Está en la página 1de 14

Manual de CONSTRUCCIÓN

LIVIANA en seco
COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN LIVIANA EN SECO

PRESIDENTE:
Ing. Juan Carlos Restrepo - Gyptec

COORDINADORAS:
Olga Lucía López - Camacol Valle
Martha Lucía Montañez - Camacol Valle
Victoria Eugenia Gómez Argoti - CAMACOL Valle

INTEGRANTES:
Acesco; Carlos Vélez, arquitecto; Colmena; Corpacero;
Eternit; Fanalca; Gyptec; Hierros HB; SENA; Ternium;
Toptec; Universidad del Valle.

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN LIVIANA EN SECO


Primera edición: Cali, Colombia, julio de 2012
© Camacol Valle – Carrera 4 # 4 - 63 Barrio San Antonio – Tel: (+57-2) 8900016
www.camacolvalle.org.co – E-mail: comunicacionescv@camacolvalle.og.co

ISBN: 978-958-57610-0-1

Dirección general: Ing. Héctor Fabio Posso - Universidad del Valle


Recopilación de textos y redacción: Arq. Ing. Ana María Buss - Universidad del Valle
Colaboración especial: Arq. Carlos Vélez, Arq. Sandra Lucía Vidal - SENA
Revisión de textos: Ing. Rodrigo Delgado
Corrección de estilo: Luz Stella Grisales - Ernesto Fernández Riva
Fotografías: Arq. Ing. Ana María Buss - Universidad del Valle (capítulos 8, 9 y 10)
Diseño gráfico y diagramación: Carolina Sandoval, Germán Hinestrosa, Soraya Barona
Impresión: váziko S.A.S.

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni el registro en un sistema


informático, ni la transmisión en cualquier forma o a través de cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación o por otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del copyright.
CONSIDERACIONES A LA PRESENTE EDICIÓN

E
ste Manual de construcción liviana en seco es una guía de procedimientos de construcción con placas de yeso, placas de fibrocemento,
estructura interior metálica en acero galvanizado, revestimientos y material aislante.

La información, al igual que las disposiciones normativas, los productos, sus nombres y propiedades, métodos de aplicación y procedi-
mientos aquí contenidos están sujetos a cambios, según los avances del estado del arte de los componentes del sistema y la dinámica
de la normativa concerniente.

El objetivo de los datos, detalles, procedimientos, especificaciones y aplicaciones de los materiales y componentes contenidos en este manual
es integrar una guía general que contribuya a emplear este sistema constructivo de manera apropiada de conformidad con las normativas vi-
gentes y las buenas prácticas en su diseño e instalación, sin que comprometa a los integrantes del Comité de Construcción Liviana en Seco, ni a
los arquitectos e ingenieros que participaron en la elaboración del presente material.

Se reitera que toda obra ejecutada con el sistema de construcción liviana en seco debe basarse en una evaluación y una guía detallada de inge-
nieros, arquitectos o consultores en las distintas especialidades, a quienes también debe encargarse la supervisión de la obra en ejecución. Estos
profesionales deberán conocer la teoría y normativa que sustenta el sistema, dado que tal aspecto debe estar siempre presente en las etapas de
diseño arquitectónico y estructural, cuando se deben considerar los requerimientos acústicos y térmicos.

