Está en la página 1de 13

1

INTRODUCCIÓN

Comenzaremos por referirse, de manera general, a la noción de técnica, para hablar


después de la aplicación del derecho. La palabra viene de la voz griega (τέχνη), que
significa arte. Las artes, no solamente las manuales e industriales, sino también las
desinteresa-das, o bellas, poseen siempre una técnica específica, que consiste en el
empleo de medios para el logro de los fines que constituyen su esencia. No solo existe la
técnica del herrero o el ebanista, sino la del músico o el arquitecto, porque tanto éstos
como aquéllos forzosamente han devalarse de procedimientos idóneos para la
consecución de las finalidad-des que persiguen. (1)

Entendemos como técnica jurídica a la ciencia que estudia y analiza los medios
empleados para la elaboración, transformación y aplicación de las normas jurídicas en
vigor. Suele denominarse también como técnica del Derecho positivo.

Dentro de los problemas relacionados con la aplicación del derecho objetivo: podemos
citar a los relacionados con:

 Determinación de la vigencia.
 interpretación.
 Integración
 Retroactividad.
 Conflicto de leyes en el espacio.

Interpretar la ley es descubrir el sentido que encierra, es investigar el contenido de la


voluntad del legislador. La integración es un conjunto de métodos para colmar las lagunas
que la ley en ocasiones presenta, como son la analogía, los principios generales del
derecho, y la equidad.
1 García Máynez Eduardo. “Introducción al estudio del derecho.” Porrua, 65ª. Edición,
CDMX, Mexico, 1940. P. 38

CONFLICTO DE LA VIGENCIA DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO.

Unos de los principales problemas para todos los individuos interesados en la aplicación y
utilización de las normas jurídicas se concentra en si mantienen aún su vigencia y por lo
tanto si aún pueden ser aplicables dentro del marco jurídico, pues es la incongruencia de
las leyes que genera esta necesidad de abrogar o derogar alguna de ellas para así
mantener la concordancia entre ellas.

Toda ley tiene un ámbito temporal de vigencia, que significa que la misma solo produce
efectos por un tiempo determinado. La regla general en esta materia es que la norma
jurídica se aplica a todos los hechos que se produzcan durante su vigencia. Pero qué
sucede cuando: un hecho ha ocurrido bajo la vigencia de una ley antigua, pero ¿las
consecuencias jurídicas de este hecho se producen bajo la vigencia de una ley nueva o se
concreta un hecho jurídico y la ley nueva fija nuevas condiciones o suprime o modifica los
aspectos relacionados con los hechos anteriores? ¿Qué ley se debería aplicar en estos
casos? ¿La ley antigua o la nueva? A continuación, encontrará las respuestas a las dudas
principales que existen sobre la aplicación de la ley en el tiempo.

VIGENCIA

La vigencia se entiende como “La vigencia de las normas es su capacidad regulativa, su


aptitud para regular las situaciones que caigan bajo su condición de aplicación; su
aplicabilidad, en definitiva Esto significa que una norma regula cuantas situaciones se
produzcan mientras la misma está en vigor, y, en consecuencia, que la norma podrá ser
usada por los jueces narra justificar su decisión cuando tengan que resolver conflictos
referentes a dichas situaciones.”(2) Es decir la vigencia podemos decir un lapso de tiempo
durante el cual una norma habrá de surtir efectos jurídicos en otros términos con esto
podemos decir que cuando una ley modifica o deroga otra anterior se debe tomar esta
última como vigente, es decir la única ley vigente será la última. O según García Máynez
“Llamamos orden jurídico vigente al conjunto de normas imperativo atributivas que en una
cierta época y un país determinado la autoridad política declara obligatorias.”(3)
2 Jerónimo berengo, Gascón Mariana, Ramón de Paramo Juan, Prieto Luis. “Lecciones
de derecho.” S.A. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, España, 1997, p.
249.

