Está en la página 1de 47

Universidad César Vallejo

Escuela de Ingenieria Civil

Clase 3
DINAMICA POBLACIONAL

Profesor :
Ms.Ing Juan Javier Cavero
Torres
2020
INGENIERIA SANITARIA
SESION 3
DEMANDA DE LOS SERVICIOS
- PROYECCION DE POBLACION
- DEMANDA DE AGUA POTABLE
- CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
- DEMANDA DE ALCANTARILLADO
- CAUDALES DE DISEÑO DE ALCANTARILLADO

MG. RICARDO PADILLA PICHEN


2.1.5. Componentes del sistema de abastecimiento.

Los principales componentes de un sistema de abastecimiento de


agua son los siguientes:

-Fuentes de abastecimiento
(superficiales o subterráneas).

- Conducciones.
- Potabilización (si se requiere)
- Regulación (o regularización)
- Red de distribución, y
- Tomas y medidores domiciliarias.
RED DE AGUA POTABLE
I. - INTRODUCCIÓN
En un estudio de abastecimiento de agua para una determinada ciudad, se necesita
realizar diferentes etapas, como es la de determinar el Caudal Medio de consumo
de la población al cual se remitirá esta primera parte del trabajo a realizarse,
conociendo previamente el consumo Per cápita.

Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una necesidad del
momento actual sino que deben prever el crecimiento de la población en un periodo
de tiempo prudencial que varia entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar cual
será la población futura al final de este periodo. Con la población futura se
determina la demanda de agua para el final del periodo de diseño.
La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada
persona de la población, expresada en litros/habitante/día. Conocida la dotación, es
necesario estimar el consumo promedio diario anual, el consumo máximo diario y el
consumo máximo horario.
El consumo promedio diario anual servirá para el calculo del volumen del
reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y
horario.

El valor del consumo máximo diario es utilizado para el calculo hidráulico de


la línea de conducción; mientras que el consumo máximo horario, es
utilizado para el calculo hidráulico de la línea de aducción y red de
distribución.

En lo que concierne al consumo Per cápita, existe el criterio de hallarse


mediante lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones, el
cual fija dotaciones para diferentes casos, estando ligado éste a las
diferentes cantidades de población y clima de la zona a abastecer.
También existe la posibilidad de ajustarnos a lo estipulado por el
Instituciones de salud, etc. (localidades menores de 2000 habitantes) que
recomienda dotaciones según la región en la que se encuentra la ciudad
(costa, sierra o selva).
Y una tercera posibilidad de hallar el consumo Per cápita es tendiendo a lo real,
Realizando un estudio socioeconómico del consumo en la zona. Para el presente
trabajo se tomara el criterio del alumno ya sea utilizar el consumo estimado en el
RNE u otros, pero la mejor opción es con un análisis social basado en la
investigación y la experiencia; evitando de esta Manera la excesiva dotación
recomendada o estipulada en el RNE, que se basa más en experiencias costeñas
y/o capitalinas.
En esta unidad se presenta la forma de calculo de la población futura, la demanda y
las variaciones periódicas de consumo.
QUÉ ENTIENDO POR POBLACIÓN?
DEMANDA DE AGUA
Para el cálculo de la demanda de agua se requiere
analizar cuatro variables, que son:

