Está en la página 1de 9

CONSIGNA DE LA EVALUACIÓN MODULAR

“ENSAYO EPISTEMOLÓGICO”

I. INSTRUCCIONES GENERALES

Durante el presente semestre, los y las estudiantes del Módulo Saberes Teóricos y
Metodológicos de las Ciencias Sociales, la Historia, la Geografía y la Educación, deberán
desarrollar un ensayo colaborativo a partir de una problemática relacionada a los desafíos del
ejercicio docente de los profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en América
Latina, la que debe ser abordada desde las cuatro disciplinas que componen el módulo:
historia, geografía, ciencias sociales y pedagogía.
Esta modalidad de trabajo tiene por objetivo que los estudiantes traten de manera focalizada y
en profundidad, temáticas vinculadas al quehacer del profesor desde las perspectivas
epistemológicas disciplinares, desarrollando actividades de indagación e investigación y de
análisis, discusión y la reflexión colaborativa, guiados por los y las docentes, que les permitan
asumir un posicionamiento epistemológico explícito y fundamentado. En este sentido, la
evaluación modular busca contribuir al logro del perfil de egreso, tributando a dos
competencias:
1. Dominar los propósitos, límites, aplicaciones e importancia de los saberes de la
Historia, la Geografía, las Ciencias Sociales y la Pedagogía, que le permitan
comprender el medio social y los contextos educativos
10. Tomar posición personal y profesional respecto de la realidad que le rodea, desde
su rol como actor social y profesional

Los y las estudiantes deberán desarrollar un análisis reflexivo a partir de cuatro autores que
aborden la temática desde las disciplinas modulares. Dos de estos autores serán asignados por
los profesores y profesoras del Módulo, en tanto que los otros dos autores deberán ser
seleccionados por los y las estudiantes de manera autónoma, a partir de un trabajo de
investigación y selección de insumos pertinentes a la problemática. Posteriormente, deberán
analizar las propuestas de los autores y deberán responder a la problemática planteada,
desarrollando colaborativamente un posicionamiento epistemológico claro que recoja los
aportes de la bibliografía consultada, ya sea para coincidir o disentir de los planteamientos
analizados.

1. La evaluación modular tendrá las siguientes características:

- El estudiantado debe organizarse en grupos de 4 personas. Estos grupos deberán ser


estables a lo largo del semestre, independientemente de que en cada uno de los cursos
trabajen o no juntos.
- A cada uno de los grupos se les asignará, por sorteo, una de las preguntas definidas por los
y las profesoras del módulo, sobre la cual deberán reflexionar desarrollando un
posicionamiento epistemológico a través de la construcción colaborativa de un ensayo.
debe elegir una temática y plantear una problemática que permita abordarla desde cada
una de las disciplinas que compone el módulo, construyendo un debate epistemológico, en
relación a las distintas formas de abordar la problemática en cada una de estas disciplinas.
- Cada grupo contará con un tutor, labora que desempeñarán los profesores y profesoras del
módulo. La asignación de dicho tutor estará relacionada a la pregunta que se le asigne al
grupo.
- Los grupos deberán definir los autores complementarios con los que trabajarán e
informarlo vía mail el lunes 5 de noviembre, a su tutor o tutora y a la profesora
coordinadora del módulo, cuál ha sido su elección y los criterios que utilizaron para
definirla. El envío de esta información implica una evaluación de carácter formativo, pero es
un requisito para la evaluación de la entrega final del ensayo.
- Cada grupo deberá entregar un primer avance escrito con el análisis de cada uno de los
autores trabajados. Esta entrega se debe hacer vía mail el lunes 3 de diciembre a su tutor o
tutora y a la profesora coordinadora del módulo. Esta entrega implica una evaluación de
carácter formativo, pero es un requisito para la evaluación de la entrega final del ensayo.
- Cada grupo tendrá una jornada de tutoría para mostrar los avances del análisis y la
reflexión colaborativa que se encuentran desarrollando, la semana del 17 de diciembre. En
esta instancia deberán discutir el análisis presentado en la entrega del primer avance
escrito y delinear con la guía del tutor o tutora, el posicionamiento epistemológico del que
darán cuenta en el ensayo, frente a la pregunta sobre la que están reflexionando.
- La entrega final del ensayo se debe hacer el miércoles 16 de enero, vía correo electrónico a
todos los profesores y profesoras del módulo. La evaluación de este ensayo es de carácter
sumativo, será evaluado por todos los profesores y profesoras del módulo, quienes
discutirán y asignaran la calificación de manera conjunta. Dicha calificación corresponderá a
la calificación modular, que equivale al 20% de la nota final de cada uno de las asignaturas
del módulo.