La información contenida en esta publicación se refiere al sistema de construcción liviana en seco abordado desde la perspectiva de los están-
dares y normas nacionales e internacionales. Las discrepancias que puedan presentarse con respecto a alguno de los productos en el mercado
en relación con dichas disposiciones normativas no están consideradas en este manual.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3.7. Fijación de las placas de yeso y fibrocemento...................................47
3.7.1. Fijación del tornillo.............................................................................47
1. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN LIVIANA EN SECO 3.7.2. Localización y distancia de las fijaciones...................................47
1.1. Generalidades del sistema ........................................................................11 3.7.3. Orden secuencial para la fijación de las placas.......................49
1.2. Propiedades y ventajas del sistema........................................................11 3.8. Recomendaciones generales................................................................49
1.2.1. Liviano . .................................................................................................11
1.2.2. Durable ...................................................................................................12 4. COMPORTAMIENTO ACÚSTICO DEL SISTEMA
1.2.3. Rápido de ejecutar..............................................................................12
4.1. Generalidades . ...............................................................................................53
1.2.4. Versátil . .................................................................................................12
1.2.5. Económico.............................................................................................12 4.2. Transmisión del sonido................................................................................55
1.2.6. Menor impacto ambiental...............................................................13 4.3. Condiciones para la buena audición......................................................57
1.3. Características generales del sistema..........................................13 4.4. Comportamiento acústico..........................................................................58
1.3.1. Control acústico...................................................................................13 4.5. Comparando un sistema tradicional con el SCLS..............................58
1.3.2. Control térmico....................................................................................13 4.6. Alternativas para aumentar el aislamiento acústico.........................59
1.3.3. Resistencia a la humedad.................................................................13 4.6.1. Doble entramado................................................................................59
1.3.4. Resistencia al fuego............................................................................14
4.6.2. Múltiples capas de placa de yeso y/o fibrocemento ............59
1.4. Aplicaciones ...................................................................................................14
4.6.3. Incorporación de un material aislante
en el interior del elemento..............................................................59
2. ESTRUCTURA METÁLICA DE SOPORTE
2.1. Generalidades..................................................................................................17 4.6.3.1. Fibra de vidrio......................................................................59
2.2. Componentes constitutivos de la estructura......................................17 4.6.3.2. Lana mineral de roca......................................................... 61
2.2.1. Fabricación, requerimientos y nomenclatura 4.6.3.3. Membrana acústica y bloques
de los perfiles........................................................................................18 acústicos compuestos......................................................62
2.2.2. Descripción de los componentes constitutivos....................22 4.6.4. Selladores acústicos...........................................................................62
2.3. Soluciones estructurales..............................................................................26 4.7. Recomendaciones generales.....................................................................63
2.3.1. Prolongación de perfiles .................................................................26 4.8. Valores STC para diferentes estructuras de muro..............................63
2.3.2. Secciones combinadas......................................................................28
2.3.3. Fijación del perfil canal.....................................................................28 5. COMPORTAMIENTO TÉRMICO DEL SISTEMA
2.3.4. Fijación del perfil paral......................................................................29 5.1. Generalidades..................................................................................................67
2.4. Detalles constructivos .................................................................................29 5.2. Transmisión del calor ...................................................................................67
2.4.1. Cimentación..........................................................................................29
5.3. Comportamiento térmico...........................................................................68
2.4.2. Muros . .................................................................................................30
5.4. Comparando un sistema tradicional con el SCLS..............................69
2.4.3. Entrepiso.................................................................................................33
5.5. Alternativas para aumentar el aislamiento térmico..........................69
2.4.4. Bases de cubierta inclinada.............................................................35
5.5.1. Múltiples capas de placa de yeso y/o fibrocemento ............69
5.5.2. Incorporación de un material aislante
3. PLACAS DE YESO Y FIBROCEMENTO
en el interior del elemento............................................................69
3.1. Generalidades..................................................................................................39
3.2. Dimensiones . .................................................................................................40 5.5.2.1. Fibra de vidrio......................................................................70
3.3. Bordes . .................................................................................................41 5.5.2.2. Lana mineral de roca de alta densidad.....................71
5.5.2.3. Poliestireno extruido........................................................71
3.4. Almacenamiento y transporte.................................................................. 41
5.5.2.4. Espuma de poliuretano reticulado.............................71
3.5. Manejo de las placas de yeso y fibrocemento....................................43
5.6. Recomendaciones generales.....................................................................72
