Está en la página 1de 7

Estudiante: Diana Marcela Romero

Cod. 1004.247.207

Caso 2

El litio sigue siendo el tratamiento de elección en el trastorno bipolar, Se trata de una


paciente de 56 años quien ingresó a un hospital de alta complejidad de Bogotá remitido
de un municipio de cercano, con antecedentes de trastorno afectivo bipolar y sin más
información en cuanto al manejo en la EPS donde está afiliado. Consultó por un cuadro de
ocho días de evolución de síntomas generales, fiebre subjetiva, disnea y tres días de
diarrea líquida sin sangre y sin moco. Inicialmente la hospitalizan en IPS de baja
complejidad con sospecha de enfermedad diarreica aguda. Allí presentó deterioro
hemodinámico, y alteración del estado de conciencia y rigidez en el cuello y hombro, por
lo que se sospechó meningitis bacteriana, le iniciaron un tratamiento con antibióticos,
pero le hicieron la remisión a un nivel de alta complejidad
Al ingreso al servicio de alta complejidad le realizaron la valoración inicial de los signos
vitales, Horas más tarde la familia informó que este paciente era medicado desde hace
varios años con clozapina y carbonato de litio; por los resultados de un análisis realizado
presentó hipernatremia y deshidratación lo que sospecharon intoxicación por litio y
confirmaron con el análisis toxicológico realizado a la paciente.

Cuestionario

¿En qué consiste el Triage? Cuál es la Valoración y exploración general realizada a este
caso de intoxicación por Litio.
El triage consiste en la selección y clasificación de los pacientes en el servicio de urgencias,
A través de este procedimiento se busca que los pacientes que requieren de atención
terapéutica inmediata por el cuadro que presentan sean tratados en primer lugar,
privilegiándolos sobre aquellos que sufren trastornos de menor gravedad.

A continuación, las 5 categorías de triage que debe encontrar en cualquier servicio de


urgencias:
Triage I.
Requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente representa un riesgo vital y
necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio, respiratorio,
hemodinámico o neurológico, perdida de miembro u órgano u otras condiciones que por
norma exijan atención inmediata.
Triage II.
La condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o a su
muerte, o incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto,
requiere una atención que no debe superar los treinta (30) minutos. La presencia de un
dolor extremo de acuerdo con el sistema de clasificación usado debe ser considerada como
un criterio dentro de esta categoría.
Triage III.
La condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en
urgencias. Son aquellos pacientes que necesitan un examen complementario o un
tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde el punto de vista fisiológico,
aunque su situación puede empeorar si no se actúa.
Triage IV.
El paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni
representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de miembro u órgano. No obstante,
existen riesgos de complicación o secuelas de la enfermedad o lesión si no recibe la
atención correspondiente.
Triage V.
El paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos
sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general de paciente y no representa
un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de miembro u órgano.
Valoración del caso:

 Antecedentes de trastorno afectivo bipolar, fiebre subjetiva, disnea y tres días de


diarrea líquida sin sangre y sin moco, deterioro hemodinámico, y alteración del
estado de conciencia y rigidez en el cuello y hombro.
En el caso presentado lo clasifico en triage I debido a que la paciente presentaba deterioro
hemodinámico.

Cuál es la Valoración y exploración general realizada a este caso de intoxicación por


Litio.
Se conoce que un aumento en la carga de sodio incrementa la eliminación de litio. Por
esto ante niveles tóxicos de litio, las primeras medidas terapéuticas consisten en
administrar sal común o soluciones salinas por vía parenteral.
Medidas de descontaminacion:

 Lavado gastriculo >1 meq/I y <1h de ingestion.

 No es util el uso de carbon activado.

 Evitar induccion de emesis .

 Irrigacion intestinal con polietietilenglicol (1500 -2000 ml /h).

 Administrar SSN para prevenir depleción de volumen y mantener gasto urinario.

 Medir concentraciones séricas de Li.

 Realiza EKG, uro análisis y concentraciones de Li seriadas.

 Examen neurológico completo.

 Monitorizar fluidos administrados y eliminados

Consulta los Síntomas de una intoxicación por litio, según el tiempo transcurrido desde
la ingesta del fármaco.
Los síntomas aparecen desde las dos y las cuatro horas postingesta. En las horas
posteriores a la ingestión de litio, los niveles de litio no reflejan la severidad del cuadro
clínico, no obstante, la monitorización hormonal es importante para dirigir la agresividad
terapéutica y marcar el pronóstico del cuadro. 
 El litio tarda alrededor de 24 horas en alcanzar niveles estables en tejido cerebral, Se
considerará intoxicado todo paciente con clínica neurológica y litemia mayor de 1.2 mEq/l
o con litemia mayor de 1.6 mEq/l independientemente de la clínica.
Toxicidad leve a moderada: se presenta con síntomas gastrointestinales (náuseas, vómito,
dolor abdominal y diarrea) asociado a confusión, letargo, estupor, temblor, mioclonous,
hiperreflexia, fasciculaciones, ataxia, espasticidad, disartria.
Toxicidad severa: presenta los mismos síntomas de una toxicidad leve más inestabilidad
hemodinámica, falla renal aguda generalmente secundaria a hipovolemia, arritmias,
convulsiones, choque y muerte. contorneado distal y túbulo colector, además puede
inducir falla renal, síndrome nefrótico y nefritis intersticial.
Intoxicaciones graves: hay disminución del nivel de consciencia (que puede progresar
hasta el coma), hiperreflexia, convulsiones, hipotensión, bradicardia sinusal, bloqueo
aurículo-ventricular, arritmias graves e insuficiencia renal. Todas son complicaciones de
mal pronóstico que pueden conducir a la muerte del paciente.

¿Cuál es la utilidad clínica de un estudio toxicológico para este tipo de intoxicación?


La Toxicología Clínica es una especialidad de la medicina focalizada en el diagnóstico y
tratamiento de las intoxicaciones.

Que se debe hacer para contrarrestar la toxicidad del fármaco


Si el paciente está consciente y coopera se debe proceder a:

 Evitar la absorción del tóxico.

 Favorecer la absorción del tóxico.

 Facilitar la eliminación del tóxico.

 Antagonizar el tóxico.

 No existe un antídoto específico para la intoxicación por litio; el

tratamiento es de soporte. Para corregir la deshidratación se debe usar la

hidratación parenteral.

 Descontaminación: lavado gástrico; el carbón activado no absorbe bien el

litio y no está indicado a menos que haya la ingestión simultánea de otros

fármacos. Parece que la resina de intercambio sulfonato sódico de

poliestireno fija litio y disminuye algo la absorción.

Tratamiento inicial intoxicación


 Realizar ABCD. Administrar oxígeno suplementario.
Si ocurren, tratar coma, convulsiones (benzodiacepinas) e hipertermia.

 Monitoreo electrocardiográfico continuo.


 En pacientes deshidratados infundir durante 4 horas por vía intravenosa
2mL/kg de solución salina normal.

REFERENCIAS
Definiciones: Definición de triage
(https://definicion.de/triage/)https://definicion.de/triage/
Dirección Seccional de Salud de Antioquia y Protección Social (2009) Guías para el manejo
del paciente intoxicado. Disponible en:
http://www.urgentools.es/Archivos/GuiaToxicologiaActualizadas2009.pdf
Atencion farmaceutica

permite el suministro
adecuado de los
medicamentos

También podría gustarte