Está en la página 1de 4

DEFICIONES

ACCION: Palabra que indica que una persona, animal o cosa (material o
inmaterial) está haciendo algo, está actuando (de manera voluntaria o
involuntaria, de pensamiento, palabra u obra), lo que normalmente implica
movimiento o cambio de estado o situación y afecta o influye en una persona,
animal o cosa.

Acción dramática. Es la esencia del  teatro y se expresa a través de


antagonistas que hablan, actúan y se transforman. Hasta las pausas breves o
extensas son, o prolongaciones de las palabras emitidas, o introducciones a
los nuevos temas en que las palabras nos sitúan.

Y los antagonistas son representaciones simbólicas que sumergen al


espectador en el flujo de las conflictivas e insondables fuerzas que lo dirimen
todo, como tan bien lo entendieron en su momento los grandes dramaturgos
griegos de la antigüedad. [

Definición por autores

Syd Field  define la acción dramática como dos clases de acción: acción física
y acción emocional, la acción emocional es lo que pasa dentro del personaje
durante la historia.

Cucca , elabora una distinción que separa las acciones de base de las
acciones complementarias (acciones de transición que ilustran el carácter de
un personaje o dan información).

Lajos Egri , en el estudio del conflicto, discute el origen de las acciones,


conformándose con hacer mano de un muestrario de metáforas climáticas y
antropológicas.

Eugene Vale  piensa como Field: un verbo representa acción. Y desarrolla todo
un capítulo para estudiar la transición de la acción.

Swain  analiza tanto la descomposición de las acciones como sus


antecedentes sin preocuparse ni un instante por definir el término.

Chion  se pregunta qué es la acción, sin llegar jamás a respondérselo,


adelantando tan sólo algunas previsiones de alcance absolutamente
particular.

Gutiérrez Espada , quizás el más prolijo de todos con relación al tema, esboza
los términos de una discusión histórica que remite a  Kulechov  y a Gorki  y que
se reduce a destacar el alcance y la importancia de la acción, sin, en
principio, definirla.

Niveles de la acción dramática


Temporalidad: Su función es informar. Organiza y relaciona los
acontecimientos en un orden determinado. En qué época ocurren los hechos,
cuánto tiempo cubre la historia que se cuenta, cómo se desarrolla el tiempo a
lo largo de la narración: en forma continua o discontinua...

Espacialidad: Sitio donde suceden los acontecimientos. Por un lado en


un espacio escénico  y por otro en un espacio dramático . El primero es el
espacio teatral, el escenario donde evolucionan los actores y en el que
convencionalmente tiene lugar la representación. El segundo, es un espacio
de ficción, donde el texto sitúa la acción de la obra dramática y que el
espectador reconstruye con su imaginación. Se concreta y materializa en el
espacio escénico. [ 2 ]  A la hora de escribir una obra teatral hay que concretar
qué tipo de espacio se va a elegir. Existen dos tipo básicos: intraescena (el
espacio donde se mueven los actores) y extraescena (queda fuera del espacio
donde se mueven los actores, pero influye en lo que en ese espacio ocurre; es
la realidad que se derarrolla y existe fuera del campo de visión del
espectador).

Personajes : Encargados de la concretización de historia. El personaje es


probablemente la noción dramática que aparece como más evidente – sin
personaje no puede haber drama-; es quien realiza la acción dramática y
viene definido por lo que hace y por cómo lo hace (los actos físicos) y
caracterizado por una serie de atributos. [ 2 ]

Discurso : La manera como se transmite la fábula, en términos de diálogos y


acciones.

Figuratividad: Que habla de la verosimilitud y la confrontación con el receptor.

Teatro contemporáneo

Casi todo el teatro contemporáneo parece signado por la lucha entre dos
corrientes antagónicas: la que pretende beatificar el discurso dramático en
que la palabra es un simple signo secundario, y la que le confiere a ésta su
indiscutible preeminencia.

