Está en la página 1de 9

BLOQUE 3.

3.1: LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE


GOBIERNO.

El matrimonio de Isabel de Castilla y de Fernando de Aragón (1469), herederos de las


dos Coronas de mayor peso en la península, dio origen a una nueva entidad política: la
monarquía hispánica. Esta monarquía debe entenderse como una unión dinástica de
las dos Coronas, en la que cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones, por
lo que se conformó un Estado plural y no unitario, integrado por unos territorios
( Castilla , Aragón, Cataluña y Valencia) que sólo tenían en común una misma
monarquía.

Los Reyes Católicos reforzaron la autoridad real ampliando su apoyo popular y


disminuyendo el poder político de la nobleza, formando una monarquía autoritaria.
Crearon un ejército permanente, un cuerpo de embajadores y reforzaron la figura del
corregidor en los municipios. Además reorganizaron al Consejo Real, apartando a la
nobleza e introduciendo letrados; las Cortes siguieron con su marcada decadencia en
Castilla y reforzaron a las Audiencias para la administración de justicia. Al mismo
tiempo crearon la Santa Hermandad para garantizar el orden público en el medio rural.

Además llevaron a cabo algunas políticas comunes para ambos reinos: generalizaron la
Inquisición, llevaron a cabo la expulsión de los judíos (1492) y lograron la unificación
territorial con la conquista del reino nazarí de Granada (1492).

En general, se originó una creciente castellanización de la propia monarquía, con un


descenso del peso político de la Corona de Aragón.

3.2. EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL


DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

1492 es la fecha que abre el periodo de la Edad Moderna y su importancia viene dada
por la enorme trascendencia del descubrimiento de América. En la Península Ibérica
en 1492 coinciden además otros dos hechos de enorme importancia y trascendencia: la
expulsión de los judíos y la conquista del reino nazarí de Granada.

Unidas las dos Coronas, Los Reyes Católicos coincidían en la necesidad de completar
por una parte, la unificación religiosa (expulsión de los judíos); y por otra, la
unificación territorial de los reinos hispánicos para consolidar un Estado fuerte que
pudiera expandirse fuera de la península.

Con la conquista del reino Nazarí se pone fin al poder del Islam en la península tras
ocho siglos de presencia continuada. La guerra fue larga (1482-1492), y en ella se
mezclaron operaciones militares con diplomáticas (conversaciones con Boabdil).
Destacaron en ella la conquista de Málaga (1487) y la de Baza (1489). Al mismo tiempo
se establecieron conversaciones con Boabdil, aprovechando la crisis dinástica de su
familia. Tras varios años de asedio, Granada fue definitivamente ocupada el 2 de enero
de 1492, tras las capitulaciones que Boabdil, el último rey de Granada, había firmado a
finales del año anterior. Con este hecho se ponía fin al proceso de la Reconquista.

A lo largo del siglo XV, Castilla y Portugal se habían convertido en los dos reinos
pioneros en las exploraciones atlánticas. En este contexto surge la figura de Cristóbal
Colón, navegante de origen genovés, que presenta, primero a la corte portuguesa y
luego a la castellana, un proyecto basado en la esfericidad de la Tierra, que consistía en
abrir una nueva ruta al oeste para alcanzar los mercados asiáticos y así conseguir sin
intermediarios los productos demandados en Europa como especias o sedas. Al
principio el proyecto fue rechazado, pero finalmente Isabel de Castilla aceptó y puso a
disposición de Colón los medios para su viaje. El contrato entre Colón y los Reyes
quedó reflejado en las Capitulaciones de Santa Fe (1492), bastante generosas para
Colón.

El 3 de agosto de 1492 salieron de Palos (Huelva) tres naves que después de una escala
en Canarias alcanzaron tierra el 12 de octubre del mismo año en una de las islas del
Caribe (Guanahani o San Salvador). Colón realizó a América otras tres expediciones
“viajes menores” y murió en 1506.

Con Portugal se firmó el Tratado de Tordesillas (1494), repartiéndose entre ambos


reinos el nuevo mundo. El descubrimiento de América significó el auge comercial del
Atlántico y el declive del mediterráneo.

3.3. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I. POLÍTICA


INTERIOR Y CONFLICTOS EUROPEOS.

