Está en la página 1de 6

CONSTITUCION POLÍTICA

PRESENTADO POR:

LUZ ELIDA LEÓN CUESTA (ID: 675780)

ISSAI CABARCAS RIOS (ID: 643770)

CARLOS DIAZ (ID:)

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURIA PÚBLICA

MARZO 27 -2020
INTRODUCCIÓN

La inseguridad ciudadana es un tema de mayor relevancia que a todos nos


compete como ciudadanos de bien, el estado de Colombia fundamenta en la
constitución política de 1991 El desarrollo de vivir de manera tranquila vale la
pena resaltar que los alcances económicos que genera un territorio seguro y
pacifico siempre son positivos. Las instituciones representativas del estado
deben atender la problemática de seguridad ciudadana, en donde la voz, la
palabra, la sugerencia del alcalde, del vecino, del ciudadano, sean escuchadas
y sean tomadas en cuenta por los entes autorizados para interferir en dicha en
dicha problemática.
BASTA DE INSEGURIDAD

La inseguridad ciudadana es un tema que nos compete a todos como


ciudadanos de bien, las instituciones representativas del estado deben atender
concertuadamente la problemática de seguridad ciudadana en donde la voz, la
palabra, la sugerencia del alcalde, del vecino, del ciudadano, sean
permanentemente escuchadas y sean tomadas en cuenta, la sociedad quiere
tranquilidad y que refuercen la vigilancia en el sector por parte de la policía
nacional.

El Artículo 218 De la constitución política de Colombia establece que La ley


organizará el cuerpo de Policía. La Policía Nacional es un cuerpo armado
permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos
y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan
en paz. La ley determinará su régimen de carrera, prestacional y disciplinario.

El cual no está haciendo frente a la problemática de la comunidad, no se están


obteniendo los resultados esperados ya que recién se realizan los hurtos,
atracos y demás refuerzan la vigilancia en el sector pero no son constantes a la
semana ya se empieza a bajar la guardia y sigue la problemática lo que
muchas veces lleva a la comunidad a tomar justicia por su mano. Más grave es
la situación que se crea cuando sectores de la comunidad angustiados ante las
amenazas de la delincuencia tratan de resolver el problema con los
linchamientos a las personas que realizan dichos actos delincuenciales,
muchas veces es la solución que la comunidad aplica gracias al descontento
social y el reflejo de un sistema judicial débil y que es burlado constantemente.

La acción constitucional que se considera apropiada para la solución de la


problemática antes planteada seria la ACCIÓN POPULAR es una acción
pública, lo cual significa que puede interponerla cualquier persona, Son los
medios procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos.
Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer
cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e
intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere

posible. Es un mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos


y difusos, en especial los relacionados con un ambiente sano, moralidad
administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad
pública, servicios públicos, consumidores, usuarios etc.

¿Cuál es el procedimiento para ejercerla?

El interesado en este caso se podría nombrar un vocero que puede ser el


presidente de la junta de acción comunal de la comunidad quien señala que
esa aparente paz en la comunidad ha sido resquebrajada por la
delincuencia, que aprovecha cualquier oportunidad para hacer daños,
robando, atracando a los ciudadanos y generando inseguridad en las
calles, Ante la situación, aseguran que tocaron las puertas de la Alcaldía,
han notificado a la policía nacional pero no les prestan la atención
requerida para este caso, Pese a eso se pretende imponer una acción
popular para que los escuchen el presidente de la junta de acción
comunal podrá acudir ante el Personero Distrital o Municipal, o a la
Defensoría del Pueblo para que se le colabore en la elaboración de su
demanda o Petición, así como en los eventos de urgencia o cuando el
solicitante no sepa escribir. Ya que se reúnen los requisitos para dicho proceso
como lo son.
1. La existencia de un interés o derecho colectivo que se encuentra
amenazado o vulnerado.
2. La acción u omisión de una autoridad pública o de particulares que
amenaza o viola el interés o derecho colectivo.
3. La acción de promoverse durante el tiempo en que se subsista la
amenaza o la vulneración del derecho o interés colectivo.
SOLUCIONES

Se cree que con estas estas cuatro propuestas se puede devolverles un poco
la tranquilidad a la comunidad: La instalación de un CAI Móvil, Capacitación
para manejar e instalar alarmas comunitarias, La creación de una red de apoyo
entre residentes y la Policía, Sensores de seguridad para la sede de la Junta
de Acción Comunal.
BIBLIOGRAFÍA

1. http://contenidomoodle.s3.amazonaws.com/Recursos_educativos/TRAN
S/CON_POL/Libro_Elementos%20para%20el%20estudio%20de%20la
%20CP%20de%20Colombia%20%283%29.pdf.
2. https://www.ugc.edu.co/sede/bogota/documentos/derecho/revistas/meca
nismos_de_derechos_individuales_y_colectivos_2.pdf.
3. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf
4. https://www.google.com/search?q=art
%C3%ADculo+218+de+la+constituci%C3%B3n+pol
%C3%ADtica+de+colombia&rlz=1C1GGRV_enCO863CO863&oq=articlo
218&aqs=chrome.1.69i57j0l7.9698j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte