Está en la página 1de 3

Curso: Fortalecimiento de capacidades preventivas en docentes y directivos en cuanto a

situaciones de violencia detectada o cometida en el contexto escolar

Módulo 4 Formación, prevención y actuación contra la violencia

Base de datos: Creando comunidad educativa, difusión de las actividades de prevención y


atención de la violencia en nuestras instituciones educativas
Documento de apoyo: ¿Cómo hacer un buen post?i
A continuación, le brindamos algunas claves para escribir un buen post:
Con respecto a su planteamiento:
− Cree una estructura sencilla. No se complique dando vueltas a qué tipo de estructura crear.
Organice el contenido, las ideas principales, las secundarias y desarróllelas. Un ejemplo de
estructura podría ser el siguiente:
1. Titular. Es y debe ser el primer gancho de su post, es como una primera impresión, es
lo primero que vemos, debe estar muy bien pensado, y ser creativo, capaz de llamar la
atención a la par que cumplir expectativas.
2. Un extracto o resumen de una línea aproximadamente. Aquí tenemos el segundo (y
segundo más importante) gancho. Debe ser muy atractivo y generar la sensación de
ganas de continuar leyendo sí o sí.
3. Teaser o anticipo de lo que se va a leer más adelante. Continuamos elevando la
expectación y dirigiendo la mirada y las ganas de leer lo que viene a continuación.
4. Introducción. Aquí empieza todo lo que queremos contar: ‘El problema’, lo exponemos
de forma breve y concisa.
5. Cuerpo del texto. La historia debe estar bien hilada, debe conducir exactamente a
donde queremos llegar a todo el que se aventure a leer.
6. Conclusión y cierre. Muy importante esta última parte, asentar todo lo planteado hasta
el momento y dejar con buen sabor de boca al lector.
− Conozca a su audiencia. Antes de ponerse a escribir, piense a quién va dirigido su mensaje.
Analice sus intereses, el tipo de lenguaje que usa, etc. Las personas son muy importantes,
así que hay que analizarlas. En nuestro caso debemos pensar si nos estamos dirigiendo a
nuestros compañeros docentes, a los padres y madres o representantes legales o a nuestros
estudiantes, ya que en cada caso el lenguaje no será el mismo.
Con respecto a la preparación:
− Antes de ponerse a escribir un post, apunte esas pequeñas ideas que le surjan de manera
espontánea.
− Documéntese. Detrás de un buen post hay siempre una buena documentación. Es mucho
más fácil escribir un buen post cuando se ha trabajado toda la información que se quiere
plasmar. Esta es la información que habremos trabajado en los círculos de diálogo de los
que surgen los posts, no debe quedar en el olvido.
− Hable siempre de lo que sabe. Se nota cuando un post está escrito desde el conocimiento,
y no hay nada peor que cuando se escribe sobre algo que no se conoce.
− Cuanto más específico, mejor. Los posts específicos que muestran una idea y un mensaje en
concreto funcionan mucho mejor, crean más comunidad y, si hace bien las cosas, se crea
una repercusión positiva.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300

www.educacion.gob.ec
− Que no nos dé miedo hablar de cosas básicas. Muchas veces no nos damos cuenta de que
ahí está la verdadera esencia.
Con respecto al contenido:
− Es fundamental que tome en consideración que la temática de la violencia en las
instituciones educativas debe abordarse con extremo cuidado y consideración, jamás
debemos aludir a casos específicos, respetando el principio de confidencialidad en todo
momento. La propuesta del blog debe tener un objetivo formativo para la comunidad
educativa, creando un clima de convivencia adecuado y generando una voluntad de resolver
los conflictos desde el diálogo.
Con respecto a la redacción:
− Aunque pueda parecer lo contrario, los contenidos largos funcionan, ya que incrementan el
tiempo en la página. Google premia la calidad frente a la cantidad, por lo que será mucho
más beneficioso crear un artículo de 4000 palabras que 20 artículos de 300 palabras.
− Enriquezca el post con ejemplos visuales. Incluya imágenes, y acciones que potencien su
argumento. Los ejemplos dan mucha vida a la información que damos en un contenido.
− Amplíe la información con enlaces para profundizar en otros temas. Somos conscientes de
que en un post corto no se puede exponer todo con gran detalle, así que utilice este tipo de
enlaces externos a otros posts o páginas que complementen el contenido.
− Cree un título que atraiga, pues es el primer elemento que verá el lector. Debe llamar la
atención, y a la vez sintetizar la idea principal sobre la que va el artículo.
− Utilice frases cortas y sencillas. No use adjetivos imposibles ni rodee los conceptos para no
terminar diciendo nada. Deje que tu texto sea claro, directo y muy conciso.
− Cuide su ortografía y gramática. Un texto lleno de frases sin sentido y de faltas de ortografía
quedará en el olvido.
− Destaque siempre las ideas principales. Los primeros párrafos de un post deben darnos los
principales datos para aumentar el interés del lector, así que siempre estructure el texto en
pequeños apartados y títulos para que sea más legible.
− No dé nada por sobrentendido. Póngase en el lugar de su audiencia, lo que para usted puede
que sea obvio, para el lector puede que no lo sea. No escatime en la definición de conceptos,
ni crea que son sencillos para todo el mundo.
− Haga pequeñas llamadas de atención. Incorpore pequeñas preguntas al final del post para
crear una llamada a la acción al lector.
− Escriba siempre una conclusión. Haga una valoración sobre el tema sobre el que ha escrito.
De pequeños consejos y emita su opinión o juicio, recapitulando las ideas principales del
post.
− Sea auténtico y sobre todo usted mismo. Para conseguir que sus posts ganen atención es
fundamental que defina su voz, su tono y su estilo a la hora de escribir. No trate de imitar el
estilo, ni las ideas de alguien.
Antes de publicar:
− Revise y relea siempre el post antes de publicarlo. Si cree que está perfecto, deje un espacio
de tiempo para volverlo a leer, verá que de nuevo le salen pequeñas erratas que le serán
más fáciles de corregir con una segunda o tercera lectura objetiva.
− Lea su post en voz alta. Es un ejercicio que le servirá para ver si la fluidez del texto y las
pautas que hace son correctas. Si al leer se queda sin respiración, añada puntos, si nota que
sus palabras crean confusión cámbielas por otras.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300

www.educacion.gob.ec
− Pida a alguien más que lea su contenido antes de publicarlo. Es muy importante que otra
persona le dé su punto de vista sobre lo que ha escrito y que sea ese editor adicional que le
ayude a que el contenido esté perfecto antes de publicarlo.
Con respecto a la continuidad del proyecto (nuevos posts):
− No planteamos la idea del blog como algo puntual, queremos que se convierta en una
estrategia sostenida, así que debe crear un calendario de contenido, para realizar un
seguimiento del contenido que ya ha hecho, y del que le gustaría hacer en un futuro
próximo, para no repetir el tipo de post. Esperamos que este solo sea el primer post de
muchos, dentro de la estrategia de difusión del programa de prácticas restaurativas y sus
resultados.
− Repase el antiguo contenido para crear algo diferencial que siga aportando valor.
− Como ve, escribir un post no es una tarea sencilla, la inspiración no viene de la nada, por eso
es muy importante que tenga en cuenta que no todos los momentos son perfectos para
escribir.

i
Adaptado de: https://www.40defiebre.com/consejos-escribir-post/ por @avillarejo

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300

www.educacion.gob.ec

También podría gustarte