Está en la página 1de 39

Farmacognosia

Retroalimentación de actividades

• Foro tutoría

• Parcial 1

• Actividad 1. Proyecto transversal I


Caracterización de las plantas
medicinales
Resultado de aprendizaje esperado

• Identificar las características biológicas de


las plantas medicinales.

• Entender la información química de los


diferentes metabolitos de las plantas
medicinales.
¿De qué partes de la
planta podemos
obtener sustancias
biológicamente
activas?
Drogas
vegetales

Corteza

Látex y resinas

Bulbos y rizomas

Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-2-2HXyjRne0/XNr1rqc9RWI/AAAAAAAAAXg/TBZUaS7X6-
4cO5EJpwxtlzX9_yxB-OgDACLcBGAs/s1600/partessplanta.jpg
Droga
Planta medicinal Usos terapéuticos
vegetal

Arándano Coadyuvante en el manejo de las


Frutos
Vaccinium m. recidivas de infecciones urinarias.

Mejorana
Flores y
Origanum Antiespasmódico y carminativo.
hojas
majorana L.

Alcachofa Colerético y colagogo. Coadyuvante en el


Cynara cardunculus Hojas tratamiento de dispepsias y disfunciones
L. hepatobiliares menores.

Fuente: Ministerio de la protección social (2008). Vademécum colombiano de plantas medicinales. Bogotá: Imprenta Nacional
de Colombia.
Droga
Planta medicinal Usos terapéuticos
vegetal

Laxante. Coadyuvante en el tratamiento


Linaza
Semillas del estreñimiento crónico, colon irritable
Linum u.
y gastritis.

Inmunomodulador. Coadyuvante en el
Geranio
Raíces tratamiento de las infecciones agudas y
Pelargonium s.
crónicas de las vías respiratorias.

Sangre de Drago
Látex Cicatrizante
Croton lechleri Müll

Fuente: Ministerio de la protección social (2008). Vademécum colombiano de plantas medicinales. Bogotá: Imprenta Nacional
de Colombia.
Droga
Planta medicinal Usos terapéuticos
vegetal

Hipotensor. Coadyuvante en el
Ajo
Bulbos tratamiento de hiperlipidemias y en la
Allium sativum L.
profilaxis de la ateroesclerosis.

Antiespasmódico, antiflatulento.
Canela
Corteza Coadyuvante en el tratamiento de
Cinnamomum
dispepsias

Tratamiento de la cinetosis. Antiemético.


Jengibre
Rizoma Antiflatulento. Expectorante,
Zingiber officinale
coadyuvante en el tratamiento de la tos.

Fuente: Ministerio de la protección social (2008). Vademécum colombiano de plantas medicinales. Bogotá: Imprenta Nacional
de Colombia.
Aspectos botánicos de las plantas

Fuente: https://co.pinterest.com/pin/667025394783255150/
Aspectos botánicos de
las plantas
La taxonomía vegetal, que es la
ciencia que se encarga de la
clasificación de las plantas,
incluyendo las bases de la
nomenclatura botánica.

Las plantas se organizan por


categorías taxonómicas de
acuerdo a sus similitudes y
afinidades, generando un orden
Fuente: https://image.slidesharecdn.com/taxonomiavegetal-
160930025724/95/taxonomia-vegetal-33-638.jpg?cb=1475695133
jerárquico.
Caracterización de plantas
medicinales

Especie: Matricaria chamomilla L.


Reino: Plantae Orden: Asterales
Subreino: Tracheobionta Familia: Asteraceae
División: Magnoliophyta Subfamilia: Asteroideae
Clase: Magnoliopsida Tribu: Anthemideae
Subclase: Asteridae Género: Matricaria
Caracterización de plantas
medicinales
Para el caso de la manzanilla, la especie es Matricaria chamomilla y no
solo chamomilla. Por otro lado, toda especie debe ser escrita en cursiva y
debe estar acompañada del nombre del primer botánico en describir
esta especie o variedad, en este caso, la Matricaria chamomilla se
acompaña del acrónimo corto "L" del científico Linneo.

Matricaria recutita o Chamaemelum nobile: Romana


Matricaria chamomilla
¿Qué entiendes por fitoquímicos?

¿Por qué son importantes?


Fitoquímicos
Fuente: https://nutricionpersonalizada.blog/2010/07/27/fitoquimicos/
Fuente: https://www.conasi.eu/blog/wp-
content/uploads/2018/02/Fitonutrientes-ofitoquimicos-1.jpg
Fitoquímicos
Son sustancias químicas que se encuentran en las plantas, no
son vitales para los seres humanos pero si son beneficiosos
para la salud.

Es evidente que el uso ancestral de una planta puede ser el


punto de partida para varias investigaciones, sin embargo, el
estudio de estos metabolitos ha permitido dilucidar diferentes
principios activos y mecanismos de acción.

la potencia de la acción dependerá además de la forma de


cultivo, el clima y hasta la forma de recolectar y almacenar las
plantas.
Fitoquímicos

Estos metabolitos son los responsables de las


cualidades organolépticas y de la acción
terapéutica, y se encuentran de forma
abundante en frutas, verduras y demás plantas.
También se suelen llamar fitonutrientes.