3 García Máynez Eduardo. “Introducción al estudio del derecho.” Porrua, 65ª. Edición,
CDMX, Mexico, 1940. P. 38

ABROGACIÓN Y DEROGACIÓN DE LA LEY

“Abrogar es la acción de dejar sin efecto jurídico un cuerpo legislativo completo (a


diferencia de la derogación que se refiere a parcialidades de una norma): ley, código,
reglamento, bando, artículo, disposición legal, etc. En el sistema jurídico mexicano puede
presuponer que una norma sea anulada o revocada expresamente por otra mediante el
proceso legislativo contemplado en los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.”(4) Es una figura jurídica a través de la cual una ley posterior
deja sin efectos una ley anterior

La derogación es, desde luego, un caso de cambio en los sistemas jurídicos por
sustracción de normas. Ahora bien, a partir de esto que podría considerarse un lugar
común, a la hora de determinar las consecuencias de la derogación se entremezclan
problemas conceptuales con otros más terminológicos; así, en ocasiones se dice que la
derogación da lugar a la invalidez de las normas, otras veces se habla de la cesación de
su vigencia, de la pérdida de su «eficacia e incluso de la «muerte» o extinción de las
mismas. En cualquier caso, sea cual sea el concepto de derogación que se use, éste
habrá de dar cuenta de las diferencias que lo separan de la anulación de las normas, que
es la otra gran forma de cambio en los sistemas jurídicos por sustracción de normas.(5)

Existe algo llamado principio de favorabilidad que es en caso de que haya una duda si se
debe aplicar una ley derogada o una ley vigente se debe optar por la que tiene una
sanción más favorable para el acusado, pero se aplica en materia penal y laboral. Por
ejemplo si la ley derogada es más favorable para el acusado que la ley nueva, es la ley
derogada la que debe aplicarse en los casos en los que el delito se cometió cuando la ley
antigua estaba vigente. Sin embargo si la ley vigente es más favorable para el acusado
que la ley derogada, se debe apelar por la nueva ley a los hechos delictivos anteriores a
su vigencia.

4 Véase en el artículo 71 y 72 de la constitución política de los estados unidos mexicanos.

5 Jerónimo berengo, Mariana Gascón, Juan Ramón de Paramo, Luis Prieto. “Lecciones
de derecho.” S.A. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, España, 1997, p.
256.

“Lo que hay en la derogación expresa es siempre un acto derogatorio en virtud del cual
una disposición jurídica queda derogada, con independencia de que además la
derogación tuviera como fin prevenir o evitar un contradicción normativa.” (6)

LA RETROACTIVIDAD Y LA IRRETROACTIVIDAD

Se considera como retroactiva a una ley cuando vuelve sobre el pasado ya sea
para apreciar las condiciones de legalidad de un acto, hecho o estado jurídico o para
modificar o suprimir los efectos ya realizados de un derecho.
La nueva ley no debe aplicarse a las controversias definitivamente resultas con
anterioridad y tampoco será aplicable a situaciones relativas a hechos realizados
anteriormente; aun cuando la controversia esté pendiente en el momento en que la ley
entra en vigor o surja después.(7).

Para ejemplificar la retroactividad imaginemos una idea hipotética donde tenemos una ley
antigua que va a ser remplazada por una ley nueva. la nueva ley va a ser aplicada a los
hechos que fueron consolidados bajo la ley que va ser derogada, La irretroactividad Se
entiende como una falta de retroactividad, es decir es el antónimo de la retroactividad, es
el efecto de las normas o actos jurídicos que impide la extensión de su aplicación sobre
hechos pasados o previos a la ley. Todas las normas rigen desde su fecha de vigencia
solamente hacia el futuro. No habrá retroactividad cuando el hecho, acto, estado o
situación jurídica nació bajo la vigencia de la ley anterior y se agotaron o produjeron todos
sus efectos, antes de que haya entrado en vigor la ley nueva, por la razón de que el
principio de la seguridad jurídica, exige que aquellos actos, hechos, etc., permanezcan
inalterados. Tampoco existirá retroactividad cuando el hecho o la situación jurídica nacen
bajo la vigencia de la ley actual o en vigor, en este caso, es evidente que la única ley
aplicable será la vigente. (8)
6

6 Jerónimo berengo, Gascón Mariana, Ramón de Paramo Juan, Prieto Luis. “Lecciones de
derecho.” S.A. MCGRAW-HILL /INTERAMERICANA DE ESPAÑA, España, 1997, p. 262.
7 Ricardo Sánchez Márquez. “Derecho civil.” Porrúa, primera edición, San Luis Potosí,
México, 1998, p.57
8 Sánchez Márquez Ricardo. “Derecho civil.” Porrúa, primera edición, San Luis Potosí,
México, 1998, p.56

