Está en la página 1de 10

Los coronavirus son un grupo de virus que causan enfermedades como el

resfriado común, a afecciones más graves como la neumonía, el síndrome


respiratorio del Medio Oriente (MERS) y el síndrome respiratorio agudo
severo (SARS). La cepa de coronavirus (2019-nCoV) que ha provocado el
brote en China es nueva y no se conocía previamente y su origen está
siendo investigado.

En general, pueden transmitirse de persona a persona y producen desde


resfríos comunes a infecciones graves que pueden ser mortales, como la
neumonía. “En Chile circulan normalmente un par de especies de
coronavirus, no iguales a este, que producen solamente resfriados”,
asegura el especialista.

¿Cómo me puedo proteger?


Para el doctor Iván Rodríguez, lo más importante es adoptar las medidas
básicas de higiene que ayudan a evitar los contagios por vía respiratoria,
como son:

 Lavado frecuente de manos

 Toser y estornudar con la boca y nariz tapadas (cubrirse con el antebrazo y


no con las manos)

 Mantenerse a distancia de personas resfriadas

 En este caso particular, evitar viajar a la zona más afectada: Wuhan, China y
estar atentos a las recomendaciones de la autoridad sanitaria respecto de otros
viajes

Según la visión del doctor Ignacio Rodríguez, si bien es probable que el


brote del coronavirus no impacte demasiado en la campaña local de
influenza sí es esperable que la población esté más sensibilizada en cuanto
a lo grave que puede ser una infección viral. “Eso, espero yo, debería
producir un aumento en las tasas de vacunación de este año”.

Qué es
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa
causada por la infección del virus del sarampión (de la
familia paramyxoviridae del género Morbillivirus), que en
ausencia de vacunación afecta principalmente a niños,
pero también pueden infectarse personas de cualquier
edad no inmunizadas.
Cuando una persona padece esta infección queda
inmunizada para toda la vida. No obstante, la inmunización
es crucial porque puede tener afectaciones y secuelas
graves.
Según explica José Marimón, microbiólogo y miembro de la
junta directiva de la Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), el sarampión
se incluye dentro de las enfermedades exantemáticas (que
causan exantema, es decir, erupción de la piel) clásicas de
la infancia, entre las que también se encuentran
la rubéola y la varicela.

Incidencia
Desde la introducción de la vacuna frente al sarampión en
1978, la incidencia de esta enfermedad en España ha ido
disminuyendo progresivamente. De hecho, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) considera a España libre de
transmisión endémica del virus del sarampión desde 2016.

Prevención
La vacuna contra el sarampión es la única medida que
existe para prevenir la aparición de la enfermedad.
El microbiólogo José María Marimón explica que en España
se empezó a vacunar frente al sarampión en 1978 con una
vacuna monovalente. Desde 1982 se administra en la
vacuna triple vírica junto, con los virus de la rubéola y de
la parotiditis (paperas).
“Actualmente se dan dos dosis de la vacuna del virus
atenuado, una a los 12 meses de edad y otra de recuerdo a
los 4 años. El sarampión solo posee un serotipo y afecta
exclusivamente al ser humano, por lo que al disponer de
una vacuna eficaz es una enfermedad que podría ser
erradicada”, afirma Marimón.

Qué es
La varicela es una infección viral muy contagiosa
provocada por el virus varicela zoster (VVZ). Se
caracteriza por una erupción vesicular en forma de
manchas y ampollas que producen picazón. Esta
enfermedad es común entre la población infantil, aunque
tiene una variante propia de los adultos, el herpes zoster,
que resulta más seria y consiste en la reactivación
posterior del virus.

Prevención
El objetivo de la vacuna es evitar la propagación de la
enfermedad, sus complicaciones y la reinfección
posterior en forma de herpes zoster. Puede administrarse
en una única dosis, es muy bien tolerada y, generalmente,
no presenta reacciones importantes en niños y
adolescentes sanos. Los efectos secundarios son leves y
se manifiestan en forma de enrojecimiento, dolor e
inflamación en el área donde se ha aplicado. Asimismo,
puede ocasionar mareo, cansancio, fiebre o náusea.
Es posible prevenir la varicela con una vacuna. El tratamiento suele estar orientado a
aliviar los síntomas, aunque los grupos de alto riesgo pueden recibir medicamentos
antivirales.

