Está en la página 1de 8

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Empresariales


Administración en Salud Ocupacional

Electiva – Economía
Segundo Escrito Historia, Mercados Solidarios y Precio Justo

Gina Fernanda González Segura


ID 650559

Bogotá D.C 30 de octubre de 2018


Introducción

Cuando se habla de economía debemos primero identificar y reconocer el sector

económico en el que nos encontramos para poder tomar decisiones en nuestro día a día, de

la misma manera tendremos la capacidad para elaborar proyectos de gestión laboral con

fuentes de información numéricas confiables entre otros.

En todos los aspectos de economía tiene un interés que puede definirse y medirse

como la actitud de los consumidores, cantidad de tractores, precio de las hamburguesas, etc

y esto influye en las decisiones relacionadas con el qué, el cómo y para quién de que se

ocupa la misma. También describe los resultados de esas decisiones.


Objetivos

General

Conocer por medio del material suministrado por el tutor La historia de la

Economía solidaria, los mercados solidarios y a lo que se llama el Precio Justo.

Específicos

Conocer en que consiste la viabilidad de los proyectos asociativos.

Identificar los conceptos básicos de Economía Solidaria y el estudio de viabilidad

de proyectos económicos solidarios.

Asociar la relación entre la economía solidaria hace unos años y ahora como se

desenvuelve.
Segundo Escrito

Historia, Economía Solidaria y Precio Justo

Principalmente el escrito busca dar a conocer cuáles son las características del

mercado solidario desde la Economía Social y Solidaria (ESS) y como se relacionan estas

con las prácticas de intercambio (trueque) y comercialización que llevan adelante los

productores de AFIH, en Santiago del Estero durante el año 2013. La problemática que

surge acerca de la Asociación de Familias con Identidad Huertera (AFIH) surge a partir de

la preocupación por el desempleo por el que está pasando el pais. De acuerdo a lo anterior

surge la idea de un grupo de personas con una estrategia en la cual comercializaran los

productos de los huerteros.

Aunque los antecedentes del concepto de economía social y solidaria se empezaron

a sistematizar a temprana edad, existían alternativas para los movimientos sociales en las

diferentes culturas y continentes de mundo. Allí es cuando se habla de la economía

alternativa ya que es uno de los conceptos; este es muy amplio pero utilizado en solo la

parte del atlántico con acepciones por dos razones: estimulan la solidaridad entre los

miembros a través de la práctica de la autogestión y el otro es que practican la solidaridad

hacia la población trabajadora en general, con especial énfasis en la ayuda a los más

desfavorecidos. Cuando se habla de autogestión se habla de establecer la igualdad en todos

los derechos de los miembros dentro de la organización solidaria, lo anterior significa que

las entidades que promueven la economía solidaria le dan prioridad a los trabajadores

desempleados, en los que tienen riesgo de perder su trabajo debido a la crisis de la empresa

en la que se encuentra, por lo tanto es una liberación de movimientos capitales.


Lo anterior muestra que la organización de la economía solidaria cumple un papel

importante y por tanto describe sus objetivos más relevantes para iniciar con el proyecto;

describiendo las característica de un canal corto de comercialización y Indagar cual es la

incidencia/importancia del mercado local en las prácticas comerciales de los productores de

AFIH y también indagar que rol juega la solidaridad en las prácticas de los productores de

AFIH. Se podría decir que las estrategias emprendidas en conjunto por los productores,

generan mayores posibilidades de venta, de acceso a 16 diferentes mercados y en fin de

ingreso económico a los productores, mejorando cuantitativamente y cualitativamente la

calidad de vida de los mismos y la sociedad ampliada.

En cuanto al Precio Justo Alberto Magno y Tómas de Aquino son las personas más

explicitas pero menos analistas para definir lo que significa el “precio justo” como el valor

de los productos según la estimación del mercado en el momento de la venta por su lado

Aquino dice “el que en un determinado momento se puede obtener de los compradores

asumiendo un conocimiento común y en ausencia de cualquier fraude y coerción". Entre

ello también se habla de los Escolinos quienes estaban más a favor de la libertad o

competencia más de lo que se esperaba, tenían cierta hostilidad marcada y ellos no creían

en el sistema de precios para mantener la jerarquía social.

El acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz

estable y duradera habla acerca del acuerdo definitivo para terminar el conflicto armado

interno en Colombia, ya que con esto se supone que el país abrirá un nuevo capítulo en su

historia y que por otro lado también ayudara en la inclusión social, a fortalecer la

democracia que se despliegue en todo el territorio nacional.


Desde la implementación de lo acordado en referencia a “Un Nuevo Campo

Colombiano” se tuvo en cuenta principios tales como: transformación estructural,

desarrollo integral del campo, igualdad y enfoque de género, bienestar y buen vivir,

priorización, desarrollo sostenible entre otros. El acuerdo también ayuda a las personas que

perdieron tierras durante el conflicto y las beneficia pero estos beneficiarios deberán ser

personas con vocación agraria y serán seleccionadas por la autoridad administrativa

competente para ello.

La financiación y la asistencia técnica del acuerdo llevan consigo a que el Gobierno

promoverá que la cooperación internacional apoye, con las debidas garantías de

transparencia, el desarrollo de la infraestructura necesaria para la constitución y el

funcionamiento inicial del nuevo partido.


Referencias

Martineti. Flavia, A. (2014). Los mercados solidarios desde la economía social y solidaria.

La experiencia de AFIH. Recuperado de:

https://201850.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/326322/mod_resource/content/1/

mercados%20solidarios.pdf

Roover, R. (Traducido 1958). El concepto de precio justo: Teoría y política económica.

Recuperado de:

https://201850.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/326323/mod_resource/content/1/p

recio%20justo.pdf

Kraychete, G. (2009). Economía Solidaria. Recuperado de:

https://201850.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/326321/mod_resource/content/1/HIST

ORIA%20DE%20LA%20%20ECONOMIA%20%20SOLIDARIA.pdf

También podría gustarte