Carlos I, era hijo de Felipe de Habsburgo (el Hermoso) y de Juana la loca. En 1516,
tras la muerte de su abuelo Fernando, fue reconocido como rey de la Corona de Aragón
y de Castilla. También recibiría una inmensa herencia territorial en Europa y el título
imperial por parte de su abuelo paterno.

Con Carlos I asistimos al inicio de la dinastía de los Austrias. Su gobierno se asentará


sobre dos pilares que marcarán toda su labor política: La defensa de la idea del Imperio
Universal bajo la figura del Emperador, y la defensa del catolicismo como factor de
unidad europea. En política exterior mantuvo tres frentes:

El primero, las guerras contra Francia por la hegemonía europea. Carlos I y Francisco
I se enfrentaron por el dominio de los reinos y ducados de Italia. Finalmente acabó
incorporando el Milanesado.

El segundo fue la guerra contra los turcos, en defensa de la cristiandad y de la


estabilidad del comercio mediterráneo. Tuvo éxito en Túnez (1535), pero fracasó en
Argel (1541).
El tercero fue la guerra contra los protestantes en defensa de la unidad católica. La
ruptura de esa unidad vino como consecuencia de la Reforma Protestante de Lutero, que
se convirtió en su principal problema, puesto que Martín Lutero obtuvo el respaldo de
los príncipes alemanes, uniendo intereses políticos con religiosos. El conflicto terminó
con la Paz de Augsburgo en 1555 por la que cada príncipe alemán podrá elegir la
religión de sus Estados.

En política interior cabe destacar los conflictos de las Comunidades y las Germanías.

La sublevación de las Comunidades en Castilla: El rey llegó a España en 1517,


rodeado de una camarilla de consejeros flamencos para convocar Cortes que votaran
nuevos impuestos con el fin de sufragar su nombramiento como emperador en
Alemania. Esta situación provocó el descontento entre sus súbditos, cristalizando en la
sublevación política de las Comunidades de Castilla (1520-21). Los comuneros pedían
una mayor implicación del rey en los asuntos de Castilla y, un mayor protagonismo de
las Cortes. Finalmente se produjo la derrota de los comuneros en la Batalla de Villalar
en 1521.

La rebelión de las Germanías. En este caso su origen es más social que político. Fue
un conflicto entre las clases populares y la nobleza. Se reivindicaba la abolición de la
jurisdicción señorial. El escenario inicial fue Valencia, pero acabó extendiéndose a
Mallorca. Como en el caso anterior, la corona contó con el apoyo de la nobleza
acabando con las revueltas en 1521.

3.4 LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. EL GOBIERNO Y LA


ADMINISTRACIÓN. LOS PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y
SUBLEVACIÓN EN EUROPA.

Felipe II (1556-1598) a diferencia de su padre, no fue emperador aunque sus dominios


fueran incluso más amplios. Tuvo dos objetivos fundamentales: La lucha por la
hegemonía en Europa y la defensa del catolicismo. Muy al contrario que su padre, viajó
poco y apenas salió de la península, estableciendo la capital en Madrid (1561). En
materia religiosa se convirtió en un gran impulsor de la Contrarreforma católica.

En cuanto al gobierno, el rey era la cabeza de sistema y de la administración del que


dependían directamente los secretarios. Por debajo los consejos que se ocupaban de
asuntos más concretos y las Cortes siguieron en su proceso de decadencia. Fuera de
Castilla se conservaban las antiguas instituciones y fueros. Se aumentó el número de
virreyes para gobernar en los nuevos territorios, se amplió el número de Audiencias y se
consolidaron los Tercios como fuerza de defensa.

Su política interior se caracterizó por un aumento de las rebeliones debido a su


autoritarismo político y su intolerancia religiosa. Destacamos la Rebelión de las
Alpujarras (1568-70) y el problema de Antonio Pérez (1590-92).

La política exterior fue muy similar a la de su padre y estuvo marcada en gran medida
por su liderazgo religioso. Destacamos los siguientes conflictos:
- Sublevación de los Países Bajos. A los motivos políticos, se unieron los
religiosos con la expansión del calvinismo. La rebelión se originó por el
descontento ante los fuertes impuestos.
- Enfrentamientos con Francia. La rivalidad se mantuvo por el dominio de los
territorios italianos. Con la victoria de las tropas españolas en la Batalla de San
Quintín (1557) y la paz posterior de Cateau-Cambresis (1559) se inició una
etapa de relativa calma.
- Enfrentamientos con Inglaterra. Las relaciones entre ambos países fueron
empeorando hasta el punto que Felipe II reunió la llamada “Armada Invencible”
(1588) para invadir las islas, que terminó fracasando.
- Guerra contra los turcos. Venecia, la Santa Sede y Felipe II formaron una
coalición, que en 1571 derrotaron a la flota turca en la Batalla de Lepanto.
- La unión con Portugal: se concretó en 1580, esa unidad peninsular en época de
Felipe II y fue fruto de la política matrimonial iniciada por los Reyes Católicos.

