Está en la página 1de 29

Proyecto 1

Sistemas Agrarios
Sub Proyecto 2
Sistemas Agroforestales

Manual Diseño de Sistemas Agroforestales


(SAF) para recuperar áreas degradadas en
la Amazonía

Proyecto 1
Sistemas Agrarios
Sub Proyecto 2
Sistemas Agroforestales

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA PhD. J. Alegre, MSc. R. Vega, Msc. C. Lao
OFICINA PROYECTO VLIR - UNALM
2016
Av. La Molina s/n La Molina - Lima
Telf.: 614 7800 Anexos: 445 / 818 Telefax: 348 0717
www.lamolina.edu.pe/vlir
INDICE

Página

Presentación
Introducción
I. LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS .............................................................. 7
a. Degradación del suelo: Natural y antrópica .................................................. 7
b. Factores de la degradación de los suelos ....................................................... 8
c. Causas de la degradación de los suelos ......................................................... 8
d. Principales indicadores de calidad del suelo ................................................. 11
II. EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS
EN LA AMAZONIA PERUANA ............................................................................ 13
a. Opciones tecnológicas ....................................................................................... 13
1. Cultivos agroforestales en hileras .......................................................... 13
2. Sistemas silvopastoriles ............................................................................. 14
3. Sistema de multiestratos ........................................................................... 15
4. Barbechos mejorados ................................................................................. 16
b. Indicadores biofísicos de sostenibilidad en suelos predominantes
de la Amazonia Peruana ...................................................................................... 17
III. INSTALACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES ........................................ 17
1. Conceptos básicos en Agroforestería ............................................................ 17
1.1. Definición de agroforestería ..................................................................... 17
1.2. Atributos de los sistemas agroforestales .............................................. 18
1.3. Efectos de los árboles sobre los suelos ................................................. 18
2. Proceso de instalación ....................................................................................... 19
2.1. Preparación del lugar de la plantación ................................................... 19
2.1.1. Deshierbo o limpieza del terreno ................................................ 19
2.1.2. Delimitación del área ...................................................................... 20
2.1.3. Marcado ............................................................................................. 20
2.2. Cálculo del fertilizante ............................................................................... 21
2.3. Siembra de cobertura ................................................................................. 22
2.4. Diseño de la plantación .............................................................................. 23
2.5. Apertura de hoyos ..................................................................................... 24
2.6. Traslado de plantas en la instalación ...................................................... 25
2.7. Establecimiento de la plantación .............................................................. 25
Bibliografía ..................................................................... ........................................................ 26

1
2
PRESENTACION

E
l año 2014 se realizó en nuestro país la COP20 (La Conferencia de las partes
por sus siglas en inglés) que formulo la iniciativa 2020 y que después fue avalado
en la COP21 de Paris en el año 2015. Como acuerdos de estas reuniones
mundiales, se estableció el mecanismo de adecuación ambiental denominado 20
x 20 y este acuerdo implica que Latinoamérica y el Caribe debe recuperar foresta
y mejorar la productividad 20 millones de hectáreas de áreas degradadas hasta el
año 2020. De esta área el Perú se comprometió con reforestar 3.2 millones de
hectáreas y es una buena oportunidad para lograr el establecimiento de sistemas
agroforestales (SAF) en los programas de reforestación del gobierno peruano.
Las experiencias en la amazonia peruana, indican que es necesaria una mayor
capacitación y difusión para un mejor escalamiento de las tecnologías en SAF
y cumplir con las metas globales para la reducción de los gases de efecto
invernadero. Un antecedente de estos trabajos es el Proyecto Especial Datem del
Marañón-Alto Amazonas-Loreto - Condorcanqui (PEDAMAALC), contemplado
dentro del plan estratégico multianual del Ministerio de Agricultura y Riego (2014),
este proyecto tiene como meta reforestar 100 000 hectáreas en la provincia de
Alto Amazonas, con manejo agroforestal empleando prototipos que siguen los
principios del sistema agroforestal de multiestratos que se vienen investigando
en los últimos 30 años.
La elaboración del manual “Diseño de sistemas agroforestales para recuperar áreas
degradadas en la Amazonía” es posible gracias al financiamiento del Gobierno Belga
y al convenio entre las Universidades Belgas Flamencas y la Universidad Nacional
Agraria La Molina (IUC VLIR-UNALM). El Proyecto 1 de Sistemas Agrarios con
su sub-proyecto de agroforesteria (P1.2) lidera la investigación y proporciona la
capacitación en temas de suelos y agroforesteria en los trópicos húmedos de la
amazonia peruana y que en su segunda fase de 5 años establecerá prototipos de
SAF con multiestratos en campos de agricultores de Alto Amazonas, que servirán
para la capacitación en los días de campo. Para mayores detalles pueden visitar la
página web www.lamolina.edu.pe/vlir.
El objetivo de este manual se complementa a través de cursos y talleres que
gracias al apoyo de nuestros socios estratégicos e investigadores, extensionistas
del Instituto de Investigación Agraria (INIA), Instituto de Investigación de
la Amazonia Peruana (IIAP), Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
(UNAP), Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (UNAAA), Instituto
de Cultivos Tropicales (ICT), Centro Mundial de Agroforesteria (ICRAF),
Centro Internacional de Agricultura Tropical con el Proyecto CIAT-UNALM, se
desarrollan con el fin de ser una herramienta para diseñar sistemas agroforestales

3
mediante el conocimiento de todos los componentes que lo conforman y que se adecua
a las condiciones climáticas prevalecientes, promoviendo las buenas prácticas para un
desarrollo sostenible de la región amazónica.

