Está en la página 1de 16

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

ROSARIO CASTILLANOS

CAMPUS GUSTAVO A. MADERO.

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES.

MATERIA: RELACIONES INTERNACIONALES 1815-1945

2º SEMESTRE

GRUPO: 207

ALUMN@: ORTIZ HERNANDEZ DAVID

DOCENTE:

LIC. VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ CAMPOS


1.- La Revolución Industrial tienen sus principales orígenes en la Inglaterra de
la segunda mitad del siglo XVIII, en atención a dicho periodo histórico
desarrolle un árbol de problemas donde se señalen las principales:

➢ Causas y
➢ Consecuencias
Y desarrolle una reflexión de una cuartilla, sobre el impacto que tiene la
Revolución Industrial en tu vida cotidiana.
La Revolución Industrial dio un giro en el desarrollo del planeta. Los altibajos que
ocurrieron debido en ese tiempo no fueron nada más tecnológicos sino igualmente
sociales, ambientales y demográficos. A partir de ese momento, podemos
observar que vivimos en un mundo completamente industrializado. Hasta la
actualidad, todas las grandes industrias del planeta se van por usar máquinas en
vez del trabajo humano. De esta forma, se puede probar una evidente mejora en
la elaboración, tanto en la calidad de los productos como en la cantidad que se
produce haciéndolo mas eficiente para la demanda y el comsumo. La Revolución
Industrial trajo consigo grandes conflictos sociales, dado que se evidenció todavía
más las diferencias entre clases sociales.

En aquella época era claro el poder monetario y las oportunidades entre los
burgueses, el proletariado y los que estaban más debajo en la pirámide: los
campesinos que migraban masivamente a las ciudades. En la actualidad, uno de
los grandes problemas del mundo es la mala disposición de las riquezas por lo
que sigue siendo más que obvia la diferencia entre clases. Además, también es
común la emigración del campo a la ciudad buscando oportunidades laborales. En
las habilidades contemporáneas existe la diferenciación entre los trabajadores que
operan la maquinaria y aquellos que son dueños de la misma; de esta manera,
podemos visitar que este fenómeno social desde el siglo XVIII sigue existiendo. La
reforma de la industria ayudó en el progreso demográfico gracias al crecimiento de
la fábrica alimenticia así como a nuevas políticas de saneamiento. Actualmente, el
acelerado aumento poblacional representa un verdadero problema, puesto que la
aceleración con la que la población crece no le permite al mundo estar en realidad
preparado para acogerlos a todos. A partir de la Revolución Industrial, se
desarrolló un nuevo sistema económico: el capitalismo. Hasta nuestros plazos, el
capitalismo sigue siendo el modo de producción debido a la industrialización.
Incluso, hoy día, el capitalismo ha dedicado paso al consumismo que es un
fenómeno muy actual producido por la fabricación en serie y masiva. No todos los
cambios de la Revolución Industrial han sido positivos. A partir de esta época que
fomentó la maquinaria en las destrezas, ha dado el conflicto ambiental. Las
máquinas que se construyeron en aquella época, al igual que las que se utilizan
hoy en día, son contaminantes y causan grandes problemas al ambiente.
2.- Desarrolle el tema de la “Independencia de las Trece Colonias” (Estados
Unidos de América) indicando:

➢ Antecedentes
Las 13 colonias era un conjunto de colonias británicas en la región este de lo que
conocemos hoy como Estados Unidos. Todas estas se fundaron entre los siglos
XVI y XVII, estando agregadas por tener un sistema político y económico muy
igual, luego eran independientes unas de otras. Por ello existía un espíritu de
aprecio entre todas, que sería muy importante a la hora de buscar la
independencia en contra del Reino Unido.

Estas 13 colonias eran las siguientes:

• Massachusetts
• Nuevo Hampshire
• Rhode Island
• Connecticut
• Nueva York
• Pensilvania
• Nueva Jersey
• Delaware
• Maryland
• Virginia
• Carolina del Norte
• Carolina del Sur
• Georgia

➢ Desarrollo
Esta guerra en América fue una extensión de la que se dio en Europa, como
resultado de la rivalidad económica entre ambas naciones y los conflictos por la
definición de los límites de sus posesiones coloniales al norte del continente
americano. Con el apoyo de los colonos, las tropas británicas vencieron a las
francesas, y por esa razón, Francia tuvo que ceder a Inglaterra la región de
Canadá y a España la región de Louisiana. Inglaterra no sólo obtuvo una porción
de territorio cuyo control deseaba ejercer aún en contra de las ambiciones e
intereses de los colonos, también heredó un déficit financiero que quiso solventar
mediante la imposición de políticas económicas que los afectaban.