Se dividen en diferentes grupos de acuerdo a su


función y a sus características estructurales.
Terpenos
Se obtienen en forma de aceites esenciales de
flores, hojas y frutos. Se caracterizan por tener un
olor y sabor característicos, razón por la cual,
algunos de ellos se usan en perfumería y en la
industria alimenticia.

Se pueden encontrar en las esencias del eucalipto,


los sabores del clavo y el jengibre. También en el
mentol y el alcanfor. Entre ellos es encuentran los
fitoesteroles, saponinas y carotenoides.
Fitoesteroles
• Estructuralmente similar al colesterol.

• Los esteroles vegetales bloquean la absorción


del colesterol a nivel intestinal, disminuyendo
los niveles plasmáticos del colesterol total y
del LDL, y por ende, reduce el riesgo de
contraer enfermedades cardiovasculares.

• También se ha observado que los fitoesteroles Fuente alimentaria


tienen un efecto beneficioso en el control de Trigo, soya, maíz, sésamo, aceite
la hiperplasia prostática benigna. de girasol, nuez, entre otros
Saponinas
• Las saponinas tienen propiedades parecidas a las del jabón,
tienen una parte soluble en agua y otro soluble en aceite,
además forman espuma con la agitación.
• Se considera un antinutriente, puede producir alergias, diarrea y
disminuir la absorción de nutrientes como el hierro y esteroles.
• Recomiendan lavar bien para retirar saponinas

Principales funciones Fuente alimentaria


• Acción protectora contra el cáncer gastrointestinal.
• Tienen actividad antiviral, antibacteriana y antitumoral. Quinua, garbanzos, espárragos,
• Reducen el colesterol, por ello se usan como venotónicos pepino cohombro, ajo, cebolla,
y antihemorroidales. entre otros.
• Ayudan al desarrollo muscular.
Carotenoides
• Responsables del color amarillo, rojo y
naranja de muchas frutas y verduras.
• Importantes para el desarrollo tisular
• Funcionan como potentes antioxidantes.
• Previenen contra el cáncer.
Fuente alimentaria
• Protegen la piel y córneas de la radiación
Chiles, zanahoria, apio,
ultravioleta. espinaca, papaya, tomate,
• Estimulan al sistema inmune. sandía, maíz, entre otros.
Fenoles
Se caracterizan por su estructura fenólica y
contribuyen con el pigmento azul, rojo, violeta
y rojo de las cáscaras. También ayudan a
defender las plantas de la agresión de bacterias
y hongos.

Algunos proveen defensa ante herbívoros y


patógenos como hongos y bacterias, otros
ayudan al soporte mecánico a la planta, otros
absorben radiación ultravioleta. Entre ellos
están los flavonoides e isoflavonas.
Flavonoides
• Poderosos antioxidantes, con características antiinflamatorias que
asisten al sistema inmunológico.
• Mejoran la función cerebral y regular la presión arterial y el azúcar en
la sangre.
• Previenen el cáncer y las enfermedades cardiovasculares y
neurodegenerativas.
✓ Coles y cebollas: antihistamínicos, antiinflamatorios y antioxidantes.
✓ Manzanas, uvas y cacao: mejoran la salud cardiovascular y neurológica.
✓ Cítricos: mejoran la salud cardiovascular, el relajamiento y la actividad
antioxidante y antiinflamatoria.
✓ Apio, perejil y chiles: antioxidantes.
✓ Arándanos, ciruelas, uvas rojas y moradas y vino tinto: se asocian con
buena salud cardíaca y efectos que ayudan a controlar la obesidad y la
diabetes.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49347782
Isoflavonas
Fitoquímicos semejantes estructuralmente al estrógeno, que
disminuyen los niveles del colesterol total, presentes en la
zanahoria, soya, cereza, tofu, entre otros.

Las de mayor impacto han sido las que se encuentran en la soya:


• Las isoflavonas de soya pueden prevenir enfermedades
arteriocoronarias.
• Tienen propiedades antioxidantes y cardioprotectoras.
• Su ingesta mejora el control de la glucosa y la resistencia a la
insulina.
• En estudio sobre la prevención del cáncer, los problemas de
sofocamiento durante la menopausia y la osteoporosis.
• En hombres pueden disminuir el riesgo de cáncer de próstata.
Otros fenoles
Sustancia activa Función Fuente alimentaria
Disminuyen el riesgo de contraer cáncer de Cebada, zanahoria, avena, ajo,
Lignanos
mama, útero y próstata. brócoli, entre otros.
Repollo y cebolla morada, pera,
Previene la degeneración de las células del
Antocianinas mora, rosas, flor de jamaica, entre
cuerpo.
otros.
Actúa como antiagregante,
Catequinas Cereza y té verde.
inmunoestimulante y hepatoprotectora.
Se usan como antidiarreicos y como
vasoconstrictores, es por eso que se usan en
Taninos Manzanas y frambuesas.
tratamiento de várices y en pequeñas
heridas.
Fuente: Instituto Nacional de Nutrición (2008). Fitoquímicos. Venezuela. [Internet] [Citado 2019 julio 17]. Consultado en:
https://www.inn.gob.ve/pdf/docinves/fitoquimicores.pdf
¿Hay alguna verdura o
fruta que te parezca
desagradable su olor?
Tioles
Son compuestos orgánicos que contienen
azufre y se caracterizan por su olor
desagradable.

