Está en la página 1de 42

CATALOGO Y MANUAL DE APLICACION DE

CUENTAS DE LA SUPERINTENDENCIA DEL


SISTEMA FINANCIERO

Aprobado por el Consejo Directivo


de la Superintendencia del Sistema Financiero.
Conforme acta de sesión No. CD-07/2000 del 9 de febrero de 2000, aprobada en sesión No. CD-09/2000
del 16 de febrero de 2000. Vigente a partir del 1 de enero de 2000.

Modificación 1: Sustitución de política contable No. 14 “Licencias y programas”, por la Política


Contable para el Registro y Presentación de los Sistemas Informáticos y Software de uso General
de la SSF, aprobada en sesión No. CD-02/09 de fecha 14 de enero de 2009.

Modificación 2: Aprobación de Política Contable para el descargo de bienes muebles en desuso de


la SSF, aprobada en sesión No. CD-54/09 de fecha 17 de diciembre de 2009.
INTRODUCCION

La función de la contabilidad es suministrar información cuantitativa de naturaleza


financiera, acerca de la entidad. Para el logro de esta función se apoyará en un
Sistema Contable automatizado que consistirá en métodos, registros y
aplicaciones de normas y políticas que permitan identificar, reunir, clasificar,
procesar e informar las operaciones de la institución expresadas en términos
monetarios.

El sistema Contable automatizado permitirá a la administración la acumulación de


información financiera y el control de las operaciones para generar Estados
Financieros, de conformidad con las políticas que la administración de la
institución adopte.

Los objetivos del sistema contable son principalmente los siguientes:

Controlar las operaciones a través de registros, de manera cronológica de acuerdo


al Catálogo de Cuentas aprobado.

Proveer información acumulada de varios períodos.

Facilitar la preparación de Estados Financieros y Reportes Presupuestarios y otros


por períodos determinados.

Proporcionar información gerencial relacionada con aspectos financieros.

1
DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA CONTABLE AUTOMATIZADO.

Antecedentes
De enero de 1994 a diciembre de 1996, la Superintendencia del Sistema
Financiero, estuvo sujeta al Sistema de Contabilidad Gubernamental.

En septiembre del año 1996 esta institución fue autorizada por el Ministerio de
Hacienda para no utilizar el Sistema de Contabilidad Gubernamental, por lo que a
partir del año 1997 los registros contables están basados en el sistema de
Contabilidad Integral de Aspel (COI)

Este sistema posibilita la identificación de partidas contables por tipo, por ejemplo:
IG ( Ingreso ); EG ( Egreso); DR ( DIARIO); CH ( Cheque); PV ( Provisión); DP (
Depreciación); AM ( Amortización); CS (Consumo); PY ( Proyectos ); OT ( Otros);
CO (Corrección); CM (Compromisos) La cual no es rígida, su utilización dependerá
de la información complementaria que pudiera requerir.

En anexos se presentan modelos o formatos de las partidas contables, de los


Estados Financieros y Registros Contables que son generados por el sistema.

La sustitución del actual sistema contable si fuera necesario debido a los avances
tecnológicos o necesidades de información, no implica un cambio de catálogo,
previa autorización del Superintendentes.

2
POLITICAS DE CONTABILIDAD ADOPTADAS:
Son los principios de contabilidad y sus métodos de aplicación detallados que
adopta la entidad, que a juicio de su Dirección Superior son los más apropiados
para presentar los estados financieros.

Debido a que las políticas de contabilidad adoptadas por la entidad pueden afectar
significativamente la presentación de los estados financieros su aplicación requiere
de juicio profesional.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Los Principios de Contabilidad son guías de acción, reglas y procedimientos que


definen las prácticas de contabilidad a una época particular o en un momento
dado, no incluye solamente guías de aplicación general, sino que también
prácticas y procedimientos detallados. Estos principios se basan en conceptos
básicos que han resultado de la relación del ambiente con el proceso contable.

A continuación se detallan las políticas generales adoptadas por la institución:

1. ENTIDAD

Toda institución creada de conformidad con una ley o por un decreto


legislativo específico, que administre recursos y obligaciones, constituirá un
ente contable con derechos, atribuciones, y deberes propios.

Determina que la información contable está relacionada con la institución, la


que se identifica en los estados financieros que reflejarán las actividades
económicas de la misma.

2. MEDICION ECONOMICA

La contabilidad registrará todos los hechos económicos que puedan


modificar los recursos u obligaciones, empleando como unidad de medida
la moneda nacional.

3. UNIDAD DE MEDIDA

Los estados financieros están expresados en colones ( ¢ ) la unidad


monetaria de El Salvador.

3
4. PERIODO CONTABLE

La contabilidad definirá intervalos de tiempo para dar a conocer el resultado


de la gestión administrativa, económica y para el seguimiento
presupuestario, que permitan efectuar comparaciones.

El período contable coincidirá con el año calendario, es decir, del 1 de


enero al 31 de diciembre de cada año.

5. ACUMULACION

Los hechos económicos que modifiquen la composición de los recursos y


obligaciones de la institución, serán reconocidos en el momento que
ocurran los cambios o que sea posible conocer y cuantificarlos
objetivamente, sin esperar a que se efectúen los ingresos o pagos de
dinero.

6. IMPORTANCIA RELATIVA

Los principios, normas y procedimientos técnicos del sistema de


contabilidad deberán aplicarse con sentido práctico, siempre y cuando no
se distorsione la información contable, o bien, que el costo de registrar
técnicamente los hechos económicos no sea superior a los beneficios de la
información que se pudiera obtener.

El significado fundamental de la importancia relativa es que no hay


necesidad de ocuparse de operaciones de poca importancia. El concepto
de importancia relativa no guarda relación solamente con las cantidades
contabilizadas en dinero, sino también con los cambios habidos en esas
cantidades de dinero, con las correcciones referentes a datos de ejercicios
anteriores, con la forma que se hace la revelación y asimismo con las
relaciones no cuantificables de hechos y con descripciones de datos
cuantificados. Su aplicación depende en gran medida, valerse de juicio más
bien que seguir reglas precisas. La importancia relativa existe, sobremanera
por motivos económicos; descarta el gasto de tiempo y recursos en puntos
o cuestiones sin consecuencia.

7. REALIZACION

El principio determina que los resultados económicos para medir la relación


gastos e ingresos que se generan, serán registrados en la medida que se
haya cumplido con los requerimientos jurídicos y normativos pertinentes y/o
la práctica o política contable; asimismo, considerando los posibles efectos
financieros y presupuestarios.
4
El ingreso es registrado cuando la cantidad recibida se considere
devengada o ganada. Si se recibe efectivo por anticipado, estos no deben
tomarse como ingresos, sino hasta el período en el cual se consideran
devengados.

En el reconocimiento del gasto se tiene que considerar los siguientes


principios: Asociación de causa y efecto, distribución sistemática y racional,
y reconocimiento oportuno.

Asociación de causa y efecto:


Los gastos generados en un período se reconocen como tales, si se
encuentran relacionados con ingresos del mismo período.

Distribución sistemática y racional.


Si un bien o servicio proporciona beneficios por varios períodos y no se
cuenta con una base directa para asociar su causa y efecto, su valor se
distribuye en gastos a través de los períodos beneficiados en forma
sistemática y racional.

Reconocimiento oportuno.
Algunos gastos se aplican al período contable corriente, cuando se tienen
gastos diferidos que provienen de períodos anteriores y que ya no proveen
aparentes beneficios futuros o porque la aplicación de los gastos sobre la
base de asociación con el ingreso y distribución sistemática y racional no
satisface realmente ningún propósito útil.

8. PROVISIONES FINANCIERAS

La contabilidad reconoce los métodos que permitan expresar los recursos y


obligaciones lo más cercano al valor real de los mismos, a una fecha
determinada.
El principio reconoce como mecanismo contable, registrar ajustes
periódicos que permitan depurar y actualizar los valores que muestran los
recursos y obligaciones, a fin de lograr una adecuada razonabilidad en la
presentación de la información contable.

Al 31 de diciembre de cada año por fines financieros y presupuestarios, se


deberán registrar en las cuentas de Pasivos, toda obligación originada en
Convenios, Acuerdos del Consejo Directivo, Contratos y Ordenes de
compras, cuya cantidad se conozca objetivamente y correspondan a
bienes y servicios ordenados o contratados en el año que finaliza.