2. Problemáticas a abordar en el ensayo:

Nº1 Preguntas
1 ¿ Cómo visualizan la tarea educativa del profesor de Historia, Geografía y Ciencias
Sociales en la construcción de una educación equitativa y de calidad en América
Latina?
2 ¿Qué lugar tiene la enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales en
la formación de ciudadanos democráticos en América Latina?
3 ¿Qué desafíos plantea para el profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en
el desarrollo de una educación inclusiva en las escuelas latinoamericanas?
4 ¿Qué lugar tiene la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el
desarrollo de la identidad territorial en América Latina?
5 ¿Cómo visualizan la tarea educativa del profesor de Historia, Geografía y Ciencias
Sociales en la formación de una conciencia medioambiental en las escuelas
latinoamericanas?
6 ¿Qué desafíos plantea para el profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales la
formación de ciudadanos latinoamericanos conscientes de su entorno?
7 Frente a fechas y etapas traumáticas de la historia de Chile en el siglo XX, como el
golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. ¿Cómo puede resolver la
enseñanza de la historia la discusión sobre el carácter inestable del concepto de
“verdad” en la historia y a la vez cumplir su función de educar para ciudadanos y
ciudadanas para un país democrático?.
8 La historia de Chile ofrece nudos de discrepancias interpretativas sobre diversas
coyunturas históricas, lo que abre el debate sobre la “objetividad” en la historia.
¿qué fórmulas puede implementar la enseñanza de la historia frente a esta
problemática epistemológica?
9 ¿Cómo se puede enfrentar en el campo de la enseñanza de la historia la discusión
sobre lo que se debe considerar un “hecho histórico” y lo que no lo es?
10.
11.
12.

II. INSTRUCCIONES PARA EL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO COLABORATIVO

- Los y las estudiantes se organizan en grupos de cuatro personas.


- A través de un sorteo se asigna a cada uno de los grupos la pregunta a partir de la cual
deberán construir su ensayo.
- Cada uno de los grupos debe desarrollar de manera colaborativa una indagación e
investigación respecto a la problemática, definiendo los criterios de pertinencia y
relevancia a partir de los cuales seleccionarán a los autores y la bibliografía con la que
complementarán la bibliografía ya asignada (dos autores).
- Cada grupo de divide en dos parejas que se reparten la bibliografía. Cada pareja debe
trabajar con uno de los autores asignados y uno de los autores seleccionados. Cada
integrante de la pareja se hace cargo de uno de los recursos bibliográfico y lo sintetiza
identificando el posicionamiento epistemológico del autor y sus ideas principales. Luego
los miembros de la pareja se intercambian los textos y la síntesis que elaboraron, y el o la
compañera revisa la síntesis ya elaborada, complementándola y/o ajustándola si fuese
necesario.
- Una vez realizado este análisis colaborativo, las dos parejas del grupo se reúnen y preparan
el primer avance escrito en el que se sintetizan los análisis ya desarrollados.
- En la jornada de trabajo con el tutor o tutora, los grupos presentan la síntesis de los autores
y desarrollan un diálogo colaborativo respecto al aporte de cada uno de ellos para
responder a la pregunta planteada y a la construcción de un posicionamiento
epistemológico de los integrantes del grupo.
- Cada grupo define un plan de trabajo colaborativo para discutir la forma en que elaborarán
el ensayo y construirán su posicionamiento epistemológico, incorporando los aportes de
los autores para manifestar tanto su acuerdo como desacuerdo con ellos, y explicitando
tanto los puntos en común como las diferencias de perspectiva que pueden presentar los
integrantes del grupo.
- Cada grupo redacta de manera colaborativa la versión final del ensayo.

