Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO NACIONAL “MAISANTA”
BARINAS –BARINAS

ELABORACION DE TINTA ARTESANAL PARA RECARGAR MARCADORES


ACRILICOS DISMINUYENDO LA CONTRAMINACION AMBIENTAL A TRAVES
DEL RECICLAJE PARA EL BENEFICIO DEL DOCENTE DEL LICEO
NACIONAL MAISANTA BARINAS ESTADO BARINAS. (2020)

Barinas, Marzo de 2020


CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunas de las herramientas didácticas más utilizadas en los inicios de la
educación eran los libros, cartas geográficas, mapas y pizarras; siendo esta última
la más utilizada por los docentes. Los primeros datos sobre el empleo la pizarra
datan del siglo XVIII, siendo en la actualidad, el recurso didáctico más empleado
en los diferentes ámbitos educativos. Su presencia es un sinónimo de aula o local
docente, su apariencia es indiscutible en todas las aulas y la larga tradición de su
uso la convierten en un recurso indispensable. Es fácil de usar y muy pocos
docentes pueden prescindir de ella, su baja iconicidad y la enorme superficie que
pone a nuestra disposición la transforman en un medio de apoyo en todos
aquellos contenidos relacionados con el cálculo numérico y la presentación
secuencial o paso a paso de cualquier tipo de información; esto según Bravo
J(2003) Aunque esta herramienta didáctica benefició a los estudiantes durante
décadas, en 1990 fue remplazada por la pizarra blanca y el marcador, rotuladores,
debido a que la tiza está hecha a base de cal, es decir, que el polvo
desilicio, sulfato y carbonatos ocasionado por está afecta la salud, causando
infecciones respiratorias y erupciones en la piel, debido a esto y además según lo
del articulo anteriormente mencionado sobre la actualización del material
didáctico, se cambió por el marcador y la pizarra blanca.

En Venezuela, a causa de la gran inflación económica, dificulta a los


docentes comprar marcadores para el uso diario, por los elevados costos y el cual
varía constantemente por la disposición final al término de su vida útil  pues estos
son desechados a la basura, favoreciendo la contaminación al subsuelo y agua
reducir el impacto que causan los desechos plásticos sobre el medio ambiente,
Pero no todo acaba ahí. A lo largo de la vida útil del marcador el docente está
expuesto a diversas sustancias quimias tales como Xileno, Acetona, Tolueno y
Benceno. Todos estos productos son realmente peligrosos y atentan contra la
salud. Teniendo en cuenta estos aspectos lo ideal sería eliminar el uso del
marcador, pero al ser un producto útil en la institución, debemos encontrar
soluciones viables y sustentables.

En el liceo Nacional Maisanta el personal docente se ha visto afectado


por esta crisis económica, ocasionando que algunos docentes tengan que dictar
sus clases sin este recurso, recurriendo a diferentes medidas para la adquisición
de esta herramienta esencial impartir sus clases, cómo por ejemplo hacer colectas
entre todos los alumnos para adquirirlo o, no utilizar la pizarra sino aplicar otra
estrategia o recurso para la explicación de los temas, para hacerlo más factible
tanto para los docentes como al alumnado, sin embargo, no solo perjudica al
personal docente, alumnado sino que además, también al personal administrativo,
el cual lo utiliza para informar los horarios, las actividades de la
institución,  la hora y fecha de las reuniones de representantes o docentes; con los
argumentos fundados anteriormente, se da una clara idea de la necesidad de esta
herramienta. Que se plantea la elaboración de tinta artesanal para recargar
marcadores acrílicos disminuyendo la contaminación ambiental a través del
reciclaje para el beneficio del docente del liceo nacional el maisanta barinas
estado barinas.

Es Por ello que el objetivo de la presente investigación es facilitarle al


personal docente la obtención de este producto de utilidad didáctica a un menor
costo, mientras que la tinta a elaborar es a base de alcohol y jabón líquido los
cuales son productos de fácil obtención, para que simplemente recarguen su
marcador ya agotado de tinta y así poder continuar con sus clases diarias
despreocupándose el incremento de costos de los marcadores de pizarra blanca y
poder minimizar la contaminación ambiental a través del reciclaje. De lo
anteriormente expuesto se le busca dar respuesta a las siguientes interrogantes:

 ¿Será necesaria una nueva forma de recargar la tinta para marcadores de


pizarra blanca para el personal docente?
 ¿Se podrá elaborar una tinta para recargar los marcadores?
 ¿Es factible recargar la tinta de los marcadores ya usados?
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

Objetivo General

Elaboración de tinta artesanal para recargar marcadores acrílicos


disminuyendo la contaminación ambiental a través del reciclaje para el beneficio
del docente del liceo nacional Maisanta barinas estado barina

Objetivo Especifico

 Diagnosticar la necesidad que tienen los docentes del liceo nacional


Maisanta de un cargador de tinta para marcadores acrílicos.
 Planificar las actividades para realizar la tinta artesanal de los marcadores
acrílicos.
 Diseñar la Elaboración de tinta artesanal para marcadores acrílicos.
 Verificar la factibilidad de elaborar tinta artesanal para recargar los
marcadores acrílicos hacer las pruebas.
 Reducir el gasto de los docentes del liceo nacional Maisanta en marcadores
acrílicos.
JUSTIFICACION

Debido al gran uso y la importancia de los marcadores acrílicos dentro de


las instituciones educativa de Venezuela se plantea con dicha investigación
reducir el gasto y también como primera opción la contaminación que provoca el
marcador después que se termine su vida útil, se ve mermada, por lo tanto
ofrecemos esta solución para proteger y conservar el medio ambiente en la
mayoría posible, debido a que, el marcador está hecho de un material duradero,
siendo su desgaste a nivel dela tinta; esto quiere decir que con la elaboración de
la tinta para recargar los marcadores acrílicos se puede recuperar  los
marcadores secos y reutilizarlos con un costo muy bajo, esto
beneficiaría al personal docente del liceo nacional Maisanta.

Ya que la gran crisis económica que ha sufrido el país desde 2012 hasta
la actualidad, ha hecho que, los salarios de los docentes sean insuficientes a tal
punto que solo alcanza para su sustento, haciendo muy complejo el comprar los
recursos que utilizan como herramientas didácticas, un ejemplo es el marcador, el
cual ha alcanzado un costo muy elevado, Siendo este en conjunto con la pizarra
blanca una herramienta indispensable para las actividades académicas diarias, es
por estas razones que la tinta se elaborara con materiales económicos para su
fácil obtención y contara con ingredientes no tóxicos los cuales son alcohol, jabón
líquido y colorante en polvo esto con el fin de beneficiar tanto en el ámbito
económico como en la salud.

Este proyecto se fundamenta que Cada día todos debemos estar


comprometido con el medio ambiente por lo tanto tenemos en cuenta que nuestra
labor al realizar esta tinta sea en futuro adoptada por nuestras demás instituciones
hermanas. Los marcadores usados diariamente en la institución contienen
elementos químicos y distintos ácidos que son perjudiciales a la salud de quien
los utiliza especialmente los docentes, al respirar pueden causar alergias, por lo
tanto la elaboración de tinta para recargar marcadores acrílicos disminuyendo la
contaminación ambiental atreves del reciclaje para el beneficio del docente del
liceo nacional Maisanta barinas estado barina busca proteger la salud de los
docentes y personas expuestas a estos productos beneficiar al docente el ahorro
económico que podría tener la institución al utilizar esta tinta para recargar los
marcadores vacíos que van desechando el personal docente y que la institución
compra, con dicha tinta estaríamos ayudamos a disminuir el impacto ambiental ya
que los marcadores no se tirarían a la basura sino que se reutilizarían alargando
más el ciclo de vida del mismo y disminuyendo el consumismo que tanto daño
causa a nuestra sociedad y al medio ambiente.

 
ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances

Los alcances que se pretenden logran durante y después del desarrollo del
presente proyecto es obtener la tinta para recargar los marcadores acrílicos sin
ocasionar daños a la salud del ser humano y medio ambiente el cual será
beneficioso en lo económico para el docente además a reducir el impacto que
causan los desechos plásticos sobre el medio ambiente.

