Está en la página 1de 8

MACROECONOMIA

Breve Historia de Colombia


Colombia se conformó como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada,
colonia del Imperio español que había sido fundada en 1550. Su historia se divide por lo general en
época
precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia,
consolidación republicana y siglo XX.

El primer siglo republicano fue turbulento. La Constitución de 1886 puso fin a la hegemonía liberal y
creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico. El siglo XX fue inaugurado en
Colombia con la Guerra de los Mil Días. Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en
Colombia fue el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán. Dicho evento, ocurrido el 9 de
abril de 1948, precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el
campesinado. El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década del 70 pondría en
jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes.
El gobierno del presidente César Gaviria llevó a cabo un proceso al que llamó
“apertura económica” que hizo que Colombia pasara de una economía proteccionista a una
globalizada. Con
Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política.
El gobierno del presidente Andrés Pastrana adelantó los diálogos más cercanos que se
habían tenido hasta al fecha con las guerrillas. El accionar de los paramilitares en Colombia y sus
batallas en contra de las guerrillas, creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner
al país como uno de los primeros en número de desplazados, crímenes de guerra, masacres y
terror en numerosas regiones del país.
El gobierno de Uribe ha sido el centro de álgidos debates dentro y fuera del país: para
muchos observadores ha devuelto la paz y la seguridad a Colombia mientras devolvió la
credibilidad a
instituciones como la policía y el ejército. Para otros, ha generado escándalos de corrupción en
las instituciones y el aumento en la violación de los derechos humanos por parte de los actores
armados. Con la llegada del nuevo presidente Juan Manuel Santos, el debate en torno a temas
como las FARC no ha cesado, ni si quiera con la reelección del propio Santo, procedente del
entorno del ex presidente Alvaro Uribe y a quien derrotó en las elecciones de 2010, han
generado un consenso generalizado.

UBICACIÓN

La República de Colombia se localiza al noroeste del continente de América


del Sur. Al norte limita con la República de Panamá y el mar Caribe, por el
Oriente con las Repúblicas de Venezuela y Brasil, por el sur con las
Repúblicas de Perú y Ecuador, y por el occidente con el océano Pacífico.

Su territorio tiene 1.141.748 km2 de superficie continental, sumadas las


aguas marinas y submarinas, 928.660 kms2, la extensión es de 2.070.408
km2.

El país esta dividido en 32 departamentos y un distrito capital (Bogotá),


además de contar con seis grandes regiones: Andina, Caribe, Pacífica,
Orinoquía, Amazonía e Insular.
Colombia se extiende desde los 4º 13´ 30" de latitud sur, hasta los 12º 27
´46" de latitud norte; y desde los 66º 50´54" al occidente del meridiano de
Greenwich por el oriente, hasta los 79º 0´23" del mismo meridiano, por el
occidente.

