingresos propios para el
desarrollo económico social, cultural y científico de la república bolivariana de
Venezuela.

Este gobierno a su vez formula y diseña El Plan Nacional de Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2007-2013 (Plan Nacional Simón Bolívar), el cual
mediante sus lineamientos se proyecta a construir un país creativo, independiente,
con igualdad de condiciones sociales con valores y principios humanísticos; donde la
ciencia se promueve a través de proyectos endógenos.

También crea un Plan Nacional de Ciencia Tecnología, e Innovación


fundamentada en la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación, la cual evalúa
los planes nacionales ,concreta y ejecuta las políticas de cooperación internacional
requeridas para apoyar el desarrollo del sistema nacional de ciencia y tecnología y el
cual contiene las directrices para fortalecer las capacidades tecnológicas mediante el
desarrollo de proyectos orientados a la transformación, mejora creación de productos
y procesos. Cumpliendo con lo establecido en nuestra constitución nacional, la cual
reza en el artículo 302: “El estado se reserva, mediante la Ley Orgánica Respectiva y
por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias,

14
explotaciones, servicios y bienes de interés público y carácter estratégico. El estado
promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación
de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar
tecnologías, generar empleos y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar
para el pueblo.”

“Es decir que hay que utilizar todos los recursos naturales propios de un país
para innovar la tecnología necesaria y así desarrollar nuestros productos, servicios
para mantener la industria, seamos protagonistas, creadores y desarrollemos el sector
productivo-económico, donde el estado sea el principal financiador y promotor, el
cual se reserve mediante la aplicación de la ley que le corresponde de acuerdo a la
actividad de explotación que le concierne, las empresas de interés de nuestro pueblo
venezolano.

LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL VI PLAN DE LA


NACION

SEXTO PLAN DE LA NACIÓN (1979-1984) Presidente: Luís Herrera Campins:

Las estrategias y lineamientos estratégicos formulados en el 6to Plan de la Nación


destacan las siguientes:
- El aumento del nivel de organización social de la población. Aquí destacaba las
responsabilidades asignadas a los siguientes organismos: FUNDACOMÚN; Instituto
Agrario Nacional (IAN), y la Corporación de Mercadeo Agrícola (CMA) en el sector
agrícola; así también la Fundación de Edificaciones Educativas (FEDE) y la
Superintendencia de Protección al Consumidor.

- La realización de modificaciones legales e institucionales; que incluía la creación


del Consejo Nacional para la Organización Social y la Participación como máxima

15
instancia de coordinación entre los sectores públicos y privados, y como el principal
ente promotor del proceso de participación.

- El desarrollo del cooperativismo; con la intención de incrementar el número y la


calidad del movimiento cooperativista en Venezuela. En este aspecto merece la pena
mencionar la creación de cooperativas escolares y la promoción de cooperativas de
vivienda, servicios, transporte, ahorro y crédito consumo, producción agrícola y
producción industrial.

Con este plan se proyecta a llevar una mejor calidad de vida para los venezolanos,
una mejor necesidad de alimentación, vivienda salud y trabajo que no dependan de lo
material simplemente. En este plan observamos un alto índice en cuanto a
enfermedades, como consecuencia de la mala alimentación en la población infantil, y
en los grupos y sectores sociales de mayor pobreza, para solventar y enfrentar esta
situación, es necesario incorporar mayor atención médica, abastecer a la población de
los alimentos básico.

Para el campo de la alimentación-nutricional, las contempladas en el Plan


Agrícola en materia de producción, abastecimiento y comercialización; las acciones
del sector industria en materia agroindustrial alimentaria, la política del Plan de Salud
sobre todo el área materno-infantil y de saneamiento ambiental básico. Igualmente,
las vinculadas al área y contempladas en los Planes de Educación, Comunicación
Social y Ciencia y Tecnología.

-Plan Agrícola: “se atenderá en forma eficiente la demanda de alimentos y de materia


prima para la industria”, se “incrementará en forma dinámica la producción de rubros
seleccionados como prioritarios que contribuyan a cubrir las necesidades básicas de la
dieta popular”.