Limitaciones
Una de las limitaciones que se puede llegar a obtener para la elaboración y
desarrollo del proyecto, se centran en el tiempo y espacio para dar cumplimiento a
los objetivos previstos en la investigación en el lapso establecido por esta
institución educativa, el desinterés por parte de los docentes al querer no hacer
uso de la tinta para recargar los marcadores acrílicos, por otra parte
desconocimiento al momento de la elaboración de la tinta; por tal motivo se debe
investigar desde su elaboración hasta lo positivo y negativo al recargar dichos
marcadores.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este segundo capítulo se desarrollan los antecedentes de la


investigación, sobre esta parte Méndez (2007) refiere que el marco teórico es la
descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que será
directamente utilizada en el desarrollo de la investigación (99).

Historia del Liceo “Maisanta”

Nace con el nombre de Escuela Estatal “El Industrialito” el 15 de enero de


1979, era una de las instituciones que conformaban el núcleo escolar rural 045,
dirigida por la Licenciada Coromoto de Pereira, con una matrícula de noventa (90)
estudiantes y una sección por grado desde preescolar a sexto; un Coordinador,
siete Docentes de aula y tres Docentes Especialistas, uno en Educación para el
Trabajo, uno en Educación Musical y un especialista de Educación Física,
Deportes y Recreación.

En 1992 la Dirección del Núcleo le entrega formalmente la Escuela Estadal


“El Industrialito” al Distrito Escolar Nº 01 quien se la adscribe al Sector Escolar A-
29-A y el Supervisor del mismo Lcda. Siria Delgado se encarga de la Dirección del
Plantel mientras nombran un Director Titular. Para Noviembre de 1977 nombran
un Sub- Director Titular, el cual asume el cargo de Director encargado la Profesora
Ana Victoria Tablante y va a dirigir una escuela con cuatro Docentes distribuidos
de la siguiente manera: un Docente de Preescolar, un Docente para Primero y
Segundo Grado, un Docente para Tercer Grado y un Docente para Cuarto, Quinto
y Sexto Grado con una matrícula general de 45 estudiantes. En vista de las
características de la Institución: Baja Matrícula, se hace necesario un estudio y
supervisión por parte de la Zona Educativa y la Dirección De Educación Del
Estado conjuntamente con la Supervisora del Sector; se concluye que por la baja
matrícula es necesario reubicar los niños y docentes.
Nace allí, la idea de creación de la Tercera Etapa a partir del año escolar
que iniciaba el 16 de Septiembre de 1997, lo cual obliga a agilizar la reubicación
de los niños en las Escuelas cercanas, quedando sólo la Directora encargada, con
45 estudiantes y 5 Docentes que dictaban las diferentes Áreas y Asignaturas que
conformaban el plan de estudio de séptimo Grado. A partir de septiembre de 1997
se da inicio a la primera sección de Séptimo grado.

A partir del año escolar 1998/1999 por Prosecución se crea una sección de
Octavo Grado, y por ende el número de docentes fue aumentado y así
sucesivamente hasta alcanzar en la actualidad una sección de Primer Año de
Ciencias. A partir del Año Escolar 2005/2006 es Decretado Liceo Bolivariano, pero
es en el año escolar 2006/2007 que comienza a funcionar como tal. Hoy, a los
veintinueve años de fundada esta pequeña escuela se conoce con el nombre de
Liceo Bolivariano Nacional “El Industrialito”, contando con un Personal capacitado
y emprendedor, aptos para enfrentar los nuevos paradigmas de la Educación
Bolivariana, así como un grupo de Docentes capaces de afrontar los retos y
dispuestos a ayudar a Estudiante s, Padres y Representantes y a todos los
integrantes de tan importante comunidad.

Visión y Misión del Liceo “Maisanta”

Visión

Desde el punto de vista Educativo Formal, la Institución tiene como visión


crear, consolidar y mantener la igualdad indiscriminada de oportunidades a todos
los miembros de la sociedad, acceden al sistema educativo para formarse como
un futuro miembro adulto con una alta moralidad, capaz de convivir bajo un clima
de armonía y respeto en la familia, en el trabajo, en la conservación de la
naturaleza, en el bienestar social para la salud y en la cooperación mutua como
ciudadano para un continuo Humano.
Misión

El Liceo Nacional “Maisanta” tiene como Misión la formación integral de


cada estudiante de la institución bajo una Educación de calidad, de acuerdo a las
normativas establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en
coherencia con las aptitudes y actitudes de cada educando para contribuir a la
preservación de la naturaleza y desarrollo de la salud en pro y beneficio de la
sociedad de acuerdo a los planes y programas educativos oficiales establecidos
por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Tamayo y Tamayo (2006), señalan que los antecedentes “tratan de hacer


una síntesis conceptual de las investigaciones, con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma”. (p.54).

 
Molina .J. (2016) Quien realizó una investigación titulada Propuestas para
la minimización de contaminación generada por los marcadores de tablero en la
Universidad la Costa (C.U.C). El cual se basa en minimizar la contaminación que
generan los marcadores de tablero sobre el medio ambiente debido a que estas
herramientas tiene un ciclo de vida muy corto y en ocasiones vienen con defectos
de fábrica y ya no son eficientes en su uso principal, la acumulación masiva de
desechos generados por la utilización de este producto crea grandes impactos
negativos en el ambiente, ya que es un producto hecho a base de plástico este
demora siglos en descomponerse y es uno de los grandes contaminantes que
actualmente se conoce, por lo tanto se busca recolectar todos aquello
marcadores que  ya no se empleen, sea posible reutilizarlos, convertir en
productos que puedan ser beneficiosos para las personas, que sea económicos y
prácticos de hacer para así contribuir con la minimización de la contaminación del
medio ambiente.

Este proyecto aporto la idea de cómo utilizar los marcadores de pizarra blanca,
que han cumplido su ciclo de vida útil ósea que reduce enormemente el impacto
ambiental y el gasto económico del docente ya que dicha investigación se toma de
referencia en cuanto al objetivo general que es reducir la contaminación ambiental.

Parra J. Ramírez B. (2016) Quien realizo un proyecto de investigación


titulado Creyón Ecológico para Pizarra Blancas. El proyecto se refiere a la
elaboración de un creyón para pizarrón blanco como una opción al marcador de
tinta comercial que se utiliza actualmente en las aulas escolares haciendo una
investigación de los orígenes de la escritura, desde los egipcios y sumerios,
pasando por la edad media y llegando a la moderna y como se realiza en el
ámbito educativo. Hay tres elementos principales en la comunicación escrita en las
aulas escolares modernas, el pizarrón blanco, el plumón y el borrador. Los
plumones que se usan actualmente en el pizarrón blanco tienen ventajas, pero
también desventajas, como liberar vapores desagradables y tóxicos al ambiente
cuando pintan, al ser de plástico en su mayoría contaminan el medio ambiente
cuando se desechan y el precio de venta es alto.
La presente investigación se toma como referencia ya que los
investigadores toman una propuesta ecológica para ayudar a reducir la
contaminación, es de ayuda para nuestro proyecto en cuanto forma y manera que
se presenta dicha propuesta incide en el cómo se puede producir la tinta con
materiales ecológicos y económicos para recargar marcadores acrílicos, sin
afectar el medio ambiente y la salud de los docentes reduciendo el gasto de los
mismos.
Gutiérrez, Pérez, (2013) Quien llevo a cabo un trabajo de investigación
titulado Dispensador de Tinta. Mercedes cordido¨ municipio sucre estado
Yaracuy. El trabajo de investigación consta del diseño y elaboración de un
dispensador de tinta el cual tiene como objetivo reducir los gastos de los docentes
y de cualquier otra persona que use plumones para pizarrón, así como la basura
generada por los mismos, sirviendo también como un proyecto ecológico,
apoyando en la reutilización de plumones viejos o secos, reduciendo la
contaminación física de éstos.
Este trabajo aporto una manera de elaborar tinta para recargar marcadores
acrílicos, para darles un nuevo ciclo de vida útil a los marcadores secos con tinta,
de tal forma que el usuario no se impregne con ella.

