Está en la página 1de 23

No. de práctica: 6 Nombre de la práctica: Estudio del fenómeno de difracción de la luz.

Objetivo de la práctica:

Observar las características del patrón de difracción por una rendija y determinar el ancho
de una rendija a partir de la posición de los mínimos de la intensidad

Introducción:

En Italia, posiblemente mientras Newton desarrollaba su famosa Óptica o Tratado de la


reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la luz— un jesuita italiano, Francesco
Grimaldi (1618-1663), físico y astrónomo, quien en 1651 dio los nombres que hasta ahora
conservan los accidentes del lado visible de la Luna, descubría un importante fenómeno
óptico llamado por él mismo difracción de la luz. Este fenómeno se presenta siempre que de
la luz emitida por una fuente se separa una fracción interponiendo un cuerpo opaco y esto
es lo que da origen a su nombre: división en fracciones.

La difracción se puede observar interponiendo, justo frente a un ojo, una ranura muy
estrecha recortada en una lámina opaca; o bien, una ranura formada por los filos de dos
hojas de afeitar pegadas con cinta sobre una ranura más ancha recortada en una tira de
cartoncillo.

Mirando solamente por este ojo una luz distante, por ejemplo la flama de una vela colocada
a unos metros de distancia, esperaríamos percibir la imagen de la flama como en la figura
2(a); sin embargo, si la ranura es suficientemente estrecha, se perciben varias imágenes
como en la figura 2(b). Esto, desde luego, tampoco es lo que esperaríamos de acuerdo con la
óptica geométrica.

Figura 2. La imagen de la flama de una vela según la percibe el ojo. (a) A través de una ranura ancha; (b) A
través de una ranura delgada; de difracción.
La figura 3(a) muestra las regiones geométricas de iluminación y de sombra producidas por
una ranura. Si colocáramos el ojo justo en el origen de estas regiones los rayos de la región
de iluminación pasarían al interior del ojo y formarían una imagen, y sólo una, de la flama de
la vela; esto es lo que vemos por una ranura ancha (Figura 2(a)). Las imágenes múltiples que
se observan con la ranura delgada indican que, al pasar por la ranura, la luz forma varias
regiones de iluminación a ambos lados de una región central iluminada que corresponde,
más o menos, a la región geométrica de iluminación. El ojo forma imágenes con los rayos
que recibe de cada una de estas regiones y las percibe como en la figura 2(b).

Figura 3. Las zonas de iluminación y de sombra producidas por una ranura delgada. (a) Según la óptica
geométrica. (b) Según se observa en una ranura de difracción.

El fenómeno de la difracción de la luz y otros análogos se observan más nítidamente en un


cuarto oscuro y si en vez de la flama de una vela empleamos como fuente de luz un solo
punto luminoso. Se consigue uno fácilmente pasando luz de la flama de una vela por un
orificio pequeño perforado en un cartoncillo grueso, negro de preferencia, en la forma que
muestra la figura 4. Mirando la luz de la vela que pasa por el orificio a través de la ranura de
difracción colocada justo frente al ojo se observa un conjunto de bandas luminosas, de
intensidad decreciente respecto a la más intensa del centro, que se llama patrón de
difracción de una ranura (Figura 4).

Figura 4. Arreglo para observar la difracción de un haz de luz que se forma haciendo pasar luz de la flama de
una vela por un orificio pequeño perforado en un cartoncillo.

El patrón de difracción de una ranura parece negar la propagación rectilínea de la luz. Si


pensamos en la luz simplemente como si fueran rayos, sin importar su naturaleza, las
imágenes laterales parecerían provenir de rayos desviados de la dirección de los rayos
centrales; es decir, de rayos que habrían torcido su rumbo al pasar los filos de las hojas y
penetrado en la sombra geométrica. El fenómeno de la difracción de la luz, por lo tanto,
contradice la hipótesis de los rayos rectos; es decir, contradice la hipótesis de la propagación
rectilínea de la luz. Parece que la luz, después de todo, sí puede dar la vuelta a los objetos
opacos.

Si pensamos en la luz como rayos formados por partículas, o corpúsculos, el fenómeno de la


difracción de la luz nos lleva también a consecuencias muy interesantes. Podríamos, por
ejemplo, imaginar un sencillísimo experimento para medir el "tamaño" de tales partículas;
simplemente pasaríamos luz, como la proveniente de una vela, por ranuras más y más
estrechas hasta alcanzar una que apenas permitiera su transmisión. El diámetro de las
"partículas de luz" sería apenas superior a la anchura de esta ranura. Sin embargo,
observando la flama de una vela a través de ranuras de difracción de diferentes anchuras, o
con una ranura estrecha de anchura variable como la de la figura 5, se encuentra que todas
producen imágenes múltiples; esto es, se comprueba que no es posible encontrar una
ranura que "apenas permita el paso de la luz"; para conseguir esto es necesario cerrar la
ranura completamente.

Las "partículas" que según Newton compondrían los rayos luminosos parecerían, pues,
carecer de dimensiones definidas, ya que la luz pasa por las ranuras más estrechas. Este
sorprendente resultado no demuestra, sin embargo, que la luz no está compuesta por
partículas; sólo demuestra que, si lo estuviera, las partículas no serían como pequeñísimas
canicas ni pelotas rígidas con dimensiones definidas.

Figura 5. Una ranura de difracción de anchura variable. Los filos de las hojas se ponen en contacto por un
extremo y se separan en el otro por el espesor de un trocito de papel antes de fijarlos con cinta a la tira de
cartón.

Desarrollo:

Para esta práctica de laboratorio se utilizará como fuente de luz un láser de He-Ne, por lo
cual los estudiantes deben leer atentamente, antes de realizar la práctica, las medidas de
seguridad orientadas para el trabajo con éste equipo. Este láser emite luz visible de color
rojo con una longitud de onda de 632.8nm y una potencia de 1.5mw.
El esquema básico de la instalación experimental para la realización de esta práctica se
muestra a continuación:

Para mostrar una de las aplicaciones que tiene el fenómeno de la difracción utilizaremos el
mismo para calcular el ancho de una de las rendijas, seleccionando para ello la rendija que
nos muestre el patrón de luz mas claro.

La fórmula para calcular la posición de los mínimos de difracción en el patrón producido por
una rendija tiene la forma:

aSen   m

Donde:

a= ancho de la rendija
θ= ángulo de la dirección en la cual se encuentra el mínimo, según el esquema.
λ= longitud de onda de la luz del láser
m= número entero que da el orden del mínimo.

Hipótesis:

El cálculo de la rendija con los datos obtenidos, deberá ser muy cercano al tamaño real de la
rendija.

Cálculos y mediciones:

Con las mediciones debidas, obtenga los datos y el despeje para calcular a.

x 18mm
tg    2.22 º
L 463mm
m 1(632.8 X 10 6 mm)
a   0.016mm
Sen Sen2.2º
El ancho de la rendija, obtenido por cálculos y mediciones es de 0.016 mm.
Conclusiones.

 Se observó un patrón central en la pantalla, consistente en una línea más ancha de


luz y más brillante.
 Utilizando las rendijas más angostas, se obtenían patrones más estrechos, cuya
lectura era difícil de interpretar.
 El método de la fórmula para obtener el ancho, al parecer fue el correcto.

Recomendaciones

Se recomiendan condiciones de total obscuridad para poder interpretar las líneas


correctamente, ya que en nuestro equipo tuvimos problemas para encontrar la rendija
correcta porque se reflejaba la luz de afuera.
No. de práctica: 7 Nombre de la práctica: Estudio de las redes de difracción.

Objetivo de la práctica:

Observar las características del patrón producido al incidir luz monocromática en una red de
difracción y relacionarlo con la longitud de onda de la radiación y los parámetros de la red.

Introducción:

En la práctica anterior se estudio el fenómeno de difracción para el caso de una o varias


rendijas muy cercanas. Se observó que las posiciones en los mínimos están determinadas
por el orden del mismo, la longitud de onda y el ancho de la rendija en cuestión.