BURBUJA INMOVILIARIA 2008

En 2008, la economía colombiana registró un crecimiento del 2,5%, lo que significó una
desaceleración con respecto al ritmo de expansión sostenido de los últimos años. Los indicadores
de actividad económica comenzaron a mostrar signos de debilitamiento desde el primer trimestre
de 2008, tendencia que se acentuó a lo largo del año a causa de la crisis financiera internacional y
de algunos factores de índole interna. El resultado del primer trimestre de 2009 revela una
contracción de la economía del 0,6% respecto del mismo período del año anterior. Sobre la base
de lo anterior, la CEPAL prevé que el crecimiento anual será del 0,6%.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1068/22/Colombia_es.
pdf
año 2008 fue un año caracterizado por tener un comportamiento
decreciente en el ámbito económico, esto se ha generado por una variedad
de razones entre las cuales se destacan a grandes rasgos dos: a) políticas
contractivas en el ámbito monetario y fiscal a inicios del 2008
b) crisis económica internacional
Colombia desde el año 2002 hasta el 2006 había entrado en un ciclo
expansivo de la economía debido a las favorables condiciones
internacionales las cuales permitieron a la económica colombiana obtener
un buen rendimiento en su balanza comercial, producto del aumento de la
demanda internacional por productos primarios, los cuales debido a dicho
aumento de la cantidad demandada genero un incremento de los precios
de las materias primas a nivel global. Por tanto Colombia se beneficio
económicamente en la medida que aumentaron tanto la cantidad como
el precio de sus exportaciones alcanzándose una buena tasa
de crecimiento económico.
Además, el destacado crecimiento económico manifestado en varios países
permitió que los colombianos residentes en el exterior obtuviesen mayores
niveles de ingresos, lo cual se vio reflejado en un aumento de las remesas
enviadas a Colombia, lo que a su vez provoco un aumento de la demanda
agregada por vía del consumo y la inversión, Obteniéndose un mayor nivel
en el producto interno bruto colombiano. Sin embargo este crecimiento
estaba siendo acompañado por incrementos en el nivel general de precios,
este comportamiento se dio en un contexto de choques, tanto externos
como internos, entre los factores generadores de inflación mas destacados
en el 2008 fue el incremento de los precios del petróleo ocasionado por
problemas de oferta y demanda y de carácter especulativo, esta situación
condujo a un encarecimiento de los insumos utilizados tanto para productos
agrícolas como industriales, por lo cual los costos de producción de varios
sectores aumentaron ocasionando que dicho aumento se trasmitieran en
los precios de los productos. También se destaca el comportamiento
creciente del índice de precios de los servicios regulados entre los cuales se
destacan los servicios públicos, los cuales aumentaron sus tarifas por la
utilización de mecanismos de indexación, lo cual contribuyo a agravar el
comportamiento de índice de precios Además de este choque de oferta
también se puede considerar un fenómeno originado en la demanda
sustentado en el incremento del consumo debido a las mayores remesas y
ingresos obtenidos por los colombianos producto del buen comportamiento
económico. Debido a la situación anteriormente descrita el banco de la
república estaba teniendo problemas para controlar la inflación. En base a
esto para finales del 2007 e inicios del 2008 el banco central colombiano
adopto una política monetaria contractiva a través de un aumento en las
tasas de interés, con el fin de estabilizar los precios, lo cual contrajo en
cierta proporción el consumo y la inversión para el año 2008, en cuanto la
política fiscal el gobierno de Álvaro Uribe ha venido implementando un
programa de saneamiento fiscal con el fin de reducir el déficit fiscal por lo
cual no ha habido una gran inversión en programas sociales. Lo cual se ha
visto manifestado con un menor consumo del sector público el cual mostró
un debilitamiento en 2008 con respecto a 2007, creciendo a una tasa de
1,3%, inferior a la del PIB total. Además de esta situación generada por la
política económica, se puede destacar lo que esta sucediendo a nivel
externo respecto de la recesión experimentada por las grandes potencias.
Otro elemento que afecto enormemente a la economía en el año 2008 fue
la crisis hipotecaria en Estados Unidos la cual evoluciono hasta llevar a la
economía estado unídense a un estado de recesión la cual se trasmito por
muchos países ocasionando una crisis económica global, Colombia no fue
ajena a los efectos de esta crisis, puesto que varios de sus indicadores
económicos se vieron afectados de forma negativa. Entre los cuales están
el consumo y el desempleo.
Debido a la reducción en la producción en las potencias mundiales se
genero un incremento masivo del desempleo en estos países, de este
fenómeno no se pudieron proteger los colombianos en estados unidos los
cuales perdieron su empleo o en el mejor de los casos solamente vieron
disminuidos sus ingresos, en esta situación se presento una disminución de
las remesas enviadas a Colombia, lo cual contrajo el consumo nacional.
Otros de los efectos de la crisis internacional fue la reducción de las