BASES TEÓRICAS.
A continuación se presentará toda la base teórica que poseerá la
investigación que constituye la base para su elaboración que, según Pérez .J.
(2010) redacta que las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de
investigación, pues es sobre estas que se construye todo el trabajo. Una buena
base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los
resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados.

Educación
Es el proceso por el cual el hombre puede alcanzar su pleno desarrollo en
los ámbitos físico, biológico, emocional, intelectual y espiritual al irse socializando,
lo que incluye el conocimiento de los valores en los que se sustenta la vida diaria y
que se traducen en actitudes, conductas y comportamientos que regulan cualquier
actividad personal, familiar o social” .esto dicho por el escritor Sierra (2017).

Didáctica
Para Titone, R. (2017). Es ciencia que debe comprender y guiar al
aprendizaje integrador de la cultura y que al tiempo posibilita al hombre para
incorporarse creativamente a la cultura. Disciplina científica a la que corresponde
guiar la enseñanza, tiene un componente normativo que en forma de saber
tecnológico pretende formular recomendaciones para guiar la acción; es
prescriptiva en orden a esa acción.

Herramientas o Recursos Didácticas


Según Julián Pérez (2013).Un recurso es algo que resulta útil para cumplir
un objetivo o que favorece la subsistencia. Didáctico, por su parte, es un adjetivo
que hace referencia a la formación, la capacitación, la instrucción o la enseñanza.
Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas que
tienen utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un
educador puede enseñar un determinado tema a sus alumnos. Esto quiere decir
que los recursos didácticos ayudan al docente a cumplir con su función educativa.
A nivel general puede decirse que estos recursos aportan información, sirven para
poner en práctica lo aprendido y, en ocasiones, hasta se constituyen como guías
para los alumnos.

Pizarra
Ana Gardey (2015) argumenta que, la pizarra es un concepto que puede
emplearse de diversas maneras. Uno de sus significados más habituales está
asociado al elemento sobre el cual se puede dibujar o escribir con una tiza o con
un rotulador que pueda borrarse de forma sencilla. El término, en este caso, es
sinónimo de pizarrón y también una pizarra puede ser simplemente un pedazo de
rectángulo de madera pintado con pintura oscura mate (generalmente verde
oscuro o negro).

El primer pizarrón en 1840 James Pillans (Edimburgo 1778- 1864), un


profesor escocés de Geografía, tomó una de las pizarritas individuales de
sus alumnos y la colocó en la pared para que todos pudieran entender mejor lo
que estaba explicando. Por esta acción Pillans fue conocido mundialmente como
el inventor de la pizarra, tal como la usamos hoy en día, es decir un rectángulo
colocado en el muro frontal del aula en donde, con ayuda de una tiza, se escriben
los ejercicios o anotaciones sobre la materia que se enseña. Esto según Rodrigo
Quiroz (2013).

Pizarra Blanca
Un pizarrón blanco o pizarra blanca, es un tablero rectangular de color
blanco usado para escribir o dibujar en él con un marcador o rotulador cuya tinta
se borra fácilmente. Es un instrumento común dentro de un aula de clase,
cumpliendo una función similar a la del pizarrón de tiza o pizarra.

El “inventor” de la pizarra blanca La pizarra blanca fue inventada por Martin


Heit, un fotógrafo coreano al que se le ocurrió la idea mientras revelaba fotos en
un cuarto oscuro. El fotógrafo se dio cuenta de que podía usar un marcador sobre
la película de los negativos, y que si pasabas un paño húmedo por encima, las
marcas se borraban fácilmente. Heit pensó que podía usar esto para poner sobre
la pared junto al teléfono, y anotar ahí los recados. Heit creó así sus primeras
pizarras usando negativos de películas. El fotógrafo se preparaba para presentar
su invento, cuando el lugar del evento se quemó la noche antes del estreno. Heit
decidió entonces vender su idea a la empresa Dri-Mark, que en lugar de
promocionarlo como un aparato para tomar recados telefónicos, introdujo la
pizarra en el mundo de la educación.
En la década de 1960, las primeras pizarras blancas salieron a la venta,
pero no fueron muy populares, en parte debido a que eran muy caras. No fueron
adoptadas de forma masiva hasta la década de 1990, gracias a preocupaciones
de salud. Respirar polvo de tiza por años – como ocurre con los profesores –
puede provocar problemas respiratorios. De este modo, muchas instituciones
reemplazaron sus pizarras tradicionales con estos modelos blancos, según
Asociación de Academias de la Lengua Española (2014)

