Está en la página 1de 2

2.5.1.1.

El iter criminis

Es el conjunto etapas o fases por medio de las cuales se realizan una o varias

acciones ilícitas, iniciando en la mente del sujeto, posteriormente se desarrollan hasta

llegar a la consumación de delito.

El iter criminis es conocido también como la vida del delito.

2.5.1.2. Fases o etapas del iter criminis:

- Fase interna

Es penalmente irrelevante si no pasamos a la fase externa. La simple idea de

cometer delito no tiene relevancia penal.

Ideación o plan: nace en la mente del sujeto, manifestando la estrategia o forma

y elementos a utilizar para la comisión del hecho delictivo.

Preparación o actos preparatorio: actos iniciales para la comisión de un hecho

delictivo, aun no constituyen delito, solo es la preparación y obtención de los medios a

utilizar. Constituye

- Fase externa

La idea del sujeto ya se ejecuta, tomando acción directa y utilizando los medios

preparados para su ejecución.

- La ejecución

El agente inicia con lo planeado.

Elementos de la acción:

- Voluntad del agente

Para que la acción sea constitutiva de delito debe de ser manifestación de la

voluntad del sujeto. Consiste en querer cometer el delito, es propiamente la intención.

- Actividad y exteriorización

Consiste en hacer o actuar. El sujeto toma impulso corporal encaminado a

producir el ilícito penal.


- Resultado

Es la consecuencia de la conducta; es la realización del fin previsto.

- Relación de causalidad

Conocido por muchos autores como nexo de causalidad. Es lo que une a la

cauda con el efecto.

La consumación: la acción llega a su ejecución y posteriormente cuando

cumple con todos los parámetros regulados en la ley penal, se consuma el delito.

Tipicidad

2.5.1.3. Terminología

La tipicidad como elemento positivo característico del delito, y el tipo como

especie de la infracción penal, son la versión española más generalizada de los

términos alemanes “tatbestand” y “Deliktypos” que los autores italianos han

denominado “Fattispecie” o simplemente “Fatto”, y que los tratadistas hispanos y

sudamericanos (argentinos y chilenos especialmente) conocen como “encuadrabilidad”

o “ delito tipo”; en nuestro país generalmente hablamos de tipicidad, cuando nos

referimos al elemento delito, y tipificar cuando se trata de adecuar la conducta humana

a la norma legal.1

1
DE LEÓN VELASCO, Héctor Aníbal y DE MATA VELA, José Francisco; DERECHO PENAL
GUATEMALTECO. Editorial Magna Terra Editores. Guatemala. 2015. Pág. 156

También podría gustarte