5
9. REVELACION SUFICIENTE

Los estados financieros que se generen de la contabilidad, incluirán


información necesaria para una adecuada interpretación de las situaciones
presupuestarias y económico-financiera, reflejando razonable y
equitativamente los legítimos derechos de los distintos sectores
interesados.

En notas a los estados financieros se revelará la información esencial para


una adecuada interpretación de los mismos, como son: la divulgación de las
políticas contables significativas adoptadas y usadas; toda transacción,
hecho o situación, cuantificable o no, que pueda influir en análisis
comparativos o decisiones de los usuarios de la información.

Los estados financieros básicos que se presentarán son: El Balance


General o Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados y Estado
de Flujo de Efectivo. 1/

Asimismo, se establecen las siguientes políticas específicas:

10. OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

Las operaciones en moneda extranjera se contabilizan a su equivalente en


colones de conformidad al tipo de cambio vigente determinado por el Banco
Comercial con que se efectúe la transacción.

En el manejo de proyectos o programas que requieran expresarse en


dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US $), las operaciones
registradas en colones se ajustarán al final del ejercicio y finalización del
proyecto o programa, al tipo de cambio de compra vigente, según el
promedio determinado por el Banco Central de Reserva de El Salvador o de
acuerdo a las políticas de valuación del organismo o entidad que aporte los
recursos financieros.

11. CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES LEGALES

La contabilidad estará subordinada al ordenamiento jurídico vigente,


prevaleciendo los preceptos legales respecto a las normas técnicas.

1/ El Estado de Flujo de Efectivo no es generado por el Sistema Informático utilizado actualmente.


6
Frente a diferencias que puedan originarse entre la normativa técnica
contable y las disposiciones legales, prevalecerán éstas ultimas aun cuando
sean contrarias a los criterios generalmente aceptados en el área contable.

12. REGISTRO DE LAS EXISTENCIAS DE BIENES DE CONSUMO

Los inventarios de bienes de consumo en existencias son valuados al costo


promedio.

Estos bienes son controlados por medio de un sistema automatizado que


posibilita el control de entradas, salidas y existencia por productos.
Asimismo, provee información para el registro de las operaciones contables
del consumo de estos bienes.

13. REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS Y SU DEPRECIACION.

Se considera Activos Fijos los bienes muebles e inmuebles comprados o


recibidos en donación. Se excluyen de este concepto los Derechos por
licencias, programas o aplicativos informáticos, líneas telefónicas y otros
similares.

Para el caso de los bienes muebles, se incorporarán al Activo Fijo, aquellos


bienes con un costo o valor de adquisición o donación superior a ¢ 1,000.00
y que su vida útil estimada sea mayor a 2 años. Los bienes que no cumplan
con las condiciones citadas se registrarán como Gastos de Consumo, y el
departamento de Administración y Finanzas establecerá los controles
necesarios.

Se denomina depreciación de activos fijos, a la pérdida de valor por el uso,


por la obsolescencia, y por el deterioro en el transcurso del tiempo que
sufren los bienes muebles e inmuebles propiedad de la Superintendencia.
No son sujetos de depreciación los terrenos y las revaluaciones de los
mismos; así como, las obras de arte que sean calificados por los peritos
especializados.

El cálculo del valor a depreciar de los activos fijos, se determinará por


medio de un sistema informatizado que controla la codificación, ubicación y
depreciación, de los bienes de la institución. Esta depreciación se
contabilizará en forma periódica y obligatoriamente al 31 de diciembre de
cada año.

El método de depreciación adoptado es el de Línea Recta.

7
A partir del año 2000 se establece que el 1 % del valor de los bienes
depreciables será utilizado como valor residual o de desecho; de manera
que el valor a depreciar es igual a su costo o valor de adquisición o
donación menos el valor residual. Los bienes adquiridos antes de la
vigencia de esta política continuarán su curso de conformidad con las
normas correspondientes.

Las adiciones, ampliaciones o mejoras a los inmuebles se depreciarán en el


tiempo que falte por aplicar al inmueble modificado. La adición de valor a
los inmuebles deberá ser analizada considerando su interdependencia, la
vida útil estimada y el valor de las modificaciones. De este juicio dependerá
la aplicación contable que adicione valor al inmueble o reconozca el gasto
de mantenimiento o adecuación.

Las adiciones, modificaciones o mejoras a los bienes muebles se aplicarán


a gastos de mantenimiento.

Los porcentajes y el plazo en que se depreciaran los bienes adquiridos a


partir del año 2000 son los siguientes:

Bienes Porcentaje plazo


EQUIPO DE TRANSPORTE 20.00 % 5 años
EQUIPO MEDICO 20.00 % 5 años
EQUIPO DE OFICINA 20.00 % 5 años
EQUIPO DE SEGURIDAD 20.00 % 5 años
EQUIPO ELECTROMECANICO 20.00 % 5 años
MOBILIARIO DE OFICINA 20.00 % 5 años
VARIOS 20.00 % 5 años
INSTALACIONES ESPECIALES 20.00 % 5 años
( Cableado de red, y otras similares)

EQUIPO DE COMPUTACION 33.33 % 3 años


EQUIPO TELEFONICO 33.33 % 3 años

EDIFICACIONES 5 % 20 años

En los casos en que existan bienes muebles en los que la aplicación de los
criterios de vida útil estimada y costo o valor de adquisición no sean
elementos suficientes o aplicables para determinar la incorporación de
bienes muebles a los activos fijos, se requerirá del criterio del Jefe del
Departamento de Administración y Finanzas, del Contador General y del
Encargado de Activo Fijo. También se aplicará esta disposición para la
determinación del criterio requerido para las adiciones, ampliaciones y
mejoras en los inmuebles, en los que de considerarse necesario se
8
obtendrá adicionalmente la opinión de un perito especializado.

14. POLÍTICA CONTABLE PARA EL REGISTRO Y PRESENTACIÓN DE


LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS Y SOFTWARES DE USO GENERAL
DE LA SSF.

I. Definiciones.

Licencias de Software (Programa): La licencia de software es un contrato


o conjunto de permisos que un desarrollador proporciona para la
distribución, uso y/o modificación del software o sistema que desarrolló.
Indica las normas y cláusulas que rigen su uso, alcances, instalación,
plazos de contratación, territorio donde se aplica, reproducción, copia, etc.

Sistema Informático: El sistema informático comprende una serie de


instrucciones o lenguaje de programación, que dirigen al hardware para que
efectúe actividades específicas de procesamiento de datos y de información
de utilidad al usuario, como por ejemplo: Control de inventarios, nóminas,
contabilidad, presupuesto, sistemas estadísticos y controles financieros,
etc. Pueden ser de paquete (estándar o cerrado) y a la medida. Algunos
sistemas incluyen el derecho del programa fuente por lo que son
modificables.

Software de uso General: Es el software de paquete o estándar, para


controlar y apoyar las funciones básicas de servidores y computadoras,
procesamiento de información y/o desarrollar sistemas informáticos o
aplicaciones de usuarios. Incluye el sistema operativo, antivirus y
programas de automatización de oficina, como los siguientes: Microsoft
office, Winzip, Adobe, Proyect, Infomaker, Powerbuilder, certificados
digitales, etc.

Contrato de Mantenimiento o actualización de sistemas informáticos:


Es un contrato de servicios que cubre en un plazo determinado sin cargo
adicional, correcciones, ajustes y actualizaciones de versiones o parches a
los sistemas, módulos y licencias que se hubieran adquirido previamente o
simultáneamente, por defectos de programación que no permitan su
correcto funcionamiento y que fueron determinados posteriormente a la
aceptación y garantía del mismo.

Contrato de Mantenimiento o actualización de licencias de software de


uso general: Es un contrato de servicios relacionados con las licencias de
uso general que define condiciones del servicio tales como: horario de
asistencia técnica, tiempo de respuesta a través de soporte telefónico o en
línea, derecho a actualizaciones del software por mejoras, nuevas versiones
9
o parches, recepción de artículos de información técnica, etc.