exportaciones colombianas ya que estados unidos y Venezuela que son dos
de los principales socios comerciales de Colombia están experimentado una
situación delicada a nivel económico, estados unidos debido a la
contracción de su PIB y Venezuela a través de la notable reducción de los
precios internacionales del petróleo, esta situación problemática para estos
países se ve manifestada en unos menores ingresos nacionales los cuales
ponen un limitante a la hora de importar, a raíz de lo anterior Colombia se
vio afectado enormemente ya que las exportaciones empezaron a reportar
una tendencia decreciente, las cuales pasaron de crecer 11,4% en 2007 a
8,1% en 2008, según lo publicado por el DANE. Esto obedeció,
principalmente, a caídas en los volúmenes exportados de café y carbón,
como también a menores exportaciones no tradicionales dirigidas a los
Estados Unidos y Venezuela, debido a dicha contracción de las
exportaciones también significo una disminución del producto interno bruto
colombiano.
Además debido a la crisis se ha creado un ambiente de incertidumbre lo
cual a conllevado a reducciones de las inversiones a nivel interno y externo,
lo cual también afecta de forma al PIB, ocasionando una mayor caída en
este indicador macroeconómico.
Ya para hablar de lo que sucederá en el 2009 se puede decir , como
consecuencia de la crisis económica experimentada en todo el planeta las
proyecciones económicas para el 2009 para gran parte de países del globo
no son muy alentadoras, Colombia no es la excepción, debido a este
panorama de crisis y incertidumbre, el banco de la república ha planteado
unas proyecciones de crecimiento económico muy reducidas en
comparación años anteriores, lo peor de todo es que el banco ha ido
ajustando estas proyecciones hacia la baja, se puede ver de esta manera
que a finales del 2008 se tenia una expectativa del PIB en un rango entre el
1% y 4%, a inicios del 2009 se paso a un intervalo entre el 1% a 3% y en los
últimos días el gerente del banco de la república ha anunciado un producto
interno bruto para el 2009 cercano a 0%.
En cuanto al comportamiento general de la economía colombiana para el
2009 se puede decir que el desempeño económico va a ser muy diferente
respecto a los últimos años. Respecto al dinamismo del tipo de cambio,
después de presentar un proceso de apreciación de la moneda colombiana
durante los últimos 5 años, en 2009 se estima una devaluación promedio
del peso de 18%. Esta devaluación es esperada por la menor entrada
de divisas en la economía producto de diversas razones como son la
reducción en las remesas, caída en las exportaciones y por ultimo una
menor entrada de capitales como consecuencia de la incertidumbre
experimentada en el ámbito económico. En cuanto a la balanza comercial
para el 2009 se ha proyectado un comportamiento estable, ya que a pesar
de la disminución de las exportaciones ocasionado por la menos demanda
externa, ya que también se obtendrá un resultado similar en las
importaciones , debido al encarecimiento de estas, como consecuencia del
proceso devaluacionista y a la caída de la demanda interna.
En Relación a las finanzas estatales se espera que se caractericen por un
aumento en el gasto público especialmente en aspectos relacionados con
infraestructura, vivienda, que son elementos que demandan mucha mano
de obra lo cual le permite al gobierno defender el empleo frente a la
desaceleración de la economía colombiana.
En cuanto a la inflación, en el 2009 va presentar una tendencia estable y
hacia la baja producto de la menor demanda interna ocasionada por una
menor tasa de desempleo ,menores remesas, lo cual va permitir que la
oferta no este presionada dándose una disminución en los precios.
Adicionalmente las condiciones externas favorecen un descenso en la
inflación para el resto de 2009. Esta trasmisión externa se produce a raíz de
la reciente y fuerte caída de los precios internacionales de la energía y
materias primas, permitiéndole a los sectores productivos colombianos
obtener insumos a menores costos , lo cual se ve reflejado en un idéntico
comportamiento en los precios de los productos que ofrecen en el mercado
nacional. Adicionalmente se puede destacar la disminución en el índice de
precios de los regulados, específicamente los combustibles como
consecuencia de los menores precios internacionales del petróleo.
Para finalizar se puede concluir que la economía colombiana no estaba
totalmente protegida de la crisis experimentada a nivel internacional, lo
cual se vio manifestado en resultados críticos en indicadores como el PIB,
Balanza Comercial, índice de precios, sin embargo la situación económica
experimentada por el país no es tan grave en comparación a otros países.
Esta situación crítica vista en el 2008 se va a prolongar por el 2009 y los
resultados finales que se obtengan a finalizar el 2009 va a depender
principalmente del grado de recuperación de los socios comerciales de
Colombia y de las políticas adoptadas por las autoridades económicas
colombianas.
https://www.zonaeconomica.com/jeisonandres/impacto-crisis-mundial-colombia
leidy mire aquí en este link a ver si le sirve
http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n12/n12a2.pdf