III. INSTRUCCIONES PARA LA SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Fecha de entrega: lunes 5 de noviembre

- Cada grupo deberá desarrollar un proceso de indagación identificando a los autores que
abordan la problemática que se plantea en la pregunta asignada desde la perspectiva
latinoamericana, para posteriormente investigar a partir de sus publicaciones (artículos,
ensayos, libros), aquellos recursos bibliográficos que se utilizarán para la construcción del
ensayo
- Los y las integrantes de cada grupo, deberán definir criterios claros para seleccionar a los
dos autores solicitados y justificar a partir de ellos su elección.

IV. INSTRUCCIONES PARA EL INFORME DE AVANCE

Fecha de entrega: lunes 3 de diciembre


Cada grupo de deberá elaborar un avance escrito del proceso de análisis desarrollado,
identificando los siguientes elementos:
- Pregunta y relevancia de la problemática que aborda
- Autores y recurso bibliográfico utilizado
- Síntesis con las principales ideas planteadas por cada uno de los cuatro autores analizados,
en los recursos bibliográfico utilizados.
- Interpretación de las perspectivas epistemológica desde la que se puede inferir que cada
uno de los cuatro autores plantea sus ideas, argumentando dicha interpretación.
- Aproximación preliminar a los aportes que cada uno de los cuatro autores podría hacer
para abordar la pregunta planteada.

Aspectos Formales
-Entre 6 y 7 páginas como máximo
-Letra Arial 12, espacio 1,5, márgenes normales
-Portada, indicando la pregunta abordad por el grupo y el nombre de sus integrantes
-Páginas numeradas
-Referencias en estilo APA o con nota a pie de página (seleccionar solo un estilo para todo el
documento)
-Bibliografía

Criterios de Evaluación

Aspectos Formales (Factor Multiplicador X1) Contenido (Factor Multiplicador X2)


1. Formalidad (letra, interlineado, número de Presentación de la pregunta
páginas, extensión) Presentación de los autores y del recurso
bibliográfico utilizado
Ortografía Síntesis de las principales ideas de cada uno
de los autores
Redacción Perspectiva Epistemológica de los autores
Citas y referencias bibliográficas Propuesta de los aportes de cada uno de los
autores para abordar la pregunta

V. INSTRUCCIONES PARA EL ENSAYO

Cada grupo deberá desarrollar un ensayo que cumpla los siguientes requisitos:
- Debe tener una estructura propia de un ensayo con una introducción, un desarrollo y unas
conclusiones.
- La introducción debe presentar la pregunta que se abordará, la problemática a la que hace
referencia y la relevancia que tiene reflexionar sobre esta.
- El desarrollo debe corresponder al cuerpo del ensayo, danto cuenta de la posición
epistemológica desde la que se buscar abordar la propuesta, incorporando las ideas de los
autores analizados, haciéndolos discutir a partir de las relaciones y diferencias que se
presentan entre los autores analizados y entre éstos y los y las integrantes del grupo. Si es
que entre los y las integrantes de grupo no hay acuerdo respecto a la perspectiva
epistemológica desde la que se puede abordar la pregunta, estas diferencias también
deben ser abordadas en el ensayo.
- Las conclusiones deben presentar una propuesta de respuesta frente a la pregunta
planteada, reconociendo los aportes y límites que los recursos bibliográficos utilizados
significaron para abordarla.
-El ensayo debe incorporar citas y parafraseo a las ideas de los autores trabajados, y deben
referenciarse en formato APA o con nota a pie de página (seleccionar solo un estilo para
todo el documento)
- .