16
-Plan Industrial: Con este plan se otorgara máxima prioridad a la producción
industrial de bienes de consumo masivo que coadyuven al desarrollo social en
materia de nutrición, salud, construcción de vivienda y transporte colectivo, para un
buen desarrollo social del país.

Otro de los avances que se logra con este Plan, es la propuesta del “Plan de
Desarrollo Agrícola a Largo Plazo”, el cual logra definir un conjunto de rubros
básicos sobre los cuales girarán los programas de desarrollo y plantea que a fin de
hacer efectivo el abastecimiento de los productos alimenticios requeridos por la
población, deberá producirse una adecuación del patrón de consumo alrededor de los
rubros básicos seleccionados. Este plan al tratar de dar congruencia al aspecto social
del mismo, propone programas de salud, educación y servicios, de alcance nacional
pero limitado al área rural.

EL SEGUNDO PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Fue presentado inicialmente por Hugo Chávez el 12 de junio de 2012 para lo que
sería su período presidencial 2013-2019, el cual no pudo concretar por su
fallecimiento. Luego el presidente Nicolás Maduro presentó el Plan de la Patria ante
la Asamblea Nacional de Venezuela en 2013, siendo aprobado el 3 de diciembre y
publicado al día siguiente, el 4 de diciembre, en la Gaceta Oficial extraordinaria
6118.
A partir del segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social, Hugo Chávez
plasma objetivos históricos, objetivos nacionales, estratégicos, generales y específicos
para su programa de gobierno: En los documentos se plasman los cinco «grandes
objetivos históricos» originales del programa de gobierno de Hugo Chávez en su
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social. Textualmente son:
1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado
después de 200 años: la independencia nacional.

17
2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,
como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar
“la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor
suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.
3.Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político,
dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la
conformación de una zona de paz en Nuestra América.
4.Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional, en la cual tome
cuerpo el mundo metacéntrico y pluripolar, que permita lograr el equilibrio del
universo y garantizar la paz planetaria.
5. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana.

Además, en los documentos se plasman un total de 32 objetivos nacionales, 173


estratégicos, 731 generales y 1 859 específicos

LAS INVERSIONES PRIORITARIAS Y EL PLANEAMIENTO DE LAS


TECNOLOGÍAS PERTINENTES.

la manifestación del creciente interés del Estado en el desarrollo y consolidación de


un sector tradicionalmente marginado en Venezuela, que incorpore el talento y la
experiencia nacional de la gente, a un gran cambio nacional que genere las políticas
públicas que nos preparen como sociedad en transición hacia la sociedad del
conocimiento.

Este interés es una respuesta por una parte, a las necesidades impuestas por el
desarrollo mundial, las cuales imponen la inserción del país en un proceso que se
define perentoriamente a partir de comprender y aceptar las conexiones directas del
desarrollo tecnológico con el económico y social.

18
Responde a un análisis de los fenómenos de la globalización del mercado y la
situación de exclusión típica de los países de nuestra región, con sus consecuencias en
su desarrollo económico y social. Por otra, permite un estudio sistemático y sostenido
en el tiempo de las demandas de los sectores públicos y productivos del país, que
requieren asistencia en sus procesos de modernización, con el fin de cumplir con los
patrones internacionales, garantizar eficiencia en la gestión y producción, y
competitividad en el mercado, cada vez más exigente e innovador.

La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología se produce en un escenario donde


se manifiesta la inexistencia de un verdadero sistema nacional coherente,
caracterizado de manera resaltante por los siguientes aspectos:

•Las actividades de investigación e innovación tecnológica se realizan principalmente


en las Universidades y en algunas instituciones, de manera dispersa y aislada, sin
coordinación, políticas explícitas o prioridades definidas. La participación del sector
productivo público y privado en estas actividades es escasa, casi nula.

•La inversión del Estado, en términos de recursos financieros suministrados al sector


de Ciencia y Tecnología, es muy pobre (inferior al 0.5% del PIB) con relación a otros
países de Latinoamérica y el mundo. La contribución del sector privado es casi
inexistente. No existe un sistema coherente de información que permita el
establecimiento de indicadores confiables para la evaluación de las capacidades y
productividad en investigación y desarrollo de tecnología en el país, así como de la
eficiencia del gasto en el sector y la repercusión de estas actividades en el desarrollo
nacional.