POLITICA MONETARIA QUE SE UTILIZO EN EL 2008

Política fiscal

En 2008 se cerró con un déficit del sector público consolidado equivalente al 0,1% del PIB,
cifra inferior a la meta que se había estimado inicialmente del 0,8%, gracias al mejor
balance del sector público no financiero (SPNF). Este último obedeció en primer lugar a
que el déficit del gobierno nacional central se redujo al 2,3% del PIB en comparación con
la meta establecida del 2,6%, lo que se explica sobre todo por la disminución de las
transferencias proyectadas a las regiones. Asimismo, el sector público regional y local
tuvieron un saldo superavitario como consecuencia del retraso en la ejecución de los
programas que, tradicionalmente, se produce en el primer año de gobierno de las
administraciones locales. Los ingresos, tanto del gobierno central como del sector público
regional y local, se fortalecieron gracias al alto promedio de precios del petróleo registrado
en el año anterior. En principio, como límite máximo de déficit del gobierno nacional
central en 2009 se había establecido un 3,2% del PIB. Sin embargo, a fines del mes de
marzo, cuando se conocieron los datos sobre el crecimiento del cuarto trimestre de 2008, el
gobierno anunció que la meta se incrementaba al 3,7% del PIB debido a la reducción
prevista de los ingresos tributarios. El financiamiento adicional provendrá de la banca
multilateral y los recursos de caja disponibles. Además, se aplazó hasta 2010 la ejecución
de gastos por 3 billones de pesos aprobados en el presupuesto de 2009, en actividades de
menor efecto redistributivo. Ante la desaceleración de la economía, el gobierno nacional
utilizará el gasto público como principal política anticíclica, que consiste en realizar sin
recortes el plan de inversiones previsto antes de la crisis. Este se orientará
fundamentalmente al sector de infraestructura —concesiones, vías principales, vías
departamentales, vías terciarias, vivienda, agua potable y saneamiento básico— y al ámbito
social, donde se buscará ampliar la cobertura del programa Familias en Acción que se
aplica a la población de menores recursos. Ante la posibilidad de reducción de los ingresos
fiscales, el gobierno nacional se anticipó y contrató un crédito de contingencia por un valor
de 10.500 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de
su Línea de Crédito Flexible (LCF) para apoyar los esfuerzos de los diferentes países por
mitigar los efectos de la crisis financiera. Estos recursos se utilizarán solamente si la
situación económica así lo requiere.

b) La política monetaria En 2008, la política monetaria se adaptó con flexibilidad a las