3.5. EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. CONSECUENCIAS DE


LOS DESCUBRIMIENTOS EN ESPAÑA, EUROPA Y AMÉRICA.

El descubrimiento de América atrajo a numerosos castellanos deseosos de hacer fortuna.


Mediante el mecanismo de las capitulaciones, obtenían el permiso de la Corona para
explorar y conquistar nuevas tierras. Después de las conquistas antillanas, los españoles
decidieron saltar al continente (Núñez de Balboa descubre el Pacífico en 1513). En
1519, Hernán Cortés al frente de 600 hombres, emprende la conquista azteca.
Aprovechando las rivalidades e incorporando México a los dominios hispanos. En 1531,
Francisco Pizarro apresa al emperador inca Atahualpa. Aprovechando la guerra civil
entre los incas, logra hacerse con el control de Cuzco y extenderlo a la totalidad del
Imperio. Ambas conquistas sirvieron de modelo para el dominio de otros territorios
como Chile o posteriormente Florida o Nuevo México.

La colonización de América se realizará empleando fórmulas de origen español usadas


durante las repoblaciones en la Edad Media, tales como el repartimiento o la
capitulación, y otras novedosas como la encomienda (cesión de indios a un español
como siervos, obligando a éste a su evangelización) o la mita (trabajos forzados de las
comunidades incas). Las críticas de los misioneros (fray Bartolomé de las Casas) al trato
que recibían los indios por parte de los españoles, llevó a las autoridades a proteger
legalmente a los indios (Leyes de Burgos, 1512; Leyes Nuevas, 1542).

En cuanto a las consecuencias, el descubrimiento de América supuso un profundo


impacto en la sociedad española y europea. El Atlántico se convirtió en el principal eje
comercial, y con Portugal se firmó en 1494 el tratado de Tordesillas.

América va a inundar los mercados españoles y europeos con un flujo regular de


productos. El oro y, sobre todo, la plata llegarán puntualmente en la flota de Indias,
permitiendo la financiación de las guerras europeas de la Corona y aumentando los
precios en los mercados europeos (inflación). Nuevos productos como el cacao, el
tabaco, el maíz o la patata llegarán igualmente al puerto de Sevilla. Con todo América
va a ser una gran oportunidad perdida. Los metales preciosos se desviarán a los
prestamistas italianos y alemanes para pagar las guerras de los siglos XVI y XVII.

Para América, las principales consecuencias son: caída demográfica (trabajos forzados
y enfermedades), el mestizaje social, la imposición de la lengua castellana y de la
religión católica.

3.6. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS. LA


CRISIS DE 1640.

Común a los últimos monarcas de la dinastía de los Austrias: Felipe III (1598-1621),
Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), fue la figura de los validos. El valido,
era una persona del círculo del rey que asumía la máxima dirección de los asuntos
políticos ante la creciente complejidad del funcionamiento del Estado y la
despreocupación de los monarcas. No era un cargo institucional ni oficial por lo que su
poder residía en la confianza personal del rey. Los ejemplos más destacados son el
Duque de Lerma, el Conde-Duque de Olivares y Juan José de Austria.

El Duque de Lerma fue el primer valido de Felipe III. Llevó la corte a Valladolid y a
pesar de la paz en Europa no realizó reformas. El hecho más destacado fue la expulsión
de los moriscos en 1609 que tuvo graves repercusiones en Aragón y Valencia. El
Conde-Duque de Olivares fue el valido más importante en el reinado de Felipe IV.
Inició una ambiciosa política fiscal para obtener recursos en la reanudada guerra contra
Francia. Entre sus reformas destacó el proyecto de Unión de Armas (1626), que
obligaba a cada reino a reclutar y mantener un ejército.