Ahora que entendemos el principio de retroactividad podemos hablar de la teoría de los


derechos adquiridos, El maestro Máynez no cita en su libro introducción al estudio del
derecho un concepto de derechos adquirido, donde nos dice que

El ejercicio de la facultad legal, que en cierto modo materializase en ese acto que la
traduce, es constitutivo del derecho adquirido. Y éste nos pertenece a partir de entonces,
al punto de que una nueva ley no puede despojarnos del mismo sin pecar de retroactiva.
No hay dificultad alguna en comprenderlo, pues la ley se destruiría a sí misma al aniquilar
la obra que ha permitido en el pasado, y ello con gran perjuicio de su autoridad personal y,
enseguida, de los intereses de aquellos a quienes rige, ya que entonces nada estable
habría en la vida social.(9)

Máynez así mismo menciona que suele considerarse a Merlín como el expositor más
brillante de esta doctrina. Y que según el citado jurista, una ley es retroactiva cuando
destruye o restringe un derecho adquirido bajo el imperio de una ley anterior

Con esto podemos decir que son situaciones individuales y subjetivas que se han creado y
definido bajo el imperio de una ley y que han consolidado a favor de sus titulares, ósea
que un derecho subjetivo que debe ser respetado frente a leyes posteriores, un ejemplo de
esto podría sé si un jefe de alguna empresa realiza un aumento grande de salario a un
sector o grupo de trabajadores, dicho aumento se transforma en un derecho adquirido
cuando lo reciben y se verá reflejado en su nómina/salario, aquí hay un problema
meramente interno sobre los individuos y son las expectativas que confunden con los
derechos adquiridos se entienden como aquellas esperanzas o probabilidades que tiene
una persona de adquirir en el futuro próximo un derecho, todo esto obviamente si no se
produce un cambio importante que afecte estas expectativas en el ordenamiento jurídico,
[Escriba texto]
“Derechos adquiridos son aquellos que han entrado en nuestro dominio y, en
consecuencia, forman parte de él y no pueden sernos arrebatados por aquel de quien los
tenemos".(10)

9 Cita de BONNECASE, Supplément, tomo II, p. 131

10 BONNECASE, Supplément, tomo II, p. 113

Existen unas expectativas llamadas expectativas legitimas que se pueden explicar cómo
una probabilidad valida de consolidación futura del correspondiente derecho, se
mantienen las condiciones establecidas en una ley determinada,

Las situaciones jurídicas consolidadas son un estado de cosas definido plenamente en


cuanto a sus características jurídicas y a sus efectos, aunque no se goce todavía de sus
beneficios

Lo que decimos de la simple facultad no actualizada, ces aplicable a la expectativa, es


decir, a la esperanza que se tiene, atendiendo a un hecho pasado o a un estado actual de
cosas, de gozar de un derecho cuando éste nazca? En otros términos, constituye la
esperanza un derecho adquirido? Esto depende, sea de la naturaleza del hecho, sea
del estado de cosas de que aquélla deriva. La esperanza puede derivar de la voluntad
más o menos contingente del hombre, o de una ley que en todo tiempo puede ser
derogada por su autor. O bien, deriva de un testamento cuyo autor ha fallecido o, por
último, de un contrato. (11)

Un ejemplo claro lo podemos representar mediante una situación hipotética donde


un joven recién graduado busca un trabajo donde descubre la expectativa de según el
ordenamiento jurídico no cambie y por lo tanto se jubile en las condiciones con las cuales
comenzó a trabajar, en otro lado tenemos a un adulto maduro que ha trabajado mas de 20
años y tiene expectativas legitimas de jubilarse mientras no cambie el ordenamiento
jurídico y finalmente tenemos un adulto mayor jubilado que goza de os derechos
adquiridos y aunque el ordenamiento jurídico cambie no se verá afectado.

11 BONNECASE, op cit., del tomo II, p. 133.


CONFLICTO DE LA LEY EN EL ESPACIO

Todas las leyes tienen un carácter de vigencia en relación a su espacio y su tiempo donde
se desarrolla su ordenamiento jurídico, el problema de las leyes en el espacio se genera
por la existencia de diferentes países o en un afirma más pequeña que son los estado

De acuerdo con el primer principio las leyes de cada Estado se aplican exclusivamente
dentro del territorio del mismo, y a todas las personas que en él se encuentren sean
nacionales o extranjeros, residentes o transeúntes. Esta teoría aparentemente sencilla en
la práctica resulta imposible de realizar. Si fuere válida se caería en el extremo de que una
persona que para las leyes del Distrito Federal fuere divorciada, no lo fuere para las leyes,
digamos, del Estado de Veracruz, y así cambiaría el status personal de cada sujeto con
solamente cruzar la frontera de Estado a otro. Para salvar el problema se hace la
distinción entre leyes relativas a las cosas - circa rem-, leyes concernientes a las personas
circa persona- y leyes que versan sobre la forma de los actos.