•El número de investigadores activos en el ámbito nacional es inferior al


recomendado por organismos internacionales. A partir de la información disponible,
se supone que el número de investigadores se ubica alrededor de los tres mil, siendo

19
el mínimo recomendado, para la población actual de Venezuela, de por lo menos
veinte mil.

•El impacto actual de la actividad nacional en Ciencia y Tecnología sobre los sectores
productivos, económicos y de servicios es escaso, dada la alta dependencia externa
que caracteriza nuestra economía y la carencia de políticas de estímulo y orientación
que permitan canalizar los esfuerzos hacia la solución de problemas prioritarios para
el país.

•No existe una política coordinada que rija los acuerdos de cooperación internacional.
La integración con países de la región andina y del Caribe es, todavía, incipiente. La
creación de redes nacionales, regionales e internacionales no se ha consolidado con
resultados tangibles.

•En general, la comunidad académica venezolana menosprecia la labor de creación


tecnológica. Se observa un nivel bajo de conciencia colectiva en relación con el
significado e influencia de la Ciencia y la Tecnología como factores determinantes
del desarrollo y de la soberanía nacional.

EL CIRCUITO TRIANGULAR (EMPRESA, UNIVERSIDAD Y GOBIERNO).

El desarrollo de la Ciencia y Tecnología debe tener un soporte que le sirva de


sustento para alcanzar el éxito; el mismo que no solo debe ser esperado, sino también
planificado. Las instituciones llamadas a constituir ese soporte son la empresa, el
gobierno y la universidad; las que necesariamente ameritan ser organizadas
simétricamente, para constituir el triángulo del desarrollo tecnológico, estas se
necesitan mutuamente para buscar el bienestar social y económico del país, ya que
principalmente el gobierno puede financiar las investigaciones que se realizan en las
universidades, las cuales son consideradas fundamentales y traen consigo nuevas

20
técnicas y estrategias para que las empresas se desarrollen eficazmente y de una
manera más actualizada.

Este triángulo debe facilitar la asociatividad entre ellos, permitiéndoles mantener


una comunicación fluida, así como poder compartir una visión de futuro. En ese
sentido, una manera concreta para lograrlo es desarrollando en forma conjunta
proyectos de investigación, capacitación y ejecución. Apelando para esto a la
capacidad de integrar las mentes brillantes que hay en las tres instituciones.

Desarrollar y consolidar el triángulo del desarrollo tecnológico, debe ser


prioritario para el gobierno que, a través de Políticas de Estado, debe dinamizar las
diversas actividades empresariales, académicas y gubernamentales. No olvidemos
que sin Ciencia y Tecnología, jamás alcanzaremos la tan ansiada competitividad; lo
que a su vez nos permitirá generar una ventaja competitiva.

El desarrollo de la tecnología en los países de América latina, fomenta el


crecimiento de la creación, circulación, del conocimiento dentro de la sociedad en su
sentido más amplio. En nuestro país se ha constituido y diseñados políticas en torno a
avances tecnológicos siendo el Ministerio de ciencia y tecnología (MCT) uno de los
precursores principales, En este caso el Estado tiene dos vías de actuación en el caso
de dichas políticas la primera involucra la participación directa a través de
financiamiento en tecnologías de inversión pública que sean claves, costosas, y de
gran desarrollo productivo que ve reflejado en el desarrollo industrial del país. Y la
otra es donde interviene las empresas privadas en donde la participación del estado
pequeña.

Tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología al igual que otras instituciones de


carácter científico y tecnológico tales como: Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Centro Nacional de Tecnología de
Información (CNTI), Fundación Venezolana de Promoción del Investigador (FVPI),

21
y el Fondo Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (FONACIT), procuran
establecer avances tecnológicos bajo el marco legal que establece la Ley Orgánica de
Ciencia y Tecnología. Es allí donde se demuestra la interrelación entre distintos
organismos (Circuito Triangular), y cuyo único objetivo es el desarrollo de la
tecnología en el campo empresarial o industrial.