La mayoría de los conflictos internos del reinado de Felipe IV, tuvieron su


materialización en la crisis de 1640. La nueva guerra con Francia en 1635 llevó las
hostilidades a los Pirineos. Olivares pensó que podía ser la excusa para obligar a
Cataluña a contribuir con tropas y dinero. En mayo de 1640, la rebelión de los
campesinos fue el anticipo del Corpus de Sangre en Barcelona. El 7 de junio, festividad
del Corpus, los segadores reunidos por la festividad, se apoderaron de la ciudad. Los
representantes del rey, virrey incluido, y parte de la oligarquía fueron asesinados. La
guerra civil se veía venir y el líder de la Generalitat Pau Claris, para evitar represalias
por parte de Olivares, ofrecido el Condado de Barcelona a Luis XIII de Francia, que
ocupó Cataluña y nombró un virrey francés. Tras doce años de guerra las tropas
españolas pusieron fin a la secesión (1652). Felipe IV respetó una amnistía general y a
las instituciones.

El ejemplo de Cataluña llegó a Portugal, el Duque de Braganza se sublevó y proclamó


rey a Juan IV. La guerra, se prolongó hasta 1688 en la que se reconoce su independencia
definitiva.

Se desarrollaron otras rebeliones en otros territorios como Andalucía y Nápoles, pero


fueron sofocadas rápidamente.
3.7. LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA
HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EUROPA.

Los Austrias del siglo XVII tuvieron unos objetivos similares a sus predecesores:
defensa del patrimonio territorial, protección de la religión católica frente a los
protestantes y defensa del monopolio comercial de América. No obstante existían
nuevos factores que dificultaban las cosas: escasez de recursos financieros que limitó el
alcance de la política exterior y aumentó la presión fiscal trayendo graves problemas
internos, pérdida de efectivos militares por la crisis demográfica y la aparición de
nuevos enemigos como Inglaterra y Las Provincias Unidas que ampliaron sus acciones a
las colonias de España y Portugal. Menos recursos económicos y humanos y más
enemigos, sólo podía tener un resultado negativo que se materializó en el llamado
sistema Westfalia-Pirineos. Después de un periodo de relativa paz con Felipe III. Felipe
IV y Olivares vuelven a la política de prestigio. España entra en el gran conflicto de la
Guerra de los treinta Años (1618-1648) entre los príncipes protestantes alemanes y el
emperador católico Fernando II, aliado de la Monarquía Hispánica. Además de las
causas religiosas y la lucha por la hegemonía europea, no se deben olvidar las
económicas, derivadas de la lucha por el dominio comercial en el mar del Norte y el
Báltico. En 1635 Francia se incorpora al conflicto como enemigo de España y derrota
de forma aplastante a las tropas de Olivares en Rocroi (1643). Con la firma del Tratado
de Westfalia en 1648 España tendrá que aceptar la independencia de las Provincias
Unidas y confirmará la pérdida de su hegemonía. El conflicto con Francia continuará
hasta la Paz de los Pirineos de 1659.

En 1668 Portugal obtiene su independencia definitiva. Los reinos de España pasaron de


potencia dominante a ceder su liderazgo en Europa a Francia e Inglaterra.

3.8. PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA


DEL SIGLO XVII Y SUS CONSECUENCIAS.

Durante el siglo XVII en toda Europa se produce una enorme crisis, acentuada en el
caso de España. Para empezar la dimensión más importante de esta crisis es económica.
A lo largo del siglo XVII se generó un proceso de inflación, en un contexto de deuda
exterior y de devaluaciones de moneda ( moneda de cobre ) y bancarrotas; al mismo
tiempo, la producción agrícola cae pese a la introducción paulatina de la patata y el
maíz, en cuanto a la artesanía, los altos precios de los productos hacen que no sean
competitivos, y el comercio exterior queda paralizado ( solo el 5% de los productos
importados a América eran españoles) quedando como un país exportador de materias
primas. Solamente a finales del siglo XVII bajo el reinado de Carlos II se iniciará una
cierta recuperación económica que se acentuará en el XVIII.

En cuanto a la crisis demográfica. Durante el siglo XVII la población española se


estancó en 8 millones, un poco menos que en el siglo XVI. Las causas se encuentran en
las crisis de subsistencias derivadas de las malas cosechas, las epidemias que con la
peste al frente se llevaron cerca de 100000 personas, la expulsión de los 300000
moriscos iniciada en 1609, las guerras y la emigración a América.
3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO
DE CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO.

A la muerte de Felipe IV, ante la minoría de Carlos II comenzó la Regencia de Mariana


de Austria (1665-1675). La reina depositó su confianza en el jesuita Nithard, como
valido.