II. Costo de los Sistemas Informáticos.

El costo de un Sistema Informático y del Software de uso General


suministrado por un proveedor será el precio de compra e instalación y
otros costos atribuibles a la preparación del activo para su uso, que no
puedan ser separados del mismo. El costo de un Sistema Informático
desarrollado internamente, estará constituido por los costos siguientes:
Derechos de registro; servicios contratados atribuibles en forma
directamente al activo, tales como: salarios, horas extraordinarias,
contribuciones patronales, aguinaldo, bonificaciones, vacaciones,
indemnización, seguro médico hospitalario y de vida y otras prestaciones
laborales, pagadas a los empleados (analistas programadores) asignados
directamente a tiempo completo o parcial en las fases de desarrollo y
pruebas del sistema. Se excluyen los costos de las etapas de investigación,
análisis y diseño de proyectos internos. Para determinar el monto a
contabilizar como activo, al final de cada mes, la Dirección de Informática
deberá informar al Departamento de Recursos Humanos el avance obtenido
en las fases de desarrollo y pruebas de los sistemas, estableciendo el
tiempo invertido por los empleados (analistas programadores) asignados al
desarrollo interno de los sistemas informáticos. El Departamento de
Recursos Humanos, dentro de los dos días hábiles siguientes a la
notificación de la Dirección de Informática, remitirá a Contabilidad, para su
correspondiente registro, el cálculo del costo mensual o proporcional de
salario, horas extraordinarias y demás prestaciones según corresponda. En
el proceso de formulación del presupuesto anual, la Dirección de
Informática deberá estimar en la cuenta de “Inversiones en Proyectos y
Programas”, los fondos necesarios para el desarrollo interno de los
sistemas informáticos. Dichos montos se disminuirán en las cuentas de
presupuesto correspondientes a Salarios, Horas Extraordinarias,
vacaciones, bonificaciones, prestaciones al personal, etc., de conformidad
con el Art. 19 de las Normas para el uso interno de la información y los
recursos informáticos en la Superintendencia del Sistema Financiero.

III. Registro Contable.

Los sistemas informáticos suministrados por proveedores, desarrollados


internamente y los recibidos en donación, serán reconocidos como Activos.
El costo de los servicios de mantenimiento o actualización de los sistemas
informáticos se contabilizarán en los gastos de los ejercicios contables que
comprenda el contrato. Los servicios de modificación y mejora a los
sistemas, serán contabilizados como gastos del ejercicio corriente. Los
costos acumulados por el desarrollo interno de un Sistema Informático se
10
contabilizarán en la cuenta de Inversiones en Proyectos y Programas;
cuando se inicie la utilización del sistema informático se reclasificará a la
cuenta Derechos, subcuenta Licencias y Programas y se iniciará el cálculo
de la amortización correspondiente. Para establecer el costo inicial de los
sistemas informáticos recibidos en donación, se tomará como referencia el
valor detallado en la carta, contrato o convenio, según corresponda. El
costo de adquisición de los softwares de uso general se aplicará a gastos
del ejercicio corriente y los servicios de mantenimientos o actualizaciones a
gastos de los ejercicios contables que comprenda el contrato. El software
de uso general que se reciba en donación será registrado en los controles
administrativos correspondientes. Cuando un Sistema Informático sea
sustituido por otro o es dado de baja porque ya no se utilizará, se revertirán
las cuentas: Derechos, subcuenta Licencias y Programas, la cuenta
Amortizaciones Acumuladas y el saldo se aplicará a la cuenta Gastos de
Proyectos, Depreciaciones y Otros, subcuenta Gastos por Baja o Descargo
de Bienes. En caso de los bienes recibidos en donación el saldo resultante
se aplicará con cargo a la cuenta Superávit por Donación.

IV. Período y Método de amortización.

Los sistemas informáticos se reflejarán a su costo inicial, menos la


amortización acumulada. El cálculo de la amortización de los sistemas
reconocidos como activos, se determinará por medio del módulo informático
de control de Bienes Muebles e Inmuebles (Activo Fijo), que proporcionará
los montos de la amortización a contabilizar mensualmente. El costo
establecido para dichos sistemas informáticos se amortizará en un período
de dos años, registrando el 50% de depreciación anual, sin considerar
ningún valor residual. La Amortización de los sistemas donados, se
efectuará con cargo a la cuenta Superávit por Donación.

V. Controles Administrativos.

Considerando que la adquisición, desarrollo y donación de programas


informáticos, software de uso general o sus licencias, están relacionados
con propiedad intelectual y legal, tecnología y conocimiento técnico, el
control administrativo, instalación, ubicación, actualización, sustitución y
descargo estará centralizado en la Dirección de Informática, quien deberá
informar a la Dirección de Administración y Finanzas sobre los Sistemas
Informáticos recibidos de proveedores externos, los donados, la finalización
de los desarrollados internamente y el descargo de los mismos, para
efectos de mantener actualizado su registro en el módulo de control de
Bienes Muebles e Inmuebles (Activo Fijo). En los casos de adquisiciones y
contrataciones de licencias, sistemas informáticos, softwares de uso
general y servicios relacionados, que posean particularidades nuevas, las
11
Direcciones de Informática y Administración y Finanzas efectuarán el
análisis correspondiente y documentarán el criterio utilizado para la
determinación del costo y registro contable.

15. REGISTRO DE LAS PRIMAS DE SEGUROS

Las primas de Seguros se aplicarán directamente a gastos, conforme al


pago de las cuotas pactadas, considerándose que su efecto contable y
presupuestario se refleja en el mismo período de la cobertura de las pólizas.

16. REGISTRO DE LOS INGRESOS.

Los ingresos provenientes del Banco Central de Reserva de conformidad


con las disposiciones legales, constituirán recursos disponibles para la
ejecución del presupuesto anual de la Superintendencia.

Al final de cada ejercicio, los excedentes de fondos recibidos que resulten


después de liquidar los gastos de operación e inversión en activos de la
Superintendencia, constituirán aportes o ingresos a aplicar y devengar en
el ejercicio subsiguiente, por lo tanto deberán reclasificarse dicho
excedentes a las cuentas de Valores Ajenos.

Las donaciones recibidas en efectivo en el desarrollo de proyectos y


programas de cooperación no reembolsables se reconocerán como
Ingresos por Donaciones en proporción con los devengamientos de gastos
e inversiones que sean aplicables a la donación en el ejercicio en curso, los
valores no devengados se reclasificarán o se registrarán en las cuentas de
Valores Ajenos.

Las donaciones recibidas en bienes o especies no se reconocen como


ingresos, sino que se aplicaran al Patrimonio / Superávit por Donación,
registrándose el Activo Fijo o bien, según corresponda. El Superávit por
Donación de recursos en efectivo será reclasificado a la cuenta de
Patrimonio Institucional.

17. REGISTRO DE PASIVOS LABORALES

Las indemnizaciones, vacaciones, así como otras obligaciones laborales se


cancelarán al final de cada año, con base en las disposiciones legales y
reglamentos internos vigentes. Si por alguna razón no se efectuase el pago
a algún empleado se registrará la provisión correspondiente.
12
18. SISTEMAS CONTABLES INSTITUCIONALES

La administración de la institución diseñará y utilizará sus sistemas


contables, de acuerdo con las necesidades de información interna.

El sistema deberá, además de armonizarse con los principios de control


interno que aseguren la confiabilidad en el registro de los hechos
económicos.

19. ACTUALIZACION DEL CATALOGO DE CUENTAS

El Catálogo de Cuentas Institucional será revisado siempre que sea


necesario.

El Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero


autorizará la creación, modificación, eliminación y conceptualización de los
niveles de agrupación superior, rubro y cuenta que se establezcan para el
sistema de contabilidad. Excepto las cuentas de orden, que serán
estructuradas a juicio de la Dirección de Administración, conforme a los
requerimientos de información complementaria.

20. RELACION DE CUENTAS CONTABLES Y PRESUPUESTARIAS

Las Clasificaciones Contables serán las mismas que se utilicen en el


Presupuesto para registrar la adquisición de bienes y gastos. Una adición,
modificación, eliminación en las clasificaciones de una parte implica una
corrección en ambas.

21. AGRUPACION POR FUENTES DE RECURSOS

En el sistema de contabilidad, los hechos económicos deben agruparse por


fuentes u origen de recursos de acuerdo con los requerimientos de
información, en función del proceso de toma de decisiones.

Las agrupaciones o separación de operaciones en la contabilidad de la


institución dependerá de la fuente u origen de los recursos de conformidad
con la ley o acuerdos provenientes de convenios de cooperación o
donaciones de organismos nacionales e internacionales. Y en función de
los requerimientos de información que se establezcan por razones internas
o externas, por la presentación de estados financieros e información
complementaria de las operaciones relacionados con los fondos recibidos.