Quien gano fue Reino Unido pero el problema económico fue enorme para el país
británico, por lo que entró en una crisis económica demasiado fuerte. Para
solucionarlo, los ingleses aumentaron los impuestos en las 13 colonias,
especialmente en las del norte, lo cual no fue bien visto por los pobladores
quienes ya habían ayudado a los británicos de forma económica a lo largo del
conflicto. Algunos de los nuevos impuestos eran al azúcar y al té, provocando un
problema para todos.

En este momento sucedió la masacre de Boston, en el que las tropas británicas


situadas en Boston mataron a un pequeño número de colonos. Estas muertes
hicieron que comenzara la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la
cual llevaría a la independencia de las 13 colonias.

Por todo esto podemos hablar sobre las siguientes causas de la independencia de
las Trece Colonias:

• La ayuda de las 13 colonias durante la Guerra de los 7 años no fue


recompensada por los británicos.
• Los nuevos impuestos creados después de la guerra.
• La lejanía de las 13 colonias respecto a Reino Unido.
• El pensamiento de los ilustrados, quienes hablaban de la igualdad y la
libertad, era muy bien visto en las colonias americanas.
• Reino Unido tenía muchos enemigos en Europa, los cuales ayudaron a las
13 colonias en su independencia.
• La masacre de Boston aumentó la tensión entre las colonias y Reino Unido.
• La relación entre las 13 colonias había creado un espíritu de
compañerismo, contrario a la sensación de lejanía que tenían con los
ingleses.

➢ Consecuencias
En 1783 la guerra de Independencia de los Estados Unidos terminó, las 13
colonias terminaron siendo las vencedoras del conflicto. Las colonias se
independizaron del Reino Unido y cambiaron su nombre a Estados Unidos,
naciendo un nuevo país con ello. Todo esto trajo consigo una gran cantidad de
consecuencias como fueron:

• Se creó la primera Constitución de la historia, la cual influenciará en varias


independencias posteriores como la francesa.
• Fue la primera revolución liberal que funcionó, lo cual abría la puerta a otras
colonias para intentar su independencia.
• La burguesía tomaba el puesto de liderazgo de la sociedad, siendo un
sistema político muy diferente al tradicional.
• Estados Unidos dejaba de ver su comercio bloqueado por Reino Unido,
convirtiéndose en un importante socio comercial para los estados europeos.
• Gran Bretaña perdió otros territorios además de Estados Unidos debido a
los acuerdos para finalizar la guerra, dando fin con ello al primer Imperio
británico.

Así mismo, elabore un mapa mental de los principios plasmados en su


Constitución (Estados Unidos de América).

LA CONSTITUCION

ES

CREADA EN 1787

PARA

PROTEGER LOS DERECHOS

NATURALES INDIVIDUALES

QUE SON

LA VIDA LA PROPIEDAD

DEFENSA LEGAL LIBERTAD DE


LA PROPIEDAD EXPRESION
3.- Defina el concepto “Revolución” y realice una relatoría de los
acontecimientos que dieron como resultado la “Revolución Francesa”, realice
una “línea de tiempo”, y elaboré una reflexión, de una cuartilla, sobre el
impacto que tuvo la Revolución Francesa en los movimientos
independentistas de la Nueva España en 1810.

• Desde mi punto de vista la revolución es un cambio en el sistema


empezando por cambios sociales o desacuerdos de integrantes que
componen a ese sistema, se llega a una revolución cuando esa sociedad
entra en conflicto por lo cual suceden acontecimientos organizados,
masivos, intensos, repentinos y por lo regular violentos para la alteración o
el cambio de un sistema político, gubernamental o económico.