Dr. Enrique Ricardo Flores Mariazza


Rector UNALM
Dra. Jorge Alfonso Alarcón Novoa
Vicerrector Académico
y Dra. Carmen Velezmoro Sanchez
Vicerectora de Investigación y Coordinadora General
del Proyecto IUC VLIR-UNALM
Dr. Eddie Schrevens
Profesor Universidad de Leuven – Bélgica
Coordinador General Belga

4
INTRODUCCION

N
uestro país es por naturaleza un área destinada a la actividad forestal, el
Perú posee 78,8 millones de ha de bosques naturales, esto representa el 58
% del territorio nacional; y está considerado en el noveno lugar en superficie
boscosa a nivel mundial, a pesar de esto nuestra actividad forestal es muy baja y
no muestra aportes económicos a gran escala en las actividades productivas de
nuestro país. La causa principal es que esta actividad está mayormente basada en el
aprovechamiento de los bosques naturales, generando impactos negativos en los
ecosistemas terrestres, esto genera una pérdida de la cobertura vegetal, degradación
de los suelos por el cambio de uso de tierras, la pérdida de la diversidad biológica por
la deforestación y pérdida de hábitats, es decir se hace un uso inadecuado e irracional
de los bosques con la conversión de áreas boscosas para la sobreexplotación de los
suelos con la producción agrícola y el establecimiento de extensas zonas de pasturas
degradados por sobrepastoreo.
Ante esto, la opción más inmediata y que es provechosa de forma económica para
el agricultor, es la instalación de Sistemas Agroforestales que es la integración de
diferentes especies vegetales, entre cultivos y especies forestales, en un diseño
espacial que permiten al productor tener ingreso económicos a corto, mediano y
largo plazo por la producción de cultivos , especies forestales de diferentes periodos
de producción y la inclusión de pastos, animales y otros productos adicionales que
se pueden complementar con servicios ambientales y así mitigar efectos de cambio
climático.

Objetivos
Los objetivos de este manual son:
- Dar a conocer los conceptos básicos sobre degradación del suelo
- Dar a conocer las metodologías para evaluar los principales indicadores de calidad
del suelo.
- Mostrar un resumen de las experiencias en investigación en Sistemas Agroforestales
en la Amazonia Peruana.
- Describir los pasos para la instalación de un Sistema Agroforestal para recuperar
un pasto degradado en la Amazonia Peruana.

Estos objetivos se complementan con el trabajo participativo realizado en los talleres


y prácticas de campo.

5
6
I. LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

a. DEGRADACIÓN DEL SUELO

La degradación del suelo es un fenómeno global que reduce el potencial productivo del
suelo, disminuye su capacidad de proporcionar beneficios a la humanidad a corto y largo
plazo y merma las funciones ambientales de regulación, dos de ellas relacionadas con el
bienestar del ser humano: la productividad agrícola y el mantenimiento de la calidad del
agua y del aire. Este proceso se ve favorecido por aquellos cambios que desequilibran el
estado y la función del suelo en los ecosistemas, lo que resulta en suelos pobres o de
nula producción y conlleva a la escasez de alimentos, problemas de salud, migraciones y
pobreza (Gardi et al. 2014; Brady y Weil, 2008; Programa Medioambiental de las Naciones
Unidas, 1993).

Global Soils Degradation Data Base (GLASOD) define a la degradación del suelo como
“…un fenómeno inducido por el ser humano que reduce la capacidad actual o futura de
mantener la vida humana…” (Gerrard, 2000).

DEGRADACION NATURAL

Es un proceso dado por los factores y procesos formadores que actúan sobre los suelos,
desarrollándose éstos con características que son limitantes para determinados usos.

DEGRADACION ANTROPICA

Los procesos de degradación que llevan a la transformación de los suelos en forma


acelerada son inducidos en muchas ocasiones por las actividades del ser humano. Las
causas son variadas, pero a menudo son el resultado de una compleja interacción de
factores naturales, sociales y económicos. La mayoría de las actividades humanas conllevan,
en mayor o menor grado, un proceso de degradación, sin embargo la severidad depende
de las características del paisaje.

Estimaciones de FAO (2011) indican que una cuarta parte de la tierra del planeta presenta
una tendencia elevada a la degradación o son tierras fuertemente degradadas. Gardi et al.
(2014) indica que más de la mitad de los 576 millones de hectáreas de la tierra cultivable
de América Latina, particularmente el 74 % en Mesoamérica y el 45 % en Suramérica
son afectadas por procesos de degradación debido a cambios en el uso del suelo,
sobreexplotación, el cambio climático y la inequidad social. Esto muestra la vulnerabilidad
climática que existe en nuestra zona y que generalmente es más crítica para los pequeños
productores.

Asimismo, Gardi et al. (2014) refiere que el Perú ocupa el tercer lugar entre los países
Suramericanos con mayor extensión de tierras áridas. Cerca de la tercera parte de su
superficie se halla en algún estado de desertificación, ya se trate de una zona desertificada
de la costa árida o sierra semiárida (3.9 millones de ha o el 3 %) o en proceso de
desertificación en zonas tropicales de la Amazonía peruana (30 millones has o 24 %),
deforestadas por causa de la agricultura migratoria de tumba y quema, la cual es responsable

7
de la deforestación de 150000 ha anuales. La categoría de tierras áridas denominadas
“desierto” comprende 8.3 millones de ha en las que habitan 12.9 de personas, las zonas
en proceso de desertificación abarcan 30 millones de ha con 7.7 millones de habitantes y
las regiones desertificadas incluyen 3.9 millones de ha afectado a 1.1 millones de personas.

b. FACTORES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

Diversos autores establecen que la degradación de los suelos es causada por los procesos
físicos, químicos y biológicos y por factores ocasionados por agentes agrícolas, industriales
y de urbanización que son mostrados en el Grafico 1.