Cómo prevenir el contagio de la gripe


1. Mantener una buena higiene. ...
2. Utilizar pañuelos desechables. ...
3. Ventilar a menudo las habitaciones. ...
4. Alimentarse bien. ...
5. Hacer ejercicio. ...
6. Evitar los cambios bruscos de temperatura. ...
7. Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
12 nov. 2015
nombre femenino
Enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa, causada por un virus, que ataca a
las vías respiratorias y produce fiebre, dolor de cabeza y una sensación de
malestar general.
"vacunarse contra la gripe"

La gripe es una infección viral aguda de las vías respiratorias superiores que aparece
bruscamente con un cuadro de fiebre de entre 38 a 40 °C y se acompaña de una
sensación de malestar general, cansancio, tos seca, dolor al tragar y dolor muscular.

El resfriado o catarro común es una enfermedad viral del tracto respiratorio que a
menudo cursa con inflamación de las vías aéreas altas (nariz, cavidad nasal, laringe,
tráquea y bronquios) y generalmente no produce fiebre.

El resfriado o catarro común es una enfermedad viral del tracto


respiratorio que a menudo cursa con inflamación de las vías aéreas altas (nariz,
cavidad nasal, laringe, tráquea y bronquios) y generalmente no produce fiebre.

El resfriado se inicia con la aparición de estornudos, mucosidad fluida, acuosa


y abundante, picor y sequedad de garganta, congestión nasal y malestar
general. En un par de días, el picor de garganta desaparece, las secreciones nasales se
espesan, y pueden ser incluso purulentas. La tos puede aparecer hacia el 4º o 5º día,
cuando los síntomas nasales disminuyen, y perdura durante 1 o 2 semanas. La
gravedad de la infección dependerá del período de incubación, que puede variar de 1 a
10 días, siendo el más típico de 24-72 h.

El resfriado tiene una evolución autolimitante, se resuelve por si solo. En ausencia de


complicaciones los síntomas desaparecen en 4-10 días

¿Cómo prevenir y aliviar los síntomas de la


gripe o el resfriado?
Seguir estas recomendaciones puede ayudaros a prevenirlas y aliviar sus síntomas:

1. Evitar el contacto con las personas afectadas al menos durante los 2-4 primeros
días del proceso.
2. Tapar boca y nariz al toser o estornudar.
3. Lavarse las manos con frecuencia y utilizar pañuelos desechables.
4. Evitar situaciones de aglomeración de gente en lugares cerrados.
5. No fumar.
6. Seguir una dieta sana y equilibrada rica en frutas y verduras que proporcione un
aporte vitamínico y mineral completo.
7. Protegerse del frío y de los cambios de temperatura.
8. Beber en abundancia (zumos de frutas, infusiones, agua, caldos, etc.) que
ayudarán a fluidificar las secreciones respiratorias.
9. La humidificación ambiental y la inhalación de vapor es fundamental para
mantener la humedad en las vías respiratorias y aumentar la fluidez de la mucosidad.
10. La utilización de suero fisiológico o agua de mar en las fosas nasales, o el uso del
aspirador nasal ayuda a eliminar la congestión (especialmente útil en niños pequeños).
11. El reposo, con la cabeza más elevada que el resto del cuerpo.
12. En el caso de fiebre es aconsejable el reposo en cama en una habitación fresca y
no muy seca, con ropa ligera, y la ingestión abundante de líquidos.
13. Administración de fármacos que alivien la sintomatología recomendados por el
médico o farmacéutico.
La pediculosis es una enfermedad causada por los piojos, por lo que para prevenirla,
es recomendable lavar y peinar el cabello, limpiar cepillos y peines con frecuencia, y
hacer una revisión regular de la cabeza, principalmente detrás de las orejas y en la
nuca
Prevención:

En el colegio o la escuela infantil los niños tienen mucho


contacto físico entre sí y los piojos se contagian con mucha
facilidad. Aquí tienes 10 consejos para su prevención y
tratamiento.
En periodo escolar, es recomendable supervisar semanalmente
la cabeza de los niños. Sobre todo, si se da un caso de
pediculosis en la familia o en la escuela, o se perciba picor en el
cuero cabelludo.