A. Periodo de diseño.
B. Población actual y futura.
C. Dotación de agua.
D. Cálculo de caudales.
A. PERIODO
DE DISEÑO
B. POBLACION ACTUAL
Y FUTURA
POBLACION FUTURA.
Es el número de habitantes que ha de ser servido por el proyecto para el
período de diseño, el cual se establece con base en la población inicial.
Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los
siguientes aspectos:
a) Población inicial, es el número de habitantes dentro el área de proyecto
que debe ser determinado mediante un censo poblacional y/o estudio socio-
económico.
Se aplicarán los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
para determinar la población de referencia o actual y los índices de
crecimiento demográfico respectivos.
Para poblaciones menores a 10.000 habitantes, en caso de no contar con
índice de crecimiento poblacional, se debe adoptar el índice de crecimiento
de la población capital o del municipio. Si el índice de crecimiento fuera
negativo se debe adoptar como mínimo un índice de crecimiento de 1%.
Es muy conveniente realizar un Censo en la población beneficiaria sobre
todo en las comunidades menores donde es factible realizar dicha actividad.
b) Población futura, es el número de habitantes dentro el área del Proyecto que debe
ser estimado en base a la población inicial y el índice de crecimiento poblacional,
para el período de diseño u otro forma de calculo.
c) La población calculada debe ser ajustada considerando:
• Población flotante, se refiere a la población ocasional que signifique un aumento
notable y distinto a la población estable.
• Población migratoria, que depende de las condiciones de planificación sectorial en
relación con los recursos naturales, humanos y/o económicos de cada localidad.
METODOS PARA EL CALCULO POBLACION
Los métodos más utilizados en la estimación de la población futura son:
1.- Métodos Analíticos.- Suponen que el cálculo de la población para
una región dada es ajustable a una curva matemática. Es evidente
que este ajuste dependerá de las características de los valores de
población censada, así como de los intervalos de tiempo en que éstos
se han medido.

Aritmético
Interés Simple
Interés Compuesto
Parábola de Segundo Grado
Incrementos Variables
Logístico o Saturación
METODOS PARA EL CALCULO POBLACION

2.- Métodos Gráficos.- Son aquellos que mediante procedimientos


gráficos estiman valores de población, ya sea en función de datos
censales anteriores de la región o considerando los datos de
poblaciones de crecimiento similar a la que se está estudiando.

Gráfico Simple o de proyección


Gráfico Comparativo

3.- Método Racional.- En este caso para determinar la población, se


realiza un estudio socio-económico del lugar considerando el
crecimiento vegetativo que es en función de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones, emigraciones y población flotante.
La “población de proyecto”, también conocida como “población futura” se definirá
basándose en el crecimiento histórico de la localidad y los años a los que se
proyectará irán de acuerdo con el tipo de población, considerando lo siguiente:
Población Rural hasta 2500 habitantes (se proyectará a 8 o 10 años).

Población Urbana mayor a 2500 habitantes (se proyectará a 15 o 20 años).

EJEMPLO: Desarrollar los diferentes métodos con el cuadro de datos siguientes:


1. METODO ARITMETICO.
Este método supone que el crecimiento poblacional es constante y por lo cual se debe
obtener el promedio anual en años anteriores y aplicarlo para obtener la población futura.
Su formula es:

Donde:
Pf = Población Futura
Pp = Población Pasada
Pa = Población Actual
n = Diferencia de tiempo en años entre Pa y Pp
N = Periodo de diseño
I = Incremento Medio Anual
Solución:
2. METODO GEOMETRICO.
Este método supone que el crecimiento poblacional es constante y por lo cual se debe
obtener el promedio anual en años anteriores y aplicarlo para obtener la población futura.
Su formula es:

Solución:
3. MÉTODO GEOMÉTRICO LOGARITMICO
Este método supone un incremento constante pero no en forma absoluta sino en porcentajes,
por lo cual se calcula una cifra promedio y se aplica a los años futuros.

Log Pf= Log Pa + N Log (1 + r)


Log (1 + r) Es el promedio de la diferencia de logaritmos de las poblaciones futura y actual por
decenio.
Log (1 + r) = Log Psig – Log Po
10
Solución: Po: Población Inicial
Psig: Población siguiente
4. MÉTODO DE INCREMENTOS DIFERENCIALES
En este método se calcula para los años conocidos el incremento decenal promedio y el incremento
de los incrementos decenales promedio. Ambos promedios se aplican al periodo siguiente
inmediato al último censo y este será el incremento decenal correspondiente para el siguiente
periodo
Pf = Pactual + Promedio Inc. decenal
Solución:

P
5. MÉTODO LOGARÍTMICO
Log Pf= Log Pa + (Log Pa – Log Pp)* XN
10
Donde:
Log Pf = Logaritmo de la Población Futura
Log Pa = Logaritmo de la Población Actual (último censo)
Log Pp = Logaritmo de la población del penúltimo censo
N = Número de Años a Proyectar
X = ( Año actual - Año penultimo )/10
Solución:
X = (2000 – 1990)/10 = 1 (si es menor a 1, redondear a la unidad)