13
22. AGRUPACION POR CENTRO DE COSTO O AREA DE
RESPONSABILIDAD

En el sistema de contabilidad se podrá ejercer control de las inversiones y


gastos generados por las distintas unidades a través de códigos opcionales
que se adicionan en forma independiente a las sub sub cuentas o controles
analíticos contables, conforme a las necesidades de información
administrativa o institucional. Asimismo, esta agrupación considerará o
dependerá de la operatividad funcional de los sistemas informáticos en uso.

23. POLITICA CONTABLE PARA EL DESCARGO DE BIENES MUEBLES EN


DESUSO DE LA SSF.

I. Definiciones.

Bienes Muebles:
Comprende mobiliario, equipo de oficina, equipo de cómputo, equipo en
general (equipo de transporte, equipo médico, equipo de seguridad, equipo
telefónico, equipo electromecánico, etc.) y otros bienes; instalaciones
especiales (cableado de red, y similares), que forman parte de los activos
institucionales, comprados o recibidos en donación, con una vida útil
estimada de más de 2 años.

Bienes Muebles en Desuso:


Se considerarán como bienes muebles en desuso y por consiguiente
sujetos al descargo contable, los que previo a una revisión y diagnóstico
técnico, según se describe en los procedimientos de estas políticas, no se
utilicen por presentar algunas de las condiciones detalladas a continuación:

a) Por deterioro.
b) Por obsolescencia.
c) Por encontrarse inservibles para los fines de la SSF
d) Por presentar fallas irreparables.

Asimismo, podrán declararse como bienes en desuso y sujetos al descargo


contable, todos aquellos bienes que sobre la base de un diagnóstico
técnico, emitido por personal interno o servicios externos evidencie de
manera razonable, alguno de los siguientes casos:

a) Que el costo de mantenimiento o reparación de un bien sea más


oneroso que adquirir uno nuevo, debiendo anexarse el registro de fallas
presentadas, costo de reparaciones realizadas y/o por efectuar, según
sea procedente.
14
b) Cuando el equipo existente ya no sea funcional para que el personal que
lo tiene asignado realice sus actividades laborales y/o para ninguna otra
área de trabajo, debiendo anexarse el correspondiente diagnóstico
técnico mediante memorando del Supervisor de Servicios Generales y
Mantenimiento y/o Jefe de Administración del Sistema (Soporte
Técnico), con el Visto Bueno del Jefe de Administración y Finanzas, o
Director de Informática según el tipo de bien.

c) Por otras causas debidamente justificadas, las cuales deberán estar


avaladas por los responsables según se describe en los procedimientos
de estas políticas.

II. Procedimiento.

Para declarar un bien en desuso, deberá seguirse el procedimiento


siguiente:

a) Notificación del usuario del bien.


En el caso que el empleado que tiene asignado un bien requiera su
revisión por presentar algunas de las condiciones citadas en el romano I,
de la presente política, deberá notificar al Supervisor de Servicios
Generales y Mantenimiento, si se trata de mobiliario, equipo de oficina y
equipo en general (equipo de transporte, equipo médico, equipo de
seguridad, equipo telefónico, equipo electromecánico, etc.) y otros
bienes; y al Jefe de Administración del Sistema (Soporte Técnico), de la
Dirección de Informática, en el caso de equipo de cómputo.

b) Verificación.
El Supervisor de Servicios Generales y Mantenimiento, y el Jefe de
Administración del Sistema (Soporte Técnico) verificarán los bienes que
le sean reportados con fallas, y en los casos que sea procedente
solicitarán diagnóstico técnico ya sea a personal interno o servicios
externo, a fin de determinar las condiciones del mismo.

c) Traslado
En los casos en que de acuerdo al diagnóstico técnico se sugiera que el
bien se declare en desuso. El Supervisor de Servicios Generales o el
Jefe del Departamento de Administración del Sistema (Soporte Técnico),
según sea el caso elaboraran memorando, con el Visto Bueno del Jefe
de Administración y Finanzas o del Director de Informática, según
corresponda.

15
El bien deberá ser entregado físicamente al Encargado de Activo Fijo,
así como el referido memorando, para realizar el correspondiente
traslado a la bodega de activo fijo para su resguardo.

d) Autorización del Descargo.


El Encargado de Activo Fijo, preparará al final de cada mes, memorando
para el Director de Administración y Finanzas, solicitando autorización
para declarar en desuso y descargarlos en el sistema de activo fijo, los
bienes que han sido remitidos físicamente con la recomendación y
diagnóstico técnico que justifique su desuso. Una vez obtenida la
autorización, remitirá al Contador General una copia del memorando de
autorización de descargo, anexos y la partida contable generada en el
sistema de activo fijo.

Los bienes en desuso serán resguardados en la bodega de activo fijo, hasta


que se proceda a su venta, permuta, donación, destrucción o desecho, de
conformidad con lo normado en el Instructivo para la Venta, Permuta o
Donación de Bienes muebles en Desuso.

En los casos que por políticas institucionales de sustitución o reemplazo los


bienes tengan que ser descargados, se aplicará el procedimiento antes
descrito en lo pertinente.

III. Registro Contable.

El registro contable del descargo de los bienes en desuso comprenderá la


reversión de las cuentas de balance en la cual se clasificaron, la liquidación
de la depreciación acumulada hasta el día que se autorizo su descargo, el
registro del gasto por descargo por el valor en libros de los bienes; así como
la reversión del superávit por donación y el patrimonio según el caso.

Los bienes declarados en desuso serán reclasificados a la Cuenta de Orden


correspondiente, con un valor simbólico de $1.00 para efectos del control
administrativo de los bienes en bodega.

IV. Controles Administrativos.

Considerando que los bienes serán descargados del Sistema de Control de


Activo Fijo y que se debe ejercer un control administrativo de los mismos,
hasta que se proceda a su venta, permuta, donación, destrucción o
desecho. El Encargado de Activo Fijo implementará los controles físicos y
registros auxiliares que sean necesarios para darles seguimiento.

16
Se seguirá el mismo procedimiento descrito anteriormente en el Romano II
de esta política en el caso de los bienes que no se consideran Activos Fijos
Depreciables y que al momento de su compra se registran contablemente
como gastos, de conformidad con las políticas contables autorizadas y al
Instructivo para el Registro y Control de Bienes Muebles e Inmuebles de la
Superintendencia del Sistema Financiero; no obstante son controlados
administrativamente en el Sistema de Control de Activo Fijo, y están
clasificados con el Estatus de “Aplicado al Gasto”.

El descargo de los citados bienes del Sistema de Control de Activos Fijos


no requerirá de reclasificación contable, considerando que en su
oportunidad fueron aplicados al gasto, por lo tanto se procederá a
destruirlos o desecharlos físicamente, documentándose mediante un acta
de destrucción o desecho en presencia del Jefe del Departamento de
Administración y Finanzas, el Encargado de Activo Fijo y un representante
de la Unidad de Auditoría Interna. En el caso de Equipo de Cómputo se
requerirá la presencia del Jefe del Departamento de Administración del
Sistema (Soporte Técnico).

17
CODIFICACION Y CLASIFICACION DE CUENTAS

CODIFICACION

El Catálogo de cuentas de la Superintendencia del Sistema Financiero, comprende


la codificación numérica que se antepone al nombre de la clasificación o
agrupación contable, de acuerdo con los siguientes niveles:

- Una cifra representa la Clasificación Principal I

- Dos cifras representan el Rubro de Agrupación II

- Tres cifras representan las Cuentas III

- Cinco cifras representan las Sub-Cuentas III-II

- Siete cifras representan las Sub-Subcuentas. III-II-II

- Más de siete cifras representan controles analíticos III-II-II-II

CLASIFICACION PRINCIPAL:

1 ACTIVO
2 PASIVO
3 PATRIMONIO
4 CUENTAS DE RESULTADO DEUDORAS
5 CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS
6 CUENTAS DE ORDEN
7 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA

RUBROS DE AGRUPACION:

ACTIVO

11 ACTIVO CIRCULANTE
12 ACTIVO FIJO
13 ACTIVO DIFERIDO Y OTROS ACTIVOS

18
PASIVO

21 PASIVO CIRCULANTE
22 PASIVO FIJO
23 OTROS PASIVOS

PATRIMONIO

31 PATRIMONIO

DE RESULTADOS DEUDORAS

41 GASTOS DE OPERACION
42 PROGRAMA DE CONTINGENCIA
43 GASTOS DE PROYECTOS, DEPRECIACIONES Y OTROS
44 REGULARIZACION DE EJERCICIOS ANTERIORES

DE RESULTADOS ACREEDORAS

51 INGRESOS
52 REGULARIZACION DE EJERCICIOS ANTERIORES

DE ORDEN

61 CUENTAS DE ORDEN - CONTROL OPERATIVO


62 CUENTAS DE ORDEN - CONTROL INVERSION
63 CUENTAS DE ORDEN - CONTROL NO OPERATIVO

DE ORDEN POR CONTRA

71 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA

NIVEL DE PRESENTACION DEL CATALOGO DE CUENTAS:

El Catálogo de Cuentas comprende hasta tres dígitos, no obstante, para fines de


presentación, a continuación se detalla hasta nivel de Sub Cuentas, pudiéndose
adicionar otras sub cuentas o segregarse en Sub-Sub Cuentas y otros niveles,
conforme a las necesidades de control e información administrativa lo requieran.