Recurrir a la lendrera
Son unos peines especiales de púas finas y metálicas que
facilitan el trabajo de peinar el cabello mechón a mechón.

Elimina las liendres


Las liendres, o huevos de los piojos, merecen una especial
atención, ya que suelen ser difíciles de ver y, si no se eliminan,
al cabo de los días eclosionan.

Aplicar el tratamiento sobre el cabello seco


El agua podría diluir su eficacia. Hay que masajear la zona
ligeramente y seguir los tiempos de aplicación indicados por el
fabricante y el farmacéutico.

No compartir prendas
Para que otras personas no resulten infestadas, hay que evitar
el uso compartido de todos aquellos artículos que puedan tener
contacto con el pelo: peines, diademas, sombreros, bufandas,
etc.

Salud mental:

Estado de equilibrio emocional, cognitivo y conductual que permite al individuo desenvolverse de


manera responsable en su entorno familiar, social y laboral, así como gozar de bienestar y calidad
de vida. 10 consejos para tener una buena salud mental
26 septiembre, 2019
La salud mental es la parte de la salud general a la que a veces no prestamos
la atención necesaria. Solemos atender más a la salud física y como
consecuencia pueden aparecer algunos problemas.

Pero, ¿cómo tener una buena salud mental? Voy a partir de la idea de que la


salud general abarca a la salud física, la mental o psicológica y la red social de
la que disponemos. Las tres van de la mano, se relacionan entre sí y su nivel
saludable nos proporciona bienestar personal y por tanto calidad de vida.

Si mantenemos unos hábitos saludables de vida porque mejoran nuestro


estado físico, debemos saber que también mejoran el mental. Por tanto, estos
hábitos son positivos para nuestra salud general, física, mental y social.

Tabla de contenidos
 ¿CÓMO TENER UNA BUENA SALUD MENTAL?
o 1. MANTENTE ACTIVO
o 2. DESCANSA
o 3. COME BIEN
o 4. HAZ VIDA SOCIAL
o 5. DIVIÉRTETE
o 6. GESTIONA TUS PENSAMIENTOS
o 7. COMUNÍCATE
o 8. RELÁJATE
o 9. PONTE OBJETIVOS
o 10. BUSCA AYUDA
¿Cómo tener una buena salud mental?
Como he explicado al principio, la mayoría de nosotros estamos atentos a
nuestra salud física, a nuestro estado de salud. Sin embargo, no somos
conscientes de que la salud mental es tan importante como la física y que si
psicológicamente no estamos bien, esto repercutirá en nuestro organismo.

Así que es fundamental estar atentos también a nuestra salud mental e intentar
mantener un equilibrio de nuestra salud general, pidiendo ayuda si fuera
necesario.

A continuación te ofrezco 10 consejos que responden a la pregunta ¿cómo


tener una buena salud mental?, unas recomendaciones que puedes adaptar
a tus intereses, gustos y actividades placenteras de ocio:
1. Mantente activo
El ejercicio tiene múltiples beneficios para nuestro estado de salud general y
por lo tanto para también para nuestra salud mental

Si realizas ejercicio físico a diario segregas dopamina, además de mantenerte


en forma, reducir el nivel de actividad fisiológica que se asocia al estrés, la
ansiedad o la ira y por tanto aumenta tu bienestar personal.

2. Descansa
Descansar entre 7 y 8 horas diarias, dependiendo de la persona (unas
necesitamos más horas de sueño que otras para un descanso reparador), te
permite cuidar de tu salud porque mejora el rendimiento físico e intelectual y
reduce la probabilidad de que aparezcan algunos problemas físicos y
psicológicos.

3. Come bien
Mantener una dieta saludable mantiene tu cuerpo sano, te hace sentir bien y
por lo tanto aumenta tu bienestar general

Si eliges bien los alimentos de tu dieta, limitando las grasas, los azúcares, el
alcohol, aumentando el consumo de productos frescos, como las verduras y las
frutas, de legumbres, pescados azules… proteges la salud de tu cerebro y por
tanto tu salud mental.