Ya con Carlos II al frente de la corona (1675-1700), la delegación del poder siguió en


manos de validos como Juan José de Austria, el Duque de Medinaceli o el Conde de
Oropesa. La inestabilidad política fue en aumento y esta situación fue aprovechada por
la nobleza y la Iglesia.

A pesar de la decadencia política, la situación económica y demográfica mejoró en las


últimas décadas del siglo; ello no evitaría el tener que hacer frente a conflictos como la
revuelta de los Barretines en Cataluña, la Segunda Germanía en Valencia o el Motín de
los Gatos en Madrid.

Pero el problema sucesorio fue el más importante. Hacia 1697, se intuía la muerte
próxima del rey, y como este no tenía descendencia, se barajaron dos posibles
sucesores: Felipe de Borbón, duque de Anjou, buscando el apoyo francés y Carlos de
Austria, de la rama austriaca de los Habsburgo. Carlos II se decantaría por el primero
dejándolo como heredero al trono; el temor de algunas potencias a un bloque hispano-
francés, encabezadas por Inglaterra, provocó a la muerte del rey, la Guerra de Sucesión
Española.

CUESTIONARIO 3.

1. Pon fecha a los siguientes hechos históricos y posteriormente realiza un eje


cronológico:

- Matrimonio de Isabel y Fernando ……..


- Final de la reconquista …………. ………… …………..
- Expulsión de los judíos …………….
- Salida de Colón de Palos …………. ………… …………
- Llegada a la Isla de San Salvador ………… …….. ………
- Tratado de Tordesillas …………..
- Rebelión de las Comunidades (Comuneros) ……………
- Paz de Augsburgo ………….
- Reinado de Felipe II ……….. …………
- Rebelión de las Alpujarras ……… …………
- Unión con Portugal ……….
- Batalla de San Quintín ……….
2. Escribe todo lo que sepas sobre (incluyendo su ámbito cronológico y espacial)

Santa Hermandad Audiencias Tratado de Tordesillas Capitulaciones de


Santa Fe Unión Dinástica Germanías Comunidades

3º Explica como los Reyes Católicos fueron imponiendo un modelo de monarquía


autoritaria.

4º Escribe todo lo que sepas sobre los siguientes personajes (incluyendo su ámbito
cronológico y espacial):

Carlos I Francisco I Felipe el Hermoso Martín Lutero Boabdil


Colon.

5º Cita los 2 objetivos básicos de la política de Carlos I

6º Explica las semejanzas y diferencias entre la rebelión de las Comunidades y las


Germanías.

7º Cita los conflictos en la política exterior de Felipe II, y señala cuales fueron
favorables a Felipe II y cuales desfavorables.

8º Pon fecha a:

- Leyes de Burgos ………….


- Leyes Nuevas ……………
- Reinado de Felipe III …….. ………
- Reinado de Felipe IV ……… ………
- Reinado de Carlos II ……….. ……..
- Expulsión de los moriscos ……..
- Rebelión de Cataluña ……… ………
- Independencia de Portugal ………
- Paz de Westfalia ……..
- Independencia de Países Bajos ………
- Paz de los Pirineos ……….
- Batalla de Rocroi ………

9º Define los siguientes conceptos históricos:

Encomienda Valido Unión de Armas mita moriscos

10º Escribe todo lo que sepas sobre los siguientes personajes:

Bartolomé de las Casas N. Balboa Hernán Cortés Pizarro D. de


Lerma Conde Duque de Olivares Nithard Duque de Braganza Fernando II

11º Realiza un esquema con las consecuencias que tuvo el descubrimiento de


América, por un lado para España-Europa, y otro para América.
12º Explica cuando y como terminó la rebelión de los Países Bajos.

13º Cita las causas que dieron origen a la Guerra de los Treinta Años.

14º Explica la crisis de 1640: Origen y desarrollo.

15º Realiza un esquema de la crisis económica y demográfica en la España del siglo


XVII.

16º. Explica detalladamente cual fue el principal problema que se presentó al final
del reinado de Carlos II y qué provocó finalmente.

ESTE CUESTIONARIO ME LO TENÉIS QUE ENTREGAR ENTRE EL 5 Y 7 DE


MAYO AL SIGUIENTE CORREO.

jesus.serranocl@hotmail.com

También podría gustarte