Pero este conflicto que opone de manera superficial el espectáculo a la


palabra tiene implicancias más graves y sutiles y, por eso mismo, más difíciles
de clarificar, porque el teatro es esencialmente acción dramática que se
expresa a través de palabras, y el preciso límite entre teatro y  literatura , o
simple espectáculo, o happening, o murga, pasa por el eje de esa acción.

La acción dramática es la esencia del teatro y se expresa a través de


antagonistas que hablan, actúan y se transforman. Hasta las pausas breves o
extensas son, o prolongaciones de las palabras emitidas, o introducciones a
los nuevos temas en que las palabras nos sitúan. Y los antagonistas son
representaciones simbólicas que nos sumergen en el flujo de las conflictivas e
insondables fuerzas que lo dirimen todo, como tan bien lo entendieron en su
momento los grandes dramaturgos griegos de la antigüedad.

Niveles de la acción
1-ACCIONES VISIBLES E INVISIBLES
Serie de acontecimientos esencialmente escénicos producidos en función del
comportamiento de los personajes, la acción es a la vez, concretamente, el conjunto de
los procesos de transformaciones visibles en escena y en el plano de los personajes, lo
que caracteriza sus modificaciones psicológicas o morales.
2-LA DEFINICIÓN TRADICIONAL
"Serie de hechos y actos que constituyen el argumento de una obra dramática o
narrativa"(Robert). Se considera a esta definición tautológica y descriptiva puesto que se
limita a reemplazar la palabra acción por actos y hechos, sin indicar la naturaleza del
hacer transformador.
3-DEFINICIÓN SEMIOLÓGICA
Se reconstituye primero el modelo actancial en un punto dado de la obra, estableciendo
la relación entre los personajes, determinando el sujeto y el objeto hacia el cual tiende,
así como los oponentes y los ayudantes, cuando este esquema se modifica y cuando los
actantes adquieren una posición y un valor nuevos en el universo dramático. Por
ejemplo, el motor de la acción puede pasar de un personaje a otro, el objeto perseguido
puede ser eliminado y adquirir otra forma, o modificarse la estrategia de los
oponentes/ayudantes. La acción se produce tan pronto como los actantes toman la
iniciativa de un cambio de posición en la configuración actancial, alterando así el
equilibrio de fuerzas del drama. La acción, es por lo tanto, el elemento transformador y
dinámico que permite pasar lógica y temporalmente de una situación a otra. Es la ilación
lógico-temporal de diferentes situaciones. El paso de un estadio a otro, de una situación
de partida a una situación de llegada, describe exactamente el recorrido de cada acción.
Aristóteles no decía otra cosa cuando dividía toda fábula en principio, medio y fin
(Poética).
Dinámica de la acción
La acción está vinculada, al menos en el teatro dramático (forma cerrada), a la aparición
y resolución de contradicciones y conflictos entre personajes y entre un personaje y una
situación. El desequilibrio de un conflicto es lo que obliga al (los) personaje(s) a actuar
para resolver la contradicción; pero su acción (su reacción) ocasionará otros conflictos y
contradicciones. Esta dinámica incesante crea el movimiento de la obra. Sin embargo la
acción, no necesariamente se expresa y manifiesta en el nivel de la intriga; a veces es
perceptible sólo en la transformación de la conciencia de los protagonistas,
transformación que no tiene otro "barómetro" que los discursos (drama clásico).
ACCION HABLADA
En el teatro la acción no es una cuestión de movimiento o de transformación visible. La
misma se sitúa en el centro del personaje (en una decisión, en una evolución interior,
etc.), e incluso, en virtud de una convención dramática implícita, toda palabra es
asimilable a una acción en la medida en que confiere a su autor cierto poder de
intervención en la situación dramática; y en que su palabra reemplaza a su acción física.
Pd. Información extraída de varios cuadernos recibidos via mail, por teatrizarte cursos
teatrales online.

También podría gustarte