El sistema tecnológico en Venezuela


El sistema tecnológico esta direccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología el
cual aplica políticas tecnológicas ya sean directas e indirectas que se encuentran
regidas por la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. El Estado a través de la
CONICIT, en sociedad con algunas universidades emplea recursos para el desarrollo
de un producto o una tecnología de producción, pero carecen de éxito por la falta de
continuidad. Es por ello que surge el Sistema Nacional de Innovación Tecnológica y
Científica cuyo único objetivo es articular todas estas acciones entre las Empresas
privadas y el Estado, un gran avance se ve reflejado en el proyecto satélite Simón
Bolívar, este ofrece un herramienta en los sistemas de comunicación que determinan
el bienestar social y la democratización del uso y acceso a las Tecnologías de
Información y comunicación, teleeducación, telemedicina y telecomunicaciones.

Ministerio del poder popular para ciencia y la tecnología: El MCTI

Es una institución que responde a la nueva visión de país plasmada en la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela, que en su artículo 110 expresa:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento,


la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país,
así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el Sistema Nacional de

22
Ciencia y Tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos
para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y
legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta
garantía.

Todo ello se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos del Proyecto


Nacional Simón Bolívar 2007-2013, dentro de las principales fin es desarrollar las
capacidades productivas del país. Todo ello dentro de un Modelo Productivo
Socialista.

Ley de ciencia y tecnología:


La presente Ley dentro de sus disposiciones generales especifica en su artículo 1
Objeto de la Ley: La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios
orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones,
establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que
orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de
innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y
operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la
apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin
de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de
impulsar el desarrollo nacional.

De acuerdo a los siguientes artículos podemos mencionar que el interés público


de las actividades científicas, tecnológicas, y de innovación. Dentro de las que se
rigen se mencionan todas aquellas empresas públicas o privadas que generen o
desarrollen conocimientos científicos y de innovación. Así como aquellas
instituciones de educación superior o de formación técnica. En conclusión la presente
ley lo que persigue es establecer una estructura adecuada para poder formular,

23
promover, evaluar todos los planes a corto y largo plazo que fomenten el desarrollo
tecnológico e innovación en el país. A la vez ejecutar y concertar políticas de
cooperación internacional

Estableciendo su ámbito de aplicación el artículo 5 de la presente dice


textualmente: Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones,
así como, la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el
bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los
derechos humanos y la preservación del ambiente. Es decir que se toma la iniciativa
del desarrollo tecnológico tomando en cuenta y valor fundamental la dignidad y la
preservación del ambiente, cosa que no se toma en cuenta en aquellos países
industrializados.

Situación actual y ministerio de ciencia y tecnología:


El Ministerio de Ciencia y tecnología nace de acuerdo a la propuesta del presidente
Hugo Chávez Frías, en la agenda del MBR-200, dirigido a propiciar proyectos de
crecimiento y fortalecimiento autónomo e independiente de la ciencia y la tecnología.
Luego de establecida la constituyente en el año 1999, se aprueba en la constitución
nacional en su artículo 110, "El Estado reconocerá el Interés Público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de estas actividades, el Estado contempló el
desarrollo de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la Ley."

Luego de 10 años surge un cambio de directriz ya que el antiguo Ministerio de


Ciencia y tecnología pasa a llamarse Ministerio de Ciencia y Tecnología e Industrias
intermedias en un claro ejemplo de expansión del proceso de construcción del
socialismo, todo esto dirigido al crecimiento de las organizaciones de desarrollo socio
productivo de carácter estratégico para fortalecer las industrias. Posteriormente en el

24
año 2009, se realizó la fusión del MCTI con el Ministerio de Telecomunicaciones e
informática de manera que no se excluya las tecnologías de información y
comunicación, ofreciendo un acceso masivo a la población, y donde se utiliza como
herramienta fundamental los TICES, demostrando con ello un criterio de soberanía
con la adquisición por parte del Estado de la CANTV y el lanzamiento del primer
satélite venezolano el "Simón Bolívar". Hoy en día está desarrollando nuevos
modelos participativos, integrados y de organización colectiva que permita mejorar la
calidad de vida de la población.

