Está en la página 1de 19

MICROECONOMIA

Teorías de la producción

MIGUEL ANGEL HERNANDEZ MESA

POLITECNITO GRAN COLOMBIANO


ADMINISTRACION DE EMPRESA
BOGOTA
2019
INTRODUCCION

Las teorías de producción básicamente lo que buscan es analiza o realizar un estudio al

comportamiento de las empresas, en cuanto a la relación entre el proceso de producción y los costos

para una unidad simple de producción, su producción eficientemente y como varían sus costes

cuando varían tanto los precios de los factores como el nivel de producción.

De la misma manera podemos como la tecnología y los factores de producción juegan un papel

importante en esta teoría, puesto que si se saben emplear muy bien los recursos estos ayudaran a

que la empresa productivamente sea más eficiente


Contenido

TALLER SEMANA 6 ................................................................................................................................. 4


Teoría a corto plazo..................................................................................................................................... 4
1. PME. ................................................................................................................................................. 4
2. PMAG............................................................................................................................................... 6
3. Producto total (PT) .......................................................................................................................... 8
Teoría a largo plazo............................................................................................................................... 10
1. Curvas isocuantas. ......................................................................................................................... 10
2. Isocoste ........................................................................................................................................... 10
3. Teoría de los costos ........................................................................................................................ 10
¿Qué enseñanza te dejó este foro? ....................................................................................................... 16
¿Qué sugieres desde el enfoque microeconómico, para mejorar la producción en nuestro país? ....... 16
Señala mínimo 5 aspectos de la microeconomía que lograste aclarar con el foro............................... 17
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 19
TALLER SEMANA 6

Presenta un ejemplo de la teoría de la producción a corto y a largo plazo, según lo aprendido

en tu cartilla y en las teleconferencias. Debatir con tus compañeros sobre cuál enfoque: el

corto o el largo plazo es más común en las empresas colombianas y de acuerdo a lo

aprendido las ventajas y desventajas de cada enfoque, para la industria nacional.

Supondremos que tenemos una fábrica de salpicones, utilizando como factor de producción

encontramos 1 Cortadora para la fruta,1 Mezcladora, 1 Nevera para la refrigeración del producto

terminado, los cual llamaremos capital, factor fijo, y el segundo factor que utilizaremos el esfuerzo

físico e intelectual de las personas, trabajador, a lo cual llamaremos trabajo, factor variable quienes

se encargaran de la manipulación de las máquinas y del respectivo empaque que se hace de manera

manual como su traslado a refrigeración.

Basándonos en el siguiente ejemplo daremos a entender la teoría a corto y largo plazo.

Teoría a corto plazo

El corto plazo se considera el período de tiempo se obtiene una cantidad de producto determinado

en cada uno de los niveles del factor variable (trabajador) y la cantidad que se utiliza del factor

fijo (capital) ,siendo la mano de obra el factor variable más común.

1. PME.

Para calcular o halla el producto medio según el ejemplo anterior es necesario guiarnos por la

siguiente tabla.
Cantidad de
Cantidad de Producto
trabajadores PME PMG
capital (K) total (Q)
(L)
0 3 0 0
1 3 10 10
2 3 30 15
3 3 60 20
4 3 80 20
5 3 95 19
6 3 108 18
7 3 112 16
8 3 112 14
9 3 108 12
10 3 100 10

Teniendo como referencia los datos de la tabla, el punto medio se determina de la Variación de

producto total (Q) dividido en la Cantidades de trabajadores (L) contratados, definiéndolo de otra

manera se determina que por cada trabajador que yo como empresario contrate, cuanto de

producción total aporta cada trabajador contratado.

Ejemplo:

PME = Q/L

PME = 10/1 = 1

PME = 30/2 = 15

PME = 60/3 = 20
PRODUCTO TOTAL
1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 2 4 6 8 10 12

Nuestro grafico nos muestra como cada trabajador contratado va aumentando la productividad

hasta llegar a un punto que en este caso es el punto 7 donde alcanza su mayor productividad 112 a

partir de este punto cada trabajador que yo contrate disminuirá la producción ya que serán

demasiados trabajadores y no disponen de todas las herramientas para que puedan hacer un aporte

efectivo.