Aspectos Formales
-Entre 7 y 8 páginas como máximo, sin contar portada ni bibliografía
-Letra Arial 12, espacio 1,5, márgenes normales
-Páginas numeradas
-Referencias en estilo APA o con nota a pie de página (seleccionar solo un estilo para todo el
documento)
-Bibliografía
PAUTA DE EVALUACIÓN
INFORME DE AVANCE

ASPECTOS FORMALES
Criterio 0 puntos 1 puntos 1 puntos 3 puntos Factor Puntaje
multiplica Máximo
dor
Formalidad La propuesta no cumple ni con la La propuesta cumple con los criterios La propuesta cumple con los criterios de
formalidad ni con la extensión de formalidad (letra, interlineado, formalidad (letra, (interlineado, número X1
solicitada número de páginas), pero no con la de páginas) y con la extensión. 2
extensión, o viceversa.
Ortografía El ensayo presenta más de 10 El ensayo presenta más de 6 faltas de El ensayo presenta entre 3 y 5 faltas de El ensayo presenta menos de 3 faltas X1 3
faltas de ortografía ortografía ortografía de ortografía
Redacción El ensayo no cumple con los El ensayo cumple solo algunos El ensayo cumple solo algunos requisitos El ensayo cumple con los requisitos
criterios formales de redacción requisitos de formalidad de redacción de formalidad de redacción de un trabajo formales de redacción de un trabajo
de un trabajo académico: de un trabajo académico: el vocabulario académico: el vocabulario es formal y académico: vocabulario formal y X2 6
vocabulario informal y poco es formal y atingente, pero no hay atingente y las ideas están claramente atingente, argumentos claros, ideas
atingente, no hay vinculación vinculación entre las ideas y los vinculadas, sin embargo los argumentos correctamente vinculadas.
entre las ideas, los argumentos argumentos son poco claros son poco claros
no se identifican.
Citas y referencias El ensayo no tiene citas ni El ensayo tienen citas, pero estás no El ensayo tiene citas correctamente X1 3
bibliográficas referencias bibliográficas están correctamente referenciadas. referenciadas e indicadas en la
bibliografía.
TOTAL 14
CONTENIDO DEL INFORME
Criterio 0 puntos 1 puntos 2 puntos 4 puntos Factor Puntaje
multiplicad Máximo
or
Presentación del El avance no presenta el tema de El avance presenta el tema abordado, El avance presenta el tema abordado y su X1 4
tema de reflexión reflexión pero no se aborda su relevancia relevancia
Síntesis de las El avance no presenta los El avance presenta los recursos El avance presenta los recursos El avance presenta los recursos X2 8
principales ideas de recursos bibliográficos utilizados. bibliográficos utilizados, pero no bibliográficos utilizados, pero solo bibliográficos utilizados y sintetiza
cada uno de los sintetiza las ideas principales de cada sintetiza las ideas principales de algunos las ideas principales de todos ellos.
recursos uno de ellos. de ellos.
bibliográficos
utilizados
Perspectiva El avance no identifica la El avance identifica la perspectiva El avance identifica la perspectiva El avance identifica la perspectiva X2 8
epistemológica de perspectiva epistemológica de los epistemológica de los recursos epistemológica de los recursos epistemológica de los recursos
cada uno de los recursos bibliográficos utilizados. bibliográficos utilizados, pero no bibliográficos utilizados, pero los bibliográficos utilizados, entregando
recursos entrega argumentos para sustentar argumentos que entrega para sustentar argumentos pertinentes para
bibliográficos dicha clasificación. dicha clasificación no son pertinentes. sustentar dicha clasificación
utilizados
Propuesta de los El avance no presenta los El avance presenta posibles aportes que El avance presenta los posibles aportes El avance presenta los posibles X2 8
aportes de cada posibles aportes que cada uno de los recursos bibliográficos puede hacer que cada uno de los recursos bibliográficos aportes que cada uno de los recursos
recurso bibliográfico los recursos bibliográficos puede para abordar la problemática, pero no utilizados puede hacer para abordar la bibliográficos utilizados puede hacer
hacer para abordar la para todos los recursos utilizados problemática, pero algunas de las para abordar la problemática, y
problemática. propuestas no son pertinentes a la dichas propuestas son pertinentes a
problemática y/o a las ideas de los la problemática y a las ideas de los
autores. autores.
TOTAL 10 28