Ellos presentan sus variaciones de acuerdo a su experiencia e investigaciones. A


continuación algunos de ellos (Gráfico 1 y 2).

c. CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

DESORDEN NUTRICIONAL
Los desórdenes nutricionales son causados porque en el sistema de cultivo hay deficiencia
de nutrientes, por lo que no abastece los requerimientos de las plantas. Sumado a ello
tenemos la agricultura intensiva que agota al suelo, acelerando la pérdida de nutrientes y
descomposición de la materia orgánica.

ANEGAMIENTO
El exceso de agua en el suelo reduce la aireación, así como la infiltración y movimiento
del agua en el perfil del suelo, lo que afecta su permeabilidad. Estas condiciones afectan a
la absorción de agua y nutrientes por las plantas y por ende su crecimiento y desarrollo.

SALINIDAD
La salinidad afecta la productividad y genera condiciones inapropiadas para el crecimiento
del cultivo, como incrementar el potencial osmótico, reducir la disponibilidad de nutrientes
y generar desbalance nutricional. Un buen riego puede contrarrestar estos efectos.

EROSION
Es la mayor causa de la degradación de suelos, debido a que se pierden las capas de suelo
ricas en nutrientes y en materia orgánica, generando que la producción se reduzca. No
sólo la erosión hídrica o eólica son causantes de la pérdida de suelo. La deforestación es
una de la principales causas que los suelos se degraden, porque se desprotege al suelo
cuando se destruye la vegetación natral, convirtiéndolo en un recurso muy vulnerable al
medio ambiente.

DEGRADACION BIOLOGICA
Se produce cuando se afecta y altera a la microflora y a la fauna, desencadenando
que la actividad biológica o microbiológica se reduzca y por ende los rendimientos.
Estas alteraciones son producidas en sistemas de monocultivos, uso de pesticidas,
herbicidas, etc.

OTRAS CAUSAS
- Uso de tierras marginales
- Rotaciones inadecuadas de cultivos

8
Figura 1. Factores y procesos de la degradación del suelo (FAO, 1995)

9
10
Figura 2. Degradación del suelo según aspectos físicos, químicos y biológicos (Alegre, 2015)
- Uso de solo fertilizante sintético
- Sobrepastoreo
- Sobre encalado.

d. PRINCIPALES INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO

Los indicadores de la calidad del suelo son atributos edáficos; constituyen una herramienta
cuantificable que proporciona información sobre las características del suelo.

La mayoría de indicadores refieren a las propiedades físicas del suelo; debido a que son
fácilmente observables, se evalúan mediante métodos prácticos, son casi constantes
(evolucionan lentamente en el tiempo), influencian a las propiedades químicas y biológicas
del suelo y generan un impacto significativo sobre la productividad.

Entre ellas tenemos:

• Estructura y consistencia del suelo

En campo se evalúan a través de la observación de la organización de agregados y cuan


maleable es el suelo o a través de la distribución porcentual de los agregados según sus
tamaños.

• Densidad del suelo

Se determina por el método del cilindro. Esta variable permite cuantificar el porcentaje
de poros, el peso de la capa arable y los nutrientes disponibles.

Figura 3. Toma de muestra de densidad aparente

• Compactación (método del penetrómetro)

Las mediciones se realizan evaluando la resistencia mecánica del suelo en kg.cm-2 con
ayuda de un penetrómetro de bolsillo.

11
Figura 4. Evaluación de la resistencia mecánica (kg.cm-2) con el penetrómetro

• Color del suelo - método Tabla Munsell

Este indicador usa como referencia la tabla Munsell, con la que podemos establecer el
color del suelo.

Figura 5. Determinación del color del suelo usando la tabla Munsell

• Recuento de las lombrices de tierra y macrofauna

De manera práctica se cuantifica la macrofauna presente en un volumen determinado de


suelo.

Figura 6. Cuantificación de la macrofauna

12
II. EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS
DEGRADADOS EN LA AMAZONÍA PERUANA

Los suelos de la Amazonía Peruana son muy ácidos y de baja fertilidad, con un potencial
muy alto de pérdida de nutrientes por lixiviación y por escorrentía, la degradación de estos
suelos son ocasionados por el sobrepastoreo o mecanización excesiva que compacta los
suelos y la deforestación que deja los suelos expuestos a la erosión hídrica. Experiencias
en investigación de los últimos 30 años en la amazonia peruana han demostrado que el
uso de buenas prácticas promocionadas por la FAO y otras instituciones nacionales e
internacionales puede evitar la degradación y lograr la recuperación de los suelos.

a. OPCIONES TECNOLÓGICAS

1. Cultivos agroforestales en hileras

Estos sistemas protegen al suelo de la erosión hídrica. En un estudio de 5 años llevado


por Alegre y Rao (1996) compararon un sistema de cultivo de arroz como lo hace el
agricultor con un sistema agroforestal donde se plantaron árboles de guaba (Inga edulis)
en hileras dobles cada 4 metros en sentido transversal a la pendiente. Aquí se evaluaron
la escorrentía y erosión con parcelas de escorrentía (Gráfico 7) Como resultado la
escorrentía se redujo de 414 a 50 mm/ha/año y la erosión del suelo de 69 tn/ha/año a
solo 5 t/ha/año (Cuadro 1).