2. PMAG

La utilidad marginal es aquella que se obtiene a raíz del aporte que hace cada trabajador “extra” de

la siguiente manera, según nuestra tabla se muestra que 1 solo trabajador puede realizar 10

salpicones, cuando adquiero 1 trabajador más para un total de 2 trabajadores su producto medio

será de 30 lo cual el segundo trabajador aporta 20 unidades de productos adicionales, este análisis

lo realizamos con los datos de la tabla expresándose de la siguiente manera.


Cantidad de
Cantidad de Producto
trabajadores PME PMG
capital (K) total
(L)
0 3 0 0 0
1 3 10 10 10
2 3 30 15 20
3 3 60 20 30
4 3 80 20 20
5 3 95 19 15
6 3 108 18 13
7 3 112 16 4
8 3 112 14 0
9 3 108 12 -4
10 3 100 10 -8

Ejemplo:

PMG= Q2-Q1/L2-L1

PMG = 30-10/2-1 = 20 PMG

PMG = 60-30/3-2 = 30 PMG

PMG = 80-20 / 4-3 = 20 PMG

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 2 4 6 8 10 12
Al igual que en el producto medio se puede observar en la gráfica que el punto donde mayor

productividad aporta cada trabajador nuevo que se contrata será en el punto 3 donde realizara un

aporte productivo de 30 unidades, de este punto en adelante cada trabajador aumentado

disminuirá el PMG de producción.

3. Producto total (PT)

Se define como el producto total que se realiza en cada uno de los niveles de los trabajadores y se

grafica de la siguiente manera.

FACTOR VARIABLE
120

100

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12

Si graficamos la relación entre PME, PMG y PT obtendremos una gráfica de la siguiente manera

donde se puede mostrar su comportamiento entre los diferentes niveles de trabajadores


120

100

80 ETAPA 1
ETAPA 2 ETAPA 3
60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12

FACTOR VARIABLE PRODUCTO TOTAL

La etapa 1 inicia en el origen y finaliza en el cruce de PME y PMG, en esta parte el PT crece de

manera aceleradamente debido a la eficiencia del aumento en el factor variable que en este caso

es de cada trabajador.

La etapa 2 inicia en el cruce del PME y el PMG, termina donde el PMG es 0 alcanzando su nivel

máximo, en esta etapa se puede analizar el punto de inflexión en el que el PT sigue aumentando

des aceleradamente hasta alcanzar su punto máximo y en este punto empieza su descenso, se

puede decir que en esta etapa se encuentran las combinaciones optimas de los factores para la

producción sin subutilización ni sobreutilización del factor variable, como lo son los trabajadores

La etapa 3, en esta etapa se da la subutilización de los trabajadores como factor variable,

básicamente se está haciendo un desperdicio de los trabajadores, por eso su productividad es

decreciente
Teoría a largo plazo

1. Curvas isocuantas.

Son aquellas curvas en las cuales se muestra la relación entre los factores de producción capital

(K) y trabajador (L) mostrando las diferentes posibles combinaciones para obtener la misma

cantidad de producto.

2. Isocoste

Es la línea donde se muestran las combinaciones productivas que tienen el mismo valor o que

cuestan lo mismo en cuanto a factores de producción.

3. Teoría de los costos

Es una teoría central donde se representan los costos de los factores de producción para la

fabricación de un producto en este caso salpicones, estos factores igual pueden ser fijos o variables.

Por ejemplo, las maquinas, arriendos por edificación siempre serán fijos ya que no dependen de la

producción dicho de otra manera son independientes a la produccion, las cantidades de materias,

mano de obra y otros insumos varían dependiendo de la producción, lo anterior se puede expresar

de la siguiente manera.

El costo total será la sumatoria de costo fijo + costo variable, se tiene como ejemplo que el costo

fijo por dia es de $60.000 y el costo variable por día de $27.000.

Para hallar el valor del costo fijo, es necesario multiplicar 3 que será el número de maquinarias que

se disponen siempre para la producción de salpicón por el valor que en este caso será de 60.000

por día.
3*60000=180000

Como este factor es fijo siempre se obtendrá el mismo resultado.

Costo fijo
$200.000
$180.000
$160.000
$140.000
$120.000
$100.000
$80.000
$60.000
$40.000
$20.000
$-
0 20 40 60 80 100 120

Hacemos el mismo ejercicio para calcular con el factor variable que en este caso será la mano de

obra, multiplicamos el número de trabajadores por el costo que en este caso será de 27.000 que se

le pagara a cada trabajador por día laborado.