La Revolución Francesa se ha considerado un hecho muy significativo en la


Historia mundial, de tal manera que la política europea en 1789 y 1914 estuvo
basada en la lucha constante a favor o en contra de los principios que fueron
declarados en ella. Durante el siglo XVIII se produjeron diversas revoluciones
burguesas, entre las que destacan la Independencia Americana, en 1776; la
Revolución Irlandesa de 1782-1784; la Revolución Belga de 1787-1790, y la
Revolución Holandesa de 1783-1787. La francesa fue, sin embargo, la más
dramática y la que tuvo mayores consecuencias, ya que este país era, en cuanto a
población, una cuarta parte del continente europeo y afectaba también a gran
parte de la nueva España.

Problema Social:

Predominaba una sociedad basada en el privilegio de quien más tenia mas podía
y la desigualdad ante la ley. Se beneficiaban dos cúpulas de la sociedad: la
nobleza y el clero. Es estado llano se llevaba todo el peso de los impuestos y las
cargas del país. La burguesía llegó a tener gran poder económico, pero que no
estaba compensado en lo político, por lo tanto, las ganas de ingresar en ella,
principal brote de la revolución. Muchas personas pagaban impuestos (estado
llano) y pocos que obtenían privilegios (nobleza y clero).

Crisis del Estado:

Reinaba una monarquía absoluta. El reinado de Luis XVI era malo para el estado
ya que no cumplía con las expectativas y funciones debidas. Existía una terrible
administración de las finanzas; también un aumento en los gastos debido a los
gastos de guerra con Inglaterra; también debido los enormes gastos de Luis XVI
como por ejemplo ampliaciones del palacio de Versalles. María Antonieta, joven e
inexperta, que contaba con poca conciencia de la realidad, empujaba al rey a
actitudes ambiguas, los gastos normales de la administración excedían en
22.000.000 de libras los ingresos, y otros 70.000.000 se habían gastado, además,
a cuenta de futuras recaudaciones. Todo esto llevó a la crisis económica al estado
de Francia.

Contribución ideológica:

En 1770 en Francia de Luis XVI triunfaban las ideas proclamadas por los
intelectuales de la época que juzgaban el sistema de gobierno. En estas críticas
participaron algunos filósofos ilustrados como Rousseau, Montesquieu, Voltaire,
Locke, etc., que defendían la separación de los poderes judiciales, legislativos y
administrativos además de la libertad, la igualdad, u la fraternidad. También se
contaba con el ejemplo de revolución de loa colonias norteamericanas.

LINEA DEL TIEMPO.

(1788) (1788) (1789) (1790) Creación de


Proclamación de Nombramiento de Introducción de la Constitución Civil
Necker como Robespierre como los Assignats como del Clero
director general quinto diputado papel moneda.
de finanzas del Tercer Estado
francesas

(1792) Asalto al (1792) (1791) Nueva


(1792) Nace la
palacio de las Declaración de la constitución del
República Francesa
Tullerías guerra a Austria 1791

(1793) Declaración de (1793) Declaración (1795) Constitución del


(1794) Convención
Guerra a Gran Bretaña y de guerra a España 1795
1794-1795
la República holandesa

(1799) El 18 (1795) Creación de (1795) Disolución de la


Brumario el Directorio constitución del 1795.
Es importante resaltar que la Revolución Francesa fue ese referente para todos
esos países en Europa y América Latina para buscar su independencia; aunque la
Revolución Francesa de 1789 tuvo un amplio interés por la burguesía, terminó
consolidándose con tres principios básicos: Fraternidad, igualdad y libertad (que
también son parte de los principios del liberalismo). Para hacer énfasis en la
Nueva España (México y los demás países de América Latina) buscaban una
independencia con base también a estos postulados debido al cambio de ideales,
estas ideas de la Revolución Francesa dieron una base para ver que lograrían o
fundamentarían los países para ser capaces de buscar su propia independencia
con base en esto. Además de aportar un amplio sustento teórico como por
ejemplo la carta de los derechos del Hombre y el Ciudadano “Constituidos en la
Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio
de los derechos del hombre son las únicas causas de los males públicos y
de la corrupción de los gobiernos, por lo cual se han decidido exponer, en
una declaración solemne,”