En general en las aplicaciones no se usan rendijas solas sino gran cantidad de rendijas muy
estrechas colocadas muy cerca una de las otras. Este dispositivo es llamado red (o rejilla) de
difracción. Se llegan a construir redes de difracción que tienen hasta miles de rendijas por
milímetro de largo de la red. A la cantidad de rendijas que tiene la red por unidad de
longitud se le llama densidad de líneas de la red y se representa por la letra n.

La principal aplicación de las redes de difracción es determinar la longitud de onda de la luz


que incide en ellas. Ésta aplicación se conoce con el nombre de análisis espectral muy
utilizado en Química, Metalurgia, Astronomía y otras ramas de la ciencia y la tecnología.

En las redes de difracción ocurren dos fenómenos: la difracción en cada una de las rendijas y
la interferencia de los haces provenientes de cada rendija. Es por ello que lo que observamos
en la pantalla son los máximos de interferencia. Al igual que los mínimos de difracción la
posición de los máximos de inferencia en la pantalla está determinada por la longitud de
onda de la radiación, el orden del máximo y un parámetro de la red.

Si se mide la posición de un máximo determinada y se conoce el parámetro de la red se


puede determinar la longitud de onda. Ésta es la esencia del análisis espectral

Marco Teórico.

En óptica, una red de difracción es un componente óptico con un patrón regular, que divide
(difracta) la luz en varios haces que viajan en diferentes direcciones. Las direcciones de esos
haces depende del espaciado de la red y de la longitud de onda de la luz incidente, de modo
que la red actúa como un elemento dispersivo. Gracias a esto, las redes se utilizan
habitualmente en monocromadores y espectrómetros.

La red de difracción Echelle (del francés, échelle, escalera) es un tipo de red de difracción
que se caracteriza por presentar una densidad de líneas relativamente baja pero presenta
mayor número de órdenes de difracción. Debido a esto, se obtiene una mayor eficiencia y
menores efectos de polarización en rangos de longitudes de onda mayores. Las redes Echelle
son usadas en espectrómetros e instrumentos similares como el HARPS y numerosos
instrumentos astronómicos.
Espectrómetro Echelle: La primera red de difracción está optimizada para los órdenes de
difracción bajos, mientras que los órdenes superiores mejoran su intensidad de salida con la
red Echelle. Ambos elementos difractivos están montados ortogonalmente de modo que los
órdenes con mayor intensidad sean separados transversalmente. Debido a que sólo algunas
partes del espectro de cada orden coinciden espacialmente, sólo se presentarán algunas
partes de solapamiento espectral (como la línea verde en la región roja).

Principio de funcionamiento
Al igual que otras redes de difracción, la red Echelle está formada por una serie de ranuras
(escalones) con anchos cercanos a la longitud de onda de la luz a difractar. Esta estructura
permite que la luz de la longitud de onda asociada a cada ranura sea difractada hacia la
posición correspondiente al orden cero cuando su incidencia sea normal al plano de
difracción; mientras que los órdenes mayores serán refractados con ángulos específicos
definidos por la densidad de la red para cada orden seleccionado. La separación angular
entre distintos órdenes decrece monótonamente conforme aumenta el número de orden,
por lo que para órdenes superiores la separación entre los mismos tiende a desaparecer,
mientras que los órdenes menores suelen quedar correctamente separados

En la práctica, se usará un dispositivo como el que se indica:


En la práctica, se utilizarán dos redes de difracción:
1. Una red con 80 rendijas por mm de largo.
2. Una red con parámetros desconocidos

Utilizando la primera red observe el patrón que produce y determine la longitud de onda de
la luz incidente. Para la segunda red, habiendo obtenido la longitud de onda, calcule la
cantidad de rendijas en base a la fórmula:

dSen   m

Hipótesis:
1. La longitud de onda difiere de la observada en el experimento anterior
2. La cantidad de rendijas de la red calculadas será aproximadamente igual a la cantidad
real.

Cálculos y mediciones:

Parte 1: n=80.