1*27000= $27.000

2*27000= $54000

3*27000= $81.000
Costo variable
$250.000

$200.000

$150.000

$100.000

$50.000

$-
0 20 40 60 80 100 120

FACTOR FACTOR PRODUCTO Costo


Costo fijo Costo total
FIJO VARIABLE TOTAL variable
3 0 0 180000 0 180000
3 1 10 180000 27000 207000
3 2 30 180000 54000 234000
3 3 60 180000 81000 261000
3 4 80 180000 108000 288000
3 5 95 180000 135000 315000
3 6 108 180000 162000 342000
3 7 112 180000 189000 369000
3 8 112 180000 216000 396000
3 9 108 180000 243000 423000
3 10 100 180000 270000 450000

Finalmente para calcular el costo total CT sumamos el costo fijo adquirido mas el costo variable

adquirido por cada trabajado.

CT=180000+27000= 207000

CT=180000+54000=234000

Gráficamente podemos demostrarlo de la siguiente manera.


Costo total
$500.000
$450.000
$400.000
$350.000
$300.000
$250.000
$200.000
$150.000
$100.000
$50.000
$-
0 20 40 60 80 100 120

Tambien se puede calcular el Costo fijo y variable medio y costo total medio de la siguiente

manera.

Costo fijo medio

Dividimos el valor del costo fijo que en este caso es de 180000 entre las cantidades

producidas

180000/10= 18000

180000/30= 6000
CFME
$20.000
$18.000
$16.000
$14.000
$12.000
$10.000
$8.000
$6.000
$4.000
$2.000
$-
0 20 40 60 80 100 120

Costo variable medio

Igual que el ejercicio anterior dividimos el valor del costo variable entre las cantidades

producidas

27000/10 = 2700

54000/30= 1800

Así sucesivamente realizamos la operación con cada uno de los datos de la tabla y obtendremos

los siguientes resultados

FACTOR FIJO FACTOR VARIABLE PRODUCTO TOTAL Costo fijo Costo variable Costo total CFME CVME
3 0 0 $ 180.000 $ - $ 180.000 $ - $ -
3 1 10 $ 180.000 $ 27.000 $ 207.000 $ 18.000 $ 2.700
3 2 30 $ 180.000 $ 54.000 $ 234.000 $ 6.000 $ 1.800
3 3 60 $ 180.000 $ 81.000 $ 261.000 $ 3.000 $ 1.350
3 4 80 $ 180.000 $ 108.000 $ 288.000 $ 2.250 $ 1.350
3 5 95 $ 180.000 $ 135.000 $ 315.000 $ 1.895 $ 1.421
3 6 108 $ 180.000 $ 162.000 $ 342.000 $ 1.667 $ 1.500
3 7 112 $ 180.000 $ 189.000 $ 369.000 $ 1.607 $ 1.688
3 8 112 $ 180.000 $ 216.000 $ 396.000 $ 1.607 $ 1.929
3 9 108 $ 180.000 $ 243.000 $ 423.000 $ 1.667 $ 2.250
3 10 100 $ 180.000 $ 270.000 $ 450.000 $ 1.800 $ 2.700
CVME
$3.000

$2.500

$2.000

$1.500

$1.000

$500

$-
0 20 40 60 80 100 120

Costo marginal

El costo marginal se puede hallar realizando la siguiente operación, lo cual nos va a indicar el

costo que genera la producción de una unidad adicional.

CMG=CT2-CT1/Q2-Q1

CMG = 207000-18000/10-0

CMG= 2700

CMG=234000-207000/30-10

CMG = 1350

FACTOR FIJO FACTOR VARIABLE PRODUCTO TOTAL Costo fijo Costo variable Costo total CFME CVME CTME Costo Marginal
3 0 0 $ 180.000 $ - $ 180.000 $ - $ - $ - $ -
3 1 10 $ 180.000 $ 27.000 $ 207.000 $ 18.000 $ 2.700 $ 20.700 $ 2.700
3 2 30 $ 180.000 $ 54.000 $ 234.000 $ 6.000 $ 1.800 $ 7.800 $ 1.350
3 3 60 $ 180.000 $ 81.000 $ 261.000 $ 3.000 $ 1.350 $ 4.350 $ 900
3 4 80 $ 180.000 $ 108.000 $ 288.000 $ 2.250 $ 1.350 $ 3.600 $ 1.350
3 5 95 $ 180.000 $ 135.000 $ 315.000 $ 1.895 $ 1.421 $ 3.316 $ 1.800
3 6 108 $ 180.000 $ 162.000 $ 342.000 $ 1.667 $ 1.500 $ 3.167 $ 2.077
3 7 112 $ 180.000 $ 189.000 $ 369.000 $ 1.607 $ 1.688 $ 3.295 $ 6.750
3 8 112 $ 180.000 $ 216.000 $ 396.000 $ 1.607 $ 1.929 $ 3.536 $ 27.000
3 9 108 $ 180.000 $ 243.000 $ 423.000 $ 1.667 $ 2.250 $ 3.917 -$ 6.750
3 10 100 $ 180.000 $ 270.000 $ 450.000 $ 1.800 $ 2.700 $ 4.500 -$ 3.375
Costo Marginal
$30.000