Figura 7. Fotos del sistemas de cultivos en callejones con una parcela sin hileras y otra con hileras de
guaba con las parcelas de escorrentía para evaluar erosión del suelo

Cuadro 1. Escorrentía y pérdida de suelos en cultivos anuales y sistemas de cultivos en


callejones o hileras en Yurimaguas, Perú
Tratamientos Promedio de 5 años
Escorrentía (mm)
Cultivo solo 414
Cultivo callejones con guaba 60
EE 15
Erosión del suelo (t.ha–1)
Cultivo solo 69
Cultivo callejones con guaba 5
EE 3
EE = Error estándar de los promedios
Fuente: Alegre and Rao (1996)

13
2. Sistema silvopastoril

La instalación de este sistema agroforestal tuvo el objetivo de recuperar un área que había
sido mecanizada en exceso utilizando tractor bulldozer, las condiciones del suelo no eran
las mejores pues mostraba una alta compactación. El experimento consistió en plantar
pijuayo (Bactris gasipaes) para la producción de fruto a 5 x 5 m de densidad de siembra
junto una cobertura vegetal de Centrosema (Centoserma macrocarpum). El centrosema
fue pastoreado durante 5 años con una carga animal de 3 cabezas por hectárea y rotación
de pastos cada 14 días de pastoreo y 14 días de descanso se consideró la aplicación anual
de 40 kg de P.ha-1 (Gráfico 8). El rendimiento del fruto fresco fluctuó entre 10-20 t.ha-1 y
la ganancia diaria de carne en peso fue de 400 g por día. (Arévalo et. al, 1996).

Figura 8. Sistema silvopastoril de pijuayo con cobertura de centrosema y frutos de pijuayo

En el Cuadro 2 se puede ver que en promedio la producción de centrosema disminuyó


con la carga animal adecuada comparado al sistema sin pastoreo, lo que significó ganancia
de peso animal y reciclaje de nutrientes reduciendo la compactación y aumentando la
infiltración del agua en el suelo. Por ejemplo el pasto nativo con torurco (mezcla de varios
pastos como Paspalum conjugatum, Axonopus sp y Poaceae) sobrepastoreado después de
compactado presentó valores de 1.65 g/cc de densidad aparente (DA) y solo 37.7% de
porosidad total (PT) mientras que con el sistema silvopastoril de pijuayo con centrosema
la DA después del pastoreo adecuado fue de 1.45 g/cc con una PT total de 45%. Si lo
comparamos con un bosque primario este presenta valores de DA de 1.1 y PT de 58%.
(Alegre y Lara, 1991; Alegre y Cassel, 1996; Arévalo et. al, 1998).

Cuadro 2. Forraje y hojarasca disponible durante la época lluviosa como banco de


proteínas con Centrosema dentro de una plantación de pijuayo en Yurimaguas
Años
Tratamiento 90 91 92 93 94
Forraje disponible (t/ha)
Con pastoreo 6.9 5.2 5.9 5.1 4.5
Sin pastoreo 8.7 9.0 11.1 9.6 9.1
Hojarasca disponible (t/ha)
Con pastoreo 1.0 0.94 1.0 0.9 0.5
Sin pastoreo 1.9 2.08 2.1 2.0 2.0
Fuente (Arevalo et. al, 1998)

14
3. Sistema de multiestratos

Este sistema agroforestal consiste en recuperar áreas abandonadas en barbecho después


del corte, quema y la instalación de un cultivo de arroz, plátano y yuca. La instalación inicia
con la siembra de variedades mejoradas de arroz tolerantes a la acidez, en hileras y al
mes de sembrado se plantan los árboles. Se utilizó especies maderables como tornillo
(Cedrelinga catenaeformis) y shaina (Colubrina glandulosa), también se sembró pijuayo
(Bactris gasipaes), estas especies forman la parte superior del estrato. Para conformar
el estrato medio se sembraron especies multiusos como la guaba (Inga edulis) (Alegre
y otros, 1998) y el árbol frutal arazá (Eugenia stipitata). Los cultivos anuales y especies
herbáceas de cobertura que prosperaran en la sombra, son el estrato bajo. Al final del
quinto cultivo, en noviembre de 1986, se sembró centrosema (Centrosema macrocarpum)
sin aplicación de fertilizante (Gráfico 9).

Figura 9. Sistema agroforestal de multiestratos explotado durante 30 años con varias especies
maderables y no maderables y al final queda al lado derecho el árbol de tornillo con cobertura de
centrosema.

En el Cuadro 3 se compara las reservas de nutrientes extractables o disponibles en


el suelo del bosque primario, el bosque secundario y el SAF de multiestratos después
de 10 años de cultivo intenso. El SAF mutliestratos sin aplicar fertilizantes, mantuvo
una concentración media de nutrientes a pesar de la producción de varios frutales y
extracción de maderas de rápido crecimiento. Algunos nutrientes como el P de difícil
reciclaje decrecieron a niveles bajos para cultivos, pero lo suficiente para los árboles y la
cobertura ya que la acción biológica de micorrizas y bacterias fijadoras de N hacen que
la materia orgánica se descomponga y desprenda fuentes orgánicas, que son aprovechadas
por los árboles.