3.6. Tornillería . .................................................................................................46 5.7. Ejemplo de obra construida.......................................................................72
6. RESISTENCIA DEL SISTEMA A LA HUMEDAD 9. ACABADOS DEL SISTEMA
6.1. Generalidades..................................................................................................75 9.1. Tratamiento de juntas............................................................................... 120
6.2. Comportamiento del sistema frente a la humedad.........................75 9.1.1. Juntas invisibles................................................................................ 120
9.1.2. Juntas visibles.................................................................................... 121
6.2.1. Tipos de placas especiales resistentes a la humedad.........75 9.1.3. Juntas de control.............................................................................. 123
6.2.2. Dimensiones..........................................................................................78 9.2. Tratamiento de esquinas y remates..................................................... 123
6.3. Alternativas para aumentar la resistencia a la humedad................78 9.3. Materiales de recubrimiento................................................................... 126
6.4. Recomendaciones generales.....................................................................79 9.3.1. Pinturas ................................................................................................ 126
9.3.2. Papel de colgadura.......................................................................... 126
9.3.3. Madera . .............................................................................................. 126
7. RESISTENCIA DEL SISTEMA AL FUEGO
9.3.4. Mortero ................................................................................................ 126
7.1. Generalidades . ...............................................................................................83 9.3.5. Cerámica.............................................................................................. 127
7.2. Comportamiento del sistema frente al fuego.....................................84 9.3.6. Piedra . .............................................................................................. 127
7.3. Aplicaciones . .................................................................................................85 9.3.7. Ladrillo . .............................................................................................. 128
7.4. Recomendaciones generales.....................................................................87 9.3.8. Teja . .............................................................................................. 128
9.4. Recomendaciones generales.................................................................. 128
8. SISTEMA ESTRUCTURAL COMPUESTO
8.1. Muros . .................................................................................................91 10. INSTALACIÓN DEL SISTEMA
10.1. Recomendaciones para una buena instalación........................... 133
8.1.1. Muros interiores..................................................................................91 10.2. Herramientas y equipos........................................................................ 133
8.1.1.1. Tipos de muros interiores...............................................94 10.3. Instalación de muros interiores.......................................................... 134
8.1.1.2. Formas de muros...............................................................97 10.3.1. Perfiles y complementos..................................................... 134
8.1.1.3. Esquema de uniones de muros más comunes......98 10.3.2. Secuencia de construcción para muro
8.1.1.4. Instalaciones hidráulicas y eléctricas.........................99 interior de doble cara............................................................ 134
10.3.3. Secuencia de construcción
8.1.2. Muros exteriores (fachadas)............................................................99
para muro de una sola cara................................................ 137
8.1.2.1. Tipos de estructuras para muro fachada................101 10.3.3.1. Muro con estructura metálica................................ 137
8.1.2.2. Puertas y ventanas...........................................................103 10.3.3.2. Muro con adherencia................................................. 138
8.2. Entrepisos . .............................................................................................. 106 10.4. Cielo raso ............................................................................................ 139
8.2.1. Estructura metálica...........................................................................107 10.4.1. Perfiles y complementos..................................................... 139
8.2.2. Instalación y modulación...............................................................107 10.4.2. Secuencia de construcción
para cielo raso continuo y estructura fija...................... 139
8.2.3. Vanos en el entrepiso...................................................................... 109
8.3. Cielo raso . .............................................................................................. 109 11. ANEXOS
8.3.1. Tipos de cielo raso............................................................................ 110 11.1. Términos ............................................................................................ 143
8.3.1.1. Cielo raso de recubrimiento directo......................... 110 11.2. Equivalentes métricos............................................................................ 144
8.3.1.2 Cielo raso suspendido....................................................... 111 11.3. Tabla de calibres....................................................................................... 145
8.3.2. Cielos rasos especiales.................................................................... 113 11.4. Tabla de normativa resumida............................................................. 146
11.4.1. Estructura metálica................................................................ 146
8.3.3. Recomendaciones generales........................................................ 114
11.4.2. Placas de yeso y fibrocemento.......................................... 146
8.4. Bases para cubierta..................................................................................... 114 11.4.3. Comportamiento acústico y térmico del sistema...... 147
8.4.1. Entramado para bases de cubierta............................................ 115 11.4.4. Resistencia al fuego del sistema....................................... 147
8.4.2. Placas de recubrimiento para bases de cubierta.................. 115 11.4.5. Acabados................................................................................... 147
8.4.3. Consideraciones generales............................................................ 116
MATERIAL DE REFERENCIA
FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTO
INTRODUCCIÓN