1
Si tenemos que n=80 y d 
n

1
d
80

x 12mm
tg    2.715º
L 253mm
1
Sen2.715º
dSen 80
   5.91X 10 4 mm
m 1

Parte 2: n=?
x 16mm
tg    3.61º
L 253mm

1 1
n   106.71  100
m 1(5.91X 10  4 )
Sen Sen3.61

Conclusiones:

 La longitud de onda del láser era un poco mayor que la considerada en el


experimento anterior
 El uso de la fórmula nos permitió obtener el numero aproximado de líneas con que
cuenta la red.
 La utilización de este fenómeno es identificar un material mediante la medición de la
longitud de onda que presenta.
 En caso de que se tuviera mas de una longitud de onda, probablemente se
encimarían unas con otras.
No. de práctica: 8 Nombre de la práctica: Polarización de la Luz.

Objetivo de la práctica:

 Verificar el cumplimiento de la ley de Malus en un sistema de dos polaroides.


 Medir la intensidad de la luz con un fotosensor.
 Graficar dependencias de carácter más complejo (Cos2(θ))

Introducción:

 Polarización es la orientación determinada del vector intensidad del campo eléctrico


en la onda electromagnética.
 Una onda está polarizada, cuando el vector intensidad del campo eléctrico, en la
onda, oscila con cierta orientación.
 De acuerdo al orden que tenga se definen los estados de polarización.

Estados de Polarización:
 Polarización lineal (plana): el vector intensidad del campo oscila en un mismo
plano
 Polarización circular: el vector oscila describiendo un círculo.
 Polarización elíptica: el vector describe una elipse.
 No polarizada (natural): el vector oscila sin orden alguno.

POLAROIDES:
 Es un tipo de material que tiene la propiedad de solamente dejar pasar la onda cuyo
vector intensidad del campo oscila en una dirección determinada.
 Toda onda que tenga el vector en otra dirección es absorbida.
 Esta propiedad se llama dicroísmo.

LEY DE MALUS:
“La intensidad de la luz que atraviesa un polarizador es proporcional al cuadrado del coseno
del ángulo entre su dirección de polarización y la de la luz”

Itransmitida = Iincidente (Cos2(θ))


Si θ =0º pasa toda la intensidad.
Si θ =90º no pasa nada.

Marco Teórico:

La polarización es una propiedad exclusiva de las ondas transversales consistente en la


vibración del campo eléctrico y del magnético en una dirección preferente sobre las demás.
En general, las ondas electromagnéticas no están polarizadas, lo que quiere decir que el
campo magnético y el campo eléctrico pueden vibrar en cualquiera de las infinitas
direcciones que son perpendiculares a la dirección de propagación de las ondas. Se produce
el fenómeno de la polarización cuando se consigue que la vibración de las ondas se realice
en una dirección determinada.
Polarización por absorción selectiva

En 1938, el inventor americano Land descubrió un material formado pro finas láminas que
contienen moléculas de hidrocarburos alineadas en largas cadenas. Se llamó polaroide o
polarizador. Cuando el campo eléctrico de la luz tiene la dirección de estas moléculas se
generan corrientes de electrones libres a lo largo de ella y la luz es absorbida. Si la luz del
campo eléctrico oscila en la dirección perpendicular a la alineación de las moléculas no sufre
apenas variación y atraviesa el filtro. A esta dirección se le denomina eje de transmisión del
filtro.

Esto había sido enunciado por el francés Malus en 1809:


I = Io cos2 θ,
donde
I es la intensidad de la luz emergente del analizador,
Io la intensidad de la luz incidente en él y
θ es el ángulo que forman los ejes de transmisión de ambas láminas polarizadoras.

A la expresión se le conoce como ley de Malus. Se deduce que la luz emergente es igual a la
incidente cuando los ejes de transmisión son paralelos y es nula cuando ambos ejes son
perpendiculares. Se dice que los polarizadores están cruzados.

Desarrollo:

El equipo a utilizar se armará como lo muestra la figura:


Hipótesis:

Siguiendo la ley de Malus, cuando el ángulo sea de 90º o sus múltiplos, la luz no pasará.
Cuando se aproxime a valores de 0º y múltiplos (en grados) la luz pasará, haciendo un
máximo.