19
CATALOGO DE CUENTAS

1 ACTIVO

11 ACTIVO CIRCULANTE

111 CAJA
11101 CAJA GENERAL
11102 CAJA CHICA
11103 FONDOS CIRCULANTES DE MONTO FIJO

113 BANCOS

114 CUENTAS POR COBRAR

12 ACTIVO FIJO

121 BIENES DEPRECIABLES


12101 EQUIPO DE TRANSPORTE
12102 EQUIPO MEDICO
12103 EQUIPO DE COMPUTO
12104 EQUIPO DE OFICINA
12105 EQUIPO DE SEGURIDAD
12106 EQUIPO TELEFONICO
12107 EQUIPO ELECTROMECANICO
12110 MOBILIARIO DE OFICINA
12112 VARIOS
12113 EDIFICACIONES
12114 REVALUACIONES
12115 INSTALACIONES ESPECIALES

122 R DEPRECIACION ACUMULADA

123 BIENES NO DEPRECIABLES


12301 TERRENOS
12302 REVALUACIONES
12309 OTROS

20
13 ACTIVO DIFERIDO Y OTROS ACTIVOS

131 PAGOS ANTICIPADOS


13101 PRIMAS DE SEGUROS
13102 ANTICIPOS A PROVEEDORES
13103 SUSCRIPCIONES
13104 ANTICIPOS PARA COMPRAS
13107 OTROS PAGOS POR LIQUIDAR

132 DERECHOS
13201 LICENCIAS Y PROGRAMAS.
13204 OTROS DERECHOS

133 R AMORTIZACIONES ACUMULADAS

134 EXISTENCIAS DE BIENES DE CONSUMO


13401 PRODUCTOS ALIMENTICIOS
13402 PAPELERIA, ARTICULOS Y UTILES DE OFICINA
13403 PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y MEDICINAS
13404 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
13405 ARTICULOS DE LIMPIEZA
13410 OTROS ARTICULOS Y PRODUCTOS.

135 INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS

139 OTROS ACTIVOS

2 PASIVO

21 PASIVO CIRCULANTE

211 PROVEEDORES
21101 POR BIENES DE CONSUMO
21102 POR SERVICIOS
21103 POR ADQUISICION DE BIENES MUEBLES

212 CONTRIBUCIONES PATRONALES


21201 ISSS
21202 AFP
21203 INPEP
21204 INSAFORP
21205 FONDO DE PROTECCION BCR
21
213 RETENCIONES
21301 COTIZACION LABORAL ISSS
21302 COTIZACION LABORAL AFP
21303 INPEP
21305 FONDO DE PROTECCION BCR
21306 BANCOS
21307 COMPAÑIAS DE SEGUROS
21308 PRESTAMOS F.S.V.
21309 COOPERATIVAS
21315 IMPUESTO SOBRE LA RENTA
21316 PROCURADURIA
21317 POR ORDEN JUDICIAL
21325 OTRAS RETENCIONES

214 OBLIGACIONES LABORALES


21401 SALARIOS
21402 HORAS EXTRAORDINARIAS
21403 VACACIONES
21404 AGUINALDO Y GRATIFICACION
21405 INDEMNIZACION
21408 OTRAS

217 OTROS

22 PASIVO FIJO

221 OBLIGACIONES POR PAGAR A LARGO PLAZO

23 OTROS PASIVOS

231 VALORES AJENOS


23101 CHEQUES PENDIENTES DE COBRO
23102 FONDOS DE PROYECTOS Y PROGRAMAS
23103 FONDOS B.C.R. ANTICIPADOS
23105 OTROS

232 INGRESOS ANTICIPADOS

235 OTROS
3 PATRIMONIO

22
31 PATRIMONIO
311 PATRIMONIO INSTITUCIONAL
312 SUPERAVIT POR REVALUACIONES
313 SUPERAVIT POR DONACION
314 SUPERAVIT DE EJERCICIOS ANTERIORES
315 SUPERAVIT DEL EJERCICIO CORRIENTE

4 CUENTAS DE RESULTADO DEUDORAS

41 GASTOS DE OPERACION

411 GASTOS EN PERSONAL


41101 SALARIOS
41102 HORAS EXTRAORDINARIAS
41103 VACACIONES
41104 AGUINALDO Y GRATIFICACIONES
41105 INDEMNIZACIONES
41106 CONTRIBUCIONES PATRONALES
41107 VIATICOS Y TRANSPORTE
41108 PRESTACIONES AL PERSONAL
41109 ATENCIONES AL PERSONAL

412 CAPACITACION
41201 LOCALES
41202 EN EL EXTERIOR

413 DIETAS, GASTOS DE VIAJE Y OTROS


41301 DIETAS
41302 GASTOS POR MISIONES
41303 GASTOS DE REPRESENTACION

414 GASTOS EN BIENES DE CONSUMO


41401 PRODUCTOS ALIMENTICIOS
41402 PAPELERIA, ARTICULOS Y UTILES DE OFICINA
41403 PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y MEDICINAS
41404 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
41405 ARTICULOS DE LIMPIEZA
41406 FOTOCOPIAS
41407 SUSCRIPCIONES DE REVISTAS Y PERIODICOS
41410 OTROS GASTOS

415 GASTOS EN SERVICIOS


41501 SERVICIOS DE TECNICOS Y PROFESIONALES
23
41502 CONSULTORIAS O ASESORIAS EXTERNAS
41503 CONSULTORIA LEGAL POR DEMANDA A FUNCIONARIOS
41504 SERVICIOS BASICOS
41505 ARRENDAMIENTOS Y DERECHOS
41506 MANTENIMIENTO, REPARACION Y LIMPIEZA
41507 SEGUROS
41508 SERVICIOS Y COMISIONES BANCARIAS
41509 PUBLICACIONES E IMPRESIONES
41510 AVISOS Y PUBLICIDAD
41511 CUOTAS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES
41513 OTROS SERVICIOS

416 GASTOS EN EVENTOS


41601 ALOJAMIENTO Y ALIMENTACION
41602 ARRENDAMIENTOS
41605 OTROS

417 GASTOS EN INTERVENTORIAS


41701 REMUNERACIONES
41702 CONTRIBUCIONES PATRONALES
41703 AGUINALDO Y GRATIFICACION
41704 INDEMNIZACION
41705 HONORARIOS
41706 GASTOS DE EMPRESAS INTERVENIDAS
41710 OTROS

419 OTROS GASTOS


41903 OTROS GASTOS

42 PROGRAMA DE CONTINGENCIA (Código utilizado en presupuesto)

421 PROGRAMA DE CONTINGENCIA (Código utilizado en presupuesto)

43 GASTOS DE PROYECTOS, DEPRECIACIONES Y OTROS

431 GASTOS DE PROYECTOS, DEPRECIACIONES Y OTROS


43101 LIQUIDACION DE PROYECTOS Y PROGRAMAS
43102 GASTOS POR DEPRECIACIONES
43103 GASTOS POR AMORTIZACIONES
43104 GASTOS POR BAJA O DESCARGO DE BIENES.
43107 OTROS

24
44 REGULARIZACION DE EJERCICIOS ANTERIORES

441 REGULARIZACION DE EJERCICIOS ANTERIORES

5 CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS

51 INGRESOS

511 INGRESOS CORRIENTES

512 INGRESOS POR DONACIONES

513 OTROS INGRESOS

52 REGULARIZACION DE EJERCICIOS ANTERIORES

521 REGULARIZACION DE EJERCICIOS ANTERIORES

6 CUENTAS DE ORDEN

61 CUENTAS DE ORDEN - CONTROL OPERATIVO

611 GASTOS EN PERSONAL

612 CAPACITACION

613 DIETAS, GASTOS DE VIAJE Y OTROS

614 GASTOS EN BIENES DE CONSUMO

615 GASTOS EN SERVICIOS

616 GASTOS EN EVENTOS

617 GASTOS EN INTERVENTORIAS

619 OTROS GASTOS

25
62 CUENTAS DE ORDEN - CONTROL INVERSION

621 BIENES DEPRECIABLES

623 BIENES NO DEPRECIABLES

624 DERECHOS

625 INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS

63 CUENTAS DE ORDEN - CONTROL NO OPERATIVO

7 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA

71 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA

711 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA

26
MANUAL DE APLICACION DE CUENTAS
1 ACTIVO

11 ACTIVO CIRCULANTE
Representa todos aquellos valores propiedad de la
Superintendencia y que su realización se efectúa dentro de un
período, por lo general de un año o menos. Las cuentas incluidas en
este rubro son de la 111 a la 114.