E
l Sistema de Construcción Liviana en Seco (SCLS), conocido también como Drywall en Estados Unidos, Gyprock en Canadá y Plasterboard
en Inglaterra y Australia, ha sido probado y aceptado en gran parte del mundo ante diferentes condiciones climáticas, sociales y cultura-
les y se ha convertido en el sistema constructivo más utilizado durante las últimas décadas en los Estados Unidos, Canadá y Europa. Desde
hace treinta años se emplea en países de América Latina como Argentina, Brasil y Chile.

En Colombia se introdujo a mediados de la década de los ochenta, aunque solo alrededor de 1995 vino a ser una alternativa constructiva impor-
tante.

Las placas de yeso se inventaron en 1916 en los Estado Unidos por la empresa United Gypsum Company para sustituir el sistema constructivo
conocido como lath and plaster (listones y yeso), empleado en la construcción de muros interiores y exteriores. El primer producto lanzado al
mercado se llamó sheetrock, y consistía en una placa de yeso recubierta por dos hojas de papel resistente. Este nuevo producto se utilizó por
primera vez en la construcción para la feria de Chicago de 1933-1934, pero tomó verdadera importancia en la Segunda Guerra Mundial (1939
-1945), cuando la escasa mano de obra disponible forzó a los constructores a buscar materiales de fácil y rápida instalación.

En los últimos años, el SCLS ha tenido un crecimiento acelerado y ha ganado mucha popularidad, ya que permite ejecutar cualquier tipo de
construcción de forma mucho más rápida, económica, segura y confortable, ofreciendo calidad y un costo final competitivo en relación con
sistemas de construcción tradicionales.

NOTA: En los años cincuenta una placa de yeso estándar pesaba casi 10 kg/m2, mientras que actualmente no sobrepasa los 8 kg/m2.
Sistema de Construcción
Liviana en Seco 1
1.1. Generalidades del sistema 1.2.1. Liviano

El SCLS está compuesto de una estructura metálica liviana con un


El Sistema de Construcción Liviana en Seco (SCLS) es un método interior vacío, que es el espacio generado entre las caras conformadas
de construcción basado en una estructura reticular liviana, con- por las placas de recubrimiento. Este espacio alcanza hasta un 75% del
formada por perfiles de acero galvanizado rolados en frío, que es volumen total y, según se requiera, puede ser ocupado con un material
revestida con placas de yeso o fibrocemento. Su objetivo es susti-aislante liviano de propiedades termoacústicas. El sistema puede llegar
tuir los componentes húmedos con los que se construye una obra a tener solo la décima parte del peso de un muro construido de manera
tradicional, tales como mampostería, hormigón armado, morteros, tradicional.
cemento, yeso y todo material que requiera la adición de agua para
adquirir sus características de colocación, resistencia y estabilidad
La disminución del peso que otorga este sistema implica la construc-
en el tiempo.
ción de elementos de cimentación más pequeños y esto a su vez re-
duce los costos. Si el sistema no conforma la estructura principal, dis-
Con estos elementos fabricados industrialmente se construyen muros
minuye las exigencias a dicha estructura: al haber menos peso o masa
de carga exteriores e interiores, entrepisos, bases de cubiertas, muros de
habrá menos carga sísmica en la edifi cación.
fachada, muros divisorios, cielos rasos y prácticamente, cualquier forma
arquitectónica.
Los costos directos, como el transporte de materiales, la instalación de
elementos preensamblados en fábrica o taller, la mano de obra, la ma-
Adicionalmente, el SCLS puede revestir cualquier otro sistema de
quinaria y los equipos se reducen sustancialmente en virtud del poco
construcción tradicional, como concreto, mampostería, madera, me-
peso de los materiales involucrados en el sistema.
tal, entre otros. Puede recibir recubrimientos de distintos materiales,
como cerámica, piedra, madera y laminados, para producir el acaba-
Asimismo, los tiempos de ejecución son más cortos frente a las cons-
do de acuerdo con el gusto del cliente o diseñador. El SCLS constitu-
trucciones tradicionales. Estas cualidades redundan en benefi cios eco-
ye una alternativa favorable tanto para construcciones nuevas como
nómicos para los propietarios, puesto que el rendimiento de la obra es
para las reformas.
mayor y se le puede dar uso a la edifi cación más rápidamente, lo que se
traduce en mayor productividad y menores costos fi nancieros.

1.2. Propiedades y ventajas del sistema.

La construcción en seco es el sistema ideal para cualquier NOTA: Un muro repellado, construido con ladrillo de 15 cm de espesor,
tipo de edifi cación, pues ofrece las propiedades y ventajas puede llegar a pesar hasta 250 kg; en concreto, de 10 cm de espesor,
que se describen a continuación: 240 kg, mientras que un muro de 10 cm de espesor, con placa de yeso,
únicamente pesa 25 kg.