PUNTAJE IDEAL TOTAL 42 puntos


PUNTAJE OBTENIDO TOTAL
PAUTA DE EVALUACIÓN
TRABAJO ESCRITO FINAL DE SEMINARIO

ASPECTOS FORMALES
Criterio 0 puntos 1 puntos 1 puntos 3 puntos Factor Puntaje
multiplica Máximo
dor
Formalidad La propuesta no cumple ni con la La propuesta cumple con los criterios La propuesta cumple con los criterios de
formalidad ni con la extensión de formalidad (letra, interlineado, formalidad (letra, (interlineado, número X1
solicitada número de páginas), pero no con la de páginas) y con la extensión. 2
extensión, o viceversa.
Estructura del ensayo La propuesta no presenta la La propuesta presenta solo algunos La propuesta presenta los elementos La propuesta presenta los elementos
estructura de ensayo, ya que no elementos de la estructura propia del propios de un ensayo, se identifican propios de un ensayo, se identifican
se identifica la problemática o ensayo. Se presenta la problemática o claramente la introducción, el desarrollo y claramente la introducción, el X2 6
tesis que se abordará, ni hay tesis que se abordará, pero no se las conclusiones, pero no se presenta desarrollo y las conclusiones y se
introducción, desarrollo y identifican la introducción, el desarrollo explícitamente la problemática o tesis que presenta explícitamente la
conclusiones. y/o las conclusiones. se abordará problemática o tesis que se abordará
Ortografía El ensayo presenta más de 10 El ensayo presenta más de 6 faltas de El ensayo presenta entre 3 y 5 faltas de El ensayo presenta menos de 3 faltas X1 3
faltas de ortografía ortografía ortografía de ortografía
Redacción El ensayo no cumple con los El ensayo cumple solo algunos El ensayo cumple solo algunos requisitos El ensayo cumple con los requisitos
criterios formales de redacción requisitos de formalidad de redacción de formalidad de redacción de un trabajo formales de redacción de un trabajo
de un trabajo académico: de un trabajo académico: el vocabulario académico: el vocabulario es formal y académico: vocabulario formal y X2 6
vocabulario informal y poco es formal y atingente, pero no hay atingente y las ideas están claramente atingente, argumentos claros, ideas
atingente, no hay vinculación vinculación entre las ideas y los vinculadas, sin embargo los argumentos correctamente vinculadas.
entre las ideas, los argumentos argumentos son poco claros son poco claros
no se identifican.
Citas y referencias El ensayo no tiene citas ni El ensayo tienen citas, pero estás no El ensayo tiene citas correctamente X1 3
bibliográficas referencias bibliográficas están correctamente referenciadas. referenciadas e indicadas en la
bibliografía.
TOTAL 20
CONTENIDO DEL ENSAYO
Criterio 0 puntos 1 puntos 2 puntos 4 puntos Factor Puntaje
multiplicad Máximo
or
Presentación del El ensayo No presenta el tema de El ensayo presenta el tema abordado, El ensayo presenta el tema abordado y los El ensayo presenta el tema X1 4
tema de reflexión reflexión pero no se identifican los recursos recursos bibliográficos con los que se abordado, los recursos bibliográficos
bibliográficos con los que se abordará abordará, pero no su relevancia con los que se abordará, así como
ni tampoco su relevancia también su relevancia
Argumentación que El ensayo no cuenta con El ensayo cuenta con argumentos, pero El ensayo cuenta con argumentos y El ensayo cuenta argumentos y todos X2 8
sustenta un argumentos pertinentes para solo algunos son pertinentes para aunque la mayoría son pertinentes para ellos son pertinentes para sustentar
posicionamiento sustentar un posicionamiento sustentar un posicionamiento sustentar un posicionamiento un posicionamiento epistemológico.
epistemológico epistemológico. Solo se ofrece epistemológico, pero la mayoría de las epistemológico, algunas ideas solo
una reseña o síntesis de los ideas planteadas solo son una reseña o ofrecen una reseña o síntesis de los
recursos bibliográficos utilizados síntesis de los recursos bibliográficos recursos bibliográficos utilizados
utilizados
Aporte de los El ensayo no presenta el aporte El ensayo presenta el aporte de solo El ensayo presenta el aporte de los cuatro El ensayo presenta el aporte de los X1 4
recursos de los recursos bibliográficos en algunos de los recursos bibliográficos recursos bibliográficos solicitados, pero no cuatro recursos bibliográficos
