Está en la página 1de 6

Programa

Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas.


Segundo Semestre. Literatura Universal II.

Literatura Universal II.

Datos del curso:



Nivel: Segundo semestre, exclusiva del programa.
Duración: 64 horas, 16 semanas.
Horario: Dos sesiones semanales de dos horas cada una.
Créditos: 7
Clave de la materia: H0201lit
Área Curricular: Literatura.
Tipo de materia: Obligatoria.

Introducción:
El curso quiere hacer énfasis en la valoración de autores y obras representativos del Siglo
XIX y principios del XX, forjadores de lo que se ha dado en llamar la Modernidad Literaria,
no sólo como un proceso cultural propio de Occidente, sino además como una postura de
mundo que alimentará en gran medida las búsquedas estéticas y formales de un tiempo
presente, nutrido por el fuerte diálogo con una tradición que descansa en la vasta y
esencial literatura europea y norteamericana. Se pretende nutrir la reflexión y discusión en
torno a obras decimonónicas primordiales, para vincular sus alcances con algunos textos
de los albores del XX, señalando su pertinencia dentro de los movimientos estéticos en
que fueron generados y procurando a su vez valorar su legado en el ámbito de la
literatura contemporánea.

Objetivos del curso:
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
• Valorar algunas de las obras y autores representativos de la producción literaria
europea y norteamericana decimonónica y principios del XX, mediante
instrumentos de análisis crítico.
• Resaltar las características de los movimientos y tendencias estéticas y formales
que alimentan el fenómeno de la Modernidad Literaria.
• Reflexionar por escrito en torno a la Literatura a través de instrumentos teóricos y
críticos adecuados.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:


• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos
después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el
acceso hasta el eventual receso.
• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación
durante las clases.
• No ingerir alimentos en el salón de clases.
• Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en
la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los
documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado
por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

1
Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas.
Segundo Semestre. Literatura Universal II.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se
aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades:

Introducción. (2H)
Presentación del programa y de las actividades a realizar durante
el curso.
Subtemas:
• Objetivos del curso.
• Formas de evaluación.
• Calendario de actividades y lecturas.
Lecturas obligatorias:
• Programa analítico.

Unidad 1 (12H)
1.1 M irada crítica en torno a las tendencias estéticas y artísticas
de la literatura del siglo XIX.
Subtemas:
• Características culturales y sociales del siglo XIX.
Lecturas obligatorias:
• BENJAMÍN, Walter. Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus, 1988.
• BÉGUIN, Albert. El alma romántica y el sueño. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura
Económica, 1994.
Lecturas complementarias:
• BLOOM, Harold. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas.
Barcelona: Anagrama, 2001.
• HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Vols. 2/3. Barcelona.
Guadarrama, 1980
Actividades:
• Lectura del texto y análisis de los mismos en clase.

1.2 El neoclasismo y el prerromanticismo. (6H)


Subtemas:
• EL neoclasismo y el prerromanticismo.
Lecturas obligatorias:
• GOETHE, J. W., Las desventuras del joven Werther (1774), Buenos Aires, trad.
Manuel José González, Sudamericana, 1999
Lecturas complementarias:
• AUERBACH, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura
occidental. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
• BLOOM, Harold, El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas.
Barcelona: Anagrama, 2001.
Actividades:
• Lectura del texto.
• Ejercicios de análisis en clase.
• Elaboración de un ensayo crítico.

Unidad 2 (16H)
2.1 Romanticismo y simbolismo: Evolución de una expresión poética
y complejidad del mundo.
Subtemas:
• Poetas románticos franceses.

2
Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas.
Segundo Semestre. Literatura Universal II.

Lecturas obligatorias:
• LAMARTINE, Alphonse M. L. Grazíella. Novela de amor (1852). México, trad. Marta
Blanco de Sánchez Ventura, Novaro, 1958.
• NERVAL, G. El sueño y la vida/Aurelia (1855). México, trad.
• Agustion Lazo, prol. Xavier Villaurutia, Nueva Cultura, 1942.
• BAUDELAIRE, Charles. Las flores del mal (1857)/Diarios íntimos. México, trad.
Arturo Souto, Porrúa, 1984.
• RIMBAUD, Arthur. Una temporada en el infierno (1873). México, trad. Lindo
Gatarroz, Letras Vivas, 1998.
Lecturas complementarias:
• JEURETSCHKE, Hans. La época del Romanticismo (1808-1874). Orígenes, religión,
filosofía, ciencia. Madrid, Espasa Calpe, 1989.
• JENNY; Laurent. El fin de la interioridad: teoría de la expresión e invención estética
en las vanguardias francesas (1885-1935). Madrid, trad. Manuel Talens, Cátedra,
2003.
• PUJOL, Carlos (introducción y traducción). Poetas románticos franceses. Barcelona:
Planeta, 1990.
• RIMBAUD, Arthur. Cartas de la vida literaria. México, trad. Marco Antonio Campos,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
Actividades:
• Lectura de los textos.
• Ejercicios de análisis en clase.
• Elaboración de un ensayo crítico.