Tecnología de información, comunicación y sociedad (TICES):


Son todas aquellas herramientas que buscan crear, las condiciones que aumenten a los
terminales y aplicaciones necesarias para utilizar las Tecnología de información y
comunicación, entre ellos podemos mencionar los infocentros, infomoviles, centros
de telemática en planteles y aulas, en el caso de CANTV estableció un plan de
"Internet equipado" que busca el acceso a la información en los hogares a bajo costo
para mejorar la calidad de vida.

Tecnología de información y comunicación aplicaciones en el contexto educativo:


La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan, en mayor o menor
medida, con equipos informáticos que posibilitan el acceso a Internet de los alumnos.
Así los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no cuentan
con computadores en sus hogares, pueden acceder a un mundo que antes era
exclusivo de las clases pudientes, teniendo la oportunidad de visitar museos y
accediendo a conocimientos disponibles gratuitamente. La labor que va desempeñar
el profesor universitario es primordial, ya que debe inculcar a estos futuros
profesionales el uso racional de estas tecnologías para que tengan acceso a un extenso
mercado de trabajo.

Todo sistema educativo debe ir a la par de los avances tecnológicos, para así
establecer un mejor desarrollo del aprendizaje que favorezcan los conocimientos y la

25
sana competencia a la inserción social. Otro factor que se debe tomar en cuenta es
que toda esta penetración de la tecnología debe ir acompañada de una evolución
pedagógica ya que se debe establecer cambios en la relación profesor – alumno en
donde se obliga a adaptar las sus actividades tradicionales discursivas a la hora de
instruir al alumno.

La tecnología de información, beneficia al estudiante ya que los centra en el


desarrollo del aprendizaje, mejora la motivación y el interés, favorece el espíritu de
búsqueda, desarrollando habilidades intelectuales tales como el razona miento, la
resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de aprender a aprender.

Importancia de la tecnología de información, comunicación y sociedad (TICS) para


el desarrollo del país:

Si bien es cierto que se ha llevado la tecnología a las escuelas a través de


proyectos educativos tales como el Canaima (Nuevo Modelo Educativo), donde se
establece una inducción del maestro a estos nuevos procesos de aprendizaje y el
avance del desarrollo de habilidades, destrezas y conocimiento del alumno, es
también innegable que el nuevo orden informático (globalización) establece diversos
cambios dentro de las costumbres y culturas ocasionando con ello una distorsión en
modelos de comportamiento social, actitudes, valores y hasta formas de organización.
Hoy en día se ha pasado de una escasa información a un exceso de información es
por ello que el Estado venezolano a través de marcos regulatorios establecidos en la
Ley Orgánica de ciencia y Tecnología y la Ley Orgánica de responsabilidad social en
radio y televisión está desarrollando nuevas políticas que concienticen el uso
apropiado del Internet.

Situación actual del tic en Venezuela:


Otro aspecto relevante es papel que están llevando a cabo las universidades a través
de estos avances, ya que han ido adecuando su estructura educativa a estos nuevos

26
tiempos a fin de involucrarse en el llamado Sistema Nacional de innovación para
formar junto con el sector empresarial y el sector oficial el “Triángulo del
Desarrollo”.

Un gran avance en el desarrollo de la TIC significa el lanzamiento y puesta en


órbita del Satélite Simón Bolívar ya que representa una valiosa herramienta social
contribuyendo de manera significativa al uso y acceso a las tecnologías de
información y comunicación tanto en el aspecto de la teleeducación, telemedicina y
telecomunicaciones. Este satélite está integrado a la llamada Red Nacional de
Telecomunicaciones Terrestres de la CANTV, que ofrece una plataforma tecnológica
de punta, que coadyuvan en el desarrollo de otros programas en el sector económico,
social, salud, cultural. Aunado a ello se inició el desarrollo de la carrera espacial,
cuyo propósito es beneficiar a sectores excluidos que no pueden pagar servicios de
telefonía e Internet.