Log Pf2010 = Log 1498 + (Log 1498 – Log 1460)* 120


10

Log Pf2010 = 3.17551 + (3.17551 – 3.16435)* 120


10

Log Pf2010 = 3.17551 + 0.01116 * 1


10

Log Pf2010 = 3.17551 + 0.00112 (1)

Log Pf2010 = 3.17663

Pf2010 = Antilog 3.17663 = 1501.8619

Pf 2010 = 1502 Pf= 1502 habitantes


6. MÉTODO DE MALTHUS
Pf= Pa (1 + a) ^r
Pf = Población Futura
Pa = Población del Último Censo
a = Promedio de Incrementos Relativos Decenales
r = Año proyectado – Año actual, luego dividir entre la decena
Solución:

a = Promedio Incrementos Decenal = 1.3629 = 0.2726 r = (2020 – 2000)/10 = 2.0


5

Pf = 1498 (1 + 0.2726) ^2 = 2426.03


Pf= 2427 habitantes
7. MÍNIMOS CUADRADOS

Para calcular el valor de la población para un año determinado, utilizamos la siguiente


ecuación:

P= a + bt

Para determinar los valores de “a” y de “b” se utilizan los valores siguientes

Solución:

Entonces si queremos realizar una estimación a partir de los datos de la siguiente tabla,
seguimos el siguiente procedimiento:
Sustituimos valores:
b= 6 (12047050) – (11850) (6080) = 22.314
6 (23405500) – (11850)²

a= 6080 – (22.314) (11850) = - 43057.381


6
De esta manera si queremos conocer el dato correspondiente a 2020, sustituimos el
dato en la ecuación:
P= - 43057.381 + (22.314) (2020)= 2027.28 = 2028 hab.

Es decir que para el año 2020 se estima una población de 2028 habitantes (cuando
hablamos de persona el redondeo de las cifras siempre se hace al número inmediato
superior). Para conocer el grado de ajuste de nuestros datos hacemos el cálculo del
coeficiente de regresión mediante la siguiente ecuación:

Se sustituyen los valores en la ecuación:

De acuerdo a la teoría, cualquier valor superior a 0.75, se considera un buen ajuste lineal
8. METODO DE LA PARABOLA
Este método se usa preferentemente en poblaciones que se encuentran en el
periodo de asentamiento o inicio (solo se escogerán tres datos censales)

Calcular la Población futura de una ciudad para el ano 2020, según los datos censales

Solución:
CALCULO FINAL DE POBLACIÓN
PROYECTADA

En este cuadro notamos que algunos metodos arrojan valores absurdos


(valores menores del ultimo censo), con tales observaciones se cree
conveniente trabajar con los valores restantes siendo un criterio para
estimar la población futura el tomar el promedio de estos,
C. DOTACION DE AGUA
D. CALCULO DE CAUDALES
DOTACION Y CALCULO DE CAUDALES
Consumo Máximo Diario (Qmd)

Consumo Máximo Horario (Qmh)


Consumo máximo diario (Qmd)

El caudal Q max d, servirá para el diseño de la


captación y línea de conducción y reservorio.
En Q max h, para el diseño de a línea de
aducción y sistema de distribución.
En caso se pueda y decida captar el caudal
máximo horario, se puede prescindir del
reservorio en el sistema.
Qunit = Qmh
Pob futura

Qtramo = Qunit x N° hab por tramo


Ejemplo de aplicación
Datos:
Dotación: 100 lppd

Población: 2,000 habitantes

Aplicación

Qm = 100 x 2000 = 2.31 l/seg.


86,400
Q max d = 1.3 x 2.31 = 3.00
Q max h = 2.0 x 2.31 = 4.62

El caudal Q max d, servirá para el diseño de la captación y línea de


conducción y reservorio.
En Q max h, para el diseño del aductor y sistema de distribución.
AREA DE EXPANSION FUTURA
DEMANDA DE ALCANTARILLADO

También podría gustarte