Está en la página 1de 7

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO - EXPERIMENTAL

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: SEMESTRE: III

Dilatación lineal de un sólido


NORMATIVA DE REFERENCIA:

No aplica

CURSO ACADÉMICO: CÓDIGO:


ÁREA: Ciencias Básicas-Física
Física II NÚCLEO: Formación

1. INTRODUCCIÓN

Los materiales de construcción, por lo general, se ven sometidos a contracciones, expansiones debidas a variaciones de
humedad y de la temperatura. Estas expansiones y contracciones no deben ser superiores a la resistencia interna del
material para no llegar a fisurarlo. Para controlar estos movimientos se recurre a las juntas de dilatación que se usan para
controlar la dilatación y evitar que esta provoque daño en os materiales. En el concreto de las calles se acostumbra de tal
manera que separan una de la otra, el borde de estas losas o cuadros suele llenarse con un material flexible o amortiguador
para que cuando ocurra la dilatación el concreto no reviente por la presión. Si no hay juntas de dilatación, se corre el riesgo
que las placas de concreto tengan cuarteaduras, quiebres o fracturas.

Las vías férreas no son continuas, deben colocarse por tramos, si los rieles no tuvieran juntas de dilatación a pesar de estar
fijos a cualquier dispositivo no tendría por donde expandirse y se levantaría o doblaría a los costados buscando la dilatación
del mismo; argumentos necesario y fundamentales para ver la importancia del principio en la ingeniería civil.

2. RECOMENDACIONES GENERALES

2.1 previo a la práctica

Llegar al laboratorio puntualmente y permanecer en este es obligatorio, cuya duración es de dos horas.

Utilizar la bata blanca

Cada estudiante deberá presentarse a la practica con el plan de trabajo o guía respectiva, la lectura previa le
indicará las actividades que va a desarrollar y el marco teórico que debe preparar para el para el desarrollo de la
experiencia.

1
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO - EXPERIMENTAL

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

2.2 Durante la práctica

El espacio de trabajo en los mesones es para la práctica, en consecuencia, ubique sus elementos personales en
los espacios disponibles para ello.

Cada grupo de trabajo es responsable de los materiales y equipos destinados a la práctica, no pueden tomar
materiales o equipos destinados a otro puesto de trabajo.

En caso de dudas sobre la manipulación de un aparato debe pedir ayuda al profesor, si hay daños el grupo de
trabajo es totalmente responsable y deberá reponer el material o equipo.

El trabajo en el laboratorio es en equipo. Cada estudiante debe participar activamente en el montaje del equipo,
en la recolección de datos.

Cada integrante del grupo de trabajo llevara el registro en el plan de trabajo, donde se anotaran los datos
detallados de la práctica

2.3 Al concluir la práctica

Cada grupo de trabajo deberá dejar los equipos e instrumentos apagados y ordenados sobre las mesas y hacer
entrega de los mismos al profesor.

Dejar limpio el mesón de trabajo y organizar las sillas

3. REFERENTES TEÓRICOS

Las propiedades de numerosos cuerpos cambian cuando alteramos su temperatura, como al sacarlos
de un refrigerador y ponerlos en un horno caliente. Por ejemplo cuando aumenta la temperatura de
esos cuerpos, aumenta el volumen de un líquido, una varilla metálica crece un poco más y aumenta la
resistencia eléctrica de un alambre, al igual que aumenta la presión ejercida por un gas confinado.

A veces es posible aflojar la tapa metálica de un frasco manteniéndola bajo un chorro de agua caliente.
Tanto el metal de la tapa como el vidrio del frasco se dilatan porque el agua caliente agrega energía a
sus átomos (como más energía los átomos se pueden alejar un poco más entre sí que de costumbre
contra las fuerzas interatómicas que mantienen unidos a los átomos de los sólidos). Sin embargo,
como los átomos del metal se mueven a mayor distancia que los del vidrio, la tapa se dilata más que el
frasco por ello mismo se afloja.