Al hablar de Tecnología de la información y las comunicaciones, nos referimos a


aquellas que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,
comunicación, registro y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y
datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Toda
innovación lleva consigo una serie de cambios a nivel nacional e internacional ya que
se rompen las barreras espaciales y temporales, facilitando la interconexión entre
personas e instituciones. La educación está relacionada con la tecnología, ya que
muchas universidades están exigiendo la alfabetización electrónica como requisito en
sus exámenes de acceso y de graduación, por considerar que representa un objetivo
esencial preparar a los futuros profesionales en ámbito de los avances informáticos y
tecnológicos que se van a desarrollar dentro de los centros de trabajo.

LA ARTICULACION ENTRE EL SISTEMA PRODUCTIVO Y EL SITEMA


DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.

27
Para que la república bolivariana de Venezuela; sea un país con solidez
económica-social debe contar con un sistema productivo autónomo; independiente
esto dependerá de la innovación, creación de nuevos proyectos de parte de los aportes
de ciencia y tecnología; los cuales día a día van cambiando, adaptándose de acuerdo a
las necesidades de los consumidores, es por ello que el gobierno bolivariano,
establece políticas de desarrollo de la nación a través de los convenios alianzas con
otros países para la transferencia tecnológica y así capacitar y formar a los
venezolanos en la creación de nuevos productos, planes y proyectos que benefician al
país a través de conocimientos. Los cuales al ser aplicados proyectan un resultado el
cual va a ser vendido o explotado al mercado, en fin a satisfacer las necesidades en la
población y a un costo más accesible, para que todo el colectivo tenga el poder
adquisitivo de adquirir un bien y que el estado venezolano a través de sus empresas
de producción social, cooperativas, instituciones públicas, no dependa de
importaciones. Sea un estado creador desarrolle su ingenio, sus capacidades
científico-tecnológico para desarrollar productos nacionales, satisfaciendo la
demanda de la nación y desarrollando la función de los sectores productivos como:
Agroalimentarios, Deportes, Educación, Eléctrico, metalmecánico, químico, Salud y
tecnología de información; con potenciar exportador para mantener nuestra economía
y nuestra revolución tecnológica.
La fuerza de trabajo la van a formar aquellas personas que van a ser capacitadas,
instruidas, para ser incorporadas en los proyectos tecnológicos de Venezuela como lo
son: los estudiantes de educación superior y de formación técnica.

El recurso humano que provienen de academias nacionales, colegios profesionales,


sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo tanto
públicos como privados tales como: IVIC, UCV. FUNDACIÓN INSTITUTO DE
ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA) Entre otros.

28
Los organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo, organización,
procesamiento, tecnología e información tales como: PDVSA, Centro Nacional de
Tecnología Química (CNTQ), Fundación Instituto de Ingeniería (FII)

Las empresas proveedores de servicio, insumos y bienes de capital, redes de


información.

Las personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de ciencia y


tecnología e innovación.

29
CONCLUSIÓN

En Venezuela se han desarrollado planes nacionales de ciencia, tecnología e


innovación teniendo en cuenta que estos contribuyen con el desarrollo económico y
social del país, se han diseñando y creado políticas para la implementación de
avances tecnológicos en el país donde el Ministerio de Ciencia y Tecnología ha sido
el principal precursor de estos proyectos sustentándose en el marco legal que
establece la CRBV y en la LOCTI.
Como ya lo mencionamos en páginas anteriores existe un ente de investigación
científico más que tecnológico; que fija como prioridad atender los requerimientos y
fomentar el desarrollo de la comunidad científica.
Ese ente oficial es el CONICIT.

30
BIBLIOGRAFIA

- http://www.oest.oas.org/engineering/espanol/documentos/esp_web_ok.pdf

- http://www.conicyt.cl/573/article-37107.html.

- http://www.minci.gob.ve/reportajes/2/189241/ciencia_y_tecnologia.html

- www.oei.es/revistactsi/numero1/leyvenezuela.htm

- http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27903/1/articulo2.pdf.

- Constitución de la república bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Nº5.453


Extraordinario 24marzo de 2000.)

- Proyecto Nacional Simón Bolívar P.P.S (Desarrollo Económico y Social de la


nación 2007-2013.

- planificacioncj.blogspot.com/

31

También podría gustarte