Unidad 3 (16H)
3.1 Realismo y naturalismo: Evolución de la narrativa moderna.
(6H)
Subtemas:
• El problema del realismo.
Lecturas obligatorias:
• GOLDMANN, Lucien. Para una sociología cíe la novela. Madrid, trad.
Jaime Ballesteros y Gregorio Ortíz, Ayuso, 1975.
• BOURDIEU, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.
Anagrama, Barcelona, 1995
Lecturas complementarias:
• BARTHES, Roland. El placer del texto. Siglo XXI, México, 1986.
• LUKACS, Georg. Teoría de la Novela. Siglo XXI, Buenos Aires, 1974
Actividades:
• Lectura de los textos.
• Ejercicios de análisis en clase.
• Elaboración de un ensayo crítico.

3.2 (10H)
Subtemas:
• Representaciones y Corpus narrativos: Stendhal, Balzac, Maupassant.
Lecturas obligatorias:
• STENDHAL, H. B. «070 y Negro (1830). Barcelona, trad. Carlos Viana,
Edicomunicacion, 2002
• BALZAC, Honore de. Eugenia Grandet. (1833). México. Porrúa, 1993.
• MAUPASSANT, Guy de. Bola de sebo (1880). México, trad. Luis Ruiz Contreras,
Porrúa, 1983.
Lecturas complementarias:
• BAQUERO G., Mariano. Estructura de la novela actual. Planeta, Barcelona, 1975.

3
Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas.
Segundo Semestre. Literatura Universal II.

• BARTHES, Roland. El grado cero de la escritura. Siglo XXI, México, 1989.
Actividades:
• Lectura de los textos.
• Ejercicios de análisis en clase.
• Elaboración de un ensayo crítico.

Unidad 4 (18H)
4.1 Eclectisismo y modernidad: Crisis de la conciencia moderna.
(18H)
Subtemas:
• Representaciones estéticas del ser humano moderno.
Lecturas obligatorias:
• POE, Edgar Allan, Los crímenes de la calle Morgue. (1842). Barcelona, trad. Julio
Cortázar, 2a ed., Vicens-Vives, 1999.
• MELVILLE, Hermán. Bartleby, el escribiente y otros textos (1856). Barcelona,
trad. Jorge Luis Borges, Hyspamérica/Orbis, 1987.
• STEVENSON, Robert Louis. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886). Bogotá,
Trad. Pedro Lama, Panamericana, 1997.
• CONRAD, Joseph. El corazón de las tinieblas (1902). Barcelona, trad. Sergio Pitol,
Hyspamérica/Orbis, 1986
• PAPINI, Giovanni. Lo trágico cotidiano y otros textos. (1906) Barcelona, trad. José
Miguel Velloso, Hysparnérica/Orbis, 1987
• GARNETT, David. Un hombre en el zoológico y otros textos (1924). Barcelona,
Trad. Enrique Murillo, Hysparnérica/Orbis, 1988.
Lecturas complementarias:
• RALL, Díetrich (comp.). En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
• BAJTÍN, Mijaíl. Problemas de la poética de Dostoievski. Bogotá, Fondo de Cultura
Económica, 1993.
• SCHREIBER, S. M., Introducción a la crítica literaria. Barcelona, Labor, 1971.
• STEINER, George. En si castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto
de cultura. Barcelona, Gedisa, 1992.
Actividades:
• Prácticas.
• Lecturas.
• Tareas.
• Ejercicios en clase.
• Escritura de ensayos críticos.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje:


El docente encargado del curso hará Exposiciones magistrales sobre temas que requieran
una profundización y periodización para que el estudiante comprenda el contexto
histórico y social que subyace al proceso literario y pueda apropiarse del mismo. El
profesor se apoyará en los estudiantes, legando responsabilidades en cuanto a exposición
y defensa de tópicos particulares, para lo cual deberá preparar materiales y disertaciones.
Se incentivará la Mesa redonda para discusión y debate, lo mismo que la escritura de
textos críticos en torno a las obras literarias planteadas para el curso.