nuevas condiciones que representaba el cambio del ciclo económico. Durante los primeros
meses del año se buscó controlar las presiones inflacionarias, conservando y elevando
levemente la tasa de interés de intervención hasta conducirla al 10,0% en julio de 2008. La
orientación de la política monetaria se ha reflejado con cierto rezago en las tasas de
mercado. La tasa pasiva nominal media anual pasó del 8,0% en 2007 al 9,7% en 2008,
mientras que la activa nominal media alcanzó un 17,2% a fines de 2008, en comparación
con el 15,5% del año anterior. Las carteras de créditos de consumo, comerciales e
hipotecarios, además de mostrar signos de deterioro en materia de calidad, presentaron un
crecimiento real del 4,1%, el 12,9% y el 6,1%, respectivamente, inferior en todos los casos
al registrado un año antes. Los agregados monetarios M2 y M3 aumentaron menos que en
2007 y los medios de pago se redujeron. En el segundo semestre de 2008, en un contexto de
gran incertidumbre ante la intensidad y duración de los efectos de la crisis financiera, se
utilizaron diversos instrumentos para ampliar el espacio monetario. Además de bajar los
encajes, se inició una fase de reducción de la tasa de interés de intervención. Esta política se
fortaleció en los primeros meses de 2009, mediante sucesivos recortes de 100 puntos
básicos, hasta ubicarla en un nivel del 4,5% a fines de junio. Aunque este tipo de medidas
se transmite con cierto rezago a las tasas de interés de mercado, podrían explicar el freno de
la desaceleración que se venía observando en la cartera de las principales categorías de
crédito. En abril de 2009 el crédito de consumo, que representa el 60% de la cartera total,
había crecido un 6,5%; el crédito comercial, que aporta el 25% del total, un 18,4%, y el
crédito hipotecario, cuyo peso es cercano al 10%, un 14%. Como parte de las medidas para
enfrentar la crisis, el gobierno ha promovido la creación de líneas de crédito para la compra
de bienes durables (vehículos y electrodomésticos) y estableció un subsidio de las tasas
aplicables a algunos créditos para la compra de viviendas, políticas que contribuyen a
explicar las tendencias de la cartera pertinente.

La política cambiaria

En materia cambiaria, el 2008 se destacó por una marcada volatilidad de la tasa de cambio, de
conformidad con la evolución de la crisis financiera y otros factores Estudio económico de América
Latina y el Caribe • 2008-2009 137 externos. Durante la primera mitad del año se observó una
apreciación del peso colombiano a causa de las entradas de capital e inversión extranjera directa
(IED), mientras que en el segundo semestre la expansión de la crisis financiera provocó un cambio
de tendencia hacia la depreciación. Entre enero y junio de 2008, el peso presentó una apreciación
nominal media anual del -13,5%, lo que condujo a las autoridades económicas a imponer ciertas
restricciones a la entrada de capitales. En la segunda parte del año la tasa mostraba una
depreciación nominal media anual del 3,1%, en gran medida a causa de los primeros efectos de la
crisis y de la salida de capitales, orientada principalmente a la adquisición de bonos del Tesoro de
los Estados Unidos. Esta modificación del comportamiento de la moneda determinó la eliminación
del depósito para el endeudamiento externo antes establecido por el banco central y la
aprobación de una amnistía para que regresen al país los capitales que no tengan vínculo alguno
con las actividades ilícitas. La depreciación al mes de mayo de 2009 fue del 27,4% en comparación
con el mismo período del año anterior, entre otros motivos por la reducción de la inversión
extranjera directa.

d) La política comercial

El gobierno nacional mantuvo su política de profundizar las negociaciones comerciales. En la


actualidad, se está negociando un tratado de libre comercio con la Unión Europea y el país
continúa a la espera de la aprobación del tratado con los Estados Unidos por parte del Congreso
de ese país. En el mes de mayo se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Colombia,
que entró inmediatamente en vigor. Las exportaciones colombianas aún se encuentran
concentradas, tanto en materia de destinos como de productos 1. Esto contribuye a aumentar la
vulnerabilidad de la economía en épocas de crisis como la actual, en que se prevé un descenso
importante de las ventas a la República Bolivariana de Venezuela y los Estados Unidos, los dos
principales socios comerciales que aportan más del 50% del comercio exterior colombiano. El
gobierno ha fortalecido su estrategia de diversificar los mercados mediante la política de acuerdos
comerciales y de estudiar la posibilidad de ingresar al Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico (APEC).

También podría gustarte