Cabe también resaltar que la lucha por la Independencia de nuestro país ha sido
un cambio en la forma de vivir de nuestros antepasados, que influye en nuestro
actual presente, recordemos que, según la Historia, fue necesario que se diera
para tratar de cambiar la situación de casi esclavitud en los mexicanos, ser un país
mejor relacionado al cual tenían que llegar procesos de industrialización y
modernidad para no vivir en una sociedad estancada en donde mencionaba era
casi una esclavitud. También parte de mi opinión es que para que una sociedad
cambie y prospere deben de cambiar las leyes, leyes que tomen en cuenta la
evolución social como las de la constitución que actualmente nos rigen y las
formas de gobernar para que todos los ciudadanos se sientan incluidos en la
dirección de este país por medio de la democracia que llego muchísimo después y
eso fue lo que nos llevó al hecho de la lucha por tener un mejor país.
4.- Realice una reflexión de máximo dos cuartillas, donde desarrolle los
postulados y consecuencias de la Reforma Luterana, o los antecedentes y
consecuencias de la Guerra de los 30 años. En ambos casos utilizar los
elementos gráficos (imágenes o esquemas) que considere más oportunos
para reforzar la información que se presente.
Desde mi punto de vista la Reforma ayudo a eliminar algo de la corrupción de la
del vaticano, la venta de indulgencias fue el detonante, Lutero solo quería
reformar, pero fue más allá, rompiendo con el catolicismo, aboliendo la misa y los
mitos paganos católicos como la adoración de imágenes, el papado y el
sacerdocio, la eucaristía, la confesión, los rezos, es decir, todo lo que no es
cristiano en el catolicismo. El catolicismo es una religión de origen romano de
adoración al dios Mirtha, el clero elimino a la competencia para quedar con el
poder y solo sustituyeron los dioses romanos con santos, con la virgen (que no fue
siempre virgen ya que tuvo más hijos despues de jesus) y la adoracion a las
diosas vírgenes.

Aunque en si no hay una


evidencia que exista ningun
dios, por supuesto al papa en su
silla de oro no le interesa eso, el
es "infalible", y el catolicismo ha
promovido la ignorancia y la
pobreza confabulada con reyes
y gobernantes, tambien ha
matado a los que se le oponen
poniendo como claro ejemplo la
santa inquisicion, también
prohibe el libre pensamiento,
promueve la caridad en vez de la justicia social. Algunos puntos a rescatar o
resaltar de la Reforma Luterana que considero son:

Una mayor libertad para la creencia, sin tanto rigor del catolicismo, esto por
ejemplo representado en un numero inferior de los llamados sacramentos, de 7
sacramentos, pasaron a ser solo 2 o 3 cuando mucho.
En los países en los que triunfo, las ideas del primario capitalismo fueron
triunfando, las tradicionales noblezas se vieron opacadas o desaparecidas con el
ascenso de la clase burguesa, la clase comerciante al poder, los emporios
capitalistas surgieron tranquilamente en los países protestantes.

La cultura tuvo mas oportunidades de florecer sin mayores interferencias


religiosas, como si sucedia en los paises catolicos, artistas como Rembrandt, o
hechos como el surgimiento del Calculo por parte de Newton, Ingles y Leibniz,
alemán, apoyan esto.

El trabajo como medio para alcanzar la riqueza, es una idea protestante,


condenada por el catolicismo romano. En las primeras colonias en norteamerica,
las citas y consejos de personajes como Benjamin Franklin son un ejemplo de la
aplicacion de este parametro a la vida diaria.

Pero bueno, no todo puede ser bueno, es hora entonces de ver lo malo de dicho
movimiento social.

El control que ejercieron los principales caudillos de la Reforma, como Lutero


sobre sus dirigidos fue bastante duro y los actos violentos contra los enemigos de
la reforma, Lutero era antisemita.

Provoco sangrientas guerras, como la guerra de los 30 años (1618-1648).

El proselitismo protestante fue mas agresivo que el catolico, hoy en dia, los grupos
religiosos surgidos de aquel movimiento demuestran tal cosa, como los Testigos
de Jehová, por ejemplo.
Una cosa relacionada con esto, al menos en los paises donde la reforma logro
triunfar, el proceso de industrializacion y florecimiento economico fue mas rapido,
como en inglaterra, que ya a mediados del siglo XVIII tenia una muy buena
industria.

5.- Leer el artículo “¿Para qué sirve el estudio teórico de la Relaciones


Internacionales?” De David J. Sarquís y desarrollar un ensayo focalizado en la
relevancia o irrelevancia que tienen los acontecimientos históricos para la
Licenciatura de Relaciones Internacionales.