$25.000

$20.000

$15.000

$10.000

$5.000

$-
0 20 40 60 80 100 120

¿Qué enseñanza te dejó este foro?

Primordialmente con este foro pude aclarar muchas dudas respecto al comportamiento que tienen

los diferentes consumidores y sus gustos por cada uno de los bienes, así mismo pude evidenciar

una claridad respecto al papel que juegan los factores de producción al momento de producir un

bien o servicio que satisfaga las necesidades del consumidor, es importante resaltar que dentro de

la teoría de la producción podemos determinar cuánto costo estoy utilizando para producir mis

bienes y así mismo poder determinarle un precio a ese bien producido.

¿Qué sugieres desde el enfoque microeconómico, para mejorar la producción en nuestro país?

La empresas Colombianas primordialmente aquellas que se consideran PYMES, inicialmente

deben realizar un previo estudio de que lo que se está produciendo afecte de manera positiva al

consumidor, así mismo la empresas deben medir sus costos de producción, en cuanto a los

factores que se van a utilizar, equipos, herramientas, edificación, mano de obra teniendo claro

cuáles de estos son independientes de la producción y cuales son dependientes, para así
determinar en qué punto estoy siendo efectivo yo como empresa utilizando los recursos

adecuados y que a su vez estos recursos me generen un punto efectivo de producción, de esta

manera una empresa no decaerá económicamente y podrá seguir en el mercado aumentando su

crecimiento

Señala mínimo 5 aspectos de la microeconomía que lograste aclarar con el foro

1. El comportamiento frente a los consumidores de los bienes y servicios, como sus ingresos

pueden ser utilizados en las diferentes combinaciones entres bienes para su satisfacción.

2. Como determinar un aumento de la producción a un corto plazo y a largo plazo

3. Desde la parte como empresario, como puedo hacer un buen uso de mis recursos para una

producción optima, teniendo en cuenta un número de empleados adecuados, y así mismo

mi capital.

4. Como puedo determinar los costos que se generan en la producción

5. Determinar qué clase de bien o servicio seria óptimo para el consumidor, teniendo

presente que estos individuos generalmente son movidos por sus preferencias y gustos, de

esta manera yo como empresario como puedo aportar a esas preferencias con el bien que

produzco.
CONCLUSIONES

De esta manera podemos concluir, entender y aplicar dichos conocimientos acerca de la teoría de

producción dando una claridad del tema.

Dentro del desarrollo de esta actividad, fue necesario indagar a fondo el comportamiento de los

factores para la producción de unidades de X producto, como afectan sus costos en la medida que

se va produciendo una unidad más, como la empresas pueden por medio de este análisis determinan

si la producción es efectiva con los recursos con los que se cuenta

Finalmente se logra el objetivo planteado, como resultado podemos aplicar estos conocimientos a

futuro en nuestra carrera profesional, ya que es importante conocer estos comportamientos, como

futuros administradores estaremos enfrentados frente a estos casos.


BIBLIOGRAFIA

Policonomics. Producción a corto plazo, https://policonomics.com/es/produccion-corto-

plazo/

Policonomics. Producción a largo plazo, https://policonomics.com/es/produccion-largo-

plazo/

Sevilla, economidepdia. Curva isocuantas, https://policonomics.com/es/produccion-largo-plazo/

Policonomics. Curvas isocoste, https://policonomics.com/es/isocoste/

Economía, Unidad 2. 2.1 Teoría de costos,

https://sites.google.com/site/chavezramirezjesuseconomia/unidad-2/2-1-teoria-de-costos

También podría gustarte