11
1.2.2. Durable Las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y especiales que van

Manual de Construcción Liviana en seco


dentro de los muros, entrepisos y bases de cubiertas se efectúan rá-
Los materiales utilizados en la construcción de los componentes del pidamente gracias a las perforaciones de fábrica en los componentes
SCLS son imperecederos, inorgánicos y no degradables, lo que con- que integran la estructura. Esto facilita la supervisión y el manteni-
fiere a las edificaciones una vida útil igual o superior a la mostrada por miento posterior, al estar totalmente a la vista durante su ejecución.
construcciones tradicionales, con alta calidad. Es considerado un siste-
En este sistema se eliminan los trabajos de ranuración (regateo ) y re-
ma de construcción definitivo y no transitorio.
sane necesarios en los sistemas constructivos tradicionales, con lo cual
se ahorra, además de tiempo, esfuerzo.
Los componentes del sistema cumplen con las normas nacionales e
internacionales: NSR-10 (Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente 2010), NTC (Norma Técnica Colombiana), ICONTEC y 1.2.4. Versátil
ASTM.
El SCLS es compatible con los demás sistemas de construcción. Al mis-
El tipo de placas para el revestimiento de la estructura metálica o en- mo tiempo, puede ser autónomo y no requerir de otros sistemas cons-
tramado se determina de acuerdo con su ubicación y uso en la edifi- tructivos para generar espacios arquitectónicos. Es un sistema flexible,
cación. puesto que puede asumir formas o geometrías complejas.

El sistema permite un manejo adecuado de las juntas de control y cons-


Sistema de construcción liviana en seco

trucción, lo que garantiza la ausencia de fisuras y grietas no deseadas 1.2.5. Económico


producidas por movimientos menores y variaciones en la temperatura
y humedad. El sistema, desde la perspectiva de los componentes metálicos por-
tantes, logra una repartición de cargas eficiente, que permite utilizar
elementos de alta resistencia con bajo peso y dimensión, que soportan
1.2.3. Rápido de ejecutar apropiadamente los esfuerzos que se ejercen sobre la estructura. De
este modo se logra eliminar las cargas muertas innecesarias que no
Por sus características, los componentes del SCLS permiten conseguir,
aportan significativamente a la estabilidad de la estructura, con lo cual
en un menor tiempo de ejecución de la obra, una mayor productivi-
se abaratan los costos de construcción.
dad.
Igualmente, la acción compuesta entre la placa y el perfil, por medio
NOTA: Una cuadrilla conformada por dos personas puede construir un
de los conectores atornillados, establece un trabajo estructural de gran
muro de 50 m2 con placas de yeso, listo para acabado, en ocho horas.
eficiencia. Esto permite que las partes mencionadas sean responsables
en lo que a resistencia estructural se refiere, tanto global como local.
Los tiempos generados por procesos de encofrado y fraguado se elimi-
nan por completo gracias a los componentes del sistema, con los que También hay ahorro de tiempo y material por ventajas en los ajustes en
se obtiene una construcción prácticamente “en seco”, que necesita un obra, pues los componentes del sistema se pueden adquirir en medi-
mínimo de mezclas en lo relacionado con los acabados de la placa. das exactas, lo que evita desperdicios, y reduce los costos de retiro de
escombros y limpieza de obra.

12
1.2.6. Menor impacto ambiental El SCLS ofrece buena resistencia a la transmisión del sonido, a pesar de
su poca masa, y puede llevarse a niveles altos de efi ciencia con el uso
Las construcciones realizadas con el SCLS tienen menor impacto am- de materiales de sello acústico, con un tratamiento de juntas apropia-
biental que las construidas con materiales tradicionales, debido a que do y con rellenos o recubrimientos que amortiguan la transmisión del
sus componentes son producidos en fábrica, lo que garantiza un mejor sonido aun más. En defi nitiva, cumple con los requisitos de aislamiento
control en la reducción de factores contaminantes. acústico exigidos por las normativas nacionales e internacionales.