Introduccion
Se hace necesario distinguir entre el desarrollo de una teoría o teorías de las relaciones
internacionales, o teoría internacional, aparición y evolución como disciplina científica y
académica. La existencia de una teoría internacional es mucho más antigua. La teoría
internacional se inicia con las primeras interpretaciones del mundo internacional. Desde
los tiempos más remotos de la historia del pensamiento, problemas relativos a la
convivencia de los pueblos han sido objeto de la reflexión humana. La disciplina, aunque
tiene antecedentes a lo largo de la Edad Moderna europea, su camino como tal sólo se
inicia después de la Primera Guerra Mundial. El desarrollo y aparición de una ciencia que
se ocupe expresa y concretamente de los fenómenos internacionales coincide con la
aparición del Estado soberano. El derecho internacional es históricamente la primera
disciplina que merece el calificativo de ciencia de la sociedad internacional, seguida
posteriormente de la historia diplomática y de la diplomacia. Sólo a partir de la Primera
Guerra Mundial aparecen las relaciones internacionales como disciplina científica que
aspira a aprehender los fenómenos internacionales globalmente. Lo que la caracteriza
frente a otras disciplinas que se ocupan también de los fenómenos internacionales es, de
un lado, su globalidad, y, de otro, el énfasis que pone en el punto de vista propiamente
internacional, frente al punto de vista que parte del Estado. La Paz de Westlafia (1815)
marca el fin de una época y el inicio de otra. Representa el pórtico majestuoso que lleva
del viejo mundo al nuevo. El Estado se constituye en el centro sobre el que gravita el
pensamiento político en los siglos posteriores. El principio de equilibrio de poder será la
noción clave que ilumine y permita el funcionamiento del sistema, que simplemente se
orienta a asegurar la perpetuación de los propios Estados. Las RR. II. son vistas como
una consecuencia de la naturaleza del Estado, y de la teoría internacional como una
simple extensión de la teoría política. La sociedad internacional es considerada en
situación de anarquía, frente a la sociedad estatal en la que a través del pacto social reina
el orden. El único principio de orden que reina en ese medio internacional es el que deriva
del principio de equilibrio que rige el sistema europeo. Hasta principios del siglo XX la
teoría internacional se presenta fundamentalmente como una extensión de la teoría
política, sin que se produzca en términos generales una toma de conciencia de la propia
naturaleza de la sociedad internacional y de la necesidad de estudiar e interpretar sus
problemas, no sólo desde la perspectiva del Estado, sino también, desde la perspectiva
de la sociedad internacional en cuanto tal. El resultado es que la teoría internacional ha
funcionado hasta fecha reciente como una ideología del sistema de Estados−naciones,
antes que como una teoría explicativa del tipo de las ciencias sociales.