Cálculos y Mediciones:

θ I (μA)
0 2 Comportamiento
20 1.8
60 1.8
90 1.2
2
Corriente

130 2
150 1.8 1.5
180 2
220 2 1
250 1.8
0 50 100 150 200 250 300 350 400
280 1.4
310 1.8 Angulo
340 2
360 2

Conclusiones:

Mediante la manipulación de los polaroides, se puede observar que cuando el ángulo entre
ellos es 90, o un múltiplo, la luz prácticamente no pasa. Esto puede aplicarse en la fotografía.

Un filtro fotográfico polarizador es un filtro, compuesto por un cristal polarizador, que


rotándole se ajusta el efecto deseado.

Efecto del filtro polarizador en la fotografía de la derecha

 Elimina reflejos indeseados sobre superficies no metálicas como agua o cristal,


permitiendo la visualización de lo que se encuentra detrás de ellas. También es
efectivo en superficies como plástico y madera. El efecto de la polarización depende
del ángulo que mantenga el objetivo respecto a la fuente de luz, y puede
previsualizarse accionando el anillo antes del disparo.
 Mejora el colorido de la hierba y el follaje, debido a que se filtran los reflejos
azulados del cielo.
 Con un filtro polarizado se elimina una gran cantidad de luz de un cielo sin nubes,
intensificando el azul del cielo que toma un tono más oscuro. Las nubes blancas
destacan considerablemente en el azul del cielo. Este efecto cobra especial
intensidad con un ángulo de 90º respecto al sol, en otros ángulos el efecto es menos
o incluso nulo.
 No es válido para fotografiar un arcoiris, sus colores desaparecen a través del filtro
polarizador.

Otras aplicaciones

 Los filtros polarizadores se emplean en instrumentos científicos como microscopios


para resaltar estructuras.
 En los polarímetros se usan dos cristales polarizadores para medir la actividad óptica
en sustancias orgánicas. El sacarímetro es un polarímetro para medir
concentraciones de azúcar.
 Las pantallas de cristal líquido (LCD) precisan de un filtro polarizador.
 En las gafas 3D para ver películas en 3 dimensiones.
No. de práctica: 9 Nombre de la práctica: Investigación de los espectros atómicos.

Cada átomo es capaz de emitir o absorber radiación electromagnética, aunque solamente en


algunas frecuencias que son características propias de cada uno de los diferentes elementos
químicos. Si mediante suministro de energía calorífica, se estimula un determinado
elemento en su fase gaseosa, sus átomos emiten radiación en ciertas frecuencias del visible,
que constituyen su espectro de emisión. Si el mismo elemento, también en estado de gas,
recibe radiación electromagnética, absorbe en ciertas frecuencias del visible, precisamente
las mismas en las que emite cuando se estimula mediante calor. Este será su espectro de
absorción.

Se cumple, así, la llamada Ley de Kirchoff, que nos indica que todo elemento absorbe
radiación en las mismas longitudes de onda en las que la emite. Los espectros de absorción y
de emisión resultan ser, pues, el negativo uno del otro.
Puesto que el espectro, tanto de emisión como de absorción, es característico de cada
elemento, sirve para identificar cada uno de los elementos de la tabla periódica, por simple
visualización y análisis de la posición de las líneas de absorción o emisión en su espectro.
Estas características se manifiestan ya se trate de un elemento puro o bien combinado con
otros elementos, por lo que se obtiene un procedimiento bastante fiable de identificación.
Podemos, en definitiva, identificar la existencia de determinados elementos químicos en la
composición de sistemas inaccesibles, como pueden ser objetos astronómicos, planetas,
estrellas o sistemas estelares lejanos, aparte de que, también, y debido al Efecto Doppler-
Fizeau, podemos establecer una componente de velocidad de acercamiento o alejamiento
de nosotros.