Se encuentran en diferentes vegetales, como


en coles, estas sustancias poseen una
excelente actividad antioxidante, ayudando
en la prevención del envejecimiento y
algunas patologías como el cáncer.

Fuente: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/68_3/PDF/Tioles_relatos_salvajes,.pdf
Tioles
Sustancia activa Función Fuente alimentaria
Coliflor, ajo, lechugas,
Compuestos Disminuyen el riesgo de contraer
acelgas, brócoli,
cáncer, especialmente de pulmón,
Organosulfurados cebolla, cebollín, coles,
estómago, colon y recto.
mostaza, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Nutrición (2008). Fitoquímicos. Venezuela. [Internet] [Citado 2019 julio 17]. Consultado en:
https://www.inn.gob.ve/pdf/docinves/fitoquimicores.pdf
Otros tioles
Durante las reacciones de Maillard (cocción de
alimentos a altas temperaturas) aparecen
pigmentos marrones y negros y productos que
además le confieren olor y sabor a los alimentos

En el café tostado con azúcar se han


identificado alrededor una docena de
tioles

Fuente: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/68_3/PDF/Tioles_relatos_salvajes,.pdf
Alcaloides
Los alcaloides son compuestos nitrogenados,
que poseen una acción fisiológica intensa
sobre el SNC, por lo que se emplean mucho
para tratamientos mentales y analgésicos.

Los más conocidos son la cocaína, morfina,


atropina, codeína, cafeína, estricnina y la
nicotina; tienen un gran poder adictivo y
excitante.
Fuente: https://i0.wp.com/www.hablandodeciencia.com/articulos/wp-content/uploads/Alcaloides.jpg
Alcaloides
Cumplen diversas funciones en las plantas, se cree que
puede ser una forma en que la planta deseche el
nitrógeno, también como defensa natural contra animales
y hongos.

La mayoría de las plantas que los contienen son tóxicas y


alucinógenas.

Según la dosis y la duración del tratamiento, su uso


pueden ser desde analgésico, anestésico o psicotrópico,
hasta producir la muerte
Fuente: https://www.ecured.cu/Opio
Alcaloides
• Efedra (Efedra sp.): contiene efedrina y pseudoefedrina
con actividad broncodilatadora (antiasmática) y
estimulante cardíaco e hipertensor.

• Belladona (Atropa belladona): contiene atropina y


escopolamina, tiene una actividad anticolinérgica.

• Opio (Papaver somniferum). Sus cápsulas y el látex


desecado contienen morfina, codeína, tebaína, entre
otros, con actividad analgésica, hipnótica, antitusiva y
relajante de la musculatura lisa.
Fuente: https://instituciones.sld.cu/medicinaturalssp/alcaloides/
Alcaloides
• Boldo (Poemus boldus): contiene boldina que tiene
actividad estimulante y diurética.
• Quina (Cinchona sp.): la corteza contiene quinina,
quinidina y cinconina con actividad antipalúdica y
amebiana.
• Café (Coffea arabica): la semilla contiene cafeína
con actividad estimulante y diurética.
• Té (Thea sinensis): contiene cafeína, teobromina y
teofilina con actividad estimulante, diurética y
broncodilatadora.

Fuente: https://instituciones.sld.cu/medicinaturalssp/alcaloides/
¿Qué pasa con las plantas que no se
sabe su actividad?
No todas las plantas tienen evidencia de actividad terapéutica. La
quimiotaxonomía permite la relación de plantas taxonómicamente
afines que pueden contener compuestos estructuralmente similares.

Se utiliza en plantas que no tienen una actividad biológica clara pero


que son abundantes en una región y podrían tener potencial
terapéutico. Las plantas representan la segunda mayor fuente de
biodiversidad de 300.000 a 500.000 especies. Se estima que entre
20.000 y 55.000 especies vegetales se han empleado
medicinalmente, de las cuales solo una pequeña cantidad se ha
investigado para desarrollar medicamentos.
Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962008000300009
Semana 2:

• Foro tutoría

• Parcial 2

• Actividad 2. Proyecto transversal II


Toma la planta usada en el proyecto
2 transversal I y cuéntanos cómo es tu
planta, muéstranos todas sus partes (tallos,
1 hojas, flores, raíces, etc.) y luego cuéntanos
qué componentes químicos tiene.

Realiza un video de máximo minuto y


3 medio.

Carga el video a Youtube y sube el enlace a


4 la plataforma.

También podría gustarte