Desarrollo
Historia Internacional Nuestras consideraciones se inician con la Edad Moderna, con la
aparición del Estado y la configuración de un sistema de Estados europeo, que es cuando
la historia, primero a través de la historia de los tratados y, después, de la historia
diplomática, pasa a ocuparse de forma especializada y concreta de las relaciones
internacionales, o mejor, de las relaciones interestatales que se destacan sobre las
demás. La historia de los tratados comienza en el siglo XVI, está dominada en gran
medida por la dimensión jurídica. Es la historia de la parte del derecho internacional que
está fundada en los tratados. En el siglo XVIII la historia pasará a ocuparse de los factores
que originaban los tratados e, incluso, tratará de encontrar los principios que dominaban
la acción diplomática. Daba lugar, así, a una historia política de las RR. II. Esta nueva
perspectiva suponía entrar en un análisis más omnicomprensivo delos fenómenos
políticos internacionales. El objeto de estudio no sólo es el derecho público europeo, sino
también el sistema europeo de Estados. El siglo XIX será ya el siglo de la historia
diplomática, como consecuencia del progreso que conduce desde una historiografía
jurídico−internacional a una historiografía de la acción diplomática. Es aquella rama de la
historia general que tiene como campo específico de investigación el estudio de las
relaciones entre los Estados. Su atención sigue, sin embargo, centrada en el papel
desempeñado por los hombres, jefes de Estado, ministros y sus colaboradores y agentes.
Era fundamentalmente una historia de la política internacional, centrada exclusivamente
en las relaciones interestatales, lo que suponía desconocer otros aspectos y actores de
las relaciones internacionales. Su mayor desarrollo se produce en la segunda mitad del
siglo XIX y principios del XX. La óptica propia de la historia diplomática era incapaz de
aprehender la complejidad de la realidad internacional. Los historiadores no toman
conciencia de los cambios y transformaciones, continuando centrados en el protagonismo
gubernamental. En el plano científico−metodológico, la innovación más significativa es la
que realizan los autores de la escuela de los Annales. Con ellos se inicia la historia
sectorial y se atiende en la tarea del conocimiento histórico a las grandes fuerzas y
factores que protagonizan realmente el devenir humano, los movimientos sociales y
fuerzas económicas. Del protagonismo individual se pasa al protagonismo colectivo, a la
historia de los pueblos, de las clases sociales. La historia diplomática empieza a dar paso
a la historia de las relaciones internacionales, que introduce nuevos enfoques en la
historia internacional. Las relaciones entre los Gobiernos no son ya el aspecto más
interesante, lo que importa es la historia de las relaciones internacionales entre los
pueblos. La historia internacional a sido, junto con el derecho internacional y la
diplomacia, la ciencia que ha podido considerarse la ciencia de la sociedad internacional.
Sin embargo, al permanecer atada al paradigma del Estado ha adolecido de una falta de
perspectiva omnicomprensiva de la sociedad internacional. A partir del cambio producido
a partir de la Primera Guerra Mundial, las RR. II. inicia su configuración como disciplina
autónoma no identificables con la historia de las relaciones internacionales. Derecho
Internacional o Derecho de Gentes El derecho internacional es la disciplina más antigua
de las disciplinas internacionales, dado que inicia su configuración como disciplina
científica en los siglos XVI y XVII, mientras que la historia de los tratados sólo es
considerada como ciencia auxiliar de aquélla. Se inicia con la Edad Moderna europea. La
profunda transformación política, económica y social que se produce en la Baja Edad
Media, va acompañada de una profunda evolución de las ideas. Surge el Estado
Soberano, al mismo tiempo los cambios que se producen tanto a nivel de las relaciones
internacionales extraeuropeas como europeas harán que la cuestión de la ordenación de
las relaciones internacionales se convierta en una de las preocupaciones centrales de la
época. Como disciplina y teoría autónoma aparece claramente en el siglo XVIII. Los
teólogos−juristas españoles tratan de interpretar y comprender los nuevos problemas. El
resultado será el desarrollo de la idea de una sociedad internacional y de un derecho
internacional, con un sentido universal y moderno, que culminará en una interpretación
global de las relaciones internacionales. Estos autores, al fundar el derecho internacional
en el derecho natural, no consideran a aquél como una disciplina distinta de la moral y de
la teología. Tienden a no reflejar en su consideración jurídica la práctica real de los
Estados en esos momentos. Esta consideración jurídico−internacional va a entrar
progresivamente en crisis como consecuencia de la secularización del pensamiento y del
papel que se va atribuyendo a la soberanía, que convertía al Estado en una comunidad
política de poder absoluto y minaba la idea de la comunidad internacional. El derecho que
se va formando entre los Estados tenderá a consagrar su independencia y soberanía y la
doctrina irá progresivamente asumiendo y acentuando los aspectos contractualistas e
individualistas del mismo. La práctica del Estado se transforma en la fuente principal para
el conocimiento del derecho de gentes. Este proceso desembocará en una concepción
puramente formal del derecho internacional, en la que los Estados se presentan como
fines en sí mismos y el derecho internacional no es sino un instrumento a su servicio, lo
que aleja la idea y la realidad de una sociedad internacional como algo más que la simple
yuxtaposición de Estados. Los iusinternacionalistas partes de la idea hobbesiana de un
estado de naturaleza entre los Estados y serán contrarios a la idea de u pacto social como
base de la comunidad internacional. El Estado soberano y su proyección exterior orienta
el desarrollo de la ciencia del derecho internacional. La sociedad internacional deja de ser
el punto de partida y la meta de la indagación teórica y sólo es considerada como el
ámbito de las relaciones interestatales, que se ordenan en un sistema de equilibrio cuyo
objetivo es la perpetuación de los propios Estados. El siglo XIX va a estar dominado por el
positivismo jurídico, positivismo voluntarista que refuerza el exclusivismo estatal. Por otro
lado, el derecho internacional se configurará como ciencia jurídica autónoma, separado de
la filosofía, la teología y la diplomacia. La ciencia del derecho internacional se ha
caracterizado en el período que llega hasta la Primera Guerra mundial, a pesar de su
papel como ciencia de la sociedad internacional, por el predominio de una concepción
individualista y formal, en la que la sociedad internacional en cuanto tal tenía escasa
relevancia. El positivismo elimino la idea de un orden objetivo a una concepción
totalmente formal del derecho internacional, la cual relegaba más allá del derecho las
consideraciones de razón, de justicia y de utilidad común que constituyen su fundamento
esencial. La necesidad de una nueva disciplina cuyo objeto fuese la sociedad
internacional en todos sus aspectos era, pues, evidente. Diplomacia En el siglo XVIII y,
especialmente en el XIX se desarrolla una corriente que considera la diplomacia como
ciencia Su desarrollo descansa en la configuración de un sistema europeo de Estados,
cuya función es preservar la existencia de los Estados. Surge, así, un sistema diplomático
que se encarga de las relaciones intergubernamentales, que en algunos aspectos supone
una superación del individualismo que caracteriza el mundo exterior de los Estados. La
diplomacia es la ciencia de las relaciones y de los intereses respectivos de los Estados, o
el arte de conciliar los intereses de los pueblos entre sí. Abarca todo el sistema de
intereses que nacen de las relaciones establecidas entre las naciones; tiene por objeto su
tranquilidad, su seguridad y su dignidad respectivas, y su fin directo es el mantenimiento
de la paz y de la buena armonía entre las potencias. A partir de la segunda mitad del siglo
XVII la diplomacia adquiere progresivamente autonomía dentro de la administración de los
Estados. Trataba de comprender y orientar globalmente las relaciones internacionales. No
superaba el paradigma del Estado. A principios del siglo XX deja de desempeñar el papel
que se le había atribuido en el campo de las relaciones internacionales. Las
transformaciones que experimenta la sociedad internacional y la toma de conciencia de la
necesidad de estudiar globalmente la compleja realidad internacional, unido al propio
desarrollo de las ciencias sociales, llevarán a la superación de la diplomacia como ciencia
de las relaciones internacionales. A ello no es ajena la reacción que se produce en los
Estados Unidos contra la diplomacia clásica que se estima ha llevado a la Primera Guerra
Mundial. A partir de ese momento, la diplomacia pasará simplemente a configurarse como
un medio de ejecución de la política exterior de los Estados.

