Está en la página 1de 4

QUE ES LA ETNOEDUCACION?

A menudo en las calles al intercambiar palabras con otras personas en un proceso de

interacción, siempre llega el momento en que preguntan, ¿Qué estudias?, mi respuesta es

Etnoeducacion, una palabra que si bien ya ha sido establecida y definida años atrás parece no

estar clara; las personas siempre suelen tener una idea de lo que se trata, pero no conocen en si

que abarca la palabra, y es ahí donde hacen la pregunta base de este escrito, y en la cual nos

enfocaremos, ¿Qué es la etnoeducacion?.

Se entiende por etnoeducacion la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la

nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unas costumbres

propias y autóctonas. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al

proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. El derecho que

garantiza la expresión de la autonomía y la diversidad en los pueblos indígenas y

afrocolombianos, es el derecho a la etnoeducación, pues toda educación debe ser pertinente o

acorde a un contexto socio – cultural, es decir, a una cosmovisión determinada. Es así como la

etnoeducación debe ser el resultado del reconocimiento a los procesos educativos, emprendida

desde la perspectiva de los mismos pueblos indígenas y afro descendientes y sus respectivas

organizaciones; nace de los procesos de reflexión para construir una propuesta educativa

pertinente realizan las comunidades y en términos generales se refieren a la educación que

tiene su inicio en el reconocimiento y valoración cultural.

Es por ello que María Graciela Bolaños (2000) manifiesta que, “la etnoeducación es el

derecho a una educación ligada al territorio, al ambiente, al procesos social y cultural. La

etnoeducación permite romper la modalidad de atención educativa tradicional integracionista


impartida a los grupos étnicos, que inducía al estudiante pertenecientes a los grupos étnicos

dentro de escuelas y colegios, por ser diferentes al imponerles arbitrariamente el pensamiento

occidental con grave deterioro de la cosmovisión y del pensamiento propio; busca que el

proceso etnoeducativo le permita a un pueblo ganar autonomía en el desarrollo de sus planes,

programas y proyectos educativos, abarcando desde la concepción hasta la evaluación y

ganando espacios de concertación con otras culturas”.

En tal sentido la etnoeducación en Colombia nace ligada a los procesos organizativos que

vienen desarrollando las comunidades indígenas para el ejercicio de sus derechos respectivos

(tierra, cultura, autonomía, diversidad y cosmovisión). La educación se constituye entonces en

una estrategia de construcción de sentido social y proyecto de vida, es decir, se trata de una

estrategia organizada y sistematizada, que identifica y explica el perfil de comunidad y

sociedad a construir y parte de la revisión de los procesos históricos de la realidad actual,

características, necesidades y aspiraciones de cada grupo étnico.

La etnoeducación se ubica dentro de los esfuerzos de los grupos étnicos por definir y construir

un proyecto de sociedad acorde con sus criterios y aspiraciones; exige un replanteamiento de

los fundamentos, elementos y funciones curriculares en su conjunto, a partir de la

cosmovisión, autonomía y derecho a la diversidad

Debido a todo lo anterior mencionado respondiendo a las dudas acerca de que se trata la

etnoeducacion, hay que añadir a esto que la etnoeducacion también se convierte en un proceso

intercultural en una sociedad multicultural, es decir, Colombia es un país con una variedad de

etnias, razas diferentes lo que significa en el contexto de educación, y sobre todo en el de la

Política étnica educativa, un intercambio de aprendizajes, costumbres y tradiciones entre unos


y otros. ¿Qué características debe tener un profesor para desempeñar su labor educativa en

contextos multiculturales?. El docente encargado de desarrollar procesos de formación en los

contextos multiculturales debe ser una persona nativa, conocedor y respetuoso de su cultura y

la de los demás grupos étnicos, con un amplio repertorio de estrategias educativas que

preserve la tradición oral y escrita, entre otras cuestiones, y que imparta una educación de

calidad, que responda a los estándares nacionales y a su vez que responda a las necesidades y

exigencias del contexto. De otra parte se requieren profesores con un repertorio de estrategias

educativas para enseñar eficazmente en contextos pluriculturales. En el proceso de enseñanza

y aprendizaje se hace necesario validar el aprendizaje espontáneo, cotidiano que realiza el

niño en su experiencia de vida. Otro aspecto importante tiene que ver con la incorporación de

las lenguas “nativas” al currículo, implementando un modelo pedagógico que promueva el

auto concepto, la autodirección de los procesos de enseñanza en contextos pluriculturales y

multilingües. Por tal motivo y otros más como estudiante en proceso de formación como

maestra en etnoeducacion cumplo un papel importante en la creación de un ambiente

etnoeducativo en el cual se respete y tome en cuenta los aportes que los diferentes grupos

étnicos, y específicamente la etnia wayuu pueda brindar. A manera de conclusión se podrían

presentar las siguientes consideraciones: Si bien han existido avances en torno a la educación

para los grupos indígenas, afrocolombianos y raizales, se requieren definir parámetros que

regulen la formación de recursos como los programas curriculares y herramientas de trabajo

pertinentes que cumplan con la misión de la etnoeducación. La escuela en los contextos

multiculturales y pluriétnicos, debe verse como el espacio en donde se reconozcan las

múltiples identidades y se fortalezcan las existentes a través de “Hechos y Presencias”

educativas para lograr una revitalización cultural y lingüística.

También podría gustarte