4. Haz vida social


Cuidar y mantener las relaciones con otros o iniciar nuevas relaciones son de
ayuda para ciertos problemas como la ansiedad o el estrés, evitan el
aislamiento y mantienen más activo nuestro cerebro.

El apoyo social, el contacto sano con personas que enriquecen, con personas
con las que compartir, además de mejorar tu bienestar, retrasa el deterioro de
capacidades cognitivas como la memoria.

5. Diviértete
Dedicarte tiempo para realizar alguna actividad placentera, solo o en compañía
de otros, te permite mejorar tu estado de ánimo. Si estás contento sabrás
gestionar las responsabilidades diarias como laborales o familiares de una
forma mejor.

Disfruta de esa actividad que te relaja, te anima, te ayuda a desconectar o a


tomar perspectiva de las situaciones problemáticas.

6. Gestiona tus pensamientos


Gestionar adecuadamente las preocupaciones excesivas y continuas y los
pensamientos negativos puede ayudarte a mantener una buena salud mental.

Este tipo de pensamientos te hacen actuar de una forma determinada, pueden


hacerte actuar de forma desesperada sin motivo o animarte a abandonar
alguna tarea. Ser conscientes de ellos, de qué los activa o qué hay de cierto en
ese pensamiento que no nos deja dormir son algunas de las pautas a poner en
práctica. Sin duda, un profesional de la salud como un psicólogo, podrá guiarte
para llevarlo a cabo.

7. Comunícate
En demasiadas ocasiones puedes encontrar problemas para comunicarte con
otros, dar un mensaje sin que la otra persona lo entienda igual que tú. Puedes
transmitir verbalmente una emoción y la otra persona no comprenderlo,
simplemente porque tiene otra concepción de la misma. Todo ello puede
hacerte sentir mal, incomprendido y reducir tu bienestar personal. Las personas
comprendemos normalmente desde nuestro punto de vista, nuestra
experiencia. Preguntar en lugar de suponer es en este caso primordial.

Mantener una comunicación eficaz, comprensiva, de manera sencilla y clara,


directa, escuchando activamente mejora sin duda la relación con el otro y por
tanto el bienestar.

8. Relájate
Cuando disfrutas de momentos calmados y respiras de forma adecuada tu
mente se relaja. Entonces las tensiones que puedes estar experimentando y el
estrés disminuyen y por tanto aumenta tu bienestar y cuidas tu salud mental.

Disfrutar de un baño de espuma, de un paseo por la playa o de la música que


te gusta, siempre según tus gustos, pueden conseguir que reduzcas tu nivel de
estrés. Además, puedes preguntar sobre alguna técnica de relajación que te
ayudará en momentos concretos estresantes y pueden ayudarte a mantenerte
relajado de forma más continua.

9. Ponte objetivos
Para mantener una buena salud mental es importante que te plantees objetivos
en tu día a día, metas alcanzables y prioridades.

Es importante que sean metas realizables a corto plazo al principio, por


ejemplo beber un vaso de agua todos los días al levantarte.

De esta manera te comprometes y adquieres un hábito, y poco a poco añades


retos y nuevas metas a tu día a día. Las pequeñas victorias te aportarán una
gran satisfacción. No te pongas metas inalcanzables o demasiado grandes al
principio. Realiza una tarea, esfuérzate, comprométete a desarrollarla y poco a
poco ponte objetivos más ambiciosos, ¡seguro que lo consigues!

10. Busca ayuda


A veces es complicado poner en práctica estos consejos. Las situaciones, el
entorno o las habilidades personales pueden dificultar el deseo y la intención
de cuidar la salud mental.

Si te encuentras en estas circunstancias, busca ayuda, coméntalo con tus


amistades, con personas de confianza, con profesionales. No dejes de cuidar
tu salud mental, busca el apoyo necesario y cuídala. Y si no sabes dónde o a
quién acudir, puedes pedirnos ayuda. Te guiaremos para que consigas tu
objetivo, cuidar tu salud mental.

También podría gustarte