Cuadro 3. Nutrientes extractables después de 10 años de un sistema agroforestal de


multiestratos comparado con el bosque secundario también de 10 años y un bosque
primario.
Sistema Nutrientes extractables en kg.ha-1
Ca Mg K P
Bosque primario 131 20 45 10
Bosque secundario 285 38 56 10
Multiestrato 202 22 41 8

15
Otro efecto importante de los SAF es el aumento de la macrofauna del suelo, debido
al por el aporte continuo de la hojarasca de estos sistemas, permitiendo que existan
reservas de materia orgánica que sirven de alimento a la diversidad de macrofauna
del suelo y que tiene efectos positivos en las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo. En la figura xx se puede ver la comparación de macrofauna de suelo con
diferentes sistemas de usos de la tierra. El SAF multiestratos es el que tiene mayor
clase taxonómica y buena densidad de biomasa y macrofauna, más que en los sistemas
intensivos con cultivos.

Figura 10. Macrofauna del suelo para diferentes sistemas de uso del suelo
en comparación con el SAF de multiestratos.

4. Barbechos mejorados

Este sistema consiste en plantar en áreas degradadas árboles leguminosas de rápido


crecimiento como la guaba (Inga edulis), Erithina sp., Leucaena luecocephala, Gliricidai sepium,
entre otros y en un periodo de 2 a 3 años el suelo mejora algunas propiedades físicas y
químicas. Después de los barbechos se pueden sembrar cultivos en rotaciones y ya no se
quema el área. También es recomendable combinar especies de ingas con centrosema y
así se tiene un mejor reciclaje de nutrientes, porque la centrosema puede aportar 150 kg
de N por hectárea, la inga que también aporta N, es de lenta descomposición y mantiene
las reservas de nutrientes como efecto residual protegiendo al suelo contra el efecto
negativo de las lluvias intensivas. (Alegre et. al, 2005).

Figura 11. a) Barbechos de centrosema con inga, b) barbecho de inga


c) barbecho de Leucaena leucocephala.

16
b. INDICADORES BIOFÍSICOS DE SOSTENIBILIDAD EN SUELOS
PREDOMINANTES DE LA AMAZONIA PERUANA

Estos indicadores para suelos Ultisoles (que se presentan en un 60% de la amazonia


peruana) se han generado durante 30 años de estudios sobre la dinámica de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo con diferentes sistemas de uso de la
tierra estableciéndose límites mínimos y máximos.

Cuadro 4. Rangos de indicadores biofísicos

Indicador Rangos
Fósforo 20-50 kg.ha-1 (en la capa arable)
Densidad aparente 1.00 -1.45 g.cm-3
Porosidad 45 - 60 %
Resistencia mecánica 50 -100 kilopascal
Infiltración 15 -30 cm.h-1
Agregación 10 - 20%
Macrofauna del suelo 30-80 g. peso fresco/m2
Erosión del suelo Límite 10 t.ha-1.año-1
Escorrentía Límite 100 mm.año-1
Carbono en el sistema aéreo 50 a más de 200 t.ha-1
Carbono en el suelo 1 m de profundidad Más de 100 t.ha-1

III. INSTALACIÓN DE SISTEMAS


AGROFORESTALES

1. CONCEPTOS BÁSICOS EN AGROFORESTERÍA

1.1. Definición de Agroforestería

En la actualidad el concepto de Agroforestería sigue reforzándose, a pesar de que es


una práctica desarrollada desde épocas antiguas. Pese a esto el Centro Internacional de
Agroforestería (ICRAF por sus siglas en inglés), sugiere la siguiente definición:

La agroforesteria es un nombre colectivo para los sistemas y tecnologías del uso de la


tierra donde los árboles perennes y leñosos (árboles, arbustos, bambúes, palmas, etc) son
usados de forma libre en las mismas unidades de manejo de la tierra junto con cultivos
agrícolas y/o animales en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal. En los
sistemas agroforestales hay interacciones ecológicas y económicas entre los diferentes
componentes (Lundgren y Raintree, 1982).

Esto implica que:

- La agroforestería normalmente incluye dos o más especies de plantas (o plantas y


animales), donde por lo menos una es perenne leñosa;

17
- Un sistema agroforestal siempre tiene dos o más productos
- El ciclo de un sistema agroforestal es siempre más de uno al año, y
- Aun el sistema agroforestal más simple es más complejo, ecológica (estructural y
funcionalmente) y económicamente que un sistema de monocultivo.
Esta es la definición que ha sido más usada y aceptada en el tiempo.

1.2. Atributos de los Sistemas Agroforestales (SAF’s)

Existen 3 atributos básicos que teóricamente tienen todos los SAF. Estos son:

1. Productividad
La mayoría, de los SAF’s buscan mantener o aumentar la producción de los cultivos, así
como la productividad (del suelo). La agroforestería puede mejorar la productividad de
muchas y diferentes maneras. Estas incluyen: un aumento en los diversos productos del
árbol, rendimientos mejorados de cultivos asociados, reducción de insumos y aumento
en la eficiencia de la mano de obra.

2. Sostenibilidad
A través de la conservación del potencial de producción de la base de recursos,
principalmente mediante los efectos benéficos de las perennes leñosas sobre los suelos,
la agroforestería puede lograr y mantener indefinidamente las metas de conservación
y de fertilidad.

3. Adoptabilidad
La palabra “adoptar” aquí significa “aceptar”, y se puede distinguir de “adaptar”, otra
palabra comúnmente usada que implica “modificar” o “cambiar”. El hecho de que
la agroforestería es una palabra relativamente nueva para un antiguo conjunto de
prácticas significa que, en algunos casos, la agroforestería ya ha sido aceptada por la
comunidad agrícola. Sin embargo, aquí la implicación es que las tecnologías mejoradas
o nuevas que se introducen en nuevas áreas deberían también adecuarse a las prácticas
agrícolas locales.