111 CAJA
Registra el efectivo que posee la institución, comprende los Fondos
Circulantes de Caja chica utilizado para el pago de gastos de poca
cuantía y los Fondos Circulantes de Monto Fijo, para ser utilizado en
un proyecto, programa o propósito específico.

Cargo :Con el valor de los fondos otorgados para los fines


específicos
Abono :Con el valor de las remesas a los bancos y por liquidaciones
de los fondos al final del proyecto o programa específico.
Saldo: Su naturaleza es Deudor

113 BANCOS
Registra los recursos disponibles en cuentas bancarias del
Sistema Financiero, en moneda nacional o extranjera.

Cargo : Con el valor de depósitos realizados y por la aplicación de


notas de abono efectuadas por los bancos, así como intereses que
se puedan obtener sobre estos recursos.
Abono : Por los cheques emitidos, notas de cargo que efectúe el
banco, y cierre de cuentas bancarias.
Saldo: Su naturaleza es Deudor.

114 CUENTAS POR COBRAR


Registra las cuentas por cobrar a Instituciones, funcionarios,
empleados u otros, originados por convenios o acuerdos, valores
por reintegrar por medidas administrativas legales, que se espera
recuperar en un período no mayor de un año.

Cargo: Con el valor a reintegrar a favor de la institución.


Abono: Por los pagos recibidos o ajustes.
Saldo: Su naturaleza es Deudor
27
12 ACTIVO FIJO
Representa todos aquellos valores propiedad de la
Superintendencia y que por sus características contribuyen a la
realización de los fines de la institución y se consideran de tipo
permanente o de larga duración, por lo general más de un año. Las
cuentas incluidas en este rubro son de la 121 a la 123.

121 BIENES DEPRECIABLES


Registra los bienes tales como: equipo de transporte; equipo
médico; equipo de computación; equipo de oficina; equipo de
seguridad; equipo telefónico; equipo electromecánico; mobiliario de
oficina, varios, edificaciones, revaluaciones a las edificaciones.

Cargo: Con el valor de las compras, donaciones, adiciones y


mejoras importantes, que se consideren que prolongen la vida útil o
aumenten el valor del bien, excepto el mantenimiento.
Abono: Con el valor de los bienes retirados por venta, destrucción,
pérdida, desuso o por cualquier otra causa, mediante los
procedimientos legales y normativos establecidos.
Saldo : Su naturaleza es Deudor

122 R DEPRECIACION ACUMULADA


Cuenta complementaria a la de Bienes Depreciables, registra el
valor de consumo, pérdida de valor o agotamiento de los bienes de
activo depreciables. Se segregará según las subcuentas que sean
necesarias para los fines de control administrativo. Por ser una
cuenta de complementaria de Activo, la naturaleza de su saldo es
Acreedor ( R)

Cargo: Con el valor de la depreciación acumulada que se


libere por el retiro o descargo de los bienes depreciables que la han
generado.
Abono : Con la cuota mensual que se aplique a los bienes,
determinada para fines financieros o legales pertinentes.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor.

123 BIENES NO DEPRECIABLES


Esta Cuenta agrupará el valor de los terrenos, sus revaluaciones,
así como también el valor acumulado de las construcciones en
proceso, que mientras no se liquidan no forman parte de los bienes
depreciables.

Cargo : Con el valor de adquisición o donación de los terrenos y sus


revaluaciones, así como el valor de los costos de construcciones en
28
proceso, y otros bienes considerados no depreciables.
abono : Con la venta, destrucción, donación de los bienes adquiridos
o construidos, o por reclasificaciones en el caso de construcciones
en proceso.
Saldo : Su naturaleza es Deudor

13 ACTIVO DIFERIDO Y OTROS ACTIVOS


Este rubro de agrupación representa el valor de los activos o gastos
que por su naturaleza y para efectos contables financieros serán
amortizados o liquidados parcialmente en el presente período y su
complemento en los siguientes períodos a su desembolso.
Asimismo, incluyen aquellos activos que por las características de la
entidad no se clasifican dentro de las categorías anteriores. Las
cuentas incluidas en este rubro son de la 131 a la 139.

131 PAGOS ANTICIPADOS.


Registra las primas de seguros, anticipos a proveedores,
suscripciones, anticipos para compras sujetas a liquidación y
aquellos pagos que se efectúan en forma anticipada a la recepción
de los bienes y servicios en forma parcial o completa.

Cargo: Por el pago de primas de seguros, la entrega del anticipo,


pago de suscripciones para un período determinado.
Abono: Por el consumo de la prima de seguros, la liquidación del
anticipo, o por devoluciones.
Saldo : Su naturaleza es Deudor.

132 DERECHOS
Registra los desembolsos incurridos en la obtención de derechos,
licencias y programas, cuyo monto se estime necesario amortizar en
un período determinado.

Cargo: Con el valor de pago o compra de los derechos o licencias.


Abono: Por devoluciones efectuadas de tales derechos, o descargo
Saldo : Su naturaleza es Deudor.

133 R AMORTIZACIONES ACUMULADAS


Esta cuenta es complementaria con las cuentas de derechos,
y registra las amortizaciones por consumo o agotamiento de los
derechos adquiridos.

Cargo : Con el valor de las amortizaciones acumuladas que


se libere por devoluciones de derechos que sean amortizables.
29
Abono : Con la cuota mensual que se aplique a los derechos y
licencias, determinada para fines financieros o legales pertinentes.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor.

134 EXISTENCIAS DE BIENES DE CONSUMO


Registra las existencias de bienes de consumo utilizados para el
desarrollo de las actividades institucionales; comprende: Productos
Alimenticios, Papelería, Artículos y Utiles de Oficina, Artículos de
Limpieza, Productos Farmacéuticos y Medicinas, Artículos y
materiales para mantenimiento y Otros Artículos y productos.

Cargo : Por las adquisiciones de bienes de consumo.


Abono : Por el valor del consumo mensual y por ajustes.
Saldo : Su naturaleza es Deudor.

135 INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS


Registra los costos, gastos e inversiones por el desarrollo de
determinados proyectos y programas.

Cargo: Con los valores de los costos, gastos e inversiones


aplicables al proyecto o programa específico.
Abono: Con la liquidación del proyecto o programa o por
reclasificaciones.
Saldo : Su naturaleza es Deudor.

139 OTROS ACTIVOS


Registra las operaciones de operaciones transitorias y Otros Activos
que por sus características no pueden ser clasificados en las
cuentas anteriores.

Cargo : Con el registro de los otros activos.


Abono : Por reclasificación o liquidación de los valores aplicados en
esta cuenta.
Saldo : Su naturaleza es Deudor.

2 PASIVO

21 PASIVO CIRCULANTE
Representa obligaciones adquiridas por la Superintendencia que por
sus características su cancelación o pago se efectúa dentro de un
período, por lo general de un año o menos. Las cuentas incluidas en
este rubro son de la 211 a la 217.
30
211 PROVEEDORES
Registra los compromisos adquiridos con los proveedores de bienes
de consumo, de servicios o por adquisición de bienes muebles u
otros.

Cargo: Por los pagos, devoluciones, ajustes a provisiones de pagos


a los proveedores.
Abono : Con el valor del bien o servicio a cancelar a los
proveedores.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor.

212 CONTRIBUCIONES PATRONALES


Registra los aportes patronales por pagar de acuerdo a
disposiciones laborales y legales

Cargo: Por el pago de las contribuciones patronales.