Marcador, Rotulador o plumón

Es un instrumento de escritura, parecido al bolígrafo, que contiene su


propia tinta y cuyo uso principal es escribir en superficies distintas al papel. En
varios países de Latino América se conoce como "plumón”. La punta del rotulador
suele estar hecha de un material poroso, como el fieltro. Es posible, aunque raro,
que tenga una punta de material no poroso.

Estructura

Un plumón o rotulador está conformado por partes básicas, que son: la


tapa, el “cuerpo” del plumón, un tapón trasero, el “filtro” donde va la tinta, la
punta ,para la punta se usa un material que sea poroso, como el fieltro, y la
“materia prima” del plumón que es la tinta.

Tipos

No Permanente
Los rotuladores no permanentes suelen ser usados en superficies donde no
es necesario que las marcas duren mucho tiempo, o que si fuese así sería
inconveniente para ese material como en las transparencias o las pizarras
blancas. Estos rotuladores son generalmente utilizados en superficies no porosas,
donde la tinta se adhiere a esta superficie sin ser absorbida. Su trazo sobre
tableros acrílicos se borra fácilmente con un paño seco, dejando el tablero limpio
sin mancharlo. Hay que añadir que ese tipo de rotulador está habilitado para
superficies vegetales (papel, cartón, celulosa, etc.)

Permanente

El rotulador permanente o indeleble es utilizado cuando se desea que lo


dibujado resista en el tiempo. La tinta suele ser resistente al agua, contiene
sustancias tóxicas como xileno o tolueno, y tiene la capacidad de escribir en una
variedad de superficies, desde papel a metal o roca. Los rotuladores indelebles
son comúnmente usados para marcar discos como CD y DVD, aunque está
práctica ha sido desalentada porque se cree que el xileno y el tolueno dañan los
discos. Existen otros rotuladores sin estos elementos, basados en el alcohol o
agua que son más seguros

Tinta
Es un líquido que contiene varios pigmentos o colorantes utilizados para
colorear una superficie con el fin de crear imágenes o textos. Comúnmente se
considera que la tinta se utiliza en bolígrafos, marcadores o con pinceles; sin
embargo, es utilizada ampliamente en toda clase de impresiones.

Tipos de tintas:
Tintas acuosas
La mayor parte de su composición es agua, mezclada con tintes o
pigmentos que aportan el color, en una amplia gama y variedad. Este tipo de tintas
se utilizan principalmente en impresión sobre soportes de papel y cartón, ya que
en otros materiales no tendría adherencia. Son las utilizadas en posters,
fotografías, publicidad en puntos de venta, lienzos, carteles, o envases para
alimentos, ya que se trata de tintas no tóxicas.
Tintas de sublimación
Este tipo de tintas se han creado específicamente para penetrar en tejidos
de poliéster, formando una unión permanente con el tejido, y evitando el desgaste
en el color al lavar la prenda o al exponerla al sol. El proceso para conseguir el
diseño en la prenda, pasa por imprimir la tinta sobre una plancha de papel de
sublimación, que más tarde se colocará sobre el tejido para transferir el color a
través de una plancha transfer. Se utilizan para textiles de poliéster y objetos con
recubrimiento de este material.

Tintas solventes
La base de su composición es un solvente volátil que contiene los
pigmentos de color. El resultado es muy duradero y resistente, por lo que se
utilizan principalmente para elementos de uso exterior, ya que tiene una vida útil
aproximada de cinco años en superficies plásticas con alta exposición al sol.

Tintas eco solvente


Se trata de un tipo de tinta que no contiene materiales nocivos o peligrosos
para la salud y el medio ambiente. Cuenta con una vida útil menor y una
intensidad más baja de los colores, pero supone una buena alternativa para evitar
la alta contaminación de los tipos de tintas más habituales.