1.3. Efectos de los árboles sobre los suelos

La agroforestería tiene un potencial considerable como alternativa importante del manejo


del suelo para la conservación de la fertilidad y productividad en los trópicos. Esto está
basado en la hipótesis, apoyada por la acumulación de datos científicos, de que los árboles
y demás tipos de vegetación mejoran las propiedades del suelo que se encuentra próximo
a ellos. Las observaciones de las interacciones en los sistemas naturales han identificado
un número de puntos que apoyan esta hipótesis:

- Desde tiempo inmemorial, los agricultores han sabido que obtendrán un buen cultivo
plantado en claros del bosque;
- Se sabe que los suelos que se desarrollan en áreas arbóreas y bosques están bien
estructurado, con una buena capacidad de retención de humedad y alto contenido de
materia orgánica;
- A diferencia de los sistemas agrícolas, un ecosistema forestal es un sistema relativamente
cerrado en términos de transferencia de nutrientes, almacenamiento y reciclaje;
- La capacidad de los árboles para restaurar la fertilidad del suelo se puede ilustrar con
las experiencias de muchos países en desarrollo, que indican que la mejor manera de

18
recuperar tierras degradadas es mediante la forestación o mediante un tipo similar de
uso basado en el árbol;
- La conversión de los ecosistemas naturales a sistemas agrícolas arables conduce a una
disminución de la fertilidad y una degradación de otras propiedades del suelo, a menos
que se tomen medidas correctivas apropiadas.

2. PROCESO DE INSTALACIÓN

Para lograr un buen trabajo de instalación hay que planificar antes de establecer la
plantación, porque es necesario conocer los objetivos para programar las tareas a cumplir.
Las tareas deben ser planificadas de forma ordenada, como por ejemplo saber, de acuerdo
a las necesidades de la comunidad o del interesado, el tipo de plantación, la disponibilidad
y ubicación de los terrenos, la disponibilidad de mano de obra, los recursos económicos,
etc. considerando que muchas veces este cronograma de actividades será movido por las
condiciones climáticas siendo recomendable manejar un margen de tiempo con más días
de trabajo.

2.1. Preparación del lugar de la plantación

Luego de hacer la planificación, se puede dar inicio a las labores de campo, para lo cual se
debe empezar con la preparación del terreno. No es necesario quemar la vegetación
cuando se prepara el terreno. Porque la quema desperdicia nutrientes de las plantas
que los árboles no podrán utilizar y a su vez destruye la materia orgánica que en un futuro
tomarán las plantas.

2.1.1 Deshierbe o limpieza del terreno


Esta actividad consiste en eliminar hierbas o malezas ubicadas en el terreno seleccionado
para el SAF´s, esto permite:
 Simplificar la marcación del terreno y distribución de plantas
 Lograr un buen crecimiento inicial de los plantones reduciendo la competencia
 Favorecer la disponibilidad de humedad, nutrientes, luz y espacio para las nuevos
árboles.

Figura 12. Deshierbo manual de área a instalarse Figura 13. Acumulación de biomasa

Para el deshierbo del área también se puede apoyar con el uso de algún producto químico
pero en forma parcial, cuidando que la cantidad no sea excesiva.

19
2.1.2 Delimitación del área (cercado)
La delimitación del área nos ayuda tener una mejor evaluación del SAF’s. Si hay vacas,
caballos u otros animales domésticos en los alrededores del área de la plantación, es
necesario cercarla para protegerla de cualquier posible daño.
- Cercado con alambres de púas: Se debe considerar tener todos los materiales disponibles
a la mano como el alambre de púas, los postes y las grapas, la instalación de este tipo de
cerco es de poco tiempo. Algunas desventajas son que no protege de los vientos, este
es el tipo de cercado que se está considerando en las parcelas demostrativas, pero cabe
resaltar que también existen cercos vivos que son recomendables para los SAF’s.

Figuras 14 - 15. Cercado de las parcelas demostrativas con sinchinas y cerco de púas.

2.1.3 Marcado
La actividad de marcado del terreno es importante, porque permite establecer la distancia
entre árboles considerando tener un espacio apropiado para que cada árbol crezca de
forma adecuada. No deben plantarse muy cerca unos de otros. Por lo tanto hay que
saber bien donde debe abrirse cada hoyo y para lograrlo, hay que marcar esos sitios en
el terreno.
Para iniciar el marcado hay que cuadrar el terreno, se marca un punto base de inicio con
una estaca en una de las esquinas del terreno. Luego, desde el punto base de inicio y con
la wincha se forma un triángulo con lados de 3, 4 y 5 metros, de manera que el lado de
5 metros quede hacia el interior del terreno y los otros dos lados formen una “L”. Esto
se muestra en el siguiente gráfico:

Figura 16. Esquema del triángulo usado para la marcación del terreno

20
Desde el punto base de inicio, ubicado sobre la esquina del terreno ya cuadrado, se
determina la línea base, empleando la wincha con el distanciamiento que se desea al que
queden los árboles. La línea base deberá pasar sobre el lado inferior del triángulo que se
formó antes.
La wincha es templada sobre la línea en el terreno y se procede a marcar los puntos
correspondientes a cada uno de los hoyos, para lo cual se puede utilizar estacas o
simplemente hacer un pequeño agujero con un pico.
De igual manera, a partir de la misma esquina se marca el lado perpendicular (pasando
sobre el otro lado del triángulo formado anteriormente) del terreno encuadrado, usando
la wincha y marcando los puntos sobre los cuales se ubicaran las marcas. Una vez que se
tienes los dos lados de la figura se procede a marcar las líneas paralelas a la línea base,
hasta culminar de marcar todo el terreno.