bibliográficos en la la construcción de los utilizados y no de los cuatro solicitados. en todos los casos esto se hace de manera solicitados de manera clara y
construcción de los argumentos. clara y explícita explícita
argumentos
Relación y El ensayo no establece ni El ensayo solo establece relaciones El ensayo solo confronta a los recursos El ensayo relaciona y confronta los X1 4
confrontación entre relaciones ni confrontaciones entre los recursos bibliográficos bibliográficos utilizados, identificando sus recursos bibliográficos utilizados,
los recursos entre los recursos bibliográficos utilizados, identificando sus puntos en puntos de distinción. Sin embargo, no los identificando tanto sus puntos en
bibliográficos utilizados, por lo tanto no común. Sin embargo, no los confronta relaciona ni dientifica sus puntos en común como sus puntos de
identifica ni sus puntos de ni identifica sus puntos de distinción. común. distinción.
acuerdo ni los elementos de
distinción.
Relación entre los El ensayo no establece ni El ensayo solo establece relaciones El ensayo solo confronta las propuestas de El ensayo relaciona y confronta las X2 8
autores y el relaciones ni confrontaciones entre entre las propuestas de los los recursos bibliográficos utilizados y el propuestas de los recursos
posicionamiento entre las propuestas de los recursos bibliográficos utilizados y el posicionamiento epistemológico bibliográficos utilizados y el
epistemológico del recursos bibliográficos utilizados posicionamiento epistemológico planteado por el estudiantado, posicionamiento epistemológico
estudiantado y el posicionamiento planteado por el estudiantado, identificando solo los aspectos en que se planteado por el estudiantado,
epistemológico planteado por el identificando solo sus puntos en distinguen de ellos, pero no sus puntos en identificando tanto sus puntos en
estudiantado. común, pero no los aspectos en que se común. común, como lo que los distingue.
distinguen de ellos.
Posicionamiento El ensayo no presenta el El ensayo presenta un posicionamiento El ensayo presenta un posicionamiento El ensayo presenta un X2 8
epistemológico posicionamiento epistemológico epistemológico, pero este no es epistemológico pertinente con la posicionamiento epistemológico
pertinente a la del estudiantado. pertinente con la problemática problemática abordada, pero este no pertinente con la problemática
problemática abordada ni ofrece una perspectiva ofrece una perspectiva crítica. abordada desde una perspectiva
abordada crítica. crítica
Conclusiones sobre El ensayo no considera en las El ensayo considera en las conclusiones El ensayo considera en las conclusiones El ensayo considera en las X2 8
las posibles conclusiones posibles respuestas posibles respuestas para enfrentar la posibles respuestas para enfrentar la conclusiones posibles respuestas
respuestas a la para enfrentar la problemática problemática abordada, pero estas no problemática abordada, pero aunque son para enfrentar la problemática
problemática abordada. son pertinentes al posicionamiento pertinentes al posicionamiento abordada, que son pertinentes al
abordada desde el epistemológico planteado por el epistemológico planteado, se presentan posicionamiento epistemológico
posicionamiento estudiantado de manera implícita y poco clara. planteado y se presentan de manera
epistemológico explícita y clara.
planteado
Conclusiones sobre El ensayo no considera en las El ensayo considera en las conclusiones El ensayo considera en las conclusiones las El ensayo considera en las X1 4
los aportes y conclusiones los aportes y los aportes que significaron los limitaciones que significaron los recursos conclusiones los aportes y
límitaciones que los límitaciones que significaron los recursos bibliográficos utilizados para bibliográficos utilizados para abordar la límitaciones que significaron los
recursos recursos bibliográficos utilizados abordar la pregunta, pero no sus pregunta, pero no sus aportes. recursos bibliográficos utilizados para
bibliográficos para abordar la pregunta. limitaciones. abordar la pregunta.
utilizados significaron
para abordar la
pregunta.

TOTAL 10 48

PUNTAJE IDEAL TOTAL 68 puntos

PUNTAJE OBTENIDO TOTAL

NOTA

También podría gustarte