Tintas de curado UV
Estas tintas tienen una propiedad muy llamativa, y es que, se mantienen en
estado líquido de forma habitual, pero reaccionan ante la exposición de la luz
ultravioleta. Entonces, se curan y polimerizan construyendo una capa muy
resistente y duradera, además de colorida. Son adecuadas para multitud de
soportes, incluso de usos exteriores, debido a su resistencia, de hasta cinco años
en cualquier condición climatológica. Además, se utiliza menos cantidad de
producto en cada impresión, por lo que también resultan más rentables.

Tinta de látex
También llamada tinta de resina, está compuesta por una combinación de
agua, resinas de curación por calor y aditivos que se encargan de fijar los
pigmentos al soporte de impresión. Son similares a las tintas solventes, con la
diferencia de que estas no son tóxicas y son inodoras. Sus usos principales son
para decorar paredes, crear murales, cartelera, fotografía, vinilos, displays, etc.

Tinta sólida
Este tipo de tinta se mantiene en estado sólido de forma natural, con una
textura similar a la cera. Al calentarse, pasan a estado líquido, momento en que se
pueden depositar sobre un soporte frío, donde se solidifican al instante. La ventaja
es que se pueden colocar en cualquier soporte, ya que no necesitan absorción. La
desventaja es que son poco resistentes al roce, y no consiguen un alto nivel de
detalle.

Estructura
La tinta tiene tres partes fundamentales que son un pigmento: que es color,
“vehículo”: que transporta el pigmento y lo adhiere a la superficie, y un solvente
que mantiene liquido el pigmento y el vehículo. El “vehículo” debe tener una
cadena de carbono larga e hidrofóbica, que se adhiere al pigmento, el “vehículo”
tiene una cabeza iónica hidrofílica que permite mantenerlo en solución. Cuando el
solvente se evapora el vehículo pesado se adhiere a la superficie junto con el
pigmento.

Contaminación del medio ambiente


Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios
agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que
puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de
las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias
sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen
nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio
ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del
hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente
formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero
mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y
modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento
demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos
casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una
incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la
civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el
hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos
renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del
ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta La contaminación es uno
de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y
surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de
cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos
adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis
que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la
naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos
del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida
diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más
importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad
minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas
(agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes
móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende
el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al
ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente
se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que
son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la
mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del
ambiente. ( http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/)

Causas de la contaminación ambiental


 Desechos sólidos domésticos
 Desechos sólidos industriales.
 Exceso de fertilizantes y productos químicos
 Tala
 Quema de basura
 El monóxido de carbono de los vehículos
 Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

.BASES LEGALES.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

CAPITULO XI

DE LOS DERECHOS AMBIENTALES.

Artículo 127.

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene el
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y una ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad
biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrán ser patentados, y la ley que se refiera a los
principios bioéticos regulara la materia. Es una obligación fundamental del Estado,
con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128.
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a
las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que
incluya la información, y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollara los
criterios para este ordenamiento.

Artículo 129.
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudio de impacto ambiental y socio cultural. El
Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial
regulara el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y
peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen que
involucren los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a
la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente
convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara
alterado, en los términos

De acuerdo con los artículos mencionados destacan la importancia del


derecho a un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sufre por parte
de la actividad del ser humano; estas estarán especialmente protegidas por una
solución confiere al Estado en cuanto a un papel fundamental, así mismo
garantiza la calidad para vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Resolución N° 058. 
Artículo N° 1
“La presente norma tiene como objeto regular y desarrollar los principios,
valores y procesos que garanticen una gestión escolar articulada, coordinada e
integrada del Consejo Educativo en las instituciones educativas del subsistema de
educación básica, de acuerdo a lo establecido en los principios y preceptos
constitucionales de la República Bolivariana de Venezuela."

 Artículo N° 4:
 “El Consejo Educativo está conformado por padres, madres,
representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadoras y trabajadores
administrativos, obreros y obreras de las instituciones educativas, desde la
educación inicial hasta la educación media general y media técnica y todas las
modalidades del subsistema de educación básica.”