EL ESPECTRO DE LA RADIACIÓN

Desde el siglo XVII sabemos, con los trabajos de Newton y Huygens, que la radiación
luminosa, la luz, se desvía al atravesar un medio de densidad distinta, como el agua. Sufre
una dispersión. Resulta que sus componentes se desvían con diferente ángulo, por lo que al
salir del medio que atraviesan, salen las componentes separadas por distintos ángulos y se
pueden identificar visualmente por los diferentes colores que muestran.
Así, cuando la luz blanca que procede del sol atraviesa gotas de lluvia, esta se desvía, y sus
componentes, que son las de luz de color rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta,
se separan formando el arco iris. Esto ocurre debido a que las componentes de la luz blanca
del Sol, en desplazamiento general de 300000 km por segundo, tienen diferentes longitudes
de onda.

El espectro de la radiación:
En determinadas condiciones, los cuerpos emiten energía en forma de radiación. También
los cuerpos absorben la radiación que emiten otros cuerpos, asimilando energía.
¿Cómo medir la radiación emitida o la radiación absorbida por los cuerpos?. Un aparato
capaz de obtener el espectro de una radiación, es decir, de separar la radiación en sus
componentes, se llama un espectroscopio. Si el aparato es capaz de fotografiarla se llama un
espectrógrafo, y si es capaz de medirla diremos que se trata de un espectrómetro. Cuando
es capaz de medir también la intensidad de la radiación, se llama espectrofotómetro.
La principal emisión de radiación de los cuerpos es la radiación electromagnética en forma
de luz visible.

Se dice que el arco iris es el espectro de la luz visible procedente del sol. En el ejemplo del
espectro constituido por el arco iris, son las gotas de lluvia y el aire atmosférico lo que hacen
de espectroscopio.

La longitud de onda de la radiación puede ser desde muy pequeña, en el caso de la llamada
radiación gamma, hasta muy grande en las ondas de radio. Se mide, pues, usando desde
nanómetros y ángstroms hasta cientos de metros. Recordemos que un nanómetro es la
milmillonésima parte de un metro (1 m = 109 nms) y que un Ángstrom es la diez mil
millonésima parte de un metro (1 m = 1010 A), por lo que un nanómetro equivale a 10
Ángstrom (1nm = 10 A)

La luz que recibimos del Sol es radiación electromagnética que se desplaza a 300.000 kms/s,
en su totalidad, pero la longitud de onda no es la misma en todos los fotones luminosos, sino
que varía entre los 4000 A y los 7000 A, aproximadamente, o lo que es lo mismo, entre los
400 nm y los 700 nm. La luz blanca se descompone, en definitiva, en un espectro de
diferentes bandas coloreadas, cada una definida por una longitud de onda distinta. Así, la luz
de menor longitud de onda es la luz violeta, que es de alrededor de unos 4000 Ángstroms, y
la luz de mayor longitud de onda es la luz roja, que es de alrededor de unos 7000
Ámgstroms.
Sin embargo, hay radiaciones de mayor y también de menor longitud de onda, es decir, que
tienen una longitud de onda inferior a 4000 Angstroms y que tienen una longitud de onda
superior a los 7000 Angstroms.

Las radiaciones que van desde el violeta al rojo se dice que forman el espectro visible, pues
procede de la descomposición de la luz blanca.

Las radiaciones de longitud de onda inferior al violeta se llaman radiación ultravioleta, rayos
X, y rayos gamma, por orden decreciente en la longitud de onda.

Las radiaciones de longitud de onda superior al rojo son los denominados infrarrojos,
microondas y ondas de radio, por orden creciente en longitud de onda.
TIPO DE RADIACION Intervalos de las longitudes de onda
Rayos Gamma inferiores a 10-2 nanómetros
Rayos X entre 10-2 nanómetros y 15 nanómetros
Ultravioleta entre 15 nanómetros y 4.102 nanómetros
entre 4.102 nanómetros y 7,8.102 nanómetros
ESPECTRO VISIBLE
(4000 Angstroms y 7800 Angstroms)
Infrarrojo entre 7,8.102 nanómetros y 106 nanómetros
Región de Microondas entre 106 nanómetros y 3.108 nanómetros
Ondas de Radio mayores de 3.108 nanómetros
(1 metro = 102 cms = 103 mms = 109 nanómetros = 1010 angstroms)