Acreditación:
El alumno tendrá que elaborar tres escritos en fechas determinadas por el profesor a
través de los cuales demostrara el ejercicio de la lectura y la escritura sobre los temas
tratados en el curso. Estos trabajos contemplaran el desarrollo del curso de acuerdo al

4
Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas.
Segundo Semestre. Literatura Universal II.

avance de las unidades. Por ejemplo, el primer trabajo se planeara una vez abordada la
unidad 1 y la unidad 2. El segundo trabajo contempla la unidad 3 y toda la unidad 4.
El alumno tendrá que elaborar un ensayo con tema libre en donde se recopilan los
principales temas abordados en el curso. Se tendrá en cuenta también la exposición de la
que será responsable en una de las sesiones del curso.
De acuerdo al Reglamento de exámenes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
se exige que el alumno tenga un mínimo de asistencia de dos tercios del total de las
sesiones para tener derecho a la evaluación y acreditación de la materia. En otras
palabras, se requiere del 66% de asistencia para ser elegible a la evaluación. Las ausencias
por trabajo de campo/archivo se deberán justificar anticipadamente y deberán contar con
la autorización del director de tesis y/o uno de los asesores.
Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones
correspondientes son:

Elaboración y /o presentación de: Puntos


Exposición oral de un tema. 20%
Ensayo técnico-científico con tema libre. 20%
Exámenes parciales (3 que corresponden a las unidades 60%
desarrolladas)
TOTAL 100%

Las calificaciones se asentaran en una escala de 0 a 10; la calificación mínima aprobatoria


es de 6 a 10. Las calificaciones de 6 a 10 se asientan en número entero o punto medio
(6.0 ó 6.5): las calificaciones reprobatorias se pueden asentar con cualquier décima (5.0 ó
5.3)

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:


• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación
mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán
aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La
calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.
• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los
alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las
actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia
mínima de 66%.
• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener
un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.
• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya
que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos
de la FCSyH.
• Los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización
por parte de la academia correspondiente.

Bibliografía.
Textos básicos:
• BALZAC, Honorato de. Eugenia Grandet. M.Lain Martínez. Bogotá: Oveja Negra,
1982.
• CONRAD, Joseph. El corazón de las tinieblas. Traducción de Sergio Pitol. Biblioteca
Personal de Jorge Luis Borges. Barcelona: Hyspamérica/Orbis, 1986.
• GARNETT, David. Un hombre en el zoológico y otros textos. Traducción de Enrique
Murillo. Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges. Barcelona: Hyspamérica/Orbis,

5
Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas.
Segundo Semestre. Literatura Universal II.

1988.
• MAUPASSANT, Guy de.Bola de sebo. Traducción de Esther Benítez. En, Maestros de
la Literatura Universal Tomo I, Francia. Bogotá: Oveja Negra, 1984.
• MELVILLE, Herman. Bartleby, el escribiente y otros textos. Traducción de Jorge Luis
Borges. Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges. Barcelona: Hyspamérica/Orbis,
1987. PAPINI, Giovanni. Lo trágico cotidiano y otros textos. Traducción de José
Miguel Velloso. Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges. Barcelona:
Hyspamérica/Orbis, 1987.
• POE, Edgar Allan. Los crímenes de la calle Morgue. Traducción de Jaime Piñeiro. En,
Maestros de la Literatura Universal, Tomo III, Norteamérica. Bogotá: Oveja Negra,
1984.
• RIMABUD. Una temporada en el infierno…
• STENDHAL. Rojo y Negro. Bogotá, Oveja Negra, 1986. Pedro Lama.Santafé de
Bogotá: Panamericana, 1997.
• STEVENSON, Robert Louis. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Traducción de
Pedro Lama. Santafé de Bogotá: Panamericana, 1997.

Textos complementarios:
• AUERBACH, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura
occidental. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
• BAJTÍN, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski. Bogotá, F.C.E., 1993.
• BAQUERO Goyanes, Mariano. Estructura de la novela actual. Planeta, Barcelona,
1975.
• BARTHES, Roland. El grado cero de la escritura. Siglo XXI, México, 1989.
• ------------El placer del texto. Siglo XXI, México, 1986.
• BOURDIEU, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.
Anagrama, Barcelona, 1995.
• BENJAMIN, Walter. Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus, 1988.
• BÉGUIN, Albert. El alma romántica y el sueño. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura
Económica, 1994.
• BLOOM, Harold. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas.
Barcelona: Anagrama, 2001.
• GOLDMANN, Lucien. Para una sociología de la novela. Madrid: Editorial Ayuso,
1975.
• HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Vols. 2/3. Barcelona:
Guadarrama, 1980.
• LUKACS, Georg. Teoría de la Novela. Siglo XXI, Buenos Aires, 1974.
• OSPINA, William. Esos extraños prófugos de Occidente. Santafé de Bogotá: Norma,
1994.
• PUJOL, Carlos (introducción y traducción). Poetas románticos franceses. Barcelona:
Planeta, 1990.
• RALL, Dietrich (comp.). En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México:
UNAM, 2001.
• SCHREIBER, S. M. Introducción a la crítica literaria. Barcelona: Labor, 1971.
• STEINER, George. En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto
de cultura. Barcelona: Gedisa, 1992.
• VERANI, Hugo J. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. (Manifiestos,
proclamas, y otros escritos). México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

También podría gustarte