Abono: Por la provisión de los pagos de contribuciones.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor.

213 RETENCIONES
Registra los valores retenidos a los empleados por disposiciones
laborales y legales o por pagos que se efectúan por cuenta de ellos
en instituciones financieras u otras.

Cargo : Por el pago de las retenciones efectuadas.


Abono : Por la retención efectuada.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

214 OBLIGACIONES LABORALES


Registra los compromisos por derechos devengados por los
empleados por concepto de salarios, horas extraordinarias,
vacaciones, aguinaldo y gratificación, indemnización, etc. que por
alguna circunstancia se encuentren pendiente de pago.

Cargo : Con el pago de los compromisos laborales que se


encontraban en esta cuenta.
Abono : Con la provisión efectuada de las cantidades
devengadas por los empleados.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor.

217 OTROS
Registra las obligaciones a corto plazo no clasificadas
anteriormente.

31
Cargo : Con el pago de las otras obligaciones
Abono : Con la provisión del pago de las otras obligaciones a
corto plazo.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

22 PASIVO FIJO
Representa el valor de las obligaciones a largo plazo
adquiridas por la institución, originadas por servicios financieros o de
otra índole. Estas obligaciones se consideran de larga duración, por
lo general más de un año.

221 OBLIGACIONES POR PAGAR A LARGO PLAZO.


Registra las obligaciones adquiridas por la institución para un
período superior a un año por servicios o bienes recibidos de
cualquier índole.

Cargo : Con el pago o abono a obligaciones adquiridas a


largo plazo o por reclasificaciones efectuadas.
Abono : Con el registro de las obligaciones adquiridas a largo plazo.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor.

23 OTROS PASIVOS
Representa los valores no clasificados en las cuentas de pasivo
antes mencionadas. Las cuentas incluidas en este rubro son de la
231 a la 235.

231 VALORES AJENOS


Registra el valor de los cheques emitidos y no cobrados, cuyo
periodo de vigencia ha vencido; cantidades que se hayan recibido
para el desarrollo de proyectos o programas, sujetos a liquidación; y
otros que no constituyan valores propios de la institución y que
tengan que ser devueltos o liquidados posteriormente.

Cargo : Con la devolución o liquidación de los valores recibidos


como depósitos.
Abono : Con el valor de los fondos recibidos y que tengan que ser
reintegrados o liquidados posteriormente.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

32
232 INGRESOS ANTICIPADOS
Registra los ingresos recibidos aún no devengados y que por
lo tanto no pueden ser aplicados como tales en las cuentas de
ingresos.

Cargo : Al efectuarse la cancelación o devengamiento de los


ingresos anticipados.
Abono : Por el valor de los fondos recibidos en forma anticipada.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

235 OTROS
Registra las obligaciones adquiridas por la institución que no
puedan ser clasificadas en las cuentas anteriores.

Cargo : Con el pago de las otras obligaciones registradas.


Abono : Por el valor de las otras obligaciones adquiridas.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

3 PATRIMONIO

31 PATRIMONIO
Representa el valor de los Activos, netos de depreciación y de
amortización, que son propiedad de la Superintendencia, menos el
monto de los pasivos. Las cuentas incluidas en este rubro son de la
311 a la 314.

311 PATRIMONIO INSTITUCIONAL


Registra el valor de las inversiones en Activos adquiridos con fondos
propios, menos su depreciación y amortización. Asi como las
donaciones de recursos en efectivo.

Cargo: Con disminuciones del patrimonio por venta de bienes


muebles e inmuebles u otros valores, por pérdida de valor, deterioro
o descargo de los mismos.
Abono: Por el valor de bienes y valores adquiridos, o efectivo
recibido en donación.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

33
312 SUPERAVIT POR REVALUACIONES
Registra las revaluaciones de bienes inmuebles propiedad de la
institución.

Cargo: En la parte correspondiente por la venta o descargo de los


bienes revaluados o por ajuste a dicho valor.
Abono: Por revaluaciones de bienes inmuebles propiedad de
la institución.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

313 SUPERAVIT POR DONACION


Registra las donaciones y el resultado de la liquidación de proyectos
o programas de cooperación no reembolsable de organismos
nacionales e internacionales.

Cargo: Con el traslado a la cuenta de Patrimonio Institucional de las


donaciones en efectivo y por la depreciación en la parte
correspondiente a los bienes donados y registrados en esta cuenta.
Abono: Por las donaciones en especie o bienes y el resultado de la
liquidación de proyectos o programas de cooperación no
reembolsable de organismos nacionales e internacionales.

314 SUPERAVIT DE EJERCICIOS ANTERIORES


Registra la acumulación de los resultados contables de ejercicios
anteriores.

Cargo: Por aplicaciones a la cuenta de Patrimonio Institucional.


Abono: Con el valor que se traslade de la cuenta Superávit
del Ejercicio corriente. ( Esto es transitorio, hasta liquidar el saldo
que se originó de la cuenta de Resultado de Ejercicios Anteriores
hasta al 31 de diciembre de 1999)
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

315 SUPERAVIT DEL EJERCICIO CORRIENTE


Registra la diferencia entre los ingresos y egresos aplicados en el
presente ejercicio, la cantidad registrada, representará los Activos
(bienes muebles e inmuebles, existencias u otros activos adquiridos
durante el ejercicio contable), menos sus depreciaciones y
amortizaciones. Además de cualquier ajuste neto que afecten
ingresos y egresos.

Cargo: Por aplicaciones a Cuenta de Resultados de ejercicios


anteriores, a Patrimonio Institucional.
Abono: Por el resultado del ejercicio corriente, es decir, con la
34
liquidación de los ingresos y egresos registrados en el año, para
obtener el Balance General.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

4 CUENTAS DE RESULTADO DEUDORAS

41 GASTOS DE OPERACIÓN
Representa los gastos necesarios para la realización de las labores
institucionales. Las cuentas incluidas en este rubro son de la 411 a
la 419

411 GASTOS EN PERSONAL


Registra los gastos en salarios, horas extraordinarias,
vacaciones, aguinaldo y gratificaciones, indemnizaciones,
contribuciones patronales, viáticos y transporte por misiones o
desarrollo de labores locales, prestaciones al personal, como son:
Uniformes, Seguro Médico Hospitalario, Servicios de Clínica Médica,
Ayuda para estudios y otros que tengan relación con el bienestar del
personal, Atenciones al Personal, etc.

Cargo: Con el valor del gasto.


Abono: Al final del ejercicio, con cargo a la cuenta de
Superávit del Ejercicio Corriente, y por reversiones o ajustes que
correspondan al período.
Saldo : Su naturaleza es Deudor

412 CAPACITACION
Registra los gastos en concepto de capacitación en el país y en el
exterior, por asistencias a cursos, seminarios, charlas, conferencias,
etc. incluye los costos de inscripción, viáticos, pasajes, impuestos o
tarifas migratorias, seguros por viaje al exterior, etc.

Cargo: Con el valor del gasto devengado.


Abono: Al final del ejercicio con cargo a la cuenta de
Superávit del Ejercicio Corriente, y por reversiones o ajustes que
correspondan al período.
Saldo : Su naturaleza es Deudor

413 DIETAS, GASTOS DE VIAJE Y OTROS.


Registra el pago de Dietas por asistencias a sesiones del Consejo
Directivo, Gastos por Misiones, que comprende viáticos, gastos de
representación, inscripciones, pasajes, y otros, Asimismo, registra
Gastos de Representación fijos, según asignaciones autorizadas.
35
Cargo: Con el valor del gasto.
Abono: Al final del ejercicio, con cargo a la cuenta de
Superávit del Ejercicio Corriente, y por reversiones o ajustes que
correspondan al período.
Saldo : Su naturaleza es Deudor

414 GASTOS EN BIENES DE CONSUMO


Registra el gasto de Productos alimenticios, papelería, artículos y
útiles de oficina, productos farmacéuticos y medicinas, combustible y
lubricantes, artículos de limpieza, fotocopias, suscripciones a
revistas y periódicos y otros gastos de consumo, como son: arreglos
ornamentales, llaves, candados, carnet, vippers, utensilios de
comedor y cocina y otros bienes de consumo, no incorporables al
activo fijo.

Cargo: Con el valor del gasto.