Espectros de emisión y espectros de absorción:

Cuando un elemento irradia energía no lo hace en todas las longitudes de onda. Solamente
en aquellas de las que está “provisto”. Esas longitudes de onda sirven para caracterizar, por
tanto, a cada elemento. También ocurre que cuando un elemento recibe energía no absorbe
todas las longitudes de onda, sino solo aquellas de las que es capaz de “proveerse”.
Coinciden por tanto, las bandas del espectro en las que emite radiación con los huecos o
líneas negras del espectro de absorción de la radiación, como si un espectro fuera el
negativo del otro.
Se acostumbra a llamar “cuerpo negro” al cuerpo ideal que absorbe todas las longitudes de
onda y, por consiguiente, emite radiación también a todas las longitudes de onda. Sería, en
definitiva, un emisor perfecto de radiación. A cada temperatura emitiría una cantidad
definida de energía por cada longitud de onda.
El fracaso en el intento de explicar la radiación del cuerpo negro desde los conceptos de la
física condujo al descubrimiento de Planck de que la emisión de energía es un múltiplo de la
frecuencia de a radiación:
E = h. u

Los espectros de emisión:


Todos los cuerpos emiten energía a ciertas temperaturas. El espectro de la radiación
energética emitida es su espectro de emisión. Todos los cuerpos no tienen el mismo
espectro de emisión. Esto es, hay cuerpos que emiten en el infrarrojo, por ejemplo, y otros
cuerpos no.
En realidad, cada uno de los elementos químicos tiene su propio espectro de emisión. Y esto
sirve para identificarlo y conocer de su existencia en objetos lejanos, inaccesibles para
nosotros, como son las estrellas.
Así, el sodio tiene su característico espectro de emisión, lo mismo que el calcio, o que el
hidrógeno, etc..
Algunos ejemplos de espectros de emisión:

Diremos que el hidrógeno emite, dentro del visible, en una cierta longitud de onda del
naranja (6560 A), en otra del azul (4858 A), otra del añil (4337 A) y otra del violeta (4098 A).

El sodio (Na) emite en el amarillo (bandas de longitudes de onda de 5896 A y 5890 A).

El gas noble Neón (Ne) emite en el espectro visible en las longitudes de onda de 6402 A
(naranja), 5852 A (amarillo) y 5400 A (verde).

El Calcio emite en la longitud de onda del espectro visible 6162 A (amarillo-naranja), 4454 A
y 4435 (color añil) y 4226 A (violeta).
El Mercurio (Hg) emite radiación en dos longitudes de onda del visible: 5460 A (color verde)
y 4358 A (color añil).

Los espectros de absorción:

También los cuerpos absorben radiación emitida desde otros cuerpos, eliminando del
espectro de radiación que reciben aquellas bandas absorbidas, que quedan de color negro.
Son lo que se llaman “rayas negras” o simplemente “rayas” del espectro.
También ocurre con la absorción, que unos cuerpos absorben la radiación de unas
determinadas longitudes de onda y no absorben la radiación de otras longitudes de onda,
por lo que cada cuerpo, cada elemento químico en realidad, tiene su propio espectro de
absorción, correspondiéndose con su espectro de emisión, cual si fuera el negativo con el
positivo de una película.

Algunos ejemplos de espectros de absorción:

El hidrógeno, pues, absorbe radiación en las mismas bandas en las que la emite, es decir,
absorbe en una cierta longitud de onda del naranja, en otra longitud de onda del azul, en
otra del añil y en otra del violeta.

También, por consiguiente, el sodio (Na) absorbe en las mismas bandas de longitud de onda
en las que emite.
El gas Neón absorbe, naturalmente, las mismas bandas que figuran en su espectro de
emisión.

El calcio (Ca) absorbe también las líneas que figuran en su espectro de emisión.

El mercurio (Hg) absorbe también las mismas líneas que emite.