LA TERRITORIEDAD DE LA LEY

M.Laine lo define como “la situación jurídica en presencia de la cual se encuentra un juez
cuando el caso litigioso que le es sometido, ha nacido en circunstancias tales que las
leyes de diferentes países parecen deber ser simultáneamente aplicadas, lo que es
imposible, si estas leyes son con trabas o incompatibles entre sí.”(12) En pocas palabras
La ley es territorial: cuando la relación jurídica en todos sus aspectos está sometida a la
ley del territorio, local o nacional. La territorialidad de la ley implica que no se puede aplicar
más que la ley nacional, por lo que una ley es territorial.

Para comprenderlo mejor imaginemos que un individuo de de nacionalidad Española, está


casado en el Distrito Federal por Sociedad Conyugal Con Una mexicana, pretende vender
una casa ubicada en el Estado de Veracruz, de la que es únicamente copropietario, y la
operación de compra-venta se desea formalizar en el Estado de Jalisco. La Territorialidad
es cuando se afirma que determinadas leyes se aplican a todas las personas residentes
en el país nos encontramos ante las denominadas leyes territoriales

12 Cit. por ROJINA VILLEGAS, Rafael, ob. cit., p. 51.


Artículo 3o.- Los delitos continuos cometidos en el extranjero, que se sigan cometiendo en
la República, se perseguirán con arreglo a las leyes de ésta, sean mexicanos o extranjeros
los delincuentes. La misma regla se aplicará en el caso de delitos continuados. (13)

Extraterritoriedad las leyes de otros países pueden aplicarse en el nuestro debido a


relaciones jurídicas constituidas en el extranjero pues tienen eficacia no solo en el país
que se promulgan sino en cualquier otro estado. La ley es extraterritorial: cuando la validez
o la ubicación nacional se extiende a otros ordenamientos jurídicos, la extraterritorialidad
de la ley implica que el juez nacional puede aplicar la ley extranjera, ósea que puede
aplicar una ley distinta de la suya a hechos acaecidos en su territorio o que presentan
algún interés para el mismo.

SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL

Según el artículo 5 del código penal se consideraran delitos ejecutados en el territorio


mexicano:

 I.- Los delitos cometidos por mexicanos o por extranjeros en alta mar, a bordo de
buques nacionales;
 II.- Los ejecutados a bordo de un buque de guerra nacional surto en puerto o en
aguas territoriales de otra nación. Esto se extiende al caso en que el buque sea
mercante, si el delincuente no ha sido juzgado en la nación a que pertenezca el
puerto;
 III.- Los cometidos a bordo de un buque extranjero surto en puerto nacional o en
aguas territoriales de la República, si se turbare la tranquilidad pública o si el
delincuente o el ofendido no fueren de la tripulación. En caso contrario, se obrará
conforme al derecho de reciprocidad;
 IV.- Los cometidos a bordo de aeronaves nacionales o extranjeras que se
encuentren en territorio o en atmósfera o aguas territoriales nacionales o
extranjeras, en casos análogos a los que señalan para buques las fracciones
anteriores, y
 V.- Los cometidos en las embajadas y legaciones mexicanas. (14)

13 artículo 3 de código penal federal de los Estados Unidos Mexicanos


14 artículo 5 de código penal federal de los Estados Unidos Mexicanos

TEORÍA DE LOS ESTATUTOS REALES, PERSONALES Y MIXTOS

Surge en el siglo XII EN Lombardía "Estatuto es pues, según opinión de los juristas
italianos del siglo XIV, sinónimo de personalidad y realidad de la ley" (15) la doctrina de los
estatutos pretende reunir los principios de personalidad y territorialidad que han estado
contrapuestos en el Derecho internacional privado, como bases para determinar la
aplicación de las normas. Según esta doctrina, existen tres estatutos: el personal, al que
se le aplica la ley personal de cada individuo; el real, que determina la aplicación de las
normas del lugar donde se encuéntrenlas cosas, y el formal, que prescribe la adaptación
de las formalidades delos actos a la ley del lugar donde se otorgan. Derecho internacional
privado. Es uno de los sistemas o doctrinas que se utiliza para solucionar la problemática
fundamental del derecho interestatal: los conflictos de competencias. La teoría de los
estatutos, como las demás teorías que se enuncian para fundar las normas del derecho
internacional privado, gira alrededor de dos principios. Según el primero, llamado principio
territorial, las leyes se dictan para el territorio y tienen su límite dentro del mismo; de
aplicarse con rigor, el Estado podría exigir el reconocimiento de su derecho como
exclusivo en su territorio propio, pero no podría pretender que sus normas fueran
reconocidas fuera del territorio de su Estado. Según el segundo, llamado principio
personal, las leyes se dictan para las personas y acompañan a éstas fuera del territorio;
desaplicarse con rigor, el Estado no podría hacer valer ninguna autoridad sobre los
extranjeros residentes en su territorio. La idea básica del sistema de estatutos es que la
soberanía del Estado se ejerce sobre las personas que están sometidas a ella, sobre las
cosas inmuebles que constituyen su territorio y sobre los actos que se realizan dentro de
su esfera de acción. Por lo tanto, la teoría de los estatutos establece: las personas se
rigen por la legislación de su patria.

15 R. Solm, Instituciones del Derecho Privado Romano, pes, 129

El estatuto personal contiene las leyes referentes a la persona, es por ello que se
sostiene que debe tener una cierta permanencia, esto se puede justificar señalando que
en beneficio de la seguridad jurídica, el estado o la capacidad de una persona no deberían
modificar se cada vez que se establezcan vínculos jurídicos con otras legislaciones. En
este mismo sentido Villero él y Villero el señalan a modo de ejemplo la situación del capaz,
el cual no debería perder su capacidad por trasladarse de un lugar a otro. (16)

16 Dip. Profr. Yee Romo Carlos Vidal orden jurídico, PRINCIPIO DE LEGALIDAD; HACIA
UNA CULTURA DERESPETO AL ORDEN JURIDICO VIGENTE 2019/11/13
http://ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/65.pdf

CONCLUSIÓN

Primera. El problema llamado "conflicto de leyes" se presenta cada vez que una relación
jurídica contiene dos o más elementos que se vinculan con dos o más sistemas jurídicos.
Sin embargo, es importante subrayar el hecho que la terminología "conflictos de leyes" por
si misma se presta a confusión. En efecto, no son las leyes las que entran en conflicto sino
los sistemas. En realidad, no existe un verdadero conflicto de leyes en el sentido que las
leyes entran realmente en conflicto, porque si aceptamos que hay un conflicto significaría
que el poder legislativo no funciona o hacer mal su trabajo tal colisión de reglas se
presenta únicamente en los sistemas territoriales y en los sistemas de personalidad de las
leyes. La existencia de estos problemas es consecuencia necesaria de la pluralidad de
legislaciones, ya sea en el interior del Estado en el orden Internacional

Segunda. Es importante destacar que la sociedad, constantemente va estar


evolucionando, por lo que la ley siempre va a sufrir cambios constantes para suplir esas
exigencias que van apareciendo, lo que conlleva a que los conflictos entre leyes no van a
desaparecer. El derecho va de mano conforme avanza la sociedad para adaptarse a las
situaciones hechos y relaciones jurídicas que el hombre produce durante diversos ámbitos
jurídicos.
FUENTES CONSULTADAS

Biografías:

Ricardo Sánchez Márquez. "Derecho civil." Porrúa, primera edición, San Luis Potosí,
México, 1998

BONNECASE, op cit., del tomo II

Eduardo García Máynez., "Introducción al estudio del derecho." Porrúa, 65 Edición,

CDMX, México, 1940.

Jerónimo berengo, Mariana Gascón, Juan Ramón de Paramo, Luis Prieto. "Lecciones de

Derecho." S.A. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, España, 1997

CIBERGRAFIA:

Dip. Prof. Yee Romo Carlos Vidal, orden jurídico, principio de legalidad; hacia una cultura
de respeto al orden 2019/11/13 http://ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/65.pdf

LEGISLACIÓN

Código penal federal de los Estados Unidos Mexicanos

También podría gustarte