Abono: Al final del ejercicio, con cargo a la cuenta de
Superávit del Ejercicio Corriente, y por reversiones o ajustes que
correspondan al período
Saldo : Su naturaleza es Deudor

415 GASTOS EN SERVICIOS


Registra los gastos de Servicios técnicos y profesionales,
consultorías o asesorías externas, servicios básicos, arrendamientos
y derechos, mantenimiento, reparación y limpieza, seguros (excluye
de personas), servicios y comisiones bancarias, publicaciones e
impresiones, avisos y publicidad, cuotas de organismos y otros
servicios.

Cargo: Con el valor del gasto.


Abono: Al final del ejercicio, con cargo a la cuenta de Superávit del
Ejercicio Corriente, y por reversiones o ajustes que correspondan al
período
Saldo : Su naturaleza es Deudor

416 GASTOS EN EVENTOS


Registra los gastos de alojamiento y alimentación, alquileres y
otros gastos para el desarrollo de eventos o reuniones de carácter
nacional e internacional en los que la Superintendencia sea el
organizador o coordinador; gastos en conferencias informativas
externas; Fiestas Navideñas de empleados, y cualquier otro
aplicable a esta partida de interés institucional.

36
Cargo: Con el valor del gasto.
Abono: Al final del ejercicio, con cargo a la cuenta de Superávit del
Ejercicio Corriente, y por reversiones o ajustes que correspondan al
período
Saldo : Su naturaleza es Deudor

417 GASTOS EN INTERVENTORIAS


Registra las remuneraciones, contribuciones patronales,
aguinaldo, gratificaciones e indemnizaciones del personal nombrado
como interventores; honorarios, gastos de empresas intervenidas y
otros necesarios en caso de intervenciones a instituciones
supervisadas.

Cargo: Con el valor del gasto.


Abono: Al final del ejercicio, con cargo a la cuenta de Superávit del
Ejercicio Corriente, y por reversiones o ajustes que correspondan al
período
Saldo : Su naturaleza es Deudor

419 OTROS GASTOS


Registra las erogaciones que por sus características no son
aplicables a las cuentas antes detalladas.

Cargo: Con el valor del gasto.


Abono: Al final del ejercicio, con cargo a la cuenta de Superávit del
Ejercicio Corriente, y por reversiones o ajustes que correspondan al
período
Saldo : Su naturaleza es Deudor

42 PROGRAMA DE CONTINGENCIA ( Código utilizado para presupuesto)


421 PROGRAMA DE CONTINGENCIA ( Código utilizado para presupuesto)

43 GASTOS DE PROYECTOS, DEPRECIACIONES Y OTROS.


Representa los gastos por liquidaciones contables de valores
aplicados en cuentas de Proyectos y Programas, Depreciaciones,
Amortizaciones y descargo de bienes.

431 GASTOS DE PROYECTOS, DEPRECIACIONES Y OTROS.


Registra los gastos por liquidación de proyectos y programas,
separándose del resto de gastos con el propósito de mantener una
segregación de operaciones de pagos directos que ya afectaron los
37
recursos financieros de la institución y de reclasificaciones o
liquidaciones contables. Además, se registra la Depreciación de
Activos, Amortizaciones y la baja o descargo de bienes muebles y
de mejoras en los bienes inmuebles. Y otros similares.

Cargo: Con el valor del gasto.


Abono: Al final del ejercicio, con cargo a la cuenta de Superávit del
Ejercicio Corriente, y por reversiones o ajustes que correspondan al
período
Saldo : Su naturaleza es Deudor

44 REGULARIZACION DE EJERCICIOS ANTERIORES

441 REGULARIZACION DE EJERCICIOS ANTERIORES


Registra las aplicaciones por ajustes contables de
operaciones que no implican efectivo, registradas en ejercicios
anteriores.

Cargo: Con el valor del gasto.


Abono: Al final del ejercicio, con cargo a la cuenta de Superávit del
Ejercicio Corriente, y por reversiones o ajustes.
Saldo : Su naturaleza es Deudor

5 CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS

51 INGRESOS
Representan los ingresos devengados durante el ejercicio
para el desarrollo de las actividades institucionales o proyectos y
programas específicos. Asimismo, los ingresos recibidos en efectivo
por donaciones. Las cuentas incluidas en este rubro son de la
511 a la 513

511 INGRESOS CORRIENTES


Registra los ingresos recibidos de conformidad con las leyes
correspondientes.

Cargo: Al final del ejercicio, con abono a la cuenta de Superávit del


Ejercicio Corriente, y por reversiones, reclasificaciones o ajustes que
correspondan a este ejercicio.
Abono: Con los ingresos recibidos durante el período.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

38
512 INGRESOS POR DONACIONES
Registra los ingresos de efectivo, recibidos por donaciones
durante el período

Cargo: Al final del ejercicio, con abono a la cuenta de Superávit del


Ejercicio Corriente, y por reversiones, reclasificaciones o ajustes que
correspondan a este ejercicio.
Abono: Con los ingresos por donación recibidos durante el período.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

513 OTROS INGRESOS


Registra los ingresos recibidos durante el período, por ajustes
de recursos presupuestarios devengados y reembolsos de gastos
efectuados en ejercicios anteriores, por intereses generados en
depósitos bancarios y otros ingresos relacionados con operaciones
que impliquen efectivo, provenientes de actividades no incluidas en
las cuentas anteriores.

Cargo: Al final del ejercicio, con abono a la cuenta de Superávit del


Ejercicio Corriente, y por reversiones, reclasificaciones o ajustes que
correspondan a este ejercicio.
Abono: Con los otros ingresos recibidos durante el período.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

52 REGULARIZACION DE EJERCICIOS ANTERIORES

521 REGULARIZACION DE EJERCICIOS ANTERIORES


Registra las aplicaciones por ajustes contables de
operaciones que no implican efectivo, registradas en ejercicios
anteriores.

Cargo: Al final del ejercicio, con cargo a la cuenta de Superávit del


Ejercicio Corriente, y por reversiones o ajustes.
Abono: Con el valor de los ingresos.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor

39
6 CUENTAS DE ORDEN

61 CUENTAS DE ORDEN - CONTROL OPERATIVO


Representa los fondos o recursos reservados o
comprometidos por la institución mediante órdenes de compra
autorizadas, contratos suscritos, Acuerdos del Consejo Directivo o
convenios, que tienen relación o se convertirán en su oportunidad en
Gastos de Operación.

Cargo : Con el valor del ordenes de compra, contratos,


acuerdos o convenios suscritos por las autoridades competentes.
Abono : Con las liquidaciones por pagos, provisiones o anulación de
los compromisos.
Saldo : Su naturaleza es Deudor

Las cuentas detalladas a continuación registraran la información


descrita anteriormente para el Rubro:

611 GASTOS EN PERSONAL


612 CAPACITACION
613 DIETAS, GASTOS DE VIAJE Y OTROS
614 GASTOS EN BIENES DE CONSUMO
615 GASTOS EN SERVICIOS
616 GASTOS EN EVENTOS
617 GASTOS EN INTERVENTORIAS
619 OTROS GASTOS

62 CUENTAS DE ORDEN - CONTROL INVERSION


Representa los fondos o recursos reservados o
comprometidos por la institución mediante órdenes de compra
autorizadas, contratos suscritos, Acuerdos del Consejo Directivo o
convenios, que tienen relación o se convertirán en su oportunidad en
Inversiones.

Cargo : Con el valor del ordenes de compra, contratos,


acuerdos o convenios suscritos por las autoridades competentes.
Abono : Con las liquidaciones por pagos, provisiones o anulación de
los compromisos.
Saldo : Su naturaleza es Deudor

Las cuentas detalladas a continuación registraran la información descrita


anteriormente para el Rubro
40
621 BIENES DEPRECIABLES
623 BIENES NO DEPRECIABLES
624 DERECHOS
625 INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROG.

63 CUENTAS DE ORDEN - CONTROL NO OPERATIVO


Representa el valor de operaciones que conforme a las necesidades
de control administrativo se presenten.

631 CUENTAS DE ORDEN - CONTROL NO OPERATIVO


Se subdividirán en subcuentas conforme a las necesidades
administrativas.

7 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA

71 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA


711 CUENTAS DE ORDEN POR CONTRA
Se utiliza como contrapartida de las cuentas de orden.

Cargo: Por abonos aplicados a las cuentas de orden.


Abono: Por cargos aplicados a las cuentas de orden.
Saldo : Su naturaleza es Acreedor.

41

También podría gustarte