CONCLUSION
Por oposición a la teoría filosófica no ha comenzado sino después de la Segunda Guerra
Mundial. Sin embargo, no faltan autores que, dada la ausencia de un objeto de estudio y
de una metodología comúnmente aceptada, no dudan en señalar que nuestra disciplina
se encuentra en estado precientífico. Los cambios estructurales experimentados por la
sociedad internacional, a consecuencia del desarrollo tecnológico e industrial, la influencia
creciente que en las relaciones internacionales tienen los movimientos sociales y políticos,
la heterogeneidad de la sociedad internacional a partir de los horrores de la Primera
Guerra Mundial y el deseo de instaurar un orden de paz y seguridad, la responsabilidad
que en ese mundo cambiante y complejo recae sobre las grandes potencias, la toma de
conciencia del papel que juegan los factores ideológicos, económicos y sociales y del
protagonismo internacional de otros actores distintos de los Estados, el hecho del
desarrollo cada vez más intenso de la cooperación entre los Estados y el estudio de
acontecimientos historicos, consecuencia de la creciente interdependencia entre los
mismos, la acentuación de la interrelación entre la política interna de los Estados y su
política exterior, los problemas vitales a que se enfrenta la humanidad, y la preocupación
científica que origina la elaboración de una teoría de la sociedad, son algunos de los
factores que contribuyen como un factor de auge y estudio en el contexto historico a
generar la necesidad de individualizar el estudio de las relaciones internacionales y de
desarrollar una disciplina que se ocupe de la sociedad internacional.

También podría gustarte