 Artículo N° 5:
“El Consejo Educativo tendrá los siguientes objetivos:

2. Impulsar la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos,


fortaleciendo sus valores éticos, humanistas sociales, garantizando la convivencia
comunal, sus deberes y derechos colectivos

5. Propiciar espacios de participación protagónica y corresponsable para la


organización, planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), a partir de la concepción de la
escuela como uno de los centros del quehacer comunitario y la comunidad como
centro del quehacer educativo

.Artículo N° 7:
“Son funciones del Consejo Educativo las siguientes:

1. Participar en el diseño de estrategias que contribuyan con el desarrollo


socio productivo a partir del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) en
correspondencia con los Proyectos de Aprendizaje (PA).
8. Sistematizar, socializar y difundir las prácticas e innovaciones de la
gestión escolar en los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
11. Contribuir con la gestión escolar, en cuanto a la calidad de los servicios
educativos que prestan las instituciones educacionales oficiales y privadas,
generando mecanismos de relación y articulación intra e interinstitucional con los
entes gubernamentales, comunitarios y demás empresas públicas, de acuerdo con
sus características y en correspondencia con las políticas intersectoriales del
Estado y los planes generales de desarrollo local, regional y nacional.
14. Desarrollar acciones conducentes al mantenimiento y conservación de
la planta física, bienes muebles e inmuebles, seguridad de las instalaciones y
ambientes de la institución educativa.18. Ejecutar acciones de carácter
pedagógico - administrativo que se desarrollan en las instituciones educativas, a
los fines de contribuir a la eficiencia y eficacia de la gestión escolar.

LEY ORGANICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.

Título I. Disposiciones fundamentales.

Artículo 1. El presente Decreto Ley tiene por objeto desarrollar los


principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación,
establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos
que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y
de innovación, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos
para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación
social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de
fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de
impulsar el desarrollo nacional. Interés público.

Análisis: establece que se debe orientar a los lineamientos y estrategias


para desarrollar cualquier actividad científica y tecnológica de acuerdo con la ley
se debe cumplir.
Actividades de ciencia, tecnología e innovación

Comisiones de ética, bioética y biodiversidad

Artículo 8. El Ministerio de Ciencia y Tecnología propiciará la creación de


comisiones multidisciplinarias de ética, bioética y biodiversidad, que se ocuparán
de definir los aspectos inherentes a los artículos 6 y 7 de este Decreto-Ley, a
través de la propuesta de códigos de ética, bioética y de protección del ambiente,
relativos a la práctica científica, tecnológica y de innovación.

Análisis: toda practica científica y tecnológica debe sujetar a la protección


ambiental.

SISTEMA DE VARIABLE
De acuerdo con Tamayo, M. (2003), “la variable es un aspecto o dimensión
de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos
valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Es la relación causa – efecto que
se da entre uno o más fenómenos estudiados. En toda variable el factor que
asume esta condición debe ser determinado mediante observaciones y estar en
condiciones de medirse para enunciar que de una entidad a otra, el factor varía y
por lo tanto cumple con sus características” (Tamayo, M.:166).

Variable Independiente: Se refiere a “aquella donde el investigador puede


manipular ciertos efectos; en otras palabras supone la causa del fenómeno
estudiado” (Ibid, p. 59). (Elaboración de tinta artesanal)
Variable Dependiente: Implica “el efecto producido por la variable
independiente, es decir representa lo que se quiere determinar en forma directa en
la investigación” (Ibid, p.60). (Disminuir la contaminación ambiental)
Variable Interviniente: “Es aquella que puede influir en la variable
dependiente, pero que no está sometida a consideración como variable de
investigación” (Ibid, p.60). (Reciclaje)
Operacionalización de las Variables
Es definida por  Arias (2006) como la definición conceptual y operacional de
las variables de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y
específico a efectos de poder observarla, mediarla o manipularla, con el propósito
de contrastar la hipótesis. En tal sentido Hernández (2010) afirma “Una variable
es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse, se
aplica a un grupo de personas u objeto, en donde puede adquirir diversos valores
respecto a la variable” (p. 75).

También podría gustarte