2
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO - EXPERIMENTAL

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

Esta dilatación térmica, la cual se da a nivel volumétrico siempre, no siempre es deseable. Por lo tanto,
para evitar el pandeo se ponen ranuras de dilatación en puentes para que dicha dilatación ocurra sin
riesgos en días calurosos. En la fabricación de aviones es frecuente que remaches y otros al sujetarlos
se enfríen en hielo seco antes de insertarlos y luego de dejar expandir para obtener un ajuste apretado

Si la temperatura de una varilla de metal de longitud Lo se eleva en una cantidad se encuentra que
su longitud aumenta una cantidad

Donde α es una constante llamada coeficiente de dilatación lineal. Las unidades de α son ºC -1 y se
calcula

El coeficiente de dilatación lineal se define como el cambio en longitud por unidad de longitud por
grado de cambio de temperatura

4. PREGUNTA PROBLEMA

Que se debe hacer para evitar la fractura de las estructuras civiles por el cambio natural de la
temperatura.

¿Cuál de los valores materiales usados sufre mayor variación con la temperatura?

¿Puede tener importancia, en el caso de los rieles de ferrocarril, que pueden pasar aproximadamente
de -10ºC a unos 40ºC a causa del clima? ¿Se hace algo para compensarlo?

5. OBJETIVOS

5.1 objetivo general

Determinar el coeficiente de dilatación lineal de un material sólido cuando se incrementa la


temperatura, para entender los cambios de longitud a partir de una práctica de laboratorio.

5.2 objetivos específicos

5.2.1 Determinar la relación entre los cambios de longitud y los cambios de temperatura que
experimentan los materiales metálicos.

3
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO - EXPERIMENTAL

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

5.2.2 Diferenciar la propiedad de la dilatación térmica en los materiales utilizados en la práctica y


relacionarlos con los elementos utilizados en una construcción civil.

6. RECURSOS

Materiales Equipos Reactivos

Generador de calor No aplica


Termómetro, regla graduada
en mm

Varillas huecas de diversos Dilatómetro de sólidos No aplica


materiales (Aluminio, cobre,
bronce)

Balanza triple brazo

7. PROCEDIMIENTO

Fig.1. Montaje de la practica

4
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO - EXPERIMENTAL

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

Fig 2 Dilatómetro

Este coeficiente se determina con la ayuda de un dilatómetro. Para ello se conecta el tubo de
circulación exterior del termostato al tubo de medida, el cual a su vez está conectado a un dial que
permite apreciar centésimas de mm en la dilatación del material. Conviene ajustar el dial a cero en la
primera medida, con la circulación del baño conectada a temperatura ambiente, para así medir
directamente ∆L

Al ir aumentando la temperatura del líquido circulante actuando sobre el termostato, se mide el


aumento de la longitud del tubo

Repetir la experiencia con los otros tubos y comparar los valores con los datos teóricos.

8. DATOS A RECOLECTAR

Para cada tubo se deben tomar tres muestras

LO =

T0=

T=

ΔL=

5
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO - EXPERIMENTAL

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

9. CALCULOS DE MUESTRA

Realizar el algoritmo matemático para determinar el valor del coeficiente de dilatación de cada tubo.

10. TÓPICOS DE DISCUSIÓN

¿Cómo es el error obtenido en el experimento para cada tubo?


¿Cuáles son las principales fuentes de error?
¿Cuál es el coeficiente de dilatación volumétrico del material, según el resultado que obtuvo para el coeficiente de dilatación
lineal del mismo?

11. RECOMENDACIONES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL INFORME DEL LABORATORIO

A continuación se explicitan los apartados que del informe de laboratorio, el cual debe cumplir con las normas de
presentación ICONTEC:

Titulo
Objetivos
Marco teórico
Datos (tablas)
Cálculos y resultados obtenidos
Análisis de resultados
Conclusiones
Bibliografía

12. TABLAS DE DATOS.

Construir una tabla de doble entrada que permita registrar los datos con sus respectivas unidades al igual que los resultados
que arroja la practica con sus respectivos errores absolutos y relativos.

13. RUBRICA DE EVALUACIÓN

6
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO - EXPERIMENTAL

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

Ver anexo al respecto.

14. BIBLIOGRAFÍA

SERWAY, Raymond A. Física para ciencias e ingeniería, Sexta Ed. Volumen I. Thomson, México 2005

HEWITT, Paul G. Física conceptual. Décima edición. Pearson

GUANUMEN, Isaias. Guías de laboratorio para física II. Facultad de Ingeniería civil de la Universidad La Gran Colombia.
Bogotá 2000

Guías de laboratorio. Métodos experimentales para ingenieros, Jack Philip Holman, W. J. Gajda (jr.), MacGraw-Hill, 1986.

También podría gustarte