 El Espectro Solar:

Si analizamos mediante un espectroscopio la luz que nos llega del Sol observamos en el
espectro que no es completamente continuo, sino que aparecen ciertas rayas de absorción.
Indicándonos este hecho que la luz del sol ha atravesado gases que han absorbido las
longitudes de onda que a cada uno de ellos le es característica. Algunos de estos elementos
sabemos que no pueden existir en la atmósfera de nuestro planeta, por lo que hemos de
concluir que se encuentran en la atmósfera solar:

Se observa fácilmente, por tanto, la existencia de Sodio (las dos líneas amarillas), hidrógeno,
etc.El primero en describir las líneas oscuras del espectro solar fué Joseph Von Fraunhofer
(1787-1826), por lo que se le denominaron "Líneas de Fraunhofer", aunque ya habian sido
descubiertas en 1802 por William H. Wollaston (1766-1828).
Espectroscopia. Aparatos de medición:

La Espectroscopia es el estudio de los espectros de los cuerpos físicos. Se fundamenta en el


hecho de que cada elemento químico tiene su propio espectro de emisión y de absorción.
Para el estudio de los espectros de los elementos químicos se usan aparatos diversos,
fundamentalmente son:

- El espectroscopio: que al descomponer la luz incidente dispersándola en diferentes


radiaciones monocromáticas, permite la observación directa del espectro de un
determinado elemento.

- El espectrógrafo, que permite fotografiar las bandas de emisión y absorción de los


elementos.
-El espectrómetro, cuyo objeto es la medición de las longitudes de onda de emisión y
absorción en los espectros.

Todos son aplicables a la Espectroscopia astronómica.


 
03.1. Espectroscopios:
Son aparatos que dispersan la radiación incidente, lo cual se puede realizar por refracción en
los llamados espectroscopios de prisma o bien por difracción, en los espectroscopios de red.
El espectroscopio de prisma fue desarrollado a partir de 1859 por los alemanes Kirchoff y
Bunsen.

En el espectroscopio de red se consigue dispersar la radiación mediante una superficie


reflectante sobre la cual se han trazado miles de surcos paralelos muy finos (un CD), y
debido a sus líneas, es un ejemplo elemental de espectroscopio de red.

Se pueden encontrar fácilmente espectroscopios comercializados en la red destinados a los


centros educativos. El modelo de la siguiente figura se puede encontrar en la dirección de
Internet:
Este modelo es una antigüedad que data de la segunda mitad del siglo XIX, y figura en la
dirección:

Espectrógrafos:

Son instrumentos que registran fotográficamente, o por medio de detectores fotosensibles,


las diferentes componentes del espectro. Su estructura es similar a la del espectroscopio,
sustituyendo el ocular por una placa fotográfica o un detector.

Las siguientes imágenes corresponden a tipos diferentes de espectrógrafos:

Modelo de Espectrógrafo BOLLER &


CHIVENS
Espectrógrafo Cassegrain (Boller & Chivens)

Espectrógrafo en el Observatorio Astronómico


Nacional

 
Espectrómetros:
Se ha desarrollado comercialmente una gran variedad de tipos de espectrómetros,
prácticamente, existe un espectrómetro especializado en cada tipo de medición.
Podemos encontrar fácilmente en la red la características de muchos tipos de
espectrómetros:
Espectrómetro de rayos gamma, con diferentes tipos utilizados en Astrofísica para detectar
esta forma de radiación.
Espectrómetros de emisión óptica.
Espectrómetro de masas.
Espectrómetro de masas de alta resolución.
Espectrómetro de masas de baja resolución.
Especializados en radiación térmica infrarroja.
También se pueden encontrar en la red Applets que permiten simular pruebas de
experimentación del espectrógrafo de masas, con carácter educativo.
Espectrómetro de neutrones, utilizado en trabajos de investigación lunar.
Espectrofotómetro: Se basan en la absorción, emisión o fluorescencia por átomos o iones
elementales

Espectrofotómetro

Se utilizan bastante los llamados espectrómetros de esfera, que permiten realizar


mediciones de color sobre cualquier tipo de superficie (plásticos, líquidos, etc.) ya que miden
la luz que se difunde dentro de una esfera contenida en el aparato.

También podría gustarte