En virtud de sus características intrínsecas, los materiales y sus proce-


sos de fabricación contribuyen a este propósito en diversos aspectoss: 1.3.2. Control térmico

• Reducción de desperdicios. La percepción de cambios fuertes en la temperatura ambiental puede


• Mayor limpieza durante la obra y después de terminada. alterar el temperamento o la actitud de las personas, ya que tempera-
•Reutilización de componentes. turas muy elevadas o muy bajas pueden producir en ocasiones males-
•Reciclaje de materia prima. tares temporales como ahogos, mareos o dolores de cabeza, e incluso
•Cada vez menos dependencia de los procesos de minería tradicional. dolencias mayores como gripa, catarro, asma, entre otras.

Concebido de manera adecuada, el SCLS funciona como un elemento


1.3. Características generales del sistema de control pasivo en la edifi cación; contribuye a aminorar el paso de
la energía calorífi ca al interior de la construcción, es decir, en épocas
calurosas mantiene en ella una temperatura fresca y en épocas frías
El SCLS ofrece en sus diferentes soluciones constructivas las siguientes mantiene una temperatura cálida.
características:
El SCLS optimiza el consumo de energía de los sistemas de calefacción
y aire acondicionado, y ello aminora los costos de funcionamiento y en
1.3.1. Control acústico ocasiones elimina la necesidad de estos dispositivos.

El ruido es un problema general que se presenta en ambientes ha- 1.3.3. Resistencia a la humedad
bitacionales, laborales, comerciales, recreacionales, educativos, entre
otros. Es un factor distractor que impide la comunicación, la percep-
ción y el entendimiento del habla; puede llevar a la desconcentración y La humedad excesiva de un espacio puede afectar la salud de sus ocu-
baja productividad en el trabajo, el estudio y otras actividades; además, pantes y acarrear problemas estructurales a la edifi cación. La hume-
puede causar problemas físicos como dolores de cabeza, cansancio y dad que se genera en un recinto que no tiene forma de evacuarla se
disminución de la audición y llevar, en casos extremos, a la sordera. condensa en las paredes y produce hongos y manchas indeseadas que
ocasionan enfermedades y deterioran el material de los muros, lo cual
El valor de los bienes inmuebles cercanos a lugares en donde se produ- afecta su resistencia.
cen continuamente ruidos, como aeropuertos, fábricas o avenidas con-
curridas tiende a disminuir, pero si se ofrece un buen aislamiento acús- El SCLS ofrece diversas alternativas de protección para responder con-
tico en dichos inmuebles y con ello mejoran las condiciones de confort tra cualquier fuente de humedad. Estas placas cuentan con un núcleo
acústico y por ende el estado de ánimo de las personas, esto, además de tratado con compuestos especiales resistentes al agua y están recu-
incrementar el valor de la propiedad, contribuye con el rendimiento y la biertas con capas de papel químicamente tratado o fi bra de vidrio, que
productividad, hecho que se refl eja en mayores ganancias económicas. impiden la fi ltración de la humedad.

13
Estas placas especiales se emplean en fachadas, baños, cuartos de

Manual de Construcción Liviana en seco


aseo, cocinas, lavaderos, entre otros espacios que requieren materiales 1.4. Aplicaciones
con óptimas características aislantes de la humedad.

Las aplicaciones de este sistema constructivo son de


1.3.4. Resistencia al fuego
todo tipo; puede ser empleado tanto en obra nueva
Puesto que los materiales del SCLS tienen muy bajo potencial combus- como en remodelación y para cualquier uso que se
tible, es una solución efi ciente cuando se requieren tiempos largos de quiera dar a la edifi cación: vivienda, ofi cina, institucio-
resistencia al fuego. El yeso y el fi brocemento de las placas no propa- nal, industrial, comercial, etc.
gan las llamas ni contribuyen a la combustión, debido a las caracterís-
ticas físico-químicas propias de tales materiales. El sistema ofrece soluciones constructivas para la elabo-
ración de muros portantes y divisorios, entrepisos, cie-
Dada su capacidad de resistencia al fuego, los muros del SCLS son una los falsos, bases de cubiertas, fachadas, escaleras, duc-
buena opción como muros cortafuego para muchas aplicaciones. Por tos, mobiliario y elementos decorativos.
ejemplo, como material de recubrimiento las placas pueden utilizarse
para proteger elementos de otros materiales vulnerables al fuego.
Sistema de construcción liviana en seco

14

También podría gustarte