Figura 17 - 18. Marcación y alineación del terreno

2.2. Cálculo del fertilizante

Se recomienda la aplicación de abonos orgánicos al momento de la plantación, para


mejorar el sustrato donde se desarrollará las raíces de los árboles considerando que
la mayoría de los suelos de nuestra Amazonia, los suelos son deficientes en nutrientes
especialmente el fósforo.
La aplicación del abono o fertilizante para fines de este proyecto fue al boleo, haciendo
primero cuadrículas en el terreno de 10m x 14m, para una aplicación más homogénea, por
cada cuadrícula se aplicó 6.700Kg de fertilizante.
El abono que se ha utilizado para fines de este proyecto es comercialmente conocido
como Fertiphos Tropical y contiene 18.7% de P2O5.
Considerando que se requieren de 20KgP/ha
El abono tiene 18.7% de P2O5
Entonces 18.7 = 8.5%P
2.2 (factor de conversión de fósforo)
Considerando que
100Kg __________ 8.5KgP
X __________ 20KgP
X = 235.29Kg/ha
235.29 x 2.52has = 592.94 aproximadamente 600, entonces 600/ 50kg (que es el peso que
tiene un saco) = 12 sacos de fertilizante que se necesitarán.

21
Esta cantidad de abono es la que se aplicó en todo el terreno con aplicación al boleo,
con este cálculo quedan aproximadamente 2 sacos de fertilizante para ser usado en la
plantación de los árboles.

Figura 19. Pesado de fertilizante

2.3. Siembra de cobertura:

Una vez marcado el terreno, es necesario para tener una mayor protección del suelo
establecer una cobertura vegetal que conserve y mejore las propiedades del mismo, ya
que al estar en una zona de selva, el impacto de las gotas de lluvia es negativo, a esto se
suma el beneficio de que la cobertura vegetal ayuda a mantener la humedad adecuada en
el suelo y permite la incorporación permanente de nutrientes al suelo.
En este caso se recomienda para la instalación el uso de Centrosema macrocarpum, se
colocan entre 3 a 5 semillas por golpe, la distancia de siembra es cada 50cm con 1m de
calle. Esta cobertura se caracteriza por su aporte de fósforo y nitrógeno al suelo y porque
mantiene un aporte permanente de la materia orgánica al suelo, a esto se suma que es una
cobertura menos agresiva que el kudzu.

Figura 20 – 21. Siembra de Centrosema macrocarpum como cobertura benéfica para el suelo

22
2.4. Diseño de la plantación : Plantaciones en Tresbolillo

En este diseño los plantones se ubican en los vértices de los triángulos, distribuyendo
los plantones en distanciamientos iguales formando triángulos. Los plantones de una línea
superior ocupan el espacio central entre los dos plantones de la línea inferior, formando
un triángulo con sus tres lados iguales. Este ordenamiento de plantas permite controlar la
erosión hídrica, por la buena distribución de las raíces y el buen aporte de cobertura que
proporcionan la biomasa vegetal de los árboles, también permite un mejor control contra
la acción del viento, cuando la plantación ya está establecida en el tiempo.
Para hacer este diseño se requiere una wincha, estacas y el apoyo de tres personas. El
alineamiento es sencillo y práctico:

 Delimitar el área donde se instalará el SAF’s.


 Hacer una línea base en la parte inferior del terreno con estacas en los extremos.
 Marcar sobre la línea base los puntos de hoyación con estacas o palos con el
distanciamiento elegido, utilizando una wincha o cuerda graduada.
 Para determinar las marcas siguientes, se ubica un punto base de inicio en la línea
base y a partir de él, se sigue la segunda cuerda graduada y móvil y se van formando
diagonales.
 Para marcar de forma correcta diagonales se debe tener cuidado de que la siguiente
marca de la línea posterior se ubique formando un triángulo de lados iguales con el
punto base de inicio y la segunda marca de la línea base.

Para hallar el número de árboles por hectárea tenemos la siguiente formula:


Número de Plantas = 10 000 m2 x H
D x D x 0.866
H = Número de hectáreas.
D = Distancia en metros entre plantas.

Tratamiento1

23
Tratamiento 2

Tratamiento 3

Figura22. Croquis de las parcelas demostrativas en los 3 tratamientos

2.5. Apertura de hoyos

Cuando se tenga el terreno alineado y marcado con la ubicación destinada para las plantas,
el siguiente paso es la apertura de los hoyos. Un buen hoyo permite el buen desarrollo
de la raíz (hoyo de buen tamaño, tierra bien removida), facilita la circulación del agua hacia
el suelo, favorece la retención del agua, y en mayor cantidad si se aplica materia orgánica,
mejora la aireación del suelo, y favorece la actividad biológica (microorganismos).

- Recomendaciones:

 Una vez hechos los hoyos, se deben de plantar los plantones en el menor tiempo
posible.
 El suelo removido y que se encuentre en mejores condiciones se separa a un costado
para ser colocado en la parte inferior del hoyo al momento de plantar.
 Se recomienda hacer hoyos grandes: el hoyo debe de ser 2 veces más ancho y 2 veces
más hondos que la bolsa (en el caso de plantación en bolsas), sobre todo en suelos

24
con pasturas donde el paso del ganado lo compacta. Las dimensiones promedio de los
hoyos son: 40 cm. x 40 cm. x 40 cm.
 Si se encuentran obstáculos (por ejemplo una roca) al momento de la apertura del
hoyo se debe cambiar la posición del hoyo para asegurar el buen crecimiento del árbol.

2.6. Trasladado de plantas en la instalación de la plantación

En el traslado de los plantones estos pueden sufrir algún daño. Para prevenir los plantones
dañados hay que tener presente algunas consideraciones:

 Es recomendable transportarlos en las primeras horas de la mañana, al anochecer o


cuando el día esté nublado y lluvioso.
 Asegurarse de que los plantones estén bien colocados durante el traslado. Colocar
con cuidado las bolsas en cajones o de tal manera que no puedan voltearse durante el
viaje.
 Se debe evitar la manipulación excesiva, especialmente las que han sido producidas
en bolsas (envase), porque de esta forma corre el riesgo de que el pan de tierra se
desmorone al momento de la plantación.
 Nunca tome los plantones por el tallo al momento de trasladarlos de un lugar a otro
ya que pueden sufrir daños porque el tallo se rompe o se lastima con facilidad. Hay que
levantarlas desde la parte inferior de las bolsas con las dos manos.

Figura 23-24. Traslado de plantones para ser instalados.

2.7. Establecimiento de la plantación

Con los plantones listos, el área escogida para la plantación ya preparada, se debe
aprovechar el momento óptimo para plantar. La plantación debe efectuarse con los
cuidados requeridos y en forma oportuna, durante el periodo de plena precipitación y
concluir por lo menos un mes antes de la finalización de las lluvias. Esto permite garantizar
una buena altura de las plantas y un desarrollo satisfactorio de sus raíces antes de la época
seca. No dejar pasar ese momento es trascendental para el futuro de la plantación.
En bolsas:

• Agregue un poco de suelo al hoyo, mezclado con 200g de fertilizante.


• Corte y retire la bolsa con cuidado. El envase colocarlo a un costado del hoyo.
• Coloque la planta recta, en el centro del hoyo y a una profundidad adecuada.
• Apisonar la tierra del hoyo de los bordes hacia el centro, sin llegar a compactarla,
dejando un espacio de 2 a 3 cm. entre la superficie del hoyo y la del terreno para
facilitar la captación de agua.

25
Figura 25 – 26. Proceso de plantación: Mezcla del fertilizante con el suelo,
apertura de bolsas y plantación.


BIBLIOGRAFIA

Alegre J.C. and M.R. Rao. 1996. Soil conservation by contour hedgerows of Inga edulis
on slopes in the humid tropics of Peru. Agriculture, Ecosystems, Environment
57:17-25.

Alegre, M.R. Rao, L.A. Arevalo,W. Guzman and M.D. Faminov. 2005. Planted Tree fallows for
improving land productivity and reducing deforestation in the humid tropics of
Peru. Agriculture, Ecosystems & Environment Volume 110 Nos 1-2 pp 104-117

Alegre, J. C. y Lara, P.D. 1991. Efecto de los animales en pastoreo sobre las propiedades
físicas del suelo en la región tropical húmeda del Perú. Pasturas Tropicales CIAT
Volumen 13 No 1 pp 18-23.

Alegre JC, Arévalo L, Guzmán W, Rao MR. 2000. Barbechos mejorados para intensificar el
uso de la tierra en los trópicos húmedos del Perú.Agroforestería en las Américas
7(27):7-18.

Alegre J, Meza A, Arévalo L. 2000. Establecimiento de barbechos con leguminosas.


Agroforesteria en las Americas Vol. 7(27):31-33.

Alegre J.C. and Cassel D.K. 1996. Dynamics of soil physical properties under laterntives
systems to slash-and-burn. Agriculture, Ecosystems Environment 58:39-48

Arevalo L., Alegre C., Bandy D.E. and Szott L. 1998. The effect of cattle grazing on soil
physical and chemical properties in a silvopastoral system in the Peruvian
Amazon. Agroforestry System 40/2 pp 109/124.

26
Brady, N.;Weil, R. 2008. The Nature and properties of soils. 14th edition. Pearson Prentice
Hall. 975 pp.

Blanco, H.; Lal, R. 2008. Principles of soil conservation and management. Springer Dordrecht
Heidelberg London New York. 617 pp.

Fondo Nacional del Ambiente. 2007. Guía práctica para la instalación y manejo de
plantaciones forestales. Lima – Perú.

García,Y.; Ramírez, W.; Sánchez, S. 2012. Indicadores de la calidad de los suelos: Una nueva
manera de evaluar este recurso. Pastos y Forrajes, Vol 35, N° 2, abril-junio, 125-
138.

Gardi, C; Angelini, M; Barceló, S; Comerma, J; Cruz Gaistardo, C; Encina Rojas, A; Jones, A;


Krasilnikov, P; Mendonça, S; Brefin, ML; Montanarella, L; Muñiz Ugarte, O; Schad,
P;Vara Rodríguez, MI;Vargas, R. (eds), 2014. Atlas de suelos de América Latina y el
Caribe, Luxembourg, Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión
Europea, 176 pp.

Gerrard, J. 2000. Fundamentals of soils. Routledge, London. 225 pp.

Lundgren, B.O. and Raintree, J.B. 1982. Sustained agroforestry. In: Nestel, B. (ed.).Agricultural
Research for Development: Potentials and Challenges in Asia, pp. 37-49. ISNAR,
The Hague, The Netherlands.

Montiel, K. 2015. Manejo integrado de suelos para una agricultura resiliente al cambio
climático: sistematización del ciclo de foros virtuales en el marco del Año
Internacional de los Suelos (AIS